[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
798 vistas38 páginas

LIBRO Secretario Interventor Feb 2023-1-38

Cargado por

javesgon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
798 vistas38 páginas

LIBRO Secretario Interventor Feb 2023-1-38

Cargado por

javesgon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

1

1234
Secretaría
Intervención
PARTE GENERAL
TEMAS 1-44
TEMARIO ACTUALIZADO - FEBRERO 2023

Contestaciones en 2500 palabras adaptadas al Programa de la Orden HFP/1076/2022,


de 7 de noviembre, por la que se convocan pruebas selectivas para el acceso, por
el sistema general de acceso libre, a la subescala de Secretaría-Intervención, de la
Escala de funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional.
BOE 11 de noviembre de 2022

Autores:
Alejandro Sarmiento Carrión.
Funcionario con Habilitación de Carácter Nacional
Chus Olmos.
Abogada

www.oposicioneslocal.es

1
EDITORIAL ESTUDIOS
Y TEMARIOS LOCALES
Estudia despacio estos temas. No te contaré nada nuevo.
Cuando se fijen en tu recuerdo, el esfuerzo de hoy, mejorará tu vida.
Y serás libre.

Comenzar es de todos, perseverar de funcionarios.

A Lucía.
A Javier.
A los que me hacen mejor de lo que soy capaz de ser:
A quienes me han acompañado y me acompañan.
A los que no lo hicieron y también me hicieron mejor.
A D. Álvaro, amigo en singular.
Y como siempre, Chus.
1234
Secretaría
Intervención
PARTE GENERAL
TEMAS 1-44

Autores:
Alejandro Sarmiento Carrión.
Funcionario con Habilitación de Carácter Nacional
Chus Olmos.
Abogada

www.oposicioneslocal.es

EDITORIAL ESTUDIOS
Y TEMARIOS LOCALES
© Alejandro Sarmiento Carrión y Chus Olmos

Edición: noviembre de 2022

Reservados todos los derechos de edición.


Queda terminantemente prohibido reproducir esta obra en todo o en parte,
cualquiera que sea el medio empleado (mecánico, electrónico, digital, fotocopia, etc.)
sin autorización expresa de los titulares del copyright. Se procederá civil y penalmente
ante los Tribunales de Justicia contra quienes contravinieren esta prohibición.
Cada ejemplar ya haya sido adquirido en formato físico o digital cuenta con
mecanismos técnicos que le hacen una obra única que permite identificar a cada uno
de sus compradores.

www.oposicioneslocal.es

ISBN: 978-84-124042-1-0
D.L.: BU 194-2021
Contestaciones en 2.500 palabras, adaptadas al examen oral del
temario de las oposiciones para el acceso libre a la subescala
de Secretaría-Intervención de la escala de Funcionarios de
Administración Local con habilitación de carácter nacional.

Los temas no agotan el contenido del programa de la oposición


y se aconseja estudiar consultando los textos legales.

Todos los derechos reservados.

Alejandro Sarmiento Carrión


Funcionario con Habilitación de Carácter Nacional.

Chus Olmos
Abogada.

Contacto: info@oposicioneslocal.es

642 49 40 34

EDITORIAL ESTUDIOS
Y TEMARIOS LOCALES
Querido lector: Para lograr este objetivo, el temario se sirve de re-
cursos como una redacción clara y concisa; una
Tu primera oportunidad real de aprobar llegará estructura ordenada que facilita la memoria foto-
cuando hayas consolidado en tu memoria los te- gráfica; una sintaxis sencilla que dirige la atención
mas del programa de la oposición. Las contes- a lo esencial y otros medios como la exposición
taciones en 2.500 palabras a los temarios de las idéntica de conceptos exigidos en varios temas, o
Oposiciones de Secretaría de Entrada, Secreta- una intencionada austeridad tipográfica así como
ría Intervención, Intervención Tesorería, Téc- el ajuste de la extensión de cada tema al tiempo
nicos de la Administración General de las Enti- disponible en los exámenes orales, y en las prue-
dades Locales A1, y Técnicos de Gestión de las bas escritas para que puedas hacer valer tus co-
Entidades Locales elaborados por el Secretario e nocimientos en el momento justo.
Interventor de Administración Local, Dr. Alejan-
dro Sarmiento Carrión y la Abogada, María Jesús Frente a otros temarios, que tienen por lo gene-
Olmos Hortigüela son una excelente herramien- ral una extensión entre el doble, o incluso el tri-
ta para la preparación de las oposiciones de in- ple de lo que puede recitarse en el examen oral, o
greso en las diferentes escalas de la administra- redactarse en el tiempo prefijado–, nuestros te-
ción local. mas,- se sujetan a una disciplina de redacción y
síntesis que los autores cifran en 2.500 palabras,
Se trata del fruto de años de duro trabajo con con el fin de que puedas ajustar tu exposición al
el objetivo de facilitarte el éxito que cambiará tu tiempo previsto en la convocatoria. Obviamente
vida. El enfoque de los temas es, por ello, esen- los temas no agotan el contenido del temario, y
cialmente práctico. No estamos ante un manual es recomendable estudiar siempre revisando los
universitario ni ante un tratado doctrinal sino textos legales.
ante un instrumento fácil de utilizar y con el que
se pretende, ante todo, hacer llevadero el es- Esta adaptación de los contenidos de los temas
fuerzo que se espera de todo opositor. al tiempo de exposición oral es especialmente

6
Querido lector.
1
Tu primera oportunidad real de aprobar llegará cuando hayas consolidado en tu memoria los temas
del programa de la oposición. Las contestaciones en 2.500 palabras a los temarios de las Opo-
siciones de Secretaría de Entrada, Secretaría Intervención, Intervención Tesorería, Técnicos de la
Administración General de las Entidades Locales A1, y Técnicos de Gestión de las Entidades Lo-
cales elaborados por el Secretario e Interventor de Administración Local, Dr. A. Nicolás Sarmiento
Carrión y la Abogada, Doña María Jesús Olmos Hortigüela son una excelente herramienta para la
preparación de las oposiciones de ingreso en las diferentes escalas de la administración local.

Se trata del fruto de años de duro trabajo con el objetivo de facilitarte un éxito que cambiará
tu vida. El enfoque de los temas es, por ello, esencialmente práctico. No estamos ante un manual
universitario ni ante un tratado doctrinal sino ante un instrumento fácil de utilizar y con el que se
pretende, ante todo, hacer llevadero el esfuerzo que se espera de todo opositor.

Para lograr este objetivo, el temario se sirve de recursos como una redacción clara y concisa; una es-
tructura ordenada que facilita la memoria fotográfica; una sintaxis sencilla que dirige la atención a lo
esencial y otros medios como la exposición idéntica de conceptos exigidos en varios temas y el ajuste
de oportuno
la extensión de cada tema al tiempo disponible en los
para aquellos opositores que no tienen
exámenes orales.
pervisada por nuestros autores: Los audiotemas
interés ni probablemente tiempo para estudiar de administración local que contribuyen a fijar
Frente a otrosque
un manual temarios,
profundicequedetienen
formapor lo general
superflua en unalaextensión entreyelmultiplicar
memorización doble, o incluso
el tiempoel triple
de es-de
instituciones ya conocidas cuyo contenido ten- tudio. Así podrás repasar contenido
lo que puede recitarse en el oral–, nuestros temas,- se sujetan a una disciplina de redacción y síntesis y establecer
quedrían que resumir
los autores cifranobligatoriamente.
en 2.500 palabras, con el fin de que vínculos mentales,
puedas ajustaryatuque el efecto de
exposición antela voz hu-
el tribu-
mana potencia el tema previamente estudiado a
nalElaltemario
tiempo responde
previsto en la convocatoria.
así a la necesidad de dis- través de la voz de otra persona, de esta mane-
Esta adaptación
poner de los contenidos
de un contenido ajustadodea los temasoal tiempo
tiempo, ra esde exposición
como oral es
si un tercero te especialmente opor-
estuviera ofreciendo
tuno para aquellos
cronotema, con opositores
una exposiciónque nofluida
tienen interés niuna
y se- probablemente tiempo
clase, ayudándote para estudiar
a relacionar un ma-
conceptos,
cuencial,
nual que facilitede
que profundice la forma
memorización
superfluay todo ello memorizar,
en instituciones y compaginar
ya conocidas la lectura
cuyo contenido con otras
tendrían que
cuidando la redacción
resumir obligatoriamente. y el diseño de las contes- tareas.
taciones al programa para que los conceptos se
El temario responde así a la necesidad de disponer deEn
encuentren enlazados entre sí con el fin de que
un definitiva,
contenidoquerido
ajustadolector,
a tiempo, o cronotema,
estudia despacio
conpuedan
una exposición
ser expuestos fluida
tal y y secuencial,
como que facilite la estos
están redactados. memorización y el “cante”
temas. Cuando se fijenyentodo ello cuidan-
tu recuerdo, el
do la redacción y el diseño de las contestaciones al programa esfuerzo para
de hoy,que los conceptos
mejorará tu vida. se encuentren
Todos los
enlazados temas
entre añaden
sí con el finundeesquema
que puedande traba-
ser expuestos tal y como están redactados.
Todos los temas añaden un esquema de trabajo, -con Yelserás
jo, -con el fin de que entiendas la importancia fin delibre.
que entiendas la importancia del
del tiempo que te da el tribunal para preparar
tiempo que te da el tribunal para preparar tu intervención antes de la exposición oral- y un cuadro
tu intervención antes de la exposición oral- y
memotécnico para registrarpara
un cuadro memotécnico de forma
registrarcómoda
de for-el número de vueltas que llevas y el tiempo de los
sucesivos
ma cómoda cantes para quedepuedas
el número vueltasobservar
que llevastuy evolución.
el
tiempo de los sucesivos cantes para que puedas
Estos temas se complementan con una innovación tecnológica cuidadosamente elaborada y su-
observarpor
pervisada tu evolución.
nuestros autores. Los audiotemas de administración local que se corresponden ínte-
gramente con los temas “escritos” y que contribuyen a fijar la memorización y multiplicar el tiempo
Estos temas se complementan con una innova-
de ción
estudio. Así podrás
tecnológica repasar contenido
cuidadosamente elaborada y yestablecer
su- vínculos mentales, ya que el efecto de la voz
humana potencia el tema previamente estudiado a través de la voz de otra persona, de esta manera es
como si un tercero te estuviera ofreciendo una clase, ayudándote a relacionar conceptos, memorizar,
y compaginar la lectura con otras tareas: limpieza, paseo, conducir, deporte, viajes.

CENTRO DE ESTUDIOS Y TEMARIOS LOCALES

7
EDITORIAL ESTUDIOS
Y TEMARIOS LOCALES
ABREVIATURAS

BOE Boletín Oficial del Estado. LRJSP Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen
BOP Boletín Oficial de la Provincia. Jurídico del Sector Público.
CC Código Civil, de 24 de julio de 1889. LRSAL Ley 27/2013, de 27 de diciembre,
CE Constitución Española de 1978. de Recionalización y Sostenibilidad
CC. AA Comunidades Autónomas. de la Administración Local.
LCSP Ley 9/2017, de 8 de noviembre, LS/1976 Texto Refundido de la Ley de Régimen del
de Contratos del Sector Público Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real
LEF Ley de Expropiación Forzosa, Decreto 1346/1976, de 9 de abril.
de 16 de diciembre de 1954. LS/1992 Texto Refundido de la Ley sobre Régimen
LFCE Ley de Funcionarios Civiles del Estado, del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por
de 7 de febrero de 1964. Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio.
LGP Ley 47/2003, de 26 de noviembre, RBEL Reglamento de Bienes de las Entidades
General Presupuestaria. Locales, aprobado por Real Decreto 1372/1986,
LGT Ley 58/2003, de 17 de diciembre, de 13 de junio.
General Tributaria. ROFEL Reglamento de Organización, Funcionamiento
LJCA Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora y Régimen Jurídico de las Entidades Locales,
de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa aprobado por Real Decreto 2568/1986, de 28
LOEPSF Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de noviembre.
de Estabilidad Presupuestaria STS Sentencia del Tribunal Supremo.
y Sostenibilidad Financiera. TC Tribunal Constitucional.
LOFCS Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, TREBEP Texto Refundido del Estatuto Básico
de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. del Empleado Público, aprobado por Real
LOREG Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre.
del Régimen Electoral General. TRLRHL Texto Refundido de la Ley reguladora
LOTC Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, de las Haciendas Locales, aprobado por Real
del Tribunal Constitucional. Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo.
LOTCu Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, TRLS/2015 Texto Refundido de la Ley de Suelo, aprobado
del Tribunal de Cuentas. por Real Decreto Legislativo 7/2015,
LPACAP Ley 39/2015, de 1 de octubre, de 30 de octubre.
del Procedimiento Administrativo Común TRRL Texto Refundido de las Disposiciones
de las Administraciones Públicas. Legales Vigentes en Materia de Régimen
LPAP Ley 33/2003, de 3 de noviembre, Local, aprobado por Real Decreto Legislativo
del Patrimonio de las Administraciones 781/1986, de 18 de abril.
Públicas. TS Tribunal Supremo.
LRBRL Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora
de las Bases del Régimen Local.
LRFP Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas
para la Reforma de la Función Pública.
Índice
Secretaría
Intervención
PARTE GENERAL
TEMAS 1-44

Tema 1. Estado social y democrático. Modelos, políticas y Tema 9. El Tribunal Constitucional en la Constitución
problemas actuales del Estado del bienestar. y en su Ley Orgánica. Composición, designación y
pág. 15 organización. Funciones del Tribunal Constitucional.
pág. 81
Tema 2. La transición española a la democracia. El
consenso constitucional de 1978. La consolidación Tema 10. La Administración Pública en la Constitución.
democrática. La Administración Pública: concepto. La Administración
pág. 23 Instrumental Los organismos públicos. Organismos
autónomos y entidades públicas empresariales.
Tema 3. La Constitución Española de 1978. Estructura y Sociedades mercantiles y fundaciones públicas.
contenido esencial. La constitucionalización del principio pág. 89
de estabilidad presupuestaria. La reforma constitucional.
pág. 31 Tema 11. La Administración General del Estado. La
estructura departamental y los órganos superiores. La
Tema 4. Los derechos y deberes fundamentales. La Organización territorial de la Administración General
protección y suspensión de los derechos fundamentales. del Estado. Los Delegados y Subdelegados del Gobierno.
pág. 39 Directores Insulares.
pág. 99
Tema 5. La Corona: evolución de la jefatura del Estado
en la constitución española y encaje de la Corona Tema 12. La organización territorial del Estado.
en la Constitución española. Atribuciones según la Naturaleza jurídica y principios. Los Estatutos de
Constitución. Autonomía. La organización política y administrativa de
pág. 47 las Comunidades Autónomas. La reforma de los Estatutos
de Autonomía.
Tema 6. Las Cortes Generales. Composición y funciones. pág. 107
Órganos de control dependientes de las Cortes Generales:
El Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas. Tema 13. El sistema de la distribución de competencias
pág. 55 entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Las
relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
Tema 7. El Gobierno en el sistema constitucional español. Jurisprudencia constitucional. El marco competencial de
El Presidente del Gobierno. El control parlamentario las Entidades Locales.
del Gobierno. El Gobierno: composición, organización y pág. 115
funciones.
pág. 63 Tema 14. La Unión Europea: origen y evolución.
Instituciones y Organismos de la Unión Europea:
Tema 8. El Poder Judicial. Regulación constitucional de composición, funcionamiento y competencias. La Unión
la justicia. La Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Económica y Monetaria.
Demarcación y de Planta Judicial. El Consejo General del pág. 123
Poder Judicial. La organización de la Administración de
Justicia en España: órdenes jurisdiccionales, clases de
órganos jurisdiccionales y sus funciones. Conflictos de
jurisdicción y de competencia.
pág. 71
1

Tema 15. El Comité de las Regiones. El Congreso de Tema 21. El ordenamiento jurídico-administrativo.
Poderes Locales y Regionales de Europa. La cooperación El reglamento: concepto y clases. La potestad
y el asociacionismo internacional de las Entidades reglamentaria. El Procedimiento de elaboración. Límites.
Locales. El control de la potestad reglamentaria.
pág. 131 pág. 179

Tema 16. El Derecho de la Unión Europea. Tratados y Tema 22. Las personas ante la actividad de la administración:
Derecho derivado. Las Directivas y los Reglamentos derechos y obligaciones. El interesado: concepto, capacidad
comunitarios. Las decisiones, recomendaciones y de obrar y representación. La identificación de los
dictámenes. Derecho europeo y derecho de los países interesados y sus derechos en el procedimiento.
miembros. Relaciones con Comunidades Autónomas y pág. 187
Entidades Locales.
pág. 139 Tema. 23. La transparencia de la actividad pública.
Publicidad activa: concepto, principios, objeto, Portal de
Tema 17. La Administración Pública y el Derecho. El Transparencia y control.
principio de legalidad en la Administración. Potestades pág. 195
regladas y discrecionales: discrecionalidad y conceptos
jurídicos indeterminados. Límites de la discrecionalidad. Tema 24. El derecho de acceso a la información pública.
Control judicial de la discrecionalidad. La desviación de La protección de los datos de carácter personal.
poder. pág. 203
pág. 147
Tema 25. El acto administrativo. Concepto y caracteres.
Tema 18. La potestad organizatoria de la Administración. Elementos del acto administrativo. Clases de actos
Creación, modificación y supresión de los entes y administrativos. La forma y la motivación.
órganos administrativos. Clases de órganos. Especial pág. 211
referencia a órganos colegiados.
pág. 155 Tema 26. La notificación: contenido, plazo y práctica en
papel y a través de medios electrónicos. La notificación
Tema 19. Los principios de la organización infructuosa. La publicación.
administrativa: La competencia y sus técnicas de pág. 219
traslación. La jerarquía, la coordinación y el control.
Conflicto de atribuciones. Tema 27. La eficacia de los actos administrativos: el
pág. 163 principio de autotutela declarativa. Condiciones. La
aprobación por otra Administración. La demora y
Tema 20. El ordenamiento jurídico-administrativo: retroactividad de la eficacia.
El Derecho Administrativo: concepto y contenidos. pág. 227
El derecho administrativo básico dictado en virtud
del artículo 149.1.18 de la Constitución. Tipos de Tema 28. La ejecutividad de los actos administrativos: el
disposiciones legales. Los Tratados Internacionales. principio de autotutela ejecutiva. La ejecución forzosa de los
pág. 171 actos administrativos: sus medios y principios de utilización.
La coacción administrativa directa. La vía de hecho.
pág. 235

11
Tema 29. La invalidez del acto administrativo. Supuestos Tema 37. La revisión de actos y disposiciones por
de nulidad de pleno derecho y anulabilidad. El principio la propia Administración: supuestos. La revocación
de conservación del acto administrativo. de actos. La rectificación de errores materiales o de
pág. 243 hecho. La acción de nulidad, procedimiento, límites. La
declaración de lesividad.
Tema 30. Disposiciones generales sobre el procedimiento pág. 311
administrativo. Los medios electrónicos aplicados al
procedimiento administrativo común. Tema 38. Recursos administrativos: principios generales.
pág. 251 Actos susceptibles de recurso administrativo. Reglas
generales de tramitación de los recursos administrativos.
Tema 31. La iniciación del procedimiento: clases, Clases de recursos. Procedimientos sustitutivos de los
subsanación y mejora de solicitudes. Presentación de recursos administrativos: conciliación, mediación y
solicitudes, escritos y comunicaciones. Los registros arbitraje.
administrativos. pág. 319
pág. 259
Tema 39. La Jurisdicción contencioso-administrativa.
Tema 32. La adopción de medidas provisionales. El Naturaleza, extensión y límites. Órganos de la
tiempo en el procedimiento. Términos y plazos: cómputo, jurisdicción y sus competencias. Las partes: legitimación.
ampliación y tramitación de urgencia. El objeto del recurso contencioso administrativo. Causas
pág. 269 de inadmisibilidad.
pág. 329
Tema 33. La instrucción del Procedimiento. Sus fases:
disposiciones generales, alegaciones en el procedimiento Tema 40. El procedimiento en primera o única instancia.
administrativo, prueba e informes. La intervención de los Medidas cautelares. La sentencia: recursos contra
interesados. sentencias. La ejecución de la sentencia. Procedimientos
pág. 277 especiales.
pág. 339
Tema 34. La Ordenación y tramitación del
Procedimiento. La tramitación simplificada del Tema 41. La potestad sancionadora: concepto y
procedimiento administrativo común. significado. Principios del ejercicio de la potestad
pág. 287 sancionadora. Especialidades del procedimiento
en materia sancionadora. Medidas sancionadoras
Tema 35. Terminación del procedimiento. La obligación administrativas. Especial referencia a la potestad
de resolver. Contenido de la resolución expresa: sancionadora local.
principios de congruencia y de no agravación de la pág. 347
situación inicial. La terminación convencional.
pág. 295 Tema 42. El ejercicio de la potestad normativa. Los
principios de buena regulación. La planificación y
Tema 36. El incumplimiento de los plazos para resolver y evaluación normativa. La participación de los ciudadanos.
sus efectos. La falta de resolución expresa: el régimen del La memoria de análisis .
silencio administrativo. El desistimiento y la renuncia. La pág. 355
caducidad.
pág. 303

12
1

Tema 43. La expropiación forzosa. Sujetos, objeto


y causa. El procedimiento general. Garantías
jurisdiccionales. La reversión expropiatoria. Referencia a
las singularidades procedimentales.
pág. 363

Tema 44. La responsabilidad de la Administración


pública: caracteres. Los presupuestos de la
responsabilidad. Daños resarcibles. La acción de
responsabilidad.
Especialidades del procedimiento administrativo
en materia de responsabilidad. La responsabilidad
patrimonial de las autoridades y personal al servicio de
las Administraciones públicas.
pág. 371

13
14
1
PARTE GENERAL

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO.


MODELOS, POLÍTICAS Y PROBLEMAS
ACTUALES DEL ESTADO DEL BIENESTAR.

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO


Nuestra propia constitución incorpora de manera explícita estos conceptos en su artículo 1, al dis-
poner que España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo po-
lítico. Cada uno de estos conceptos posee una unidad y un significado autónomo.

ESTADO DE DERECHO

Imperio de la ley como expresión popular, se entiende en referencia y oposición al estado absoluto
desligado de toda vinculación a las leyes. Conforme al planteamiento de Max Weber, imperio de la
ley significa que gobiernan las leyes, no los hombres, pero que exista una subordinación formal del
Estado a la ley, no significa que estemos ante un Estado de Derecho, sino que sólo podremos calificar
como tales aquellos estados en cuya configuración se dan determinados presupuestos inexcusables.
Así el Tribunal Constitucional alemán, ha llegado a considerar la dignidad de la persona como el valor
jurídico supremo dentro del orden constitucional. Manifestaciones de ese respeto a la dignidad per-
sonal son los preceptos constitucionales de igualdad jurídica ante la ley, inviolabilidad de domicilio
o de las comunicaciones o los de garantía de la propiedad privada. Otras manifestaciones del Estado
de Derecho son:

1) O
 rganización y limitación racional del poder “La separación de poderes”: Consiste en la
división del poder entre titulares diversos en aras de garantizar una mayor libertad a los
ciudadanos. La Constitución Española desarrolla esta división de poderes, atribuyendo el
Poder legislativo a las Cortes en su Título III, el Poder Ejecutivo al Gobierno en su Título
IV y el Poder Judicial que lo asumirán los Jueces y los Tribunales regulado en el Título VI.

2) 
Subordinación del poder al Derecho: La constitución española, establece el principio
de legalidad, el cual debe entenderse como la vinculación de los diferentes poderes del
Estado a la ley.

El principio de legalidad actúa para los diferentes poderes en dos sentidos:

•  Como
 principio de legitimidad, en cuanto que su actuación queda apoyada así en un
Derecho democráticamente consentido.
•  Como principio de limitación formal o jurídica, en cuanto que su actividad halla en dicho
derecho la frontera de obrar legítima.

15
Asimismo, en todo Estado de Derecho deben de reconocerse una serie de garantías, en nuestro or-
denamiento, el Capítulo IV, del Título I, enfoca esta cuestión, reconociendo una serie de garantías
en función de la posición de cada uno de los derechos fundamentales en los respectivos capítulos y
secciones del Título I, así como el reconocimiento de la figura del Defensor del Pueblo, en el artículo
54, como Alto Comisionado de las Cortes Generales, para la Defensa de los Derechos Comprendidos
en dicho Título I.

LA CALIFICACIÓN DE ESTADO COMO DEMOCRÁTICO

Surge entre los siglos XIX y XX, y su principal connotación consiste en la extensión del protagonis-
mo político a amplios sectores de la sociedad y en la correlativa generalización del sufragio, que a lo
largo de estos años se produce.

Por lo que respecta a la adopción por parte de las constituciones del término democrático, hay que
remitirse a la constitución francesa de 1848. Su principal manifestación en nuestro ordenamiento
jurídico lo encontramos en el artículo 23.1 CE que establece que los ciudadanos tienen el derecho a
participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos
en elecciones periódicas por sufragio universal.

Los contenidos fundamentales del Estado democrático son:

•  Concepción
 popular del poder y teoría constitucional de la soberanía, así el artículo
1.2 CE señala que: La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los
poderes del Estado.
•  Concepción
 pluralista de la sociedad, el Estado democrático se corresponde, pues, con
ese valor fundamental que es el pluralismo político, e incluso, más allá de la proyección
política garantizándose así el derecho de asociación.

En cuanto a los límites, la constitución española únicamente regula la estructura y funcionamiento


interno de los partidos políticos en su artículo 6: Los partidos políticos expresan el pluralismo políti-
co, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental
para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto
a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

Caracteriza finalmente a la definición del Estado como democrático una singular comprensión par-
ticipativa del proceso político.

LA ADJETIVACIÓN DEL ESTADO COMO SOCIAL

Comenzó a ser utilizada con una significación avanzada, tratando de establecer una correlación en-
tre la acción social y la actividad del Estado.

Los rasgos esenciales y definitorios del Estado social y democrático de Derecho son:

•  El Estado social es aquel, que aspira a la consecución de la igualdad, pero no solo en el
sentido de una igualdad formal, reconocida en el artículo 14, sino sobre todo hacia la
consecución de una igualdad en sentido material o real, como se deduce de lo expuesto
en el artículo 9.2.
•  Lo que nos sitúa realmente ante un Estado social es la presencia de este tercer agen-
te, el Estado. El Estado interviene como regulador externo del proceso económico y,
por otra parte, como sujeto productivo en pie de igualdad con otros sujetos privados.
•  En tercer lugar, consiste en el reconocimiento y garantía por parte del Estado, de un
conjunto de derechos de nuevo contenido: laborales, asistenciales, así como la limita-
ción de la concepción liberal omnímoda de los derechos de propiedad y la herencia,
sometiéndolos a la función social que hayan de cumplir artículo 33.2 CE.

16
1

Estos Derechos constituyen un compromiso social básico, del cual el Estado se convierte en gestor
y garante. Los Estados sociales de nuestros días gestionan alrededor del 50% del PIB, cuentan con
un gran número de personal a su servicio y están abocados a realizar tres funciones fundamentales:

•  Una función asistencial propia de un Estado prestacional.


•  Una función planificadora del proceso económico y empresarial.
•  Una función de redistribución social del producto, mediante impuestos, cotizaciones,
etc.

Por otra parte, un Estado social, como el de nuestros días ha de ser necesariamente democrático.

Es Herman Heller en 1929, el que primero acuña el término Estado social de Derecho, aunque su
constitucionalización no se producirá hasta el final de la segunda Guerra Mundial en la llamada “Ley
Fundamental de Bonn”, Heller consciente de las deficiencias del Estado liberal de Derecho, fue el
primero en señalar que la solución pasaba por dotar al Estado de un contenido económico y social.

Durante las primeras décadas del siglo XX, se siguió manteniendo por la doctrina uno de los prin-
cipios del liberalismo económico como es la no intervención del Estado en la economía, por eso la
aportación de Keynes en 1936 en su teoría general del empleo, el interés y el dinero fue revolucio-
naria.

Tanto Keynes como Beveridge, en su informe sobre Seguridad Social en 1942, propusieron la inter-
vención del Estado en la economía para crear las condiciones de intercambio y paz social necesarias
para la recuperación de la actividad económica tras la segunda Guerra Mundial y la crisis del 29.

En 1945, tras el triunfo del partido laborista en Gran Bretaña, se pusieron en marcha estas ideas, con
un éxito inmediato y muy pronto se extendieron al resto de países europeos.

El Estado de bienestar es el sistema social desarrollado en las democracias occidentales tras la Se-
gunda Guerra Mundial y su fundamento jurídico-político no es otro que el Estado social y democrá-
tico de Derecho, un Estado cuyo objetivo esencial es lograr la igualdad real de los ciudadanos, una
vez que supuestamente se ha conseguido la igualdad formal de estos.

MODELOS, POLÍTICAS Y PROBLEMAS ACTUALES DEL ESTADO DE BIENESTAR


El Estado de bienestar es el sistema social desarrollado tras la segunda Guerra Mundial y que man-
tuvo de forma inalterable hasta mediados de los años 70, una serie de características que lo identi-
ficaban:

•  Intervención estatal en la economía para mantener el pleno empleo.


•  La provisión publica de un conjunto de servicios públicos sociales universales.
•  Compromiso público del mantenimiento de un nivel mínimo de vida para toda la
población.

EVOLUCIÓN RECIENTE

1945-1973: Esta época fue la edad de oro, donde el modelo característico del Estado de bienestar con-
tribuyó a la realización de una de las etapas de mayor crecimiento económico de la historia reciente.
Esto tuvo su reflejo en el consenso de todas las fuerzas políticas en la idoneidad del modelo.

1973-1980: La crisis del 73, supuso la crisis material del Estado de bienestar. El estancamiento eco-
nómico, la inflación y el desempleo, hicieron aumentar las situaciones de necesidad que tenía que
socorrer el Estado, en un contexto de disminución de los ingresos públicos, pero, sobre todo, la crisis

17
de los 70 se identifica con la ruptura del consenso político sobre la idoneidad del Estado de bienestar.

Así aparecieron críticas al estado de bienestar, desde todos los ámbitos del espectro político y doc-
trinal, tanto desde la derecha, como desde la izquierda.

•  Desde la izquierda, esencialmente marxista, el Estado de bienestar es una simple trans-


formación del capitalismo, bajo la forma de capitalismo monopolista del Estado. El pro-
fesor O’Connor criticaba la “crisis fiscal del Estado” o lo que es lo mismo un Estado que
gasta sistemáticamente más de lo que ingresa.
•  Desde la Derecha, la crisis constituyo el caldo de cultivo de las críticas de los conser-
vadores al Estado de bienestar y de sus promesas de controlar la inflación, recuperar
el crecimiento y restablecer el equilibrio presupuestario. Este fue el programa político
aplicados en gran medida en Gran Bretaña por Margaret Thatcher y en EE UU por Ro-
nald Reagan.

Década de los 80: Podemos hablar de una triple evolución durante este periodo según Mishra:

•  La política de EEUU y Gran Bretaña donde se obligó a retroceder las fronteras del Estado
y las prestaciones públicas con el objetivo de favorecer un mayor crecimiento económico.
•  Países como Austria, Noruega o Suecia, optaron por una solución intermedia, destacan-
do el compromiso y participación de los principales protagonistas, sobre todo de sindi-
catos y empresarios. Optaron por el mantenimiento básico de los objetivos del bienestar
social, haciendo posible un equilibrio entre crecimiento económico y equidad.
•  Durante la década de los 80, otros países europeos como España, Grecia y Portugal pu-
sieron a punto los sistemas de bienestar social que apenas habían sido desarrollados en
épocas anteriores, por lo que para estos países la crisis fue realmente su primera gran
crisis de bienestar social.

1991-2008: A finales de los 80, las economías occidentales atravesaron una fuerte recesión económi-
ca, y una crisis conceptual del modelo, al surgir diversas corrientes que consideraban que la amplitud
del Estado social era un inconveniente para el desarrollo del sector privado.

Tras la crisis Financiera de 2008: También denominada crisis de los países desarrollados, al hacerse
patente en mayor medida en estos, debido a la bancarrota de diversas entidades financieras relacio-
nadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, principalmente tras la bancarrota el banco de
inversión Lehman Brothers.

Esta crisis provocó el aumento del nivel de endeudamiento de los países europeos para mantener sus
prestaciones sociales, además de la implantación de medidas de austeridad para reducir el déficit.

Desde 2011 hasta la actualidad: comienza a remitir la crisis económica, pero a fecha de hoy afronta-
mos el peligro de nuevas crisis:

•  La Unión Europea afronta el proceso denominado Brexit que ha supuesto la salida de
Reino Unido de la Unión Europea y está sembrando dudas sobre el propio futuro de la
Unión.
•  Mientras que la situación económica y social del COVID ha supuesto como veremos un
nuevo desarrollo del modelo.

CONSIDERACIONES SOBRE LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR

A día de hoy, existen ciertos factores que condicionan el Estado de bienestar:

•  La evolución demográfica en los últimos tiempos.


•  El incremento sin precedentes del desempleo en los últimos años.
•  El problema de las corrientes migratorias.
•  La creciente competitividad a nivel internacional.

18
1
•  El alto nivel de endeudamiento público de las economías europeas.

El Estado no puede convertirse en una carga al crecimiento, sino que precisamente desde las ins-
tancias públicas han de ponerse las condiciones necesarias para mejorar la productividad y la com-
petitividad.

Estas críticas al Estado keynesiano siguen estas líneas:

•  Niegan la utilidad de la intervención del sector público en la consecución de niveles sa-


tisfactorios de empleo.
•  Se critica la eficiencia del sector público en la previsión de servicios sociales.
•  Se critica que el gasto público ha interferido el proceso de acumulación privado y ha
distorsionado el funcionamiento mercado.

Como respuesta ha surgido una línea neoliberal seguida por una serie de privatizaciones, bajo dis-
tintas modalidades, un proceso de desregulación de mercados, sectores etc. Se destaca la gestión
privada de servicios públicos o gestión de servicios públicos con criterios de la economía privada,
además de una racionalización de las prestaciones sociales y lucha contra el déficit y el alto nivel de
endeudamiento. Ahora bien, tenemos que señalar que los paquetes de estímulo fiscal en respuesta a
la pandemia Covid 19 han hecho que incluso las intervenciones de los estados ante la crisis financiera
mundial parezcan hoy insignificantes. Así la expansión del Estado del bienestar ha sido la mayor que
se recuerda; y los rescates públicos de ciudadanos, y no de bancos, podrían marcar un nuevo capítulo
en su historia.

En la forma más básica, el Estado del bienestar proporciona algún tipo de seguridad social y alivio
de la pobreza. En 1990, el politólogo Gosta Esping-Andersen identificó tres modelos: el orientado al
mercado de los países anglófonos, donde el Estado desempeña un papel “residual”; el orientado a la
familia de la Europa continental, donde el Estado y los empresarios desempeñan un papel de apoyo; y
el orientado al Estado en el caso de los escandinavos, con protecciones y servicios universales.

Cuando golpeó la Covid y hubo que cerrar las economías, sectores enteros se enfrentaron a la des-
trucción. Desde el comienzo de la pandemia, los países han anunciado más de 13,8 billones de dólares
(el 13,5% del PIB mundial) en fondos de emergencia totales, más de cuatro veces la ayuda prestada du-
rante la crisis financiera. Sólo en 1945, cuando empezó a reconstruirse Europa tras la segunda guerra
mundial, fue tan elevada la deuda pública como proporción del PIB.

19
1
Ficha técnica

Palabras: 2.330

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO.


MODELOS, POLÍTICAS Y PROBLEMAS ACTUALES
DEL ESTADO DEL BIENESTAR
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO

ESTADO DE DERECHO
• Reconocimiento constitucional de dignidad y libertad.
• Separación de poderes.
• Subordinación del poder al Derecho.

LA CALIFICACIÓN DEL ESTADO COMO DEMOCRÁTICO.


• Radicación popular poder.
• Concepción sociedad pluralista.
• Singular comprensión proceso político.

LA ADJETIVACIÓN DEL ESTADO COMO SOCIAL.


• Igualdad.
• Tercer agente: Estado.
• Conjunto de derechos de nuevo contenido: 3 funciones fundamentales.

Procedimiento: Herman Heller / s. XX: Keynes / Keynes y Bedveridge / triunfo partido laborista
(1945) :
Estado del Bienestar.

MODELOS, POLÍTICAS Y PROBLEMAS ACTUALES DEL ESTADO DEL BIENESTAR

• Características.
• EVOLUCIÓN RECIENTE: 1945-1973: edad de oro / 1973 – 1980: críticas: derecha e iz-
quierda / Década 80: triple evolución Mishra. / 1981-2008: recesión económica/ 2008
crisis. / 2011-actualidad: ¿remisión crisis? Brexit.

CONSIDERACIONES SOBRE LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR


• Factores de peligro del EB: demográficos, económicos…
• Críticas al estado keynesiano.
• Surgimiento línea neoliberal como respuesta
• Perspectivas Brexit/ Covid

20
Control de estudios y tiempos

Vueltas:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Tiempos:

: : : : : : : :

: : : : : : : :

: : : : : : : :

: : : : : : : :

Notas:

21
22
2
PARTE GENERAL

LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA A LA DEMOCRACIA.


EL CONSENSO CONSTITUCIONAL DE 1978.
LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA.

LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA A LA DEMOCRACIA


Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre, la proclamación de Don Juan Carlos como Rey de
España el día 22 marcó el inicio de un ejemplar proceso de transición a la democracia, que desde
el primer momento se definió de reforma y no de ruptura, al enfocarse desde la legalidad vigente.
Durante este proceso de transición vamos a distinguir tres periodos:

GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO

•  En
 un primer momento, Arias Navarro fue confirmado por el Rey como jefe del Gobier-
no, si bien el gabinete fue objeto de una profunda remodelación.
•  La política de Arias Navarro, aunque nominalmente aperturista, mantuvo una línea de
evolución muy tímida, marcada por el temor a una reacción del sector inmovilista, así
como por sus propias convicciones políticas. El 28 de febrero de 1976 presentó su plan
de reforma política, un plan de reforma limitada que defraudó las aspiraciones de la
oposición “rupturista”.
•  La oposición rupturista en el exilio, defraudada ante la política de Arias se unió creando
“Coordinación Democrática”. El fracaso de Arias Navarro culminó con el rechazo en las
Cortes de su plan de Reforma, lo que llevó al Rey a solicitar su dimisión, que se produjo
el 1 de julio de 1976.

PRIMER GOBIERNO DE SUÁREZ: LA REFORMA POLÍTICA

•  El
 7 de julio de 1976, el Rey designó Presidente a Adolfo Suárez, que pronto demostró su ca-
pacidad para liderar el cambio de régimen. Llevaría a cabo el diseño de la reforma política,
-que sería aprobada por las últimas cortes del Franquismo y posteriormente por una ma-
yoría aplastante del pueblo español por referéndum-, así como su realización mediante la
legalización de los partidos políticos y convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes.
•  Por lo que respecta al diseño de la reforma política, resultó esencial la actitud con-
ciliadora de Suárez tanto hacia la oposición rupturista organizada en “Coordinación
Democrática” y a los principales sindicatos, como hacia los sectores más aperturistas
del régimen. En septiembre de 1976 se aprobó por el Gobierno un nuevo proyecto de ley
para la reforma política. En él se establecía la separación de poderes, se creaban unas
cortes bicamerales cuyos miembros serían elegidos por sufragio universal -a excepción
de 50 senadores de nombramiento regio- y se abrió la posibilidad de que las Cortes
tuvieran carácter constituyente.
•  Pese al rechazo del proyecto por parte de algunos miembros de Coordinación Demo-
crática -como el PSOE y el Partido Comunista Español- y de representantes de sector

23
inmovilista, la habilidad de los representantes del sector aperturista del régimen hizo
posible su aprobación en las Cortes. Posteriormente fue sometida a referéndum el 15 de
diciembre, siendo aprobada por una amplia mayoría del pueblo español.
•  El siguiente paso fue la aplicación de la Ley para la Reforma Política. Coordinación De-
mocrática se disolvió, tras la elaboración de la Ley de Partidos Políticos, y la consecuen-
te legalización del Partido Comunista el 9 de abril de 1977.
•  La ley electoral, que recogía el sistema D’ Hont fue negociada con el Gobierno y la
oposición. El proceso electoral culminó con las elecciones del 15 de junio de 1977, que
obtuvo una participación superior al 79%. Los resultados del 15 de junio de 1977 definie-
ron claramente una actitud moderada del electorado con la victoria de Unión de Centro
Democrático (UCD), siendo el PSOE el segundo partido más votado.

SEGUNDO GOBIERNO DE SUÁREZ: REFORMA CONSTITUYENTE

•  El
 nuevo Gobierno de Suárez integrado fundamentalmente por miembros de UCD, se
enfrentó a tres problemas esenciales: el económico, el autonómico y la elaboración de
un texto constitucional.
•  El problema económico que había sido pospuesto por la prioridad de la reforma política
revestía una creciente gravedad con unos datos alarmantes: reducción del crecimiento
económico, inflación del 26%, paro incipiente, enorme déficit exterior, etc.
•  El nuevo Gobierno adoptó una política económica decidida cuyo instrumento principal
fueron los Pactos de la Moncloa, suscritos en octubre de 1977 por todos los partidos po-
líticos y respaldados por los sindicatos. Se trató de un intento por extender el consenso
a la política económica.
•  Los dos objetivos principales fueron:
- El saneamiento económico: devaluación de la peseta para equilibrar la balanza co-
mercial y una moderación salarial para combatir la inflación.
- La reforma fiscal, modernización del sistema fiscal conforme a principios de justi-
cia social y lucha contra el fraude.
•  Finalmente, no faltaron durante el periodo constituyente graves problemas de orden
público, entre los que destacaremos el terrorismo de ETA o de sectores de extrema de-
recha. Sin embargo, gracias al clima de consenso entre las fuerzas políticas y sociales,
estos hechos no alteraron el proceso.
•  También debe reseñarse el proceso de modernización de las Fuerzas Armadas y de con-
versión de las mismas en garantes del orden constitucional.

EL CONSENSO CONSTITUCIONAL DE 1978


La atipicidad de todo el proceso se va a exteriorizar en la elaboración de la propia Constitución. Se
trata, en palabras de la doctrina, de un proceso singular, sui generis y heterodoxo:

•  Singular: en la medida en que evita frontalmente la ruptura legal y por la presencia de


los poderes facticos que han conservado intacto su poder.
•  Sui generis: por la disminución del poder constituyente en su calificación de originario
y soberano.
•  Heterodoxo: por no seguir los cánones tradicionales de la dogmática constitucional.
•  Varias cuestiones pueden plantearse en torno a este atípico proceso constituyente espa-
ñol. Cuestiones de fondo y de forma, que configuraran todo este complejo periodo, desde
la creación por el Pleno del Congreso de una Comisión Constitucional, más tarde denomi-
nada de Asuntos constitucionales y Libertades Públicas y, sobre todo una ponencia redu-
cida que elaborará el proyecto, el 26 de julio de 1977, hasta la aprobación por el Congreso
y el Senado, en sesiones separadas, el día 31 de octubre de 1978 del texto constitucional.
•  Una cuestión polémica fue el procedimiento seguido para la elaboración del proyecto
constitucional. Concretamente algunos sectores defendieron que fuera una comisión
de expertos la que ayudara a que el documento-base fuera técnicamente más preciso y

24
2
se redactara en un tiempo breve. Fórmula que, fue la seguida al elaborarse la Constitu-
ción Republicana de 1931.
•  La diferencia de tiempo entre el trabajo de la comisión de expertos de la Republica que
fue de 20 días y la labor de la Ponencia Constitucional que se extendió a casi siete meses
es evidente. Algunos autores, en defensa del procedimiento de 1978, argumentan que con
ello se evitaron injerencias tecnocráticas.
•  En el Proceso Constituyente estuvieron presentes UCD, PSOE, PSUC, Minoría Catalana y
AP, pero no estuvieron presentes ni la minoría vasca ni el Grupo Mixto. El largo proceso
de elaboración y aprobación estuvo justificado en la medida en que permitió estructurar
un amplio consenso entre diferentes opciones políticas.

Este largo proceso de elaboración tuvo varias etapas:

• L  a primera se inició en el Congreso de los Diputados en la Comisión de Asuntos Cons-


titucionales, designándose una ponencia que elaboraría el proyecto de Constitución
(2 de agosto de 1977). En enero de 1978 se publicó el proyecto de Constitución, que fue
debatido en los meses siguientes y aprobado por el pleno del Congreso.
•  La segunda etapa se desarrolla en el Senado. Durante los meses de agosto y de septiem-
bre de 1978, se abrieron los plazos para presentar enmiendas y en el mes de octubre se
aprobaron por el pleno del Senado.
•  La tercera fase cubre las actuaciones de la Comisión Mixta Congreso-Senado que, en
secreto, debate y aprueba el borrador del texto constitucional.
•  La cuarta etapa se concreta en los actos en que ambas cámaras, por separado, el 31 de oc-
tubre aprobaran el texto constitucional. Se publicaría en el BOE el 6 de noviembre de 1978.
•  En la quinta etapa, el Rey somete a Referéndum a la Nación el proyecto de Constitución
celebrándose y aprobándose el 6 de diciembre.
•  Las fases sexta y séptima se refieren a la sanción por parte del rey el 27 de diciembre y
la publicación el 29 de diciembre, fecha de su entrada en vigor.

LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO


• T  ras la aprobación de la Constitución, las Cortes Constituyentes fueron disueltas y con-
vocadas elecciones a las primeras cortes ordinarias. El resultado fue similar al de 1977,
con la consolidación de UCD y PSOE como principales partidos del espectro político.
Posteriormente, en abril 1979 fueron convocadas también las primeras elecciones mu-
nicipales de la democracia, en las que destaca el acceso a la vida política de la izquierda
y las fuerzas nacionalistas.
•  Tras las elecciones generales tiene lugar la formación del tercer Gobierno de Suárez,
concluido el periodo constituyente, este gobierno constitucional tuvo que enfrentarse
a una serie de problemas:
•   La crisis económica, debido al segundo shock del petróleo en 1979, con graves con-
secuencias para la economía española, con graves consecuencias sobre la economía
española, principalmente el aumento de inflación y el paro.
•   La aparición de problemas políticos derivados de la implementación práctica del Estado
de las autonomías. Constante presencia del problema terrorista, pese a la generosa
política desarrollada por el Gobierno.
•  Problemas políticos que marcan el fin del Consenso, derivados tanto de las tensiones
internas en el seno de la heterogénea agrupación política gobernante, como de la fuerte
oposición provocada por el PSOE. Pese a la remodelación del Gobierno los problemas no
disminuyen, lo que lleva a la dimisión de Suárez a finales de enero de 1981. El partido elige
para sucederle al hasta entonces vicepresidente económico Leopoldo Calvo Sotelo.
• La inestabilidad política y el problema del separatismo vasco desembocaron en el Golpe
de Estado del 23 de febrero de 1981.
- El Teniente Coronel Tejero y un grupo de guardias civiles irrumpieron y secuestra-
ron durante 18 horas a los diputados en el Congreso, en la toma de investidura de
Calvo Sotelo.

25
- A la misma hora, el capitán general de la III Región Militar, Jaime Milans del Bosch,
declaraba el estado de guerra, en su demarcación de Valencia.
- Se iniciaba así un golpe de estado que llevaba meses preparándose y en el que
confluyeron dos iniciativas diferentes. Una encabezada por el general Armada, que
pretendía formar un gobierno de concentración presidido por el, y otra encabeza-
da por Milans del Bosch, y cuyo brazo ejecutor era Tejero, que pretendía el estable-
cimiento de una junta militar que asumiera el poder.
- Sin embargo, el golpe fracasó como consecuencia de la falta de coordinación entre
los partidarios del golpe y de la decisiva intervención del Rey.

Sin embargo, las consecuencias del golpe fueron enormes:

•  Consolidación del prestigio del rey.


• T riunfo de la candidatura de Calvo Sotelo a la Presidencia del Gobierno y la recompo-
sición del consenso, mediante la concertación entre el nuevo Gobierno de UCD y el
PSOE, que da lugar a un nuevo acuerdo económico social.
• P ero, sobre todo, el golpe de Estado supuso la definitiva consolidación de la Democra-
cia en el país.
• D urante el breve Gobierno de Calvo Sotelo la situación económica no hizo sino em-
peorar. En las elecciones generales de octubre de 1982 ganó las elecciones el PSOE, por
mayoría absoluta algo trascendental, ya que desde el año 1936 un partido de izquierdas
no gobernaba. El PSOE gobernó con mayoría absoluta hasta las elecciones generales
de 1993, y hasta el año 1996 con mayoría relativa y se dijo que para consolidar la demo-
cracia definitivamente era necesario que hubiese nuevamente alternancia en el poder;
y que volviese a gobernar la derecha lo que ocurrió en las elecciones generales del año
1996 con el triunfo del Partido Popular, que gobernó primero con mayoría relativa, y a
partir de las elecciones generales del año 2000 con mayoría absoluta. Con esa alter-
nancia se consolidó la democracia, volviendo a gobernar de nuevo el PSOE a partir de
las elecciones del año 2004, con mayoría relativa, gobernando en solitario con el apoyo
de partidos nacionalistas .
• D esde la Transición, los españoles fueron conscientes de que para avanzar en el de-
sarrollo democrático de nuestro país era necesario el reconocimiento internacional.
Para ello, era fundamental conseguir la integración de España en organizaciones in-
ternacionales.

• Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.


La Ley se compone de cinco títulos estructurados en torno al protagonismo y la reparación
integral de las víctimas de la Guerra y la Dictadura, así como a las políticas de verdad, jus-
ticia, reparación y garantías de no repetición que han sido objeto de las recomendaciones
de los organismos internacionales de derechos humanos al Estado.
El título preliminar, de disposiciones generales, establece, junto con el objeto de la ley, los
principios y valores democráticos en los que se asienta la misma, que busca fomentar, pro-
mover y garantizar el conocimiento de la larga historia por las libertades y la democracia
en España. En afirmación de los principios y valores democráticos y la dignidad de las víc-
timas, el artículo primero contiene el repudio y condena del golpe de Estado del 18 de julio
de 1936 y la posterior dictadura, régimen que la Resolución 39(I) de la Asamblea General de
la ONU sobre la cuestión española declaró como de carácter fascista en origen, naturaleza,
estructura y conducta general, que no representaba al pueblo español y al que fue impues-
to por la fuerza con la ayuda de las potencias del Eje. El artículo 2 regula los principios ge-
nerales que rigen esta ley. A los efectos de la misma, y en consonancia con lo previsto en el
artículo 10.2 de la Constitución, se declara que todas las leyes se interpretarán y aplicarán
de conformidad con el Derecho Internacional y, en particular, con el Derecho Internacional
Humanitario.
El título I, sobre las víctimas, dispone a quién se considera como tal a efectos de esta ley, en
la línea de la Resolución 60/147, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, de
16 de diciembre de 2005, incluyendo en este concepto a todas las víctimas de la Guerra, así
como todas las personas que sufrieron cualquier tipo de forma de represión o persecución

26
2
durante la Dictadura y hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1978. Se establece
asimismo que las víctimas de la Guerra y del franquismo lo serán igualmente a los efectos
de la aplicación del Estatuto de la víctima del delito aprobado por la Ley 4/2015, de 27 de
abril, del Estatuto de la víctima del delito.

LA INTEGRACIÓN EN LA OTAN

• L
 a OTAN es una institución internacional de carácter militar, creada en 1949 por las
potencias occidentales bajo la dirección de Estados Unidos para hacer frente al expan-
sionismo soviético tras la Segunda Guerra Mundial.
• E
 n 1981 el gobierno de la UCD, dirigido por Leopoldo Calvo Sotelo, decidió la incorpo-
ración de España a la OTAN para estabilizar la situación interna de las fuerzas armadas
españolas y para forzar la inclusión de España en la CEE. La incorporación de España a
la OTAN fue un hecho en mayo de 1982.
• E
 l PSOE, el PCE y diversos movimientos pacifistas se opusieron a la incorporación a la
OTAN y al mantenimiento de las bases norteamericanas en España y por ello convoca-
ron protestas multitudinarias. Tras su llegada al poder, el PSOE se mostró partidario
de la permanencia de España en la Alianza Atlántica. Consideraron necesario participar
en las estructuras de seguridad internacional en la que estaban la mayor parte de los
miembros de la Comunidad Económica Europea. Se identificaba así, el deseo de perte-
necer a la Comunidad Europea y la pertenencia a la OTAN.
• F
 inalmente, el 12 de marzo de 1986, se celebró un referéndum sobre la permanencia
de España en la OTAN. Ante el referéndum, el PSOE defendió abrumadoramente la
permanencia, sin embargo, muchos votantes de izquierda desobedecieron la consigna
y votaron NO. Finalmente triunfó el SI a la permanencia en la OTAN por un estrecho
margen.

LA ADHESIÓN DE ESPAÑA A LA CEE

• L
 a incorporación de España a la CEE constituye el proceso más completo de liberaliza-
ción, apertura y racionalización de la economía española tras el plan de estabilización
de 1959. Esto puede afirmarse para todos los sectores económicos a excepción de la
agricultura ya que este sector lo que experimentó fue un cambio en su sistema de re-
gulación e intervención.
• L
 a negociación de adhesión fue larga y muy compleja, con múltiples escollos. Ya des-
de 1962, España solicitó su ingreso. Pero dada su condición de país no democrático la
petición fue rechazada. En consecuencia, sólo se consiguieran firmar acuerdos co-
merciales preferenciales, que hicieron de la CEE el primer cliente de nuestro comer-
cio exterior.
• E
 n la etapa de la Transición, los gobiernos de la UCD (1977-1982) dedicaron consi-
derables esfuerzos a la negociación europeísta. Establecida la democracia, se inicia-
ron conversaciones para la integración plena, que transcurrieron durante 1977-1985.
• F
 inalmente, España firmó el 12 de junio de 1985 el Tratado de Adhesión a la CEE, siendo
su integración efectiva el 1 de enero de 1986.

27
2
Ficha técnica

Palabras: 2.415

LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA A LA DEMOCRACIA.


EL CONSENSO CONSTITUCIONAL DE 1978.
LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA A LA DEMOCRACIA

• Gobierno Arias Navarro. (inestabilidad en decisiones)


•P rimer Gobierno Suárez: la reforma política.
Separación de poderes; Cortes bicamerales; carácter constituyente.
•S egundo Gobierno Suárez: reforma constituyente.
Problemas económicos y problemas de orden público (terrorismo).

EL CONSENSO CONSTITUCIONAL DE 1978

• Singular, sui generis y heterodoxo.


• Elaboración proced. seguido para el proyecto constitucional.
Varias etapas:
• Congreso.
• Senado.
• Comisión mixta: C-S.
• Aprobación Cámaras 1978.
• Rey: referéndum.
• Sanción y entrada en vigor 1978.

LA CONSOLIDACION DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO

ELECCIONES
1as elecciones cortes ordinarias / 1ªs elecciones municipales.
Tercer Gobierno Suárez: PROBLEMAS:
• Crisis económica.
• Aparición problemas políticos.
• Problema terrorista.
• Problema político: fin del consenso.: Dimisión Suárez 1981: Calvo Sotelo.

Golpe de Estado 23F 1981.


Gobierno de Calvo Sotelo: fracaso económico. Elecciones de 1982: PSOE

INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA OTAN


LA ADHESIÓN DE ESPAÑA A LA CEE

28
Control de estudios y tiempos

Vueltas:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Tiempos:

: : : : : : : :

: : : : : : : :

: : : : : : : :

: : : : : : : :

Notas:

29
30
3
PARTE GENERAL

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.


ESTRUCTURA Y CONTENIDO ESENCIAL.
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PRINCIPIO
DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978


•  La
 Constitución Española de 1978 se puede definir como la norma suprema del ordena-
miento jurídico. También puede definirse como la norma institucional básica del estado
Español. Regula el orden político, la organización y ejercicio del Estado, garantizando
los derechos y libertades de los ciudadanos. Toda la normativa debe cumplir las pautas
que marca la Constitución sin contradecirla.
•  Se define como sistema constitucional el régimen político que está regido por la Cons-
titución, con el principal objetivo de regular el comportamiento y actuaciones de las
instituciones políticas, evitando de esta forma el abuso de poder.
•  Su contenido mínimo es:
- Principios básicos de la convivencia política del Estado.
- Los derechos de los ciudadanos.
- La división de poderes y los órganos que van a ejercer esos poderes.

La Constitución se creó cronólogicamente a través de los siguientes hitos:


•  Aprobación,
 el 31 de octubre de 1978.
•  Ratificación,
 el 6 de diciembre de 1978.
•  Promulgación,
 el 27 de diciembre de 1978: el Rey sanciona y promulga la Constitución
ante las Cortes.
•  Publicación,
 el 29 de diciembre de 1978: se publica en el B.O.E, entrando en vigor el
mismo día.

La Constitución Española tiene una serie de características formales:


•  Es una constitución extensa, por el número de artículos que tiene y por su complejidad.
En comparación con otras constituciones la de 1978 es una de las más extensas.
•  Es formal y escrita, se plasma en un texto que ha sido aprobado en un proceso político
complejo.
•  Está incompleta, numerosos artículos han requerido su desarrollo mediante leyes or
gánicas.
•  Está influenciada por otras constituciones europeas.
•  Tiene origen popular, y carácter monárquico y parlamentario. Fue elaborada y redac
tada por un Parlamento que fue elegido mediante sufragio universal.
•  Es rígida, debido al procedimiento de reforma que tiene.

31
• T iene valor normativo, es una fuente de derecho que establece unas pautas que regulan
la normativa.
•  Es flexible para gobernar con diferentes ideologías.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO ESENCIAL

La CE está compuesta por un preámbulo, un título preliminar y diez títulos en 169 artículos que se
estructuran de la siguiente forma:

Título Preliminar (artículos 1 al 9).

•  Título 1: De los derechos y deberes fundamentales (10 al 55).


- Capítulo 1: De los españoles y extranjeros (11 al 13).
- Capítulo 2: Derechos y libertades (14 al 38).
Sección 1: De los derechos fundamentales y las libertades públicas (15 al 29).
Sección 2: De los derechos y deberes de los ciudadanos (30 al 38).
- Capítulo 3: De los principios rectores de la política social y económica (39 al 52).
- Capítulo 4: De las garantías de las libertades y derechos fundamentales (53 al 54).
- Capítulo 5: De la suspensión de los derechos y libertades (55).
•  Título 2: De la Corona (56 al 65).
•  Título 3: De las Cortes generales (66 al 96).
- Capítulo 1: De las Cámaras (66 al 80).
- Capítulo 2: De la elaboración de leyes (81 al 92).
- Capítulo 3: De los tratados internacionales (93 al 96).
•  Título 4: Del Gobierno y la administración (97 al 107).
•  Título 5: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes generales (108 al 116).
•  Título 6: Del Poder judicial (117 al 127).
•  Título 7: Economía y Hacienda (128 al 136).
•  Título 8: De la organización territorial del Estado (137 al 158).
- Capítulo 1: Principios generales (137 al 139).
- Capítulo 2: De la Administración local (140 al 142):
- Capítulo 3: De las Comunidades Autónomas (143 al 158).
•  Título 9: Del Tribunal Constitucional (159 al 165).
•  Título 10: De la Reforma Constitucional (166 al 169).
•  4 disposiciones adicionales.
•  9 disposiciones transitorias.
•  1 disposición derogatoria.
•  1 disposición final.

Parte dogmática y orgánica

La constitución española se divide en 2 partes:


•  Una parte dogmática que se centra en reconocer los principios constitucionales que ins-
piran el nuevo orden político del Estado. Está formada por el título preliminar y el título
primero de la Constitución.
•  Una parte orgánica que establece la estructura de los poderes del Estado, regulando la
organización política y jurídica. Está compuesto por el resto de títulos del segundo al
décimo.

Los valores de la Constitución de 1978: tienen como objetivo crear un estado de nueva planta que
goce de unas características y principios determinados. La CE los señala en su artículo 1º estable-
ciendo que el estado español propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la li-
bertad la justicia la igualdad y el pluralismo político.

32
3
La combinación de estos valores da lugar a los cinco principios inspiradores del régimen constitu-
cional que aparecen recogidos en:
•  Artículo 1.1: España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político.
•  Artículo 1.3: La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
•  Artículo 2: La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española,
patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la
autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

La proclamación del contenido esencial de los derechos constitucionalmente reconocidos como lí-
mite al legislador parece consagrar de modo redundante lo que es obvio: el legislador, sometido
como todos los poderes públicos a la Constitución, art. 9.1 CE, ha de respetar sus contenidos, entre
los que se encuentran los derechos fundamentales. Todos los preceptos de la Constitución se impo-
nen al legislador, entre ellos naturalmente los que proclaman derechos.

LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA


El 27 de septiembre de 2011 se llevó a cabo la segunda reforma de la Constitución para limitar el nivel
endeudamiento de las administraciones públicas que establece el artículo 135 y posteriormente de-
sarrolla la LO 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera que establece:

•  Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabili-


dad presupuestaria.
•  El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que
supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados
Miembros.
•  Una Ley Orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las Comu-
nidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto. Las Entidades Locales
deberán presentar equilibrio presupuestario.
•  El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por Ley para emitir
deuda pública o contraer crédito.
•  Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Adminis-
traciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y
su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda
o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la Ley de emisión.
•  El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en relación
al producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia establecido
en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
•  Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superar-
se en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia
extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la
situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la
mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.
•  Una Ley Orgánica desarrollará los principios a que se refiere este artículo, así como la
participación, en los procedimientos respectivos, de los órganos de coordinación insti-
tucional entre las Administraciones Públicas en materia de política fiscal y financiera. En
todo caso, regulará:
- La distribución de los límites de déficit y de deuda entre las distintas Adminis-
traciones Públicas, los supuestos excepcionales de superación de los mismos y
la forma y plazo de corrección de las desviaciones que sobre uno y otro pudieran
producirse.
- La metodología y el procedimiento para el cálculo del déficit estructural. o La res-
ponsabilidad de cada Administración Pública en caso de incumplimiento de los
objetivos de estabilidad presupuestaria.

33
- Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus respectivos Estatutos y dentro de los
límites a que se refiere este artículo, adoptarán las disposiciones que procedan para la
aplicación efectiva del principio de estabilidad en sus normas y decisiones presupuesta-
rias.

Debe señalarse que en el mes de septiembre de 2020 el Gobierno decidió suspender la aplicación
de las reglas fiscales en 2020 y 2021 como medida extraordinaria para hacer frente a la crisis de la
COVID-19.

•  Esto implica dejar sin efecto los objetivos de estabilidad y de deuda pública y no aplicar
la regla de gasto en 2020 y 2021. La decisión va en línea con las acciones adoptadas a
nivel europeo y tiene como objetivo dar a las administraciones públicas todos los instru-
mentos posibles para luchar contra la pandemia y proteger a las familias y las empresas.
•  La Ley de Estabilidad Presupuestaria contempla en su artículo 3 que «la elaboración,
aprobación y ejecución de los Presupuestos y demás actuaciones que afecten a los gas-
tos o ingresos de los distintos sujetos comprendidos en el ámbito de aplicación de esta
Ley se realizará en un marco de estabilidad presupuestaria, coherente con la normativa
europea”. Y, en este sentido, la Comisión Europea y el Consejo aprobaron en marzo de
2020 activar la cláusula general de salvaguarda que se mantendrá activa en 2021.
•  Dicha activación implica que, si bien no se suspenden los procedimientos del Pacto de
Estabilidad y Crecimiento, se permite a los Estados miembros posponer y dejar en sus-
penso la senda de consolidación fijada con anterioridad a la crisis.
• La fijación de los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública, el Acuerdo del
Consejo de Ministros de 26 de julio de este año, ratificado por el Congreso de los Diputados
el pasado mes de septiembre, determinó el mantenimiento de la suspensión de las reglas
fiscales para el año 2023 por apreciarse la persistencia de circunstancias excepcionales que
autorizan la superación de los límites de déficit estructural y deuda pública.
De esta forma, la Ley 31/2022, de 23 de diciembre Ley de Presupuestos Generales para
el año 2023 recoge el testigo de la norma a la que sucede y se redacta con el propósito
de consolidar una recuperación económica y social justa que permita la creación de un
escenario económico resiliente y un crecimiento sostenible basado en la modernización
estructural del tejido productivo en un contexto de cohesión social y territorial.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL
•  La existencia de los procedimientos de reforma de los textos constitucionales es una de
las notas características del Derecho Constitucional. Hasta ahora las dos únicas refor-
mas de nuestra Constitución han consistido en añadir en el artículo 13.2 la expresión “y
pasivo” referida al ejercicio derecho de sufragio de los extranjeros en elecciones munici-
pales y la segunda reforma es la anteriormente descrita del artículo 135.
•  La CE dedica el título X a la reforma constitucional. Se establecen dos procedimientos
diferenciados ratione materiae.
- Un procedimiento de reforma ordinario que se regula en el artículo 167 CE.
- y un procedimiento de reforma extraordinario o revisión.

El procedimiento de reforma ordinario del 167 CE se articula a través del procedimiento legislativo
común, pero con cuatro especialidades:

•  L a primera de ellas en lo referente a la iniciativa que se atribuye a una pluralidad de


órganos, pero con preferencia de unos sobre otros. Por último, se excluye la posibilidad
de la iniciativa popular.
•  En segundo lugar, se establece un quórum reforzado de aprobación al exigirse una ma-
yoría de tres quintos.
•  En tercer lugar, se establece un sistema de composición entre Cámaras. Si no existiese
acuerdo entre Cámaras se nombrará una comisión paritaria y si persiste el desacuerdo
podrá aprobar el texto siempre que hubiese obtenido una mayoría absoluta favorable del

34
3
Senado y lograse una mayoría de dos tercios en el Congreso.
• Por último, se establece la posibilidad de que en los quince días siguientes una décima
parte de los diputados de cualquier cámara soliciten la celebración de un referéndum de
ratificación.

El procedimiento de reforma extraordinario o revisión se limita a los supuestos en el que el conteni-


do material de la reforma se concrete en una revisión total del texto o afecte al Título preliminar, al
Capítulo Segundo, Sección primera del Título I que regula los derechos fundamentales o al Título II
relativo a la Corona.

El procedimiento es agravado, ya que, el artículo 168 de la Constitución exige en primer lugar una
aprobación de principio, interpretada por el Reglamento de Congreso y del Senado como una apro-
bación de conjunto sin debatir artículo por artículo.

Consecuentemente a esta aprobación se procedería a la disolución automática de las cámaras y a la


convocatoria de elecciones.

Las nuevas Cámaras deberán ratificar la revisión. La tramitación en este caso se realizaría a través del
procedimiento legislativo ordinario, pero con la exigencia del voto favorable de dos tercios.

La celebración del referéndum es en este caso obligatorio.

El artículo 169 de la Constitución imposibilita que se ponga en marcha la reforma constitucional


estando vigente el estado de guerra o los excepcionales regulados en el artículo 116 CE: alarma, ex-
cepción y sitio.

Actualmente existen diferentes movimientos que abogan por propuestas de reforma constitucional,
siendo las principales cuestiones que se plantean:

•E
 l problema de Cataluña no tiene una solución política fácil respetando el marco consti-
tucional actual. Nuestro sistema autonómico tiene un altísimo nivel competencial, mu-
cho más que algunos estados con un modelo federal pero el artículo 2 de la Constitución
impide jurídicamente adoptar ese modelo. Una reforma del modelo territorial podría
dar encaje a esas crecientes aspiraciones nacionalistas.
•  Senado: Otro aspecto apremiante es la modificación del Senado, para que éste sea una
verdadera cámara de representación territorial. Necesitaría una reforma en su composi-
ción y otra respecto a sus funciones. Sólo los senadores designados por las Asambleas de
las Comunidades Autónomas tienen ese carácter. Los demás senadores se eligen a través
de la circunscripción provincial. El Senado debiera también tener reservadas de modo
exclusivo las competencias que afectan a los Estatutos de Autonomía y sus reformas, la
competencia específica en materia de financiación autonómica y competencia exclusiva
sobre todas las cuestiones que afecten a la estructura política territorial del estado.
•  Sistema electoral. La reforma del sistema electoral también es urgente. Es necesario
mejorar la proporcionalidad en circunscripciones pequeñas para que todos los votos
tengan el mismo valor.
•  La sucesión a la Corona en el siglo XXI no puede excluir a la mujer. Se debe reformar el
título II para que la mujer pueda también suceder en la Monarquía en igual condición
que el varón.

Algunos autores señalan que, si bien la grandeza de nuestra Constitución ha sido permitir políticas
de distinto signo, su mejor defensa es su reforma para evitar incumplirla. Como señaló Javier Pérez
Royo en 2003, “jurídicamente la reforma es una protección para la Constitución mediante el estable-
cimiento de un límite para el legislador”.

35
3
Ficha técnica

Palabras: 2.341

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. ESTRUCTURA Y


CONTENIDO ESENCIAL. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL
PRINCIPIO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA. LA REFORMA
CONSTITUCIONAL.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. CARACTERÍSTICAS
Norma 1ª y suprema.

Características: democracia parlamentaria clásica / escasa originalidad / extensa y prolija / trans-


formación de sociedad democrática / inacabada y abierta / norma jurídica.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO ESENCIAL

Estructura: aprobada 31/10/1978; ratificación 6/12/1978; promulgación 29/12/1978: contenido mínimo.

- Preámbulo. y Administración. y Hacienda.


- Título preliminar. - Título V: Relaciones
- Título I: DDFF. entre Gob. y CG. - Título VIII: Org.
- Título II: Corona. - Título VI: Poder Territorial del Estado.
- Título III: CG. judicial. - Título IX: TC.
- Título IV: Gob. - Título VII: Economía - Título X: reforma

Contenido esencial: estructura orgánica del Estado; valores CE; principios.

LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PPO. ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA


2ª Reforma CE: art. 135: estabilidad presupuestaria; NO déficit estructural: LO; emitir deuda pública
o contraer crédito; limites solo podrán superarse por catástrofes naturales; CCAA adoptan medidas
para adoptar ppo. estabilidad presupuestaria.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL
Art. 13.2: ejercicio de derecho sufragio activa y pasivo extranjeros y art. 135.

• 
Iniciativa de reforma del art. 166: iniciativa legislativa: Congreso, Senado y Gobierno.
Asambleas de las CCAA.
• 
Procedimiento general art. 167: 3/5, si no aprobación, creación Comisión; no aproba-
ción pero mayoría del Senado, Congreso 2/3. Referéndum.
• 
Procedimiento especial del art. 168: rev. Total o parcial aprobado 2/3 Cámaras y disolu-
ción. Nuevo texto constitucional y aprobado por las Cortes: referéndum.
• Límites Reforma art. 169: NO estado guerra ni estados art. 116 CE. Futuro.

36
Control de estudios y tiempos

Vueltas:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Tiempos:

: : : : : : : :

: : : : : : : :

: : : : : : : :

: : : : : : : :

Notas:

37
38

También podría gustarte