[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas24 páginas

EVITAE

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas24 páginas

EVITAE

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

1

CATECISMO DEL EVANGELIO DE LA VIDA

INTRODUCCION

1. ¿Cómo fue proclamado el anuncio del nacimiento de Jesucristo? En la aurora


de la salvación, el nacimiento de un Niño es proclamado como gozosa noticia
(Lc. 2,10-11). Por eso la Navidad pone de manifiesto el sentido profundo de todo
nacimiento humano.

2. ¿En dónde radica el valor incomparable de la dignidad humana? El valor


incomparable radica en que cada hombre está llamado a una comunión libre y
a un diálogo personal con Dios. Esto no se cumple en su plenitud en esta tierra
sino en el cielo. Por eso la vida humana tiene un valor sagrado desde su inicio
y hasta su término. De ahí se desprende el derecho de cada ser humano a ser
respetado. Todo hombre abierto a la verdad y al bien descubren el valor de la
persona con la sola luz de la razón y no sin el influjo secreto de la gracia.

3. ¿Cuáles son las nuevas amenazas a la vida humana?


● Los homicidios de cualquier género, los genocidios, el aborto, la eutanasia y
el mismo suicidio voluntario.
● Las mutilaciones, las torturas corporales y mentales, incluso los intentos de
coacción psicológica.
● Condiciones infrahumanas de vida como los encarcelamientos arbitrarios,
las deportaciones, la esclavitud, la prostitución, la trata de blancas y de
jóvenes.
● Condiciones ignominiosas de trabajo en las que los obreros son tratados
como meros instrumentos de lucro, no como personas libres y
responsables.

4. ¿Por qué se agrava y es alarmante este panorama de amenazas?


● Porque el mismo progreso científico tecnológico justifica atentados contra la
libertad y dignidad del hombre, respaldándose en el apoyo del Estado y de las
algunas Instancias Médicas.
● Porque las legislaciones de muchos países han consentido en no penar o incluso
hasta en reconocer la plena legitimidad de estas prácticas contra la vida. Esto es
síntoma de un grave deterioro moral.
● Porque la misma medicina, que por su vocación está ordenada a la defensa y al
cuidado de la vida humana, se presta cada vez más en algunos sectores a realizar
estos actos contra la persona.
● Porque la conciencia misma, oscurecida por condicionamientos tan grandes, le
cuesta cada vez más percibir la distinción entre el bien y el mal en lo referente al
valor fundamental mismo de la vida humana.

5. ¿Cuál es la finalidad de la carta encíclica del Evangelio de la Vida? Su finalidad


es confirmar con precisión y firmeza el valor de la vida humana y su carácter
inviolable. Al mismo tiempo es también una llamada a todos y a cada uno, en nombre
2

de Dios, a respetar, defender, amar y servir la vida, toda la vida humana.

6. ¿Qué más pretende el Papa Juan Pablo II en esta encíclica? Pretende meditar
de nuevo y anunciar el Evangelio de la vida. Ofrecer a este mundo nuevos signos de
esperanza, trabajando para que aumenten la justicia y la solidaridad y se afiance una
cultura de la vida. Las características de este Evangelio de la vida son:
● Ser esplendor de la verdad que ilumina las conciencias.
● Ser luz diáfana que sana la mirada oscurecida.
● Ser fuente inagotable de constancia y valor para afrontar los desafíos.

PARTE I.- ACTUALES AMENAZAS A LA VIDA HUMANA

A) La raíz de la violencia contra la vida (Gén 4,8):

7. ¿Para qué creó Dios al hombre? Dios creó al hombre para la incorruptibilidad,
lo hizo imagen y reflejo de su ser (Sab 1,13-14). Pero por la envidia del diablo entró
la muerte en el mundo (Sab 2,23-24). La muerte es una experiencia lacerante que
entra en el mundo y oscurece el significado de toda la existencia humana. La primera
página que registra esta experiencia de la muerte es el pasaje donde Caín le da muerte
a su hermano Abel (Gen 4,2-16).

8. ¿Por qué Caín mata a su hermano Abel y cuáles son las consecuencias? Porque
sigue la lógica del maligno que es homicida desde el principio (Jn 8,44). Esta muerte
del hermano, al comienzo de la historia, es el triste testimonio de cómo avanza el mal
impresionantemente. A la rebelión del hombre con Dios en el paraíso terrenal se
añade la lucha mortal del hombre contra el hombre. Las consecuencias son:
● El hombre mata a su hermano violando el parentesco espiritual que agrupa a
todos los hombres en la única gran familia.
● La muerte se provoca en el seno de la propia familia de carne y sangre: aborto,
fratricidio, eutanasia.
● El hombre quiere justificar su acto criminal con una mentira: Dónde está tu
hermano - le pregunta Dios a Caín-. No lo sé - le responde. Con la mentira trata de
ocultar el delito. Así ha sucedido y sigue sucediendo cuando las ideologías más
diversas sirven para justificar y encubrir los atentados más atroces contra la
persona.
● Viene la falta de solidaridad con los miembros más débiles de la sociedad:
¿Soy yo acaso el guardián de mi hermano? Caín no quiere pensar en su hermano y
rechaza asumir aquella responsabilidad que cada hombre tiene en relación con los
demás.

9. ¿Qué actitud toma Dios frente al asesinato realizado por Caín? El homicidio
voluntario es un pecado que clama justicia a Dios porque la vida humana es algo que
sólo pertenece a Dios. La violencia homicida cambia profundamente la vida del
hombre. La inseguridad y la falta de estabilidad acompañan al hombre homicida
(Gen 4,14). Sin embargo Dios no condena al homicida a que le den muerte los
demás hombres para vengar la muerte del inocente. Ni siquiera el homicida pierde
3

su dignidad personal y Dios se hace su garante porque Dios no quiso castigar al


homicida con el homicidio sino más bien su arrepentimiento de pecador.

B) Eclipse del valor de la vida (Gén 4,10):

10. ¿Cuál es la pregunta que Dios lanza al hombre contemporáneo? La misma que
lanzó a Caín: ¿Dónde está tu hermano? Dios quiere que el hombre tome conciencia
de la amplitud y gravedad de los atentados contra la vida humana. Que reflexione
sobre las amenazas que provienen de la misma naturaleza; de las amenazas que
provienen de la violencia, del odio, de los intereses contrapuestos; de las amenazas a
la vida de tantos niños desnutridos y hambrientos por una mala distribución de la
riqueza; de la violencia derivada por el comercio escandaloso de las armas; de las
amenazas que representa el tráfico de droga y el comercio del sexo.

11. ¿Sobre qué género de atentados quiere centrar su atención el Papa Juan
Pablo II y dónde tienen su raíz tales atentados? El Papa JP II quiere centrar su
atención sobre los atentados relativos a la vida naciente y terminal, ya que éstos se
agravan cuando en la conciencia colectiva tiende a perderse su carácter de
delito y asume legalmente el carácter de derecho desde la instancia del Estado y
del mismo sector Salud. Esto se agrava cuando esto se produce dentro y por obra de
la familia. Hay prácticamente un eclipse en cuanto que la conciencia no ve la vida
humana como un valor sagrado e intangible. Estos atentados hunden sus raíces:
● En una crisis de cultura que engendra escepticismo en cuanto al bien y al mal.
● En la realidad de una sociedad compleja que deja a la familia sola con sus
problemas.
● En situaciones producidas de pobreza, angustia y exasperación extrema.

12. ¿Qué es lo que caracteriza la estructura de pecado y la cultura de la muerte?


La cultura de la muerte está caracterizada por un movimiento en contra de la
solidaridad y se ve promovida por fuertes corrientes culturales, económicas y
políticas, portadoras de una concepción de la sociedad basada en la eficiencia. La
vida humana naciente es considerada como un peso insoportable y se la
desprecia de muchos modos. Los enfermos, ancianos y minusválidos, con su
presencia, ponen en discusión el bienestar y el estilo de vida de los más aventajados.
La cultura de la muerte desencadena una especie de conjura contra la vida.

13. ¿Qué relación hay entre aborto y anticoncepción artificial? Ciertamente,


desde el punto de vista moral, aborto y anticoncepción son males específicamente
distintos. La anticoncepción contradice la verdad plena del acto sexual como
expresión propia del amor conyugal; el aborto destruye la vida de un ser humano. La
anticoncepción se opone a la virtud de la castidad; el aborto se opone a la virtud de la
justicia violando directamente un precepto divino: “no matarás”.
Pero en muchísimos casos el aborto y la anticoncepción tienen sus raíces en
una mentalidad hedonista e irresponsable respecto a la sexualidad y presuponen un
concepto egoísta de libertad que ve en la procreación un obstáculo al desarrollo de la
propia personalidad. Y la vida que podría brotar del encuentro sexual se convierte en
4

enemigo a evitar absolutamente, siguiendo la práctica del aborto como único camino a
una anticoncepción frustrada.

14. ¿Las técnicas de reproducción artificial son moralmente aceptables? Las


técnicas de reproducción artificial no son moralmente aceptables porque dan pie a
nuevos atentados contra la vida. Son moralmente inaceptables por varias razones:
● Separan la procreación del contexto integralmente humano del acto conyugal.
● Estas técnicas registran altos porcentajes de fracaso, quedando expuesto el
embrión al riesgo de morir.
● Los embriones supernumerarios producidos para la implantación en el seno de la
mujer son posteriormente suprimidos.
● Esos mismos embriones son utilizados para investigaciones científico-médicas,
reduciendo en realidad a la vida humana a un simple material biológico del que se
puede disponer libremente.
Nota: El diagnóstico prenatal, si se realiza para determinar eventuales cuidados
necesarios para el niño, es loable. Si se realiza para determinar la muerte del niño por
presentar ciertas malformaciones, es inmoral.

15. ¿Es lícito provocar la muerte en los enfermos incurables o terminales para
evitarles el dolor? No es lícito. La tentación de hacer tal acto puede venir por:
● El sentimiento de angustia, desesperación y exasperación del mismo enfermo.
● El desequilibrio y la inestabilidad a que se ve expuesta la vida familiar a causa del
enfermo.
● El ambiente que no ve en el sufrimiento ningún significado o valor.
● Una actitud prometeica del hombre que se cree señor de la vida y de la muerte
porque decide sobre ellas.
● Evitar gastos innecesarios y demasiado costosos para la sociedad.
● Ver en la muerte la oportunidad de aumentar los órganos de transplante.

16. ¿Por qué las políticas antinatalistas actuales para resolver el problema
demográfico se parecen a las del antiguo Faraón Egipcio respecto al control de
nacimientos israelitas? Por que así como el Faraón vio como una pesadilla la
presencia y el aumento de los hijos de Israel, sometiéndolos a opresión y mandando
matar a los recién nacidos, así hoy muchos poderosos de la tierra consideran también
como una pesadilla el crecimiento demográfico actual y temen que los pueblos
prolíficos y más pobres representen una amenaza para el bienestar y economía de sus
países, sin preocuparse siquiera por establecer serias políticas familiares y sociales,
programas de desarrollo cultural y de justa producción y distribución de los recursos.

17. ¿Cómo se caracteriza el siglo XX en relación a la vida? El siglo XX se caracteriza


como una amenaza programada de manera científica y sistemática contra la vida.
Será considerado como una época de ataques masivos contra la vida, una serie
interminable de guerras y una destrucción permanente de vidas humanas inocentes.
Con frecuencia los medios de comunicación social son cómplices de esta conjura,
creando en la opinión pública una cultura que presenta el recurso a la
anticoncepción, la esterilización, el aborto y la misma eutanasia como un signo
5

de progreso y conquista de la libertad, mientras muestran como enemigas de la


libertad y del progreso las posiciones incondicionales a favor de la vida.

C) Idea perversa de la libertad (Gén 4,9):

18. ¿Cuál es la grande y grave contradicción de nuestro siglo histórico? La grande


y grave contradicción de nuestro siglo es que, siendo la era en que se proclaman
solemnemente los derechos humanos- inherentes a cada persona y previos a toda
constitución y legislación estatal- y se afirma públicamente el valor de la vida, es
cuando más queda negada la vida en momentos tan emblemáticos como son el
nacimiento y la muerte. Más aún, en el plano cultural, social y político, se interpreta
estos delitos como legítimas expresiones de libertad individual, que deben
reconocerse y ser protegidas como verdaderos y propios derechos.

19. ¿En dónde están las raíces de esta contradicción? Cada hombre es guarda de
su hermano porque Dios confía el hombre al hombre. Y así, Dios da a cada hombre
la libertad que posee una esencial dimensión relacional. Es un gran don del
Creador, puesta al servicio de la persona y de su realización mediante el don de sí
mismo al otro. La raíz de esta contradicción está:
● En una mentalidad que reconoce sólo como sujeto a quien se presenta con plena, o
aaal menos con una incipiente autonomía y sale de situaciones de total
dependencia de los demás.
● En la teoría que identifica la dignidad personal con la capacidad de comunicación
verbal y explícita. Aquí se excluye el ser humano que se comunica mediante un
lenguaje mudo, pero rico y profundo en afectos.
● En el pseudoconcepto de libertad que exalta de modo absoluto al individuo y no lo
dispone a la solidaridad, a la plena acogida y al servicio del otro.
● El falso concepto de libertad que niega cualquier vínculo constitutivo con la verdad
(y con el bien moral).
● En pensar que se es altruista (mal entendido) cuando se elimina una vida humana
para evitar el dolor y el sufrimiento.

20. ¿Cuál es la muerte y la destrucción de la libertad? Si el cometido de la libertad,


en cuanto relacional, es velar y tutelar la dignidad de toda persona humana;
reivindicar el derecho al aborto, al infanticidio, a la eutanasia, y reconocerlo
legalmente, significa atribuir a la libertad humana un significado perverso e
inicuo: el de un poder absoluto sobre los demás y contra los demás. Pero ésta es
la muerte de la verdadera libertad.

D) Eclipse del sentido de Dios y del hombre (Gén 4,14):

21. ¿Cuál es el centro del drama del hombre contemporáneo? El centro del drama
vivido por el hombre contemporáneo es el eclipse de Dios y del hombre, dominado
por el secularismo. Perdiendo el sentido de Dios, se tiende a perder también el
sentido del hombre, de su dignidad y de su vida. Cuando Caín confiesa que su culpa
es demasiado grande es porque sabe que se encuentra ante Dios y su justo juicio. Sólo
6

delante de Dios el hombre puede reconocer toda la gravedad de su pecado.

22. ¿Qué consecuencias trae este drama?


● Se pierde también el sentido del hombre: “La creatura sin el Creador desaparece...
Por el olvido de Dios la propia creatura queda oscurecida” (G. et S. 36).
● Se llega a confundir al hombre con las demás creaturas terrenas, no se marca la
diferencia.
● Se le reduce a una cosa y pierde su carácter trascendente. Si la vida humana es una
cosa, se la tiene como propiedad exclusiva, totalmente dominable y manipulable.
● El hombre deja de asumir conscientemente los momentos cruciales de su existir:
su nacimiento y su muerte. Busca controlar, manipular y determinar estos
momentos.
● El sentido de las cosas resulta profundamente deformado y la misma naturaleza
queda sometida a todas las manipulaciones.
● Algunos llegan a divinizar la naturaleza, desconociendo su dependencia de Dios.

23. ¿A qué conduce el eclipse de Dios y del hombre? Este doble eclipse conduce
al materialismo práctico. En el materialismo los valores del ser son sustituidos por
los del tener:
● El sufrimiento humano, elemento imprescindible de la existencia humana y factor
de crecimiento personal, es rechazado a toda costa por considerarse inútil.
● El cuerpo se reduce a su pura materialidad: un compuesto de órganos, funciones y
energías, usable según criterios de goce y de eficiencia.
● La sexualidad se despersonaliza y se instrumentaliza: ocasión de la afirmación
enfermiza del yo y de satisfacción egoísta de los propios deseos e instintos.
● Se separa en la sexualidad humana su doble significado: unitivo y procreativo.
● La procreación se convierte en el enemigo a evitar en la práctica de la sexualidad.
● Las relaciones interpersonales se empobrecen. La mujer, el niño, el que sufre y el
enfermo son las primeras víctimas.

24. ¿Cuál es el síntoma principal de la decadencia moral de nuestra sociedad? El


principal síntoma es la confusión entre el bien y el mal en relación con el mismo
derecho a la vida. Cuando la conciencia, este luminoso ojo del alma (Mt 6,22-23), llama
al mal bien y al bien mal (Is 5,20), camina ya a su degradación más inquietante y hacia
la más tenebrosa ceguera moral. Pero todavía hay esperanza porque Dios sigue
hablando a la conciencia del hombre.

E) Signos de esperanza y llamada al compromiso (Heb 12,22.24):

25. ¿Cuál es la paradoja de la sangre inocente?


● Primero, que la sangre de todo hombre asesinado después de Abel es un
clamor que se eleva al Señor. De forma absolutamente única, clama a Dios la
sangre de Cristo, de quien Abel es figura profética.
● Segundo, la sangre de Cristo revela la grandeza del amor del Padre y
manifiesta qué precioso es a los ojos de Dios el valor de la vida.
● Tercero, la sangre de Cristo manifiesta al hombre que su grandeza, y por
7

tanto, su vocación, consiste en el don sincero de sí mismo.


● Cuarto, en la sangre de Cristo es donde todos los hombres encuentran la fuerza
para comprometerse en favor de la vida. Esta sangre es el motivo más grande
de su esperanza, el fundamento de la absoluta certeza de que, según el designio
divino, la vida vencerá.

26. ¿Cuáles son los signos positivos de nuestra sociedad a favor de una cultura
de la vida?
● Laudables iniciativas de apoyo y ayuda a las personas más débiles e indefensas.
● Esposos que acogen a sus hijos como el don más excelente del matrimonio.
● Familias que acogen a huérfanos, jóvenes en dificultad, minusválidos.
● Centros de ayuda a la vida que ofrecen apoyo moral y material a las madres en
dificultad o tentadas a recurrir al aborto.
● Grupos de voluntarios dedicados a dar hospitalidad a quienes carecen de familia.
● Adelantos científico-médicos para la vida naciente, de enfermos en su etapa
terminal y de personas que sufren.
● Entes y organizaciones que se movilizan para llevar los beneficios de la medicina
más avanzada y a los lugares más apartados.

27. ¿Qué otros signos positivos encontramos en nuestra sociedad a favor de la


vida?
● Aparecimiento de movimientos e iniciativas de sensibilización social provida.
● Gestos cotidianos de acogida, sacrificio y cuidado desinteresado en las familias,
hospitales, orfanatos, asilos de ancianos.
● Incremento de una sensibilización cada vez más contraria a la guerra como
instrumento de solución de los conflictos entre los pueblos.
● Aversión cada vez más difundida en la opinión pública a la pena de muerte, incluso
como instrumento de legítima defensa social.
● Mayor atención a la calidad de vida (búsqueda de una mejora general de las
condiciones de vida) y a la ecología.

28. ¿Qué dice a la conciencia del hombre actual la existencia de estas amenazas
a la vida y, a la vez, de estos signos de esperanza? Nos dice que debemos estar
conscientes de que estamos ante y en medio de un enorme y dramático choque
entre el bien y el mal, la muerte y la vida (Dt. 30,15.19). Hay que decidir
incondicionalmente a favor de la vida. Lo que más ayuda a afrontar positivamente el
conflicto entre la muerte y la vida es la fe en el Hijo de Dios que se ha hecho hombre y
ha vencido a la muerte.

PARTE II.- MENSAJE CRISTIANO SOBRE LA VIDA

A) Mirar a Cristo, palabra de vida (1Jn 1,2):

29. ¿Qué no es y qué si es el Evangelio de la Vida? El Evangelio de la vida no es una


8

mera reflexión original y profunda sobre la vida humana; ni sólo un mandamiento


destinado a sensibilizar la conciencia y causar cambios significativos en la sociedad; ni
tampoco una promesa ilusoria de un futuro mejor. El Evangelio de la Vida es una
realidad concreta y personal, porque consiste en el anuncio vivo de la misma
persona de Jesús que se presenta a sí mismo como “Yo soy el camino, la verdad y la
vida”(Jn 14,6; 11,25-26). Por la palabra, la acción y la persona misma de Jesús se da al
hombre la posibilidad de conocer toda la verdad sobre el valor de la vida
humana.

30. ¿En dónde encuentra la vida humana la plenitud de su valor y su significado?


En Jesús. La vida divina y eterna, incluida su etapa terrena, es el fin al que está
orientado y llamado el hombre que vive en este mundo.

31. ¿Qué lección saca el Pueblo de Israel cuando su vida se ve amenazada por
Faraón? En las vicisitudes del Éxodo Israel descubre el valor de la vida a los ojos de
Dios. Israel aprende, en la experiencia del Éxodo que, cada vez que es amenazado
en su existencia, sólo tiene que acudir a Dios con confianza renovada para
encontrar en El asistencia eficaz.

B) En la precariedad de la existencia humana Jesús lleva a término el sentido de


la vida (Hech 3,16):

32. ¿Cuáles son las palabras del Evangelio que manifiestan el interés de Jesús
por ayudar a los que tienen una existencia disminuida? Las palabras se
encuentran esparcidas por los cuatro Evangelios. Pero hay unas de resonancia
especial que se encuentran en el Evangelio de Lucas: “Los ciegos ven, los cojos
andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan, se
anuncia a los pobres la Buena Nueva” (Lc. 7,22; cf. 4,18). Sólo quien reconoce que
su propia vida está marcada por la enfermedad del pecado, puede redescubrir, en el
encuentro con Jesús salvador, la verdad y autenticidad de su existencia.

33. ¿Cuál es el verdadero parámetro para medir el valor de la vida humana? El


verdadero parámetro para medir la vida humana es la vida humana de Cristo.
Jesús asume plenamente las contradicciones y los riesgos de la vida. Se hizo pobre
para enriquecernos con su pobreza (2Cor 8,9). Es precisamente en la muerte donde
Jesús revela toda la grandeza y el valor de la vida, ya que su entrega en la cruz es
fuente de vida nueva para los hombres.
9

C) La gloria de Dios resplandece en el rostro del hombre (Rom 8,28-29):

34. ¿Por qué la vida humana es un bien?


● Porque la vida humana es un don original y diverso de las demás creaturas
vivientes.
● Porque es manifestación en el mundo, signo de su presencia, resplandor de su
gloria (Sal. 8). “El hombre que vive es la gloria de Dios” (S. Ireneo).
● Porque toda la creación está ordenada al hombre y todo se somete a Él (Gen
1,28; 2,15). Primacía del hombre sobre las cosas. El hombre no se puede
reducir a cosa.
● Porque el hombre, al ser creado, se presenta como fruto de una especial
decisión por parte de Dios. Esto apunta hacia un vínculo particular y específico
con el Creador.
● Porque la vida que Dios ofrece al hombre es un don con el que comparte algo
de sí mismo con la creatura.
● Por las facultades espirituales más propias del hombre: razón, discernimiento
entre el bien y el mal, la voluntad libre.

35. ¿Por qué el hombre se encuentra insatisfecho en su existencia terrena? Por


el origen divino de su espíritu (Gén 2,7). El hombre tiende naturalmente a Dios de
quien lleva la huella de su Espíritu: «Nos hiciste, Señor, para tí y nuestro corazón
está inquieto hasta que no descanse en tí». Por eso sólo la aspiración a la mujer, en
quien vive igualmente el espíritu del Creador, puede satisfacer la exigencia de diálogo
interpersonal que es vital para la existencia humana. Y Dios encuentra su descanso en
el hombre: “Descansó al final en lo íntimo del hombre, descansó en su mente y en su
pensamiento; había creado al hombre dotado de razón, capaz de imitarle, émulo de
sus virtudes, anhelante de sus gracias celestes...” (San Ambrosio).

36. ¿Cómo se reconstruye el proyecto de Dios sobre el hombre que el pecado ha


estropeado? Cuando el hombre se rebela contra Dios adorando a las creaturas,
cuando desconoce a Dios como Dios, se traiciona el sentido profundo del hombre y se
perjudica la comunión con los hombres. Pero todo se vuelve a restablecer
plenamente con la venida del Hijo de Dios en carne humana. Mientras la
desobediencia de Adán deteriora y desfigura el designio de Dios, la obediencia
de Cristo es fuente de gracia (Rom. 5,22-21). La plenitud de la vida se da en cuantos
aceptan seguir a Cristo. En ellos la imagen divina es restaurada, renovada y llevada a
perfección.

D) El don de la vida eterna (Jn 11,26):

37. ¿Cuál es el don que Dios da a quienes creen en su Hijo? El don que Dios da a
quienes creen en su Hijo es la vida eterna. La vida, la plenitud de la vida no se reduce
a la existencia en el tiempo. Quien cree en Jesús, ha sido engendrado en la vida divina.
Y la vida divina se caracteriza esencialmente por ser vida eterna. La vida que Cristo
nos da es una participación de la vida del eterno (Jn 6,68-69).
10

38. ¿En dónde alcanza el culmen la verdad cristiana sobre la vida? La verdad
cristiana sobre la vida alcanza su culmen en que la vida humana no sólo está
ligada a Dios en sus orígenes, sino también a su fin, a su destino de comunión
con Dios en su conocimiento y amor. Por eso san Ireneo llega a exclamar exultante:
«El hombre que vive es gloria de Dios». Consecuencias:
● La vida humana no puede reducirse a la simple búsqueda de un espacio donde
pueda realizarse a sí mismo el hombre y entrar en comunión con los demás.
● La vida humana se desarrolla en la gozosa conciencia de poder hacer de la
propia existencia un lugar de la manifestación de Dios, del encuentro y la
comunión con El.

E) Veneración y amor por la vida de todos (Gén 9,5):

39. ¿Por qué el hombre no puede disponer ni manipular la vida de otros, pero sí
cuidarla y servirla? Porque Dios es el único Señor de esta vida. A todos y a cada
uno reclamaré el alma humana (Gén 9,5). Dios ejerce este poder con cuidado y
solicitud amorosa hacia sus creaturas (Sal 131,2).

40. ¿Qué nos dice la experiencia humana y qué nos dice la palabra de Dios
acerca del carácter inviolable de la vida humana?
● La experiencia humana de cada hombre, en lo profundo de su conciencia,
siempre es llamado a respetar el carácter inviolable de la vida -la suya y la
de los demás-, como realidad que no le pertenece, porque es propiedad y don
de Dios.
● En el Antiguo Testamento encontramos una fuerte llamada a respetar el
carácter inviolable de la vida física y la integridad personal, y tiene su culmen
en el mandamiento positivo que obliga a hacerse cargo del prójimo como de sí
mismo (Lv 19,18).

41. ¿En dónde está el sentido profundo del mandamiento que Dios ha dado para
salvaguardar la vida del hombre? El sentido profundo de este mandamiento está en
la exigencia de veneración y amor hacia cada persona y su vida. Este amor va
desde el cuidar la vida del hermano, hasta hacerse cargo del forastero, del enfermo,
del huérfano y de la viuda y hacer el bien a los enemigos.

F) Responsabilidades del hombre ante la vida (Gén 1,28):

42. ¿Qué interpretación da el Papa JPII al texto bíblico de Gén 1,28? El Papa JP II
dice que este texto evidencia la responsabilidad que Dios ha compartido al hombre en
el cuidado del medio ambiente vital. El hombre tiene una responsabilidad
específica sobre... la creación que Dios puso al servicio de su dignidad personal,
respecto no sólo al presente, sino también a las generaciones futuras... Este dominio
confiado al hombre por el Creador no es un poder absoluto... La limitación impuesta
desde el principio por el Creador (Gn 2,16-17) muestra que ante la naturaleza visible,
estamos sometidos a las leyes no sólo biológicas sino también morales, cuya
transgresión no queda impune”.
11

43. ¿En dónde alcanza su culmen la responsabilidad de la vida que Dios ha


participado al hombre? Alcanza su culmen mediante la procreación, en el don de
la vida por parte del hombre y la mujer en el matrimonio. Creced y multiplicaos (Gen
1,28). Por eso la generación de un hijo es un acontecimiento profundamente
humano y altamente religioso. Implica a los cónyuges que se hacen una sola carne
(Gn 2,4) y también a Dios mismo que se hace presente.

G) La dignidad del niño aún no nacido (Sal 139,13):

44. ¿Por qué en el pueblo de Israel el atentar contra la vida en su nacimiento


está fuera de su horizonte cultural y religioso? Porque la existencia de cada
individuo, desde su origen, está en el designio divino. Antes de haberte formado yo en
el seno materno, te conocía, y antes de que nacieses, te tenía consagrado (Jer 1,5; Job
10,8-12). Por eso las páginas de la Biblia hablan con tanto respeto y amor de la
concepción, de la formación de la vida en el seno materno, del nacimiento y del
estrecho vínculo que hay entre el momento inicial de la existencia y la acción de Dios
Creador.

45. ¿Qué acontecimiento del Nuevo Testamento manifiesta la alegría de


concebir la vida? La concepción de Juan el Bautista (Lc 1,25), la concepción de
Jesús y el encuentro de sus madres.

H) La vida en la vejez y el sufrimiento (Sal 116,10):

46. ¿Qué visión se tiene en la Revelación sobre la vida del anciano? La revelación
reconoce en la sabiduría y experiencia del anciano una riqueza insustituible
para la familia y la sociedad. De ahí que la vejez esté marcada por el prestigio y
rodeada de veneración (2Mac 6,23). La muerte y la enfermedad del anciano no son
vistas como un fracaso (Si 41,14; Sal 102/101, 12). La enfermedad y la vejez no
empujan al hombre a la desesperación y a la búsqueda de la muerte, sino a la
invocación llena de esperanza (Sal 30,3-4).

47. ¿Cuál es una visión cristiana acerca del cuerpo humano? Dios no sólo se
preocupa del espíritu humano, también se preocupa de su cuerpo. Por eso, como
médico, cura a los enfermos. Pero la vida del cuerpo, en su condición terrena, no tiene
un valor absoluto. Se le puede pedir que la ofrezca por un bien superior como nos lo
atestigua Jesús con su propia entrega por cumplir con la voluntad del Padre y salvar a
los hombres. Como lo manifiesta el martirio del Bautista, de Esteban y de tantos
mártires.

I) De la ley del Sinaí al don del Espíritu (Ba 4,1):

48. ¿Por qué la vida humana debe ajustarse a su propia verdad? El hombre debe
comprometerse a mantener la verdad de su vida. La vida lleva escrita en sí misma su
indeleble verdad. Distanciarse de ella equivale a condenarse a sí mismo a la falta de
12

sentido y a la infelicidad. Por eso la Alianza de Dios con su pueblo está ligada
fuertemente a la perspectiva de la vida (Dt 30,15-16).

49. ¿Qué papel tomaron los Profetas respecto a su pueblo en lo que se refiere a
la verdad de la vida humana? Los profetas recuerdan fuertemente al pueblo que
sólo el Señor es la fuente auténtica de la vida (Jer 2,13); señalan con el dedo acusador
a quienes desprecian la vida y violan los derechos de las personas (Am 2,7); se
preocupan por suscitar un nuevo principio de vida, esto será posible gracias al don de
Dios (Ez 36,25-26). El sentido más profundo de la vida es que es un don que se
realiza al darse (Is 53,10-11).

50. ¿Qué es lo que los católicos encontramos al contemplar a Jesús crucificado?


● El cumplimiento y la plena revelación de todo el Evangelio: el amor extremo de
Dios.
● Al desgarrarse el velo del Templo vemos la lucha inmensa entre las fuerzas de
bien y del mal, entre la vida y la muerte.
● Las tinieblas que oscurecieron aquella tarde no eclipsa el resplandor de la luz,
sino que la resalta más nítida y luminosa como centro de la historia y de la vida
humana.
● Jesús vive el momento de su máxima impotencia y ahí es donde se revela en
forma culminante su identidad como Hijo de Dios (Mc 15,39).
● Ilumina el sentido de la vida y de la muerte de todo ser humano.
● Hoy, al mirar a Jesús crucificado, todo hombre amenazado en su existencia
encuentra la esperanza segura de su salvación y redención.

51. ¿Cuándo encuentra la vida humana su sentido, su centro y su plenitud? La


vida humana encuentra su sentido, su centro y su plenitud cuando se entrega.
Así lo hizo Jesús. Y de su costado abierto manó sangre y agua, entregó su Espíritu.
También nosotros estamos llamados a dar nuestra vida por nuestros hermanos,
realizando de este modo en plenitud el sentido y destino de nuestra existencia.

PARTE III.- LA LEY SANTA DE DIOS

A) Evangelio y mandamiento (Mt 19,17):

52. ¿Cuál es la condición para participar de la vida eterna (Mt 19,16)? La


condición es el cumplimiento de los mandamientos por amor. La obediencia a la
ley santa de Dios que nace y crece siendo conscientes de que los preceptos del Señor
son un don gratuito confiado al hombre siempre y sólo para su bien, para la tutela de
su dignidad personal y para conseguir su felicidad.
13

B) La vida humana es sagrada e inviolable (Gén 9,5):

53. ¿Por qué la vida humana es sagrada e inviolable? Porque desde su inicio
comporta la acción creadora de Dios y permanece en una esencial relación con
el Creador, su único fin (Juan XXIII, Mater et Magistra). Sólo Dios es Señor de la Vida.
Nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo
directo a un ser humano inocente.

54. ¿Cuál es el contenido negativo y cuál el positivo del quinto mandamiento? Su


contenido negativo indica el límite que nunca puede ser transgredido. El
contenido positivo es el respeto absoluto por la vida, ayudando a promoverla y a
progresar por el camino del amor que se da, acoge y sirve.

55. ¿Si matar a un ser humano es un pecado particularmente grave, cómo se


explica la legítima defensa? Matar a un ser humano es un pecado particularmente
grave porque en el hombre está particularmente la imagen de Dios. Y sólo Dios es
dueño de esa vida. Pero en el caso de la legítima defensa, el derecho de proteger la
propia vida y el deber de no dañar al otro resultan inconciliables. La legítima defensa
es un derecho y un deber grave para el que es responsable de la vida del otro, del bien
común y de la sociedad. En el caso de eliminación por legítima defensa, la
responsabilidad primariamente la tiene el agresor.

56. ¿Qué dice la Iglesia respecto a la pena de muerte? La pena de muerte puede
emplearla la sociedad como medida extrema y como el último recurso para
defenderse de un injusto agresor social. Las penas que la sociedad impone a los
criminales deben ser:
● Conforme a la dignidad del hombre, cuyo fundamento es el designio de Dios.
● Compensatorias del desorden introducido por la falta.
● Adecuadas para la expiación del crimen.
● Valoradas y decididas atentamente.
● Puede llegar a la eliminación del reo en casos de absoluta necesidad, cuando la
defensa de la sociedad no sea posible de otro modo.

57. ¿Esta doctrina sobre la pena de muerte del delincuente social apoya la
defensa de la vida inocente? Sí. Porque si se pone tan gran atención al respeto de la
vida, incluso la del reo y la del injusto agresor, el mandamiento tiene un valor
absoluto cuando se refiere a la persona inocente. Tanto más si se trata de un ser
humano débil e indefenso, que sólo en la fuerza absoluta del mandamiento de Dios
encuentra su defensa radical frente al arbitrio y a la prepotencia ajena. JP II:
“Confirmo que la eliminación directa y voluntaria de un ser humano inocente es
siempre gravemente inmoral... La decisión deliberada de privar a un ser humano
inocente de su vida es siempre mala desde el punto de vista moral y nunca puede
ser lícita ni como fin, ni como medio para un fin bueno... Ante la norma moral que
prohíbe la eliminación directa de un ser humano inocente no hay privilegios ni
excepciones para nadie. No hay ninguna diferencia entre ser el dueño del mundo o
el último de los miserables de la tierra...”
14

C) El delito abominable del aborto (Sal 139,16):

58. ¿Qué es el aborto procurado y cuáles son las características que hacen
particularmente grave este crimen? El aborto procurado es la eliminación
deliberada y directa, como quiera que se realice, de un ser humano en la fase
inicial de su existencia, que va desde la concepción hasta el nacimiento.
● Se trata de un homicidio.
● Quien se elimina es el ser más inocente que apenas empieza a vivir.
● Este ser humano jamás puede ser considerado como injusto agresor.
● Es sumamente débil, sin poderse defender siquiera con su llanto.
● Se halla totalmente confiado a la protección y cuidado de la madre que lo lleva
en su seno.
● Jamás se puede justificar el aborto, ni por la salud de la madre, ni porque el ser
humano embrión venga con alguna malformación.

59. ¿Quiénes son los agentes que intervienen en el aborto aparte de la madre?
● El padre que presiona o que deja sola a la madre en el embarazo.
● Las presiones que provienen de familiares y amigos.
● Los médicos y el personal sanitario cuando ponen al servicio de la muerte la
competencia adquirida para promover la vida.
● Las legislaciones que han promovido y aprobado leyes que amparan el aborto.
● Los administradores de las estructuras sanitarias utilizadas para practicar
el aborto.
● Los que promueven la difusión de una mentalidad de permisivismo moral y
de menosprecio a la maternidad.
● Quienes, debiendo, no aseguran políticas de apoyo a la familia.
● La complicidad de instituciones internacionales, fundaciones y asociaciones
que luchan sistemáticamente por la legalización y difusión del aborto en el
mundo.

60. ¿Desde cuándo se puede hablar propiamente de que hay un nuevo ser
humano? Desde la concepción, cuando el óvulo es fecundado, se inaugura una
nueva vida que no es la del padre ni la de la madre, sino la de un nuevo ser humano
que se desarrolla por sí mismo. Jamás llegará a ser humano si no lo ha sido desde
entonces...La genética moderna confirma que desde el primer instante se encuentra
fijado el código de lo que será ese viviente: una persona con sus características ya bien
determinadas. Y se le debe reconocer el derecho más indispensable y fundamental del
ser humano inocente: el derecho a la vida.

61. ¿Qué textos de la Sagrada Escritura ponen más en evidencia el carácter


sagrado de la vida humana desde sus inicios?
● Jer 1,4-5: Antes de haberte formado yo en el seno materno, te conocía, y antes
que nacieses, te tenía consagrado: yo te constituí profeta de las naciones.
● Sal 71,6: En tí tengo mi apoyo desde el seno, tú mi porción desde las entrañas
de mi madre.
15

● Lc 1,39-45: El encuentro de Jesús y de Juan el Bautista en el seno de sus


madres.

62. ¿Qué han dicho los últimos Pontífices en torno al Aborto?


● Pío XI rechazó las pretendidas justificaciones del aborto.
● Pío XII excluyó todo aborto directo como fin o como medio.
● Juan XXIII afirmó que la vida humana es sagrada desde que aflora porque ella
implica directamente la acción creadora de Dios.
● El Concilio Vaticano II considera crímenes nefandos tanto al aborto como al
infanticidio.
● El Código de Derecho Canónico establece pena de excomunión automática
para el Aborto (CIC 1398). Esta pena tiene como fin hacer conciencia de la
gravedad del delito.
● Paulo VI declaró el aborto, como fin o como medio, como desorden moral
grave.

63. ¿Qué dice la Iglesia acerca de la intervención en los embriones humanos?


Son lícitas las intervenciones sobre el embrión humano siempre que respeten la vida y
la integridad del embrión, que no lo expongan a riesgos desproporcionados, que
tengan como fin su curación, la mejora de sus condiciones de salud o su supervivencia
individual. Se tiene como delito el uso de los embriones como objetos de
experimentación, contrario a la dignidad humana, puesto que los embriones tienen
derecho al mismo respeto debido al niño y a toda persona. Se condena la creación de
embriones in vitro para abastecer de órganos y tejidos a otro embrión. El diagnóstico
prenatal es laudable cuando busca la terapia precoz del embrión, es reprobable
cuando busca la eliminación del embrión debido a anomalías.

D) El drama de la Eutanasia (Dt 32,39):

64. ¿Qué criterios tienen las sociedades eutanásicas?


● Se aprecia la vida sólo en la medida que dé placer y bienestar.
● El sufrimiento aparece como una amenaza insoportable.
● Mentalidad eficientista: las personas ancianas y débiles son algo gravoso,
improductivo.

65. ¿Cómo se define la Eutanasia y qué juicio da de ella el Papa JP II? Eutanasia es
aquella acción u omisión que por naturaleza y en la intención causa la muerte, con el
fin de eliminar cualquier dolor. Dice el Papa JP II: Confirmo que la Eutanasia es una
grave violación de la ley de Dios, en cuanto a la eliminación deliberada y
moralmente inaceptable de una persona. La eutanasia es más grave cuando el
médico y el legislador se creen con el derecho de decidir, quién sí debe vivir y
quién no debe vivir. Se están arrogando un derecho que sólo corresponde a Dios y,
por lo mismo, se encadenan a la tentación de querer ser como dioses.

66. ¿Qué piensa la Iglesia sobre el suicidio voluntario? El suicidio, bajo el punto de
vista objetivo, es un acto gravemente inmoral, porque comporta el rechazo del amor
16

a sí mismo y la renuncia a los deberes de justicia y de caridad para con el prójimo,


para las distintas comunidades de las que se forma parte y para la sociedad en
general. En su parte más profunda comporta un rechazo de la soberanía absoluta de
Dios sobre la vida y la muerte.

67. ¿Qué significa vivir para el Señor y morir para el Señor (Rom 14,7-8)?
● Vivir para el Señor significa reconocer que el sufrimiento, siendo en sí mismo
un mal y una prueba, puede siempre llegar a ser fuente de bien. Llega a serlo si
se vive con amor, participando por don gratuito de Dios y por libre decisión
personal, en el sufrimiento de Cristo mismo crucificado.
● Morir para el Señor significa vivir la propia muerte como un acto supremo de
obediencia al Padre (Fil 2,8) aceptando encontrarla en la hora querida y
escogida por El.

E) Ley civil y ley moral:

68. ¿Qué actitud debe tomar el cristiano ante la amenaza de muchos estados de
querer legitimar jurídicamente los atentados actuales contra la vida humana?
La respuesta la tenemos en Hech 5,29. Primero hay que obedecer a Dios, antes que a
los hombres. A esto apunta la objeción de conciencia.

69. ¿Puede la Iglesia estar de acuerdo con la cultura democrática de nuestro


tiempo que legitima atentados contra la vida únicamente porque la mayoría
está de acuerdo? La respuesta es un no rotundo.

70. ¿Por qué la cultura democrática que atenta contra la vida llega a la tiranía?
Cuando una mayoría parlamentaria o social decreta la legitimidad de la eliminación de
la vida humana, aun no nacida, adopta una decisión tiránica respecto al ser humano
más débil e indefenso. La conciencia universal debe reaccionar contra esos crímenes
que se cometen contra la humanidad, como ha reaccionado cuando los comete
cualquier tirano de la tierra. No podemos sustituir la democracia por la moralidad. La
auténtica democracia es aquella que tutela los derechos fundamentales del hombre
comenzando por la defensa del derecho a la vida.

71. ¿Cuáles son las características de una sana democracia? La sana democracia
es aquella que busca descubrir de nuevo los valores humanos y morales esenciales y
originarios, que derivan de la verdad misma del ser humano y expresan y tutelan la
dignidad de la persona. Son valores que ningún individuo, ninguna mayoría y ningún
estado pueden crear, modificar o destruir, sino deben sólo reconocer, respetar y
promover.

72. ¿Qué relación hay entre la ley civil y la ley moral? Dios pone la autoridad para
custodiar el orden moral. Tanto la autoridad como el orden moral derivan de Dios. Si
las leyes o preceptos de los gobernantes estuvieran en contradicción con el
orden moral y, consiguientemente, en contradicción con la voluntad de Dios, no
tendrían fuerza para obligar...; más aún, en tal caso, la autoridad dejaría de ser tal y
17

degeneraría en abuso (Juan XXIII).

73. ¿Una sociedad puede legitimar jurídicamente el aborto y el recurso a la


Eutanasia? El aborto y la eutanasia son crímenes que ninguna ley humana puede
legitimar. Leyes de este tipo establecen una grave y precisa obligación de oponerse a
ellas mediante la objeción de conciencia. Eso fue lo que hicieron las comadronas de
los hebreos cuando faraón mandó aniquilar a los niños judíos recién nacidos (Ex 1,17).
Es la obediencia a Dios de donde nace la fuerza y el valor para resistir a las leyes
injustas de los hombres (Ap. 13,10).

74. ¿Hasta dónde debe llegar el radicalismo cristiano de oposición a leyes


injustas?
● Sacrificar una posición profesional consolidada.
● Renunciar a perspectivas legítimas de avance en la carrera.
● No prestar su colaboración a aquellas prácticas, que permitidas por le ley civil,
se oponen a la ley de Dios.

F) Promueve la vida (Lc 10,27):

75. ¿Que indican los preceptos morales negativos, en este caso el “no matarás”?
Declaran que aquel mandato tiene un valor absoluto para la libertad humana. Obligan
siempre y en toda circunstancia, sin excepción. El “no” que exigen incondicionalmente
marca el límite infranqueable más allá del cual el hombre no puede pasar. Indican el
mínimo de respeto que debe haber para pronunciar innumerables si, capaces de
plenificarnos en el horizonte del bien.

76. ¿Qué establece el mandamiento no matarás? Establece el punto de partida de


un camino de verdadera libertad, que nos lleva a promover activamente la vida y a
desarrollar determinadas actividades y comportamientos a su servicio. Del no
matarás se debe de seguir la trayectoria hasta dar la vida por la persona amada, e
incluso darla en favor de los enemigos.

77. ¿Qué pide Dios al creyente para poder instaurar una cultura de la vida? Se
nos pide amar y respetar la vida de cada hombre y de cada mujer y trabajar con
constancia y valor para que se instaure en nuestro tiempo, marcado por signos de
muerte, una cultura de la vida, fruto de la cultura de la verdad y del amor.

PARTE IV.- POR UNA NUEVA CULTURA DE LA VIDA HUMANA

A) El pueblo de la vida y para la vida (Sal. 2,9):

78. ¿Cuál es la identidad profunda de la Iglesia? La evangelización constituye la


dicha y la vocación propia de la Iglesia, su identidad profunda (Paulo VI, Evangelii
Nuntiandi 14). Y el Evangelio de la Vida es parte integrante del Evangelio de
Jesucristo.
18

79. ¿Por qué la Iglesia es el Pueblo de la Vida y el Pueblo para la Vida?


● La Iglesia es el Pueblo de la Vida porque ha recibido, del amor gratuito de Dios,
el Evangelio de la Vida y ha sido transformada y salvada por ese mismo
Evangelio.
● La Iglesia es el Pueblo para la Vida porque ha sido enviada en cada uno de sus
miembros y, a la vez como pueblo, para servir a la vida. Esto exige la acción
concertada y generosa de todos los miembros y de la estructuras de la
comunidad cristiana.

B) Anunciar el Evangelio de la Vida (1Jn 1,3):

80. ¿Por qué decimos que el anuncio de Jesús es el anuncio de la Vida? Jesús es la
Buena Noticia. No tenemos otra cosa que decir y testimoniar. El anuncio de Jesús es el
anuncio de la Vida. Y es el anuncio de la vida porque El mismo es la vida. Y a todo
aquél que se acerca a El con fe, lo hace partícipe de esta misma vida: El hombre que es
polvo, nada y vanidad, cuando es adoptado por el Dios del universo como hijo, llega a
ser familiar de este Ser, cuya excelencia y grandeza nadie puede ver, escuchar o
comprender... (San Gregorio de Nisa).

81. ¿En qué consiste anunciar el Evangelio de la Vida?


● Anunciar a un Dios vivo y cercano, que nos llama a una profunda comunión con
El y nos da la esperanza segura de la vida eterna.
● Afirmar el vínculo que existe entre la persona, su vida y su corporeidad.
● Presentar la vida humana como don de Dios, sagrado e inviolable.
● Proclamación de la relación de Jesucristo con cada hombre, que permite
reconocer en cada rostro humano su Rostro.
● Manifestar el don sincero de sí mismo como tarea y realización de la libertad.
● Evitar la supresión y promover la protección amorosa de la vida humana.
● La verdad de la sexualidad y la procreación humana hallan su sentido en la
donación amorosa recíproca.
● El sufrimiento y la muerte pueden llegar a ser acontecimientos de salvación.
● La ciencia y la técnica deben estar ordenadas al hombre y a su desarrollo
integral.

82. ¿Cuál es la misión de los Obispos respecto al anuncio del Evangelio de la


Vida? Ser los primeros a quienes se pide ser anunciadores incansables del Evangelio
de la Vida. Tienen la misión de vigilar en que se trasmita íntegra y fiel esta enseñanza.
Poner atención en que en los Seminarios y en las Casas de Formación Teológica se
conozca y profundice esta doctrina.

C) Celebrar el Evangelio de la Vida (Sal. 139,14).

83. ¿Qué es la contemplación y cómo nos ayuda a celebrar el Evangelio de la


Vida? La auténtica mirada contemplativa nace de la fe en el Dios de la vida, que ha
creado al hombre como un prodigio (Sal. 139/138,14). Se capacita para acoger la vida
humana como un don, descubriendo ahí el reflejo del Creador y su imagen viviente.
19

Quien contempla, se deja interpelar por el rostro del enfermo, del que sufre, del
marginado y del que se encuentra a las puertas de la muerte.

84. ¿Qué significa celebrar el Evangelio de la Vida? Significa celebrar al Dios de la


vida, el Dios que da la vida. Los medios para realizar esta celebración son la oración
cotidiana, individual y comunitaria (Sal 139). También lo son las mismas
celebraciones sacramentales: signos eficaces de la presencia y de la acción salvadora
de Dios. Lo son las celebraciones del año litúrgico.

85. ¿Qué es preciso saber apreciar y valorar en la celebración del Evangelio de


la Vida? Es preciso apreciar y valorar los gestos y símbolos de las diversas
tradiciones, costumbres culturales y populares cuyas características generales son: el
gozo por una vida que nace, el respeto y la defensa de la existencia humana, el cuidado
del que sufre o está necesitado, la cercanía al anciano o al moribundo, la participación
del dolor de quien está de luto, la esperanza y el deseo de inmortalidad.

86. ¿Cómo se celebra el Evangelio de la Vida en la existencia cotidiana?


● En la acogida auténtica y responsable del don de la vida.
● En la alabanza sincera y reconocida a Dios que nos ha regalado este don.
● En los gestos de entrega humilde y escondida de tanta gente.
● En los gestos heroicos de entrega total de sí mismos hasta dar la vida por la
persona amada.
● En los pequeños gestos de solidaridad que alimentan una cultura de la vida.
● En la donación de órganos realizada según criterios éticamente aceptables.
● En la entrega de madres valientes que se dedican sin reservas a su familia y
sufren al dar a luz a sus hijos y están dispuestas a sufrir cualquier esfuerzo o
sacrificio dando lo mejor de sí mismas, a pesar de no siempre encontrar apoyo.

D) Servir el Evangelio de la Vida (St. 2,14-17):

87. ¿Qué palabras de San Juan Crisóstomo revelan el Servicio a Cristo-Vida? Dice
san Juan Crisóstomo: ¿Queréis de verdad honrar el cuerpo de Cristo? No consintáis
que esté desnudo. No le honréis aquí en el templo con vestidos de seda y fuera le
dejéis perecer de frío y de desnudez (Homilías sobre Mateo). La caridad es una
exigencia apremiante en el momento actual, una actitud que debe animarnos y
distinguirnos, debe de ser una actitud profundamente unitaria, sin excluir a nadie.

88. ¿Cuáles medios deben ponerse para promover el servicio al Evangelio de la


Vida?
● Promover las vocaciones al servicio de la vida: los jóvenes.
● Organizar proyectos e iniciativas inspiradas en el Evangelio.
● Promover los centros de métodos naturales para la regulación de la fertilidad.
● Promover consultorios matrimoniales y familiares basados en una
antropología coherente con una visión cristiana de la persona, la pareja y la
sexualidad.
● Centros de ayuda a la vida y de acogida de la vida.
20

● Fundar comunidades de recuperación de drogadictos, las residencias para


menores o enfermos mentales, los centros de atención y acogida a enfermos
del SIDA, y las cooperativas de solidaridad sobre todo para incapacitados.
● Centros de asistencia a ancianos y a enfermos terminales.

89. ¿Cuál debe ser el papel del personal sanitario respecto al servicio del
Evangelio de la Vida? Es peculiar la responsabilidad confiada a todo el personal
sanitario: médicos, farmacéuticos, enfermeras, capellanes, religiosos y religiosas,
personal administrativo y voluntarios. Su profesión les exige ser custodios y
servidores de la vida humana. No ceder a la tentación de convertirse en agentes
manipuladores de la muerte. Ser fieles al juramento de Hipócrates que exige a cada
médico el compromiso de respetar absolutamente la vida humana y su carácter
sagrado.

90. ¿Cuál es el papel del voluntariado y cuál el de los responsables de la vida


pública?
● El voluntariado ofrece una aportación preciosa al servicio de la vida cuando
conjuga la capacidad profesional con el amor generoso y gratuito.
● Los responsables de la vida pública tienen el deber de tomar decisiones
valientes en favor de la vida, congruentes con la dignidad de la persona,
especialmente en el campo de las disposiciones legislativas. Las leyes
desempeñan un papel muy importante y decisivo en la defensa de la vida.
● Los responsables de la vida pública también tiene el deber de promover
políticas familiares. La política familiar debe ser el eje y el motor de todas las
políticas sociales.

91. ¿Qué puede hacer la autoridad pública y la Iglesia ante el problema


demográfico?
● Debe orientar la demografía de la población respetando la responsabilidad
primaria e inalienable de los esposos y de las familias, evitando recurrir a métodos
irrespetuosos de la persona y de sus derechos fundamentales. Inaceptables son la
anticoncepción, la esterilización y el aborto.
● Crear condiciones económicas, sociales, médico-sanitarias y culturales que
permitan a los esposos tomar opciones procreativas con plena libertad.
● Instaurar organismos que ayuden a un reparto equitativo de la riqueza.
● La Iglesia debe de buscar el ecumenismo con otras Iglesias, consciente de que la
defensa y la promoción de la vida no son monopolio de nadie, sino deber y
responsabilidad de todos.

E) La familia, santuario de la vida (Sal 127/126, 3):

92. ¿Cómo anuncia el Evangelio de la Vida la familia que es santuario e iglesia


doméstica? La familia es el santuario de la vida porque es el ámbito donde la vida,
don de Dios, puede ser acogida y protegida de manera adecuada contra los múltiples
ataques a que está expuesta, y puede desarrollarse según las exigencias de un
auténtico crecimiento humano. La familia como Iglesia doméstica está llamada a
21

anunciar, celebrar y servir el Evangelio de la vida. Anuncia el Evangelio


principalmente a través de la tarea educadora, del diálogo y del testimonio brindado a
los hijos.

93. ¿Cómo celebra la familia el Evangelio de la Vida?


● Lo celebra con la oración cotidiana individual y familiar.
● Nota: ¿Cómo se sirve en las familias al Evangelio de la Vida?
● Con la actitud solidaria expresada como atención solícita, vigilante y cordial en las
pequeñas y humildes cosas del día.
● En la adopción y acogida temporal de niños abandonados por sus padres.
● La adopción a distancia mediante la cual se ofrece ayuda y apoyo a las familias de
niños pobres sin tener que desarraigarlos de su familia natural.
● En la participación de las familias que trabajan para que las legislaciones e
instituciones del estado promuevan el derecho a la vida, desde la concepción hasta
la muerte natural.

94. ¿Cuál es la aportación del anciano al Evangelio de la vida? El anciano no sólo


se debe considerar como objeto de atención, sino también él, con su rico patrimonio
de experiencias adquiridas a lo largo de los años, puede y debe ser transmisor de
sabiduría, testigo de esperanza y de caridad.

F) Para realizar un cambio cultural (Ef 5,8):

95. ¿Por dónde debe comenzar la renovación de la cultura de la vida? La


renovación de la cultura de la vida debe comenzar por las mismas comunidades
cristianas. Muchas de ellas se caracterizan por lo que se ha dado en llamar divorcio
entre fe y vida. Debemos determinarnos qué pasos hemos de seguir en nuestras
familias y comunidades cristianas para servir a la vida según la plenitud de la verdad.

96 ¿En qué consiste la formación de la conciencia moral que es el primer paso


fundamental para este cambio cultural?
● Redescubrir el nexo inseparable entre vida y libertad. Donde se viola uno, el
otro acaba por ser violado.
● El descubrimiento del vínculo constitutivo entre la libertad y la verdad.
● Que el hombre reconozca la evidencia original de su condición de creatura, que
recibe de Dios el ser y la vida como don y como tarea.

97. ¿Cuál es el fin de la tarea educativa, también necesaria en este cambio


cultural? La educación ayuda al hombre a ser cada vez más hombre, lo introduce más
profundamente en la verdad, lo orienta hacia un respeto creciente por la vida, lo
forma en las relaciones justas entre las personas. La educación debe integrar una
auténtica valoración de la sexualidad y del amor (lo que implica formación en la
castidad), la formación de los esposos para la educación responsable. Al igual debe
integrar una visión objetiva sobre el sufrimiento y la muerte.
22

98. ¿Qué exige este cambio cultural de cada uno de nosotros? Exige asumir un
nuevo estilo de vida que ponga de manifiesto en las decisiones concretas una justa
escala de valores:
● Primacía del ser sobre el tener, de la persona sobre las cosas.
● Pasar de la indiferencia al interés por el otro y del rechazo a su acogida.
● Nadie se excluye, todos tienen un papel importante que desempeñar.

99. ¿Cuál es el papel de los educadores y profesores, de los intelectuales y de la


mujer en este cambio cultural?
● El papel de los educadores y profesores es formar a los niños y a los jóvenes en
una auténtica libertad, capaz de custodiar y difundir verdaderos ideales de
vida, y que sepan crecer en el respeto y servicio a cada persona, en la familia y
en la sociedad.
● Los intelectuales católicos deben alimentar su ingenio y su acción en las
fuentes del Evangelio para entregarse al servicio de una cultura de la vida con
aportaciones serias, documentadas, capaces de ganarse por su valor el respeto
e interés de todos.
● Los medios de comunicación social están llamados a trabajar en una
transmisión que contribuya eficazmente a la cultura de la vida: presentar
ejemplos de vida elevados y nobles; dar espacios de testimonios positivos y
heroicos del amor al hombre; proponer el respeto a los valores de la sexualidad
y del amor...
● A las mujeres les corresponde ser promotoras de un nuevo feminismo que sepa
reconocer y expresar el verdadero espíritu femenino. No evadirse de su misión
específica e irremplazable: la maternidad que conlleva una comunión especial
con el misterio de la vida...

100. ¿Cuál es el medio y la fuerza más poderosa que tenemos para implantar la
cultura de la vida? La oración y la penitencia. Tengamos la valentía de orar y ayunar,
dice el Papa JPII, para conseguir que la fuerza que viene de lo alto haga caer los muros
del engaño y de la mentira, que esconden a los ojos de tantos hermanos la naturaleza
perversa de comportamientos y leyes hostiles a la vida, y abra sus corazones a
propósitos e intenciones inspirados en la civilización de la vida y del amor.

El Evangelio de la Vida es para la ciudad de los hombres (1Jn 1,4):

101. ¿El Evangelio de la Vida es solamente para los creyentes? No. El Evangelio de
la vida es para todos. Nunca estaremos plenamente gozosos si no comunicamos el
Evangelio de la Vida. El Evangelio de la vida para la ciudad de los hombres.

CONCLUSION

María y Cristo; la Iglesia y la Vida.


23

102. ¿Quién es modelo incomparable de acogida y cuidado de la vida? La Virgen


María y la Iglesia: Quien acogió la Vida en nombre de todos y para bien de todos fue
María...Al contemplar la maternidad de María, la Iglesia descubre el sentido de su
propia maternidad y el modo en que está llamada a manifestarla.

La maternidad de María y de la Iglesia (Ap 12,1):

103. ¿Qué rasgos de la maternidad de María se parecen a los de la Iglesia? Tanto


María como la Iglesia están en cinta para dar a luz a quien es la Vida. El cuidado,
preservación y desarrollo de esa vida se realiza en medio del dolor y del sufrimiento
(Ap 12,2; Lc 2,34-35; Jn 19,25ss).

La vida amenazada por las fuerzas del mal (Ap 12,4):

104. ¿Es extraño que la vida se vea amenazada por las fuerzas del mal? No. Así ha
sido siempre. María ayuda a la Iglesia a tomar conciencia de que la vida siempre está
en el centro de una gran lucha entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas. El
Dragón quiere devorar al niño recién nacido (Ap 12,4), figura de Cristo, al que María
engendra en la plenitud de los tiempos (Gál 4,4) y que la Iglesia debe presentar
continuamente a los hombres de las diversas épocas de la historia. Pero la verdad
fascinante y exigente es que el rechazo de la vida del hombre es el rechazo de la vida
de Cristo.

Esplendor de la resurrección (Ap 21, 4):

105. ¿Por qué María como la Iglesia tienen confianza al dar a Cristo vida? Por la
certeza de que Dios está a su lado y las acompaña con su providencia benévola (Lc
1,30.37).
24

Oración

Oh María,
aurora del mundo nuevo,
Madre de los vivientes,
A Tí confiamos la causa de la vida:
mira, Madre, el número inmenso
de niños a quienes se hace difíciles vivir,
de hombres y mujeres
víctimas de la violencia inhumana,
de ancianos y enfermos muertos
a causa de la indiferencia
o de una presunta piedad.
Haz que quienes creen en tu Hijo
sepan anunciar con firmeza y amor
a los hombres de nuestro tiempo
el Evangelio de la Vida.
Alcánzales la gracia de acogerlo
como don siempre nuevo,
la alegría de celebrarlo con gratitud
durante toda su existencia
y la valentía de testimoniarlo
con solícita constancia, para construir,
junto con todos los hombres de buena voluntad,
la civilización de la verdad y del amor,
para alabanza y gloria de Dios Creador
y amante de la vida.

También podría gustarte