[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
368 vistas166 páginas

Test Gestion Oep - 2020-2021-2022 - C

Cargado por

zuleima.focan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
368 vistas166 páginas

Test Gestion Oep - 2020-2021-2022 - C

Cargado por

zuleima.focan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 166

http://justiciaoposicionesblog.

com/ Test C

GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA, TURNO LIBRE


(OEP 2020-2021-2022)

TEST DE CADA TEMA Bloque C

Última actualización: 15 de septiembre de 2022

TEST C PREGUNTAS
Temas 1-2 25
Temas 3-4 25
Tema 5 25
Tema 6 25
Temas 7-9 25
Temas 10-11 25
Temas 12-13 25
http://justiciaoposicionesblog.com

Tema 14 25
Temas 15-16 25
Temas 17-18 25
Tema 19 25
Tema 20 25
Temas 21-22 25
Tema 23 25
Temas 24-25 25
Tema 26 25
Tema 27 25
Temas 28-29 25
Tema 30 25
Tema 31 25
Temas 32-33 25
Tema 34 25
Tema 35 25
Tema 36 25
Temas 37-39 25
Temas 40-42 25
Temas 43-44 25
Tema 45 25
Tema 46 25
Temas 47-48 25
Temas 49-50 25
Temas 51-53 25
Temas 54-56 25
Temas 57-60 25
Temas 61-64 25
Temas 65-67 25
Tema 68 25
TEST C 925

justiciaoposicionesblog@gmail.com
http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C

justiciaoposicionesblog@gmail.com
http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 1-2

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: El Título I de la Constitución comprende:


a) Tres capítulos referidos a las Cortes Generales.
b) Los artículos 14 a 29 referidos a los derechos fundamentales y libertades públicas.
c) Los artículos 10 a 55 y se denomina “De los derechos y deberes fundamentales”.
d) Los artículos 15 a 29 referidos a los derechos fundamentales y libertades públicas, y los artículos 30 a 38
referidos a los derechos y deberes de los ciudadanos.
2. Según establece el artículo 8 de la Constitución, corresponde la misión de garantizar la soberanía e
independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional, a
a) El Gobierno.
b) El Rey.
c) Las Fuerzas Armadas.
d) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
3. Según el artículo 10.2 de la Constitución Española, las normas relativas a los derechos fundamentales y a
las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con:
a) El Tribunal Europeo de Derechos Humanos
b) La Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Tratados y Acuerdos Internacionales sobre las
mismas materias ratificados por España
c) Los principios generales del Derecho
d) La jurisprudencia que sobre las mismas materias siente el Tribunal Constitucional
4. Según la Constitución, el domicilio es inviolable. La entrada o registro podrá hacerse en él:
a) En caso de resolución judicial exclusivamente.
b) En caso de delito flagrante o resolución judicial exclusivamente.
c) En caso de autorización del titular o resolución judicial exclusivamente.
d) En caso de autorización del titular, resolución judicial o flagrante delito.
5. Según la Constitución, con la declaración del estado de excepción se puede limitar o suspender:
a) el derecho de asistencia letrada del individuo.
b) el derecho a ser informado de forma inmediata de las razones de la detención.
c) el derecho a ser puesto a disposición judicial en el plazo de 72 horas.
d) el derecho a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
6. ¿Cuál es el origen de la figura del Defensor del Pueblo?
a) Los tribunales consuetudinarios. c) Los jurados populares.
b) El Ombudsman. d) Los Tribunales de Honor.
7. De conformidad con lo establecido en la Constitución, en el caso de que no exista Tutor testamentario
del Rey menor de edad ¿quién será Tutor del mismo?
a) Las personas nombradas por las Cortes Generales en cualquier caso.
b) El padre o la madre, mientras permanezcan viudos.
c) El pariente de más edad del Rey menor.
d) El padre o la madre, en cualquier caso.
8. Según la Constitución, el nombramiento y relevo de los miembros civiles y militares de la Casa del Rey:
a) Requiere refrendo del Presidente del Gobierno
b) Requiere refrendo del Ministro de Administraciones Públicas o del de Defensa, según cada caso
c) No requiere refrendo alguno
d) Requiere refrendo del Ministro de la Presidencia
9. Según el art. 69.3 de la Constitución, ¿cuántos Senadores le corresponde elegir a la isla de Mallorca por
sufragio universal, libre, igual, directo y secreto?:
a) Cuatro. c) Dos.
b) Tres. d) Uno.
10. Según establece la Constitución, ¿Qué meses abarca el primer periodo de sesiones de las Cámaras?
a) De septiembre a diciembre.
b) De enero a junio.
c) De septiembre a enero.
d) De enero a julio.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 1-2

11. Las sesiones plenarias de las Cámaras serán:


a) Públicas, en todo caso.
b) Secretas.
c) Públicas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara adoptado por mayoría absoluta o con arreglo al
Reglamento.
d) Secretas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara adoptado por mayoría simple.
12. ¿Quién elige al Presidente del Congreso de los Diputados?
a) El Rey.
b) El Presidente del Gobierno.
c) El Congreso de los Diputados.
d) La Mesa del Congreso de los Diputados.
13. No requerirán la previa autorización de las Cortes Generales, los Tratados Internacionales
a) De carácter político
b) De carácter militar
c) Que exijan medidas legislativas para su ejecución.
d) De carácter económico
14. Según la Constitución, no es materia reservada a Ley orgánica
a) Los estados de alarma, excepción y sitio
b) Las bases de la organización militar
c) El funcionamiento del Tribunal Constitucional
d) La regulación del matrimonio
15. La Constitución establece que corresponderá aprobar los Reales Decretos legislativos a:
a) El Consejo de Ministros c) El Rey
b) El Congreso de los Diputados. d) Las Cortes Generales
16. Tomando como referencia el artículo 91 CE, señale la respuesta correcta:
a) El Rey sancionará en el plazo de siete días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las promulgará
y ordenará su inmediata publicación.
b) El Rey sancionará en el plazo de diez días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las promulgará
y ordenará su inmediata publicación.
c) El Rey sancionará en el plazo de quince días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las promulgará
y ordenará su inmediata publicación.
d) El Rey sancionará en el plazo de veinte días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las promulgará
y ordenará su inmediata publicación.
17. Aprobada la reforma del artículo 1 de la Constitución será sometida a referéndum:
a) En todo caso
b) Cuando lo soliciten la décima parte de los miembros de cualquiera de las cámaras
c) Cuando lo solicite el Congreso de los Diputados dentro de los 10 días siguientes a su aprobación
d) Cuando lo soliciten al menos 15 miembros de cualquiera de las cámaras
18. Según el artículo 159.1 CE, el Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey,
de ellos:
a) Cuatro a propuesta del Congreso por mayoría absoluta de sus miembros; Cuatro a propuesta del Senado,
con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del Poder
Judicial.
b) Cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de dos tercios de sus miembros; Cuatro a propuesta del
Senado, con idéntica mayoría; uno a propuesta del Gobierno y tres a propuesta del Consejo General del
Poder Judicial.
c) Cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros; Cuatro a propuesta del
Senado, por mayoría simple de sus miembros; dos a propuesta del Gobierno y dos a propuesta del Consejo
General del Poder Judicial.
d) Cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros; Cuatro a propuesta del
Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del
Poder Judicial.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 1-2

19. ¿Cómo será la votación para la propuesta de nombramiento del Presidente del Tribunal Constitucional?
a) Secreta, necesitándose mayoría absoluta en la primera votación.
b) Pública, necesitándose mayoría absoluta en la primera votación.
c) Secreta, bastando con mayoría simple en la primera votación.
d) Pública, bastando con mayoría simple en la primera votación.
20. ¿Quién ostenta la jefatura superior del personal en el Tribunal Constitucional?:
a) El Vicepresidente.
b) El Secretario General.
c) El Presidente.
d) La unidad administrativa correspondiente.
21. El Instituto de las Mujeres ha sido creado por:
a) Ley.
b) Ley orgánica.
c) Real Decreto ley.
d) Real Decreto Legislativo.
22. Según la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, todo trato desfavorable
a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad constituye:
a) Discriminación directa
b) Discriminación indirecta
c) Acoso por razón de sexo
d) Acoso laboral
23. Según la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, en el ámbito de las
empresas, las medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres
a) se establecerán por el Gobierno
b) se deberán negociar, y en su caso acordar, con los representantes legales de los trabajadores
c) las establece el Consejo de Administración
d) deben ser aprobadas por la autoridad laboral
24. ¿Cómo se denomina el órgano colegiado de consulta y asesoramiento que crea la Ley Orgánica 3/2007,
cuyo fin esencial es servir de cauce para la participación de las mujeres en la consecución efectiva del principio
de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, y la lucha contra la discriminación por razón
de sexo?:
a) Comisión de Consulta de la Mujer
b) Instituto de las Mujeres.
c) Comisión de Asesoramiento de la Mujer
d) Consejo de Participación de la Mujer
25. Señale la respuesta correcta en relación a los derechos de las víctimas de violencia de género:
a) Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de atención, de
emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral. La organización de estos servicios por parte de
las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales responderá al principio de presencia.
b) Con carácter general, la acreditación de las situaciones de violencia de género ejercida sobre las
trabajadoras se realizará con un informe del Ministerio Fiscal.
c) Las ayudas sociales, recogidas en el artículo 27 de la LO 1/2004, concedidas a las víctimas de violencia de
género se financian con cargo al presupuesto de cada comunidad autónoma.
d) Las mujeres víctimas de violencia de género serán consideradas colectivos prioritarios en el acceso a las
residencias públicas de mayores.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 1-2

SOLUCIONES

1 c
2 c
3 b
4 d
5 c
6 b
7 b
8 c
9 b
10 a
11 c
12 c
13 d
14 d
15 a
16 c
17 a
18 d
19 a
20 b
21 a
22 a
23 b
24 d
25 d

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 3-4

1. Cómo se determina el número, denominación y competencias de los ministerios:


a) Por Real Decreto del Presidente del Gobierno.
b) Por Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del presidente del Gobierno.
c) Por Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de Hacienda y Administraciones
Públicas a iniciativa del Ministro interesado.
d) Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del Ministro respectivo.
2. Según establece la Constitución, el Gobierno responde…:
a) solidariamente de su gestión política ante la Corona.
b) solidariamente de su gestión política ante las Cortes Generales.
c) solidariamente de su gestión política ante el Congreso.
d) solidariamente de su gestión política ante el Senado.
3. El estado de alarma será declarado por el Gobierno, dando cuenta al Congreso, por un plazo máximo de:
a) 15 días improrrogables.
b) 30 días prorrogables por otro plazo igual.
c) 15 días, pudiendo ser prorrogado con autorización del Congreso.
d) 30 días, pudiendo ser prorrogado con autorización del Congreso.
4. Los órganos de nivel inferior a Subdirección General se crean, modifican y suprimen por:
a) Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Hacienda
b) Real Decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro interesado a propuesta del Ministro de
Hacienda
c) Orden del Ministro respectivo, previa autorización del Consejo de Ministros
d) Orden del Ministro respectivo, previa autorización del Ministro de Hacienda
5. La creación, modificación y supresión de las Comisiones Delegadas del Gobierno serán acordadas:
a) Por las Cortes Generales.
b) Por el Presidente del Gobierno, a propuesta del Consejo de Ministros.
c) Por el Consejo de Ministros, mediante Real Decreto.
d) Por el Congreso de los Diputados.
6. Las deliberaciones del Consejo de Ministros serán:
a) Secretas
b) Públicas
c) Secretas cuando así lo acuerde el Consejo de Ministros por mayoría absoluta
d) Públicas, salvo las excepciones establecidas en la ley
7. Las delegaciones legislativas otorgadas por las Cortes Generales durante todo el tiempo que el Gobierno
esté en funciones como consecuencia de la celebración de elecciones generales:
a) Quedan en suspenso
b) Se mantienen en vigentes
c) Quedan derogadas
d) Se mantienen vigentes, pero solo si se trata de asuntos de orden público
8. ¿Qué mayoría es necesaria, en la segunda votación, para otorgar en la investidura la confianza al
candidato a Presidente del Gobierno?
a) Mayoría de 3/5.
b) Mayoría simple.
c) Mayoría absoluta.
d) Mayoría de 5/3.
9. Según la Constitución, la cuestión de confianza planteada por el Presidente del Gobierno, se entenderá
otorgada:
a) Cuando vote a favor de la moción de confianza la mayoría simple de los Diputados.
b) Cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de las Cortes.
c) Cuando vote a favor de la misma la mayoría absoluta de las Cortes.
d) Cuando vote a favor de la misma la mayoría absoluta del Congreso.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 3-4

10. Señale cuál de las siguientes funciones corresponde ejercer al Presidente del Gobierno:
a) Interponer el recurso de inconstitucionalidad.
b) Acordar la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales.
c) Plantear ante Senado, previa deliberación del Consejo de Ministros, la cuestión de confianza.
d) Convocar un referéndum consultivo, previa autorización del Congreso de los Diputados.
11. El vicepresidente del Gobierno, en caso de haberlo, ¿ostenta la condición de Ministro?
a) Sí, siempre que asuma la titularidad de un Departamento Ministerial
b) Sí, como miembro del Gobierno, siempre la ostentará.
c) No, en ningún caso podrá ostentar la condición de Ministro
d) No, salvo que haya más de un vicepresidente
12. ¿Cuál de los siguientes órganos indicados es un órgano superior de un departamento ministerial?
a) El Secretario de Estado.
b) El Director General.
c) El Secretario General.
d) El Secretario General Técnico.
13. Asistir al Ministro en el control de eficacia del Ministerio y sus organismos es competencia:
a) De los Secretarios de Estado. c) De los Subsecretarios.
b) De los Secretarios Generales. d) De los Secretarios Generales.
14. ¿Puede ser nombrado Director General una persona que no tenga la condición de funcionario de carrera?
a) Sí, en todo caso.
b) No, en ningún caso.
c) Sí, en caso de que la norma de estructura del Departamento lo permita.
d) No. La Constitución lo prohíbe.
15. Los Delegados del gobierno serán nombrados y separados por:
a) El Presidente de la Comunidad Autónoma.
b) Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno.
c) El Ministro del Interior.
d) El Ministro de Administraciones Públicas.
16. Según la Constitución, las Federaciones de Comunidades Autónomas:
a) Se admitirán en todo caso.
b) No se admitirán en ningún caso.
c) Se admitirán a propuesta del Congreso de los Diputados.
d) Se admitirán a propuesta del Senado.
17. ¿Cuál de los siguientes extremos no es necesario que figure obligatoriamente en un Estatuto de
Autonomía?
a) La sede de las Instituciones.
b) La delimitación del territorio.
c) Las competencias asumidas.
d) Las competencias por asumir.
18. Según establece la Constitución, la reforma de los Estatutos de Autonomía:
a) Está prohibida.
b) En todo caso, requiere aprobación por las Cortes mediante Ley Orgánica.
c) En todo caso, requiere aprobación por las Cortes mediante Real Decreto Legislativo.
d) Requiere la aprobación de la Asamblea autonómica mediante Ley Orgánica.
19. Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en determinadas materias; de las que se
indican a continuación, cuál de ellas es falsa:
a) Organización de sus instituciones de autogobierno.
b) Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su territorio y, en general, las funciones
que correspondan a la Administración del Estado sobre las Corporaciones locales y cuya transferencia
autorice la legislación sobre Régimen Local.
c) Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
d) Defensa y Fuerzas Armadas

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 3-4

20. ¿Quién apreciará la necesidad de dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar
las disposiciones normativas de las comunidades autónomas cuando así lo exija el interés general?
a) Las Cortes Generales por mayoría absoluta de cada Cámara.
b) El Congreso por mayoría absoluta.
c) La mayoría absoluta del Consejo de Ministros.
d) La mayoría absoluta del Senado a propuesta del Consejo de Ministros.
21. ¿Puede el Estado puede transferir o delegar en las Comunidades Autónomas facultades correspondientes
a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación?
a) Sí mediante ley ordinaria.
b) Sí mediante una ley de armonización.
c) Sí mediante un convenio con la Comunidad Autónoma.
d) Sí mediante una ley orgánica.
22. Según el Artículo 153.c) de la Constitución Española, el control de la actividad de los órganos de las
Comunidades Autónomas, en cuanto a la administración autónoma y sus normas reglamentarias, se ejercerá:
a) Por la jurisdicción contencioso-administrativa ordinaria.
b) Por la jurisdicción civil ordinaria.
c) Por el Tribunal de Cuentas.
d) Por el Tribunal Constitucional.
23. Cualquier alteración de los límites de una provincia deberá ser aprobada por:
a) Ley orgánica de las Cortes Generales.
b) Ley ordinaria de las Cortes Generales.
c) Decreto ley del Gobierno.
d) Acuerdo entre las Cortes Generales y la Comunidad Autónoma afectada.
24. En Canarias, Comunidad compuesta por las provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, las
Diputaciones provinciales:
a) No existen y han sido sustituidas por sendos Cabildos Insulares.
b) No existen y han sido sustituidas por sendos Consejos Insulares.
c) No existen y han sido sustituidas por sendas Mancomunidades provinciales interinsulares.
d) No existen y se han absorbido por la Comunidad autónoma.
25. El artículo 140 de la Constitución garantiza:
a) La personalidad jurídica propia de las provincias.
b) La autonomía de los municipios.
c) La realización efectiva del principio de solidaridad velando por el establecimiento de un equilibrio
económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español
d) La administración autónoma de las provincias

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 3-4

SOLUCIONES

1 a
2 c
3 c
4 d
5 c
6 a
7 a
8 b
9 a
10 a
11 a
12 a
13 c
14 c
15 b
16 b
17 d
18 b
19 d
20 a
21 d
22 a
23 a
24 c
25 b

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 5

1. ¿Cuáles son los seis Estados constitutivos de la Comunidad Europea?:


a) Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Francia, Alemania e Inglaterra.
b) Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Francia, Alemania e Italia.
c) Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Francia, Inglaterra e Italia.
d) Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Alemania, Francia e Italia.
2. El Tratado de Lisboa entró en vigor el día:
a) 7 de febrero de 1992.
b) 31 de enero de 2020.
c) 1 de diciembre de 2009.
d) 21 de febrero de 2008
3. A fecha de hoy la Unión Europea está integrada por
a) 27 miembros c) 28 miembros
b) 25 miembros d) 21 miembros
4. Es competencia exclusiva de la Unión Europea
a) La unión aduanera
b) El Mercado interior
c) La protección civil
d) El espacio de libertad, seguridad y justicia
5. El Comité Económico y Social está integrado por representantes de…
a) cada Estado miembro
b) las Regiones de los Estados miembros
c) los empresarios, trabajadores y otros sectores representativos de la sociedad civil
d) el Ministerio de Economía de cada Estado Miembro
6. Qué Institución de la Unión Europea elige al Defensor del Pueblo:
a) La Comisión.
b) El Consejo Europeo.
c) El Consejo.
d) El Parlamento.
7. La sede del Parlamento Europeo se encuentra en:
a) Estrasburgo. c) Bruselas.
b) Luxemburgo. d) Madrid.
8. En las elecciones al Parlamento Europeo, la circunscripción electoral es:
a) El territorio de cada comunidad Autónoma.
b) El territorio de cada Estado.
c) Es única para toda la UE.
d) La provincia.
9. Los miembros del Parlamento Europeo se agrupan por
a) Nacionalidades
b) Ideologías políticas
c) Ámbitos territoriales o regionales
d) Intereses comunes
d) Mayoría de 2/3.
10. El Presidente del Parlamento Europeo será elegido…:
a) en segunda votación, por mayoría simple por un período renovable de dos años y medio.
b) en segunda votación, por mayoría absoluta por un período renovable de dos años y medio.
c) siempre por mayoría absoluta y por un periodo de dos años y medio no renovable.
d) en tercera votación, por mayoría simple por un período renovable de dos años y medio
11. Cuántos cuestores hay en el Parlamento Europeo:
a) 15. c) 20.
b) 5. d) 10.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 5

12. El procedimiento legislativo ordinario consiste en la adopción de un reglamento, una directiva o una
decisión de naturaleza legislativa:
a) conjuntamente por el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo, a propuesta de la Comisión,
b) conjuntamente por el Parlamento Europeo y la Comisión, a propuesta del Consejo.
c) conjuntamente por el Parlamento Europeo y el Consejo, a propuesta de la Comisión.
d) por el Parlamento Europeo, a propuesta de la Comisión.
13. El Consejo Europeo está integrado por
a) Representantes de los Estados miembros elegidos democráticamente
b) Altos cargos de la administración de los Estados miembros, con categoría al menos de Subsecretarios
c) Ministros o representantes de los ministerios de cada uno de los Estados miembros facultados para
contraer compromisos en nombre del Gobierno del Estado al que representan y para ejercer el derecho de
voto
d) Los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros así como por su Presidente y por el Presidente
de la Comisión
14. Por cuántos años es elegido el Presidente del Consejo Europeo:
a) 6 años.
b) 4 años.
c) 5 años.
d) 2 años y medio.
15. El Consejo Europeo:
a) Se reunirá dos veces por semestre por convocatoria de su Presidente.
b) Está compuesto por un representante de cada Estado miembro, de rango ministerial, facultado para
comprometer al Gobierno del Estado miembro al que represente y para ejercer el derecho de voto.
c) Ejerce conjuntamente con el Parlamento Europeo la función legislativa.
d) Ejercerá funciones de definición de políticas y de coordinación, en las condiciones establecidas en los
Tratados.
16. Según el Tratado de Lisboa, a las sesiones del Consejo asisten
a) los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, por el Presidente de la Comisión y el Alto
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
b) los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, por su Presidente y por el Presidente de la
Comisión
c) representantes de los ministerios de cada uno de los Estados miembros facultados para contraer
compromisos en nombre del Gobierno del Estado al que representan y para ejercer el derecho de voto.
d) un representante de cada Estado miembro facultado para comprometer al Gobierno del Estado miembro
al que represente, con derecho a voz pero no de voto.
17. Cuántas formaciones del Consejo de la Unión Europea existen:
a) 15. c) 20.
b) 5. d) 10.
18. La presidencia de las formaciones del Consejo se ejerce por rotación por cada Estado miembro durante
un periodo:
a) De seis meses siguiendo el turno aprobado por mayoría cualificada.
b) De seis meses siguiendo el turno aprobado por unanimidad.
c) De un año siguiendo el turno aprobado por el Consejo por mayoría cualificada.
d) De un año siguiendo el turno aprobado por el Consejo por unanimidad.
19. La sede de la Comisión se encuentra en:
a) Estrasburgo. c) Bruselas.
b) Luxemburgo. d) La Haya
20. En la Unión Europea, ¿a quién corresponda nombrar a la Comisión?:
a) A los Gobiernos de los Estados miembros, por unanimidad.
b) Al Consejo Europeo, por mayoría cualificada.
c) Al Parlamento Europeo, por mayoría absoluta.
d) Al Presidente de la Comisión.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 5

21. En el ámbito de la Unión Europea, la Comisión es políticamente responsable ante:


a) El Consejo Europeo.
b) El Parlamento Europeo.
c) El Consejo.
d) El Defensor del Pueblo.
22. En la actualidad, el Tribunal de Justicia está integrado por:
a) 27 Jueces y 11 Abogados Generales.
b) 28 Jueces y 11 Abogados Generales.
c) 13 Jueces y 8 Abogados Generales.
d) 15 Jueces y 11 Abogados Generales.
23. ¿Quién designa a los jueces del Tribunal de Justicia?
a) Los Gobiernos de los Estados miembros.
b) El Consejo Europeo.
c) El Consejo de la UE.
d) El Parlamento.
24. Los Jueces del Tribunal General son designados de común acuerdo por los Gobiernos de los Estados
miembros por un período de:
a) Cinco años. c) Cinco años renovable.
b) Seis años. d) Seis años renovable.
25. El Banco Central Europeo está constituido por
a) Un Comité de Gobierno y un Consejo Consultivo
b) Un Consejo de Gobierno y un Comité Ejecutivo
c) Un Comité Federal y un Consejo Consultivo
d) Órganos asesores de los estados miembros

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 5

SOLUCIONES

1 b
2 c
3 a
4 a
5 c
6 d
7 a
8 b
9 b
10 b
11 b
12 c
13 d
14 d
15 a
16 c
17 d
18 a
19 c
20 b
21 b
22 a
23 a
24 d
25 b

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 6

1. El Poder Judicial se organiza y ejerce sus funciones con arreglo a los principios de:
a) Unidad jurisdiccional e independencia.
b) Unidad jurisdiccional y dependencia jerárquica.
c) Responsabilidad y dependencia.
d) Autogobierno del Poder Judicial y sometimiento al imperio de la ley de Jueces y Magistrados.
2. ¿Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, qué órgano encomendará al Observatorio contra la Violencia
Doméstica y de Género la evaluación de los datos provenientes de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer?:
a) El Tribunal Supremo.
b) El Consejo General del Poder Judicial.
c) La Audiencia Nacional.
d) El Ministerio de Justicia.
3. El Consejo General del Poder Judicial, máximo órgano de gobierno del Poder Judicial, está vinculado por:
a) Los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica.
b) Los principios de independencia y responsabilidad.
c) Los principios de estabilidad y sostenibilidad presupuestaria.
d) Los principios de igualdad y responsabilidad.
4. Consejo General del Poder Judicial: cada Cámara elegirá, por mayoría de tres quintos de sus miembros a:
a) Diez vocales, cuatro entre Jueces y Magistrados y seis entre juristas de reconocida competencia.
b) Veinte vocales, doce entre Jueces y Magistrados y ocho entre Juristas.
c) Diez vocales, cuatro entre juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio en su
profesión y seis correspondientes al turno judicial.
d) Veinte vocales, diez entre juristas y diez correspondientes al turno judicial.
5. Podrá presentar su candidatura para Vocal del Consejo General del Poder Judicial por el turno judicial:
a) Los Jueces y Magistrados que no se encuentren en servicio activo.
b) Cualquier Juez o Magistrado en servicio activo en la carrera judicial, salvo que se halle en alguna de las
actuaciones que, conforme a lo establecido en la Ley, se lo impidan.
c) Los Jueces y Magistrados con más de quince años de servicios en la carrera judicial.
d) Los Jueces, magistrados y Fiscales que cuenten con veinte años de servicios efectivos.
6. En el proceso de presentación de candidaturas a Vocales del Consejo General del Poder Judicial por el
turno judicial, contra la proclamación definitiva de candidaturas de la Junta Electoral, cabe interponer:
a) Recurso de alzada ante el Consejo General del Poder Judicial en el plazo de un mes desde la publicación
del acuerdo.
b) Recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos días desde la publicación del acuerdo.
c) Recurso de reposición ante el Consejo General del Poder Judicial en el plazo de dos días desde la
publicación del acuerdo.
d) Recurso contencioso-electoral en el plazo de dos días desde la publicación del acuerdo.
7. Cuando el Consejo General del Poder Judicial entre en funciones, indique cuál de las siguientes
atribuciones no podrá ejercer:
a) Ser oído por el Gobierno antes del nombramiento del Fiscal General del Estado
b) Ejercer la potestad reglamentaria en todas las materias
c) Elaborar y ejecutar su propio presupuesto
d) Elaborar los informes sobre los anteproyectos de ley y disposiciones generales
8. La sesión constitutiva del Consejo General del Poder Judicial será presidida:
a) Por el Presidente saliente.
b) Por el vocal de mayor edad.
c) Por el vocal más antiguo.
d) Por el Vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial.
9. El nombramiento del Presidente del Consejo General del Poder Judicial se llevará a cabo:
a) Por Real Decreto refrendado por el Presidente del Gobierno.
b) Por Real Decreto refrendado por el Ministro de Justicia.
c) Por Orden del Ministerio de Justicia.
d) Por Real Decreto Legislativo refrendado por el Presidente del Gobierno.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 6

10. El Secretario General del Consejo General del Poder Judicial será nombrado:
a) La Comisión Disciplinaria.
b) El Presidente del CGPJ.
c) El Pleno del CGPJ a propuesta del Presidente.
d) La Comisión Permanente, a propuesta del Presidente.
11. La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial estará compuesta por:
a) El Presidente del CGPJ que la presidirá y cuatro vocales elegidos por mayoría de tres quintos, dos
pertenecientes a la carrera judicial y otros dos juristas de reconocida competencia.
b) El Presidente del CGPJ que la presidirá y siete vocales, cuatro de la carrera judicial y tres que no forman
parte de la misma.
c) Cinco vocales, entre los que deberán elegir un Presidente por mayoría absoluta.
d) Cinco vocales, incluido el Presidente del Consejo General del Poder Judicial.
12. La Comisión de Igualdad del Consejo General del Poder Judicial estará integrada por:
a) 4 vocales
b) 7 vocales.
c) 3 vocales
d) 5 vocales
13. Frente a la decisión del Promotor de la Acción Disciplinaria de no iniciar expediente disciplinario o de
archivar uno ya iniciado se podrá interponer recurso ante
a) la Comisión Permanente.
b) la Comisión Disciplinaria
c) el Pleno
d) el Presidente del CGPJ
14. De todas aquellas materias que no estén atribuidas a un orden jurisdiccional determinado, conocerán los
Juzgados y Tribunales:
a) del orden jurisdiccional civil.
b) del orden jurisdiccional penal.
c) del orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
d) del orden jurisdiccional social.
15. Establece el art. 9 LOPJ que la Jurisdicción es:
a) Prorrogable. c) Internacional.
b) Improrrogable. d) Imprescriptible.
16. Para que la jurisdicción española pueda conocer del delito de terrorismo cometido en el extranjero, se
requiere:
a) que sus presuntos responsables se encuentren en la Unión Europea
b) que existan víctimas de nacionalidad española
c) que así lo acuerde la Audiencia Nacional
d) no se exige ningún requisito al tratarse de un delito de terrorismo.
17. Adquirirán la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo:
a) Sólo quienes efectivamente pasen a ejercer funciones jurisdiccionales como miembros de este Tribunal.
b) Los que presten sus servicios en el Tribunal Supremo o en la Audiencia Nacional
c) Los que presten sus servicios en el Tribunal Supremo, el Presidente de la Audiencia Nacional y el Jefe del
Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial.
d) Los Magistrados con más de 25 años de antigüedad en la carrera judicial.
18. De acuerdo con lo establecido en el artículo 127 de la Constitución, se reconoce el derecho de libre
asociación profesional de jueces y magistrados integrantes de la Carrera Judicial. En relación con estas
asociaciones:
a) carecerán de personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
b) podrán tener ámbito nacional
c) quedarán válidamente constituidas desde que se inscriban en el registro que será llevado al efecto por el
Consejo General del Poder Judicial
d) podrán formar parte de las mismas quienes ostenten la condición de jueces y magistrados en servicio
activo o en servicios especiales.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 6

19. Los Jueces y Magistrados que se consideren inquietados o perturbados en su independencia:


a) Lo pondrán en conocimiento del Ministerio Fiscal.
b) Lo pondrán en conocimiento del Presidente del Tribunal Supremo.
c) Lo pondrán en conocimiento del Presidente del Tribunal respectivo.
d) Lo pondrán en conocimiento del Consejo General del Poder Judicial.
20. La jubilación por edad de los Jueces y Magistrados es forzosa y se producirá a la edad de:
a) 72 años.
b) 70 años.
c) 75 años.
d) 65 años
21. Según la Constitución, el Ministerio Fiscal ejerce sus funciones conforme a los principios de:
a) Inamovilidad y coordinación.
b) Unidad de actuación, dependencia jerárquica, legalidad e imparcialidad.
c) Independencia, inamovilidad y eficacia.
d) Coordinación, independencia y legalidad.
22. Señale qué órgano de los siguientes, conforme al artículo 12 de la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, no
conforma el Ministerio Fiscal:
a) La Junta de Fiscales de la Audiencia Provincial.
b) La Junta de Fiscales Superiores de las Comunidades Autónomas.
c) La Fiscalía ante el Tribunal Constitucional.
d) La Fiscalía Jurídico Militar.
23. El mandato del Fiscal General del Estado tendrá una duración de
a) cuatro años c) seis años
b) cinco años d) nueve años
24. El Fiscal General del Estado:
a) Será nombrado por el Gobierno.
b) Será propuesto por el Gobierno, previa autorización del Consejo General del Poder Judicial.
c) Será propuesto por el Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial y nombrado por el Rey
d) Será propuesto por el Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial y nombrado por el Presidente
del Gobierno.
25. De cada cuatro vacantes en la categoría de magistrado ¿cuántas se cubrirán por medio de pruebas
selectivas entre jueces?:
a) 1. c) 3.
b) 2. d) 4.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 6

SOLUCIONES

1 a
2 b
3 c
4 c
5 b
6 b
7 b
8 b
9 a
10 c
11 b
12 c
13 a
14 a
15 b
16 b
17 a
18 c
19 d
20 b
21 b
22 a
23 a
24 c
25 a

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 7-9

1. El Estado se organiza territorialmente, a efectos judiciales en:


a) Comunidades Autónomas, provincias, partidos judiciales y Municipios.
b) Municipios, provincias y Comunidades Autónomas.
c) Tribunal Supremo, Audiencia Nacional, Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Provincial y juzgados.
d) Comunidades Autónomas, provincias y partidos judiciales
2. El año judicial, período ordinario de actividad de los Tribunales, se extenderá desde:
a) El 1 de octubre hasta el 31 de julio de cada año natural
b) El 1 de enero hasta el 31 de diciembre de cada año natural, excluido agosto
c) El 1 de septiembre o el siguiente día hábil hasta el 31 de julio de cada año natural
d) El 1 de enero o el siguiente día hábil hasta el 31 de diciembre de cada año natural
3. El Director del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo…:
a) Es nombrado por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, a propuesta vinculante del Presidente
del Tribunal Supremo.
b) Es nombrado por la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo, a propuesta del Presidente del Tribunal
Supremo.
c) Es nombrado por la Sala de Gobierno, a propuesta del Pleno del Consejo General del Poder Judicial.
d) Es nombrado por el Presidente del Tribunal Supremo, a propuesta de la Sala de Gobierno del Tribunal
Supremo.
4. ¿Quién conoce de los recursos contra los actos de la Junta Electoral Central?:
a) La Sala especial del Tribunal Supremo.
b) La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo.
c) La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia que corresponda.
d) La Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional.
5. ¿Quiénes componen la Sala Especial del art. 61 LOPJ existente en el Tribunal Supremo?
a) el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo de cada una de
las Salas
b) el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el magistrado más antiguo y el más moderno
de cada una de las salas
c) el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el magistrado más moderno de cada una
de las salas
d) el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y cinco magistrados.
6. El Presidente de la Audiencia Nacional tendrá categoría de
a) De Magistrado del Tribunal Supremo
b) De Presidente del Tribunal Superior de Justicia
c) De Presidente de Sala del Tribunal Supremo
d) Magistrado
7. Los magistrados de la Sala de Apelación de la Audiencia nacional podrán ser adscritos por el CGPJ a otra
sala de diferente orden, con el acuerdo favorable...
a) Del presidente del tribunal, previa propuesta de la Sala de Gobierno.
b) De la Sala de Gobierno, previa propuesta del Presidente del tribunal.
c) Del presidente del tribunal, previa propuesta de la Sala de Apelación.
d) Ninguna es cierta.
8. De los recursos que se deduzcan en relación con las disposiciones generales y los actos de los Ministros y
de los Secretarios de Estado en general, conoce:
a) La Sala Tercera del Tribunal Supremo
b) La Sala Especial de Revisión del Tribunal Supremo.
c) La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia.
d) La Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional.
9. El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura tiene su sede en:
a) Mérida. c) Badajoz.
b) Cáceres. d) Cáceres, y en Salas en Badajoz y Mérida.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 7-9

10. ¿A qué Sala de los Tribunales Superiores de Justicia le corresponde la decisión de las cuestiones de
competencia entre Juzgados de Menores de distintas provincias de la comunidad autónoma?:
a) A la Sala de lo Contencioso-Administrativo.
b) A la Sala de Gobierno.
c) A la Sala de lo Social.
d) A la Sala de lo Civil y Penal, como Sala de lo Penal.
11. En el ámbito de las Audiencias Provinciales la adscripción de los magistrados a las distintas secciones
tendrá:
a) Carácter orgánico cuando no estuvieren separadas por orden jurisdiccional o especialidad.
b) Carácter funcional cuando no estuvieren separadas por orden jurisdiccional o especialidad.
c) Carácter orgánico cuando estuvieren separadas por orden jurisdiccional o especialidad.
d) Ninguna es correcta.
12. Los miembros electivos de las Salas de Gobierno del Tribunal Supremo, se renovarán:
a) En su totalidad cada cinco años, computados desde la fecha de su constitución.
b) Cada cinco años, computados desde la fecha de su nombramiento.
c) Cada cinco años, desde que se produzca la elección.
d) Cada cinco años, computados desde que prestan juramento o promesa.
13. Según el art. 85 de la LOPJ, no corresponde a los Juzgados de Primera Instancia el conocimiento de:
a) los actos de jurisdicción voluntaria
b) las cuestiones de competencia en materia civil entre los Juzgados de Paz del partido
c) los concursos de persona natural que no sea empresario
d) los juicios que no vengan atribuidos por la LOPJ a otros juzgados o tribunales
14. Según establece el art. 3 de la Ley 18/2006, de 5 de junio, para la eficacia en la Unión Europea de las
resoluciones de embargo y de aseguramiento de pruebas en procedimientos penales, son autoridades
judiciales competentes para ejecutar una resolución de embargo y aseguramiento de pruebas:
a) Los Jueces de lo Penal.
b) Los Jueces de Instrucción.
c) Los Jueces Centrales de Instrucción.
d) El Ministerio Fiscal.
15. En un delito de falsificación de moneda cometido por organización criminal ¿quién instruirá la causa?:
a) Un Juez de Instrucción.
b) Un Juzgado Central de Instrucción.
c) Un Juzgado de Primera Instancia.
d) Un Juzgado de lo Penal.
16. ¿A quién corresponde acordar que, en aquellas circunscripciones donde sea conveniente en función de la
carga de trabajo existente, el conocimiento de los asuntos propios de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
corresponda a uno de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción?
a) Al Consejo General del Poder Judicial previo informe de las Comunidades Autónomas
b) Al Ministerio de Justicia previo informe de las Comunidades Autónomas
c) Al Ministerio de Justicia previo informe del Consejo General del Poder Judicial
d) Al Consejo General del Poder Judicial previo informe de las Salas de Gobierno
17. Quién ejecuta las sentencias de conformidad dictadas por los Juzgados de Instrucción:
a) Estas sentencias no se Ejecutan
b) La Audiencia Provincial
c) Los Jueces de Instrucción que hayan dictado la sentencia
d) Los Juzgados de lo Penal
18. Los Juzgados de lo Mercantil tienen su sede en:
a) La capital de la Comunidad Autónoma.
b) La capital de la provincia.
c) La capital del partido judicial.
d) La capital de la Comunidad autónoma.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 7-9

19. Las acciones sociales que tengan por objeto la modificación sustancial de las condiciones de trabajo, el
traslado, el despido, la suspensión de contratos y la reducción de jornada por causas económicas, técnicas,
organizativas o de producción que tengan carácter colectivo en los que sea empleador el concursado, será
competencia de:
a) El juez de lo Social
b) El Juez de lo Social y el Juez de lo Mercantil que conozca del concurso, de manera compartida
c) El Juez de lo Social y el Juez de lo Mercantil que conozca del concurso, de manera coordinada
d) El Juez de lo Mercantil que conozca del concurso de acreedores de manera exclusiva y excluyente
20. Conocer de los procedimientos para la aplicación de la ley de defensa de la competencia corresponde a:
a) Los Juzgados de lo Mercantil.
b) Las Audiencias Provinciales.
c) Los Juzgados de lo Social.
d) Los Juzgados de Primera Instancia.
21. Qué órgano judicial conoce de los recursos contra los actos de los órganos centrales de la administración
general del estado en los supuestos de sanciones administrativas que consistan en multas no superiores a
60.000 euros:
a) La Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia.
b) La Sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional.
c) El Juzgado contencioso-administrativo correspondiente.
d) El Juzgado Central de lo contencioso-administrativo.
22. Qué órgano judicial es competente para autorizar la cesión de datos que permitan la identificación del
responsable del servicio de la sociedad de información que está realizando la conducta presuntamente
vulneradora:
a) Juzgado Central de lo Contencioso administrativo.
b) Sala de lo contencioso del TSJ correspondiente.
c) Sala de lo contencioso de la Audiencia Nacional.
d) Sala de lo penal de la Audiencia Nacional.
23. ¿Qué órgano judicial es competente para conocer de los procedimientos sobre conflictos colectivos que
afecten al territorio de una sola provincia?:
a) La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia.
b) La Sala de lo Social del Tribunal Supremo.
c) El Juzgado de lo Social.
d) La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.
24. Por acuerdo del Consejo General del Poder Judicial, publicado en el BOE el día 11 de Agosto de 2018, se
atribuye al juzgado de primera instancia nº 1 de Valladolid la competencias para conocer, con carácter
exclusivo, asuntos en materia de impugnaciones de condiciones generales de la contratación en toda la
provincia; dicho acuerdo producirá efectos:
a) Desde el 11 de Agosto de 2018
b) Desde el 12 de Agosto de 2018
c) Desde el 1 de Enero de 2019
d) Desde el 1 de Septiembre de 2018.
25. Una de estas afirmaciones es incorrecta. Señale cuál:
a) Los Jueces de Paz y sus sustitutos serán elegidos por el Pleno del Ayuntamiento.
b) Los Jueces de Paz prestarán juramento ante el Juez de Primera Instancia e Instrucción.
c) Los Jueces de Paz y sus sustitutos serán nombrados para un periodo de cinco años por la Sala de Gobierno
del Tribunal Superior de Justicia correspondiente.
d) No es requisito para ser nombrado Juez de Paz, tanto titular como sustituto, el poseer la licenciatura en
Derecho.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 7-9

SOLUCIONES

1 a
2 c
3 a
4 b
5 b
6 d
7 b
8 d
9 b
10 d
11 b
12 a
13 c
14 b
15 b
16 d
17 d
18 b
19 d
20 a
21 d
22 a
23 c
24 c
25 c

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 10-11

1. La Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia, fue aprobada por:


a) el Consejo General del Poder Judicial como Reglamento
b) el Consejo de Ministros como Proyecto de Ley
c) el Pleno del Congreso de los Diputados en su sesión del día 16 de abril de 2002 como Proposición de Ley
d) el Pleno del Congreso de los Diputados en su sesión del día 16 de abril de 2002 como Proposición no de
Ley
2. Conforme al Título I de la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia, una justicia moderna y
abierta ante los ciudadanos se fundamenta en:
a) Una Justicia transparente, comprensible, atenta con el ciudadano, responsable ante él mismo, ágil y
tecnológicamente avanzada.
b) Una justicia eficaz, descentralizada, atenta con el ciudadano y responsable ante el mismo
c) Una Justicia transparente, cercana, responsable ante el ciudadano, rápida y eficaz
d) Una Justicia transparente, comprensible, rápida, eficaz y descentralizada
3. La carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia, establece que la comparecencia de los
ciudadanos ante los órganos judiciales solamente podrá ser exigida cuando:
a) lo considere aconsejable una de las partes.
b) sea estrictamente indispensable conforme a la Ley.
c) lo estime conveniente el órgano judicial.
d) lo solicite el ciudadano.
4. En el supuesto de que una actuación judicial se retrase, al ciudadano que resulte preceptiva su
comparecencia le comunicará las razones del retraso:
a) El Juez o Letrado de la Administración de Justicia.
b) El Tramitador procesal.
c) El Gestor procesal.
d) El funcionario de Auxilio judicial.
5. La Carta de derechos del Ciudadano reconoce de forma específica a los menores:
a) Procurar evitar a los menores la reiteración de su comparecencia ante los órganos de la Administración
de Justicia.
b) Que su comparecencia tenga lugar de forma adecuada a su situación y desarrollo.
c) Que se puedan utilizar elementos técnicos como circuitos cerrados de televisión, videoconferencias para
realizar las comparecencias.
d) Todas las respuestas son correctas.
6. La Carta de derechos de los Ciudadanos ante la Justicia establece, que el ciudadano tiene derecho a una
tramitación ágil de los asuntos que le afecten, para lo que se elaborará un programa de previsiones con la
duración debida de los distintos procedimientos en todos los órdenes jurisdiccionales, por:
a) El Ministerio de Justicia y la Fiscalía General del Estado.
b) El Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado.
c) La Dirección General de la Administración de Justicia y la Fiscalía General del Estado.
d) El Ministerio de Justicia y el Consejo General del Poder Judicial.
7. Según la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia, ¿tiene el ciudadano derecho a conocer el
contenido y estado de los procesos en los que tenga interés legítimo?
a) Sí, a través del Presidente del Consejo General del Poder Judicial.
b) Sí, a través del Presidente del Tribunal Constitucional.
c) Sí, de acuerdo con lo dispuesto en las leyes procesales.
d) Sí, a través del Ministerio de Justicia.
8. Según la Carta de Derechos de los Ciudadanos, los ciudadanos tienen derecho:
a) A una justicia gratuita siempre que residan legalmente en España.
b) A denunciar las conductas contrarias a la deontología profesional y a conocer el resultado de la denuncia
sólo si se personare en el procedimiento disciplinario.
c) A que los profesionales guarden riguroso secreto de las cuestiones que le revelen en el ejercicio de sus
funciones.
d) Todas son correctas.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 10-11

9. El derecho a la asistencia jurídica gratuita está contemplado en la Constitución Española en el artículo:


a) 116. c) 117.
b) 25. d) 119.
10. La Estadística Judicial constituye un instrumento básico al servicio de las Administraciones Públicas y del
Consejo General del Poder Judicial para la planificación, desarrollo y ejecución de las políticas públicas relativas
a la Administración de Justicia y, en particular, para las siguientes finalidades:
a) El ejercicio de la política legislativa del Estado en materia de estadística.
b) El ejercicio de la política legislativa del Estado en materia de justicia y la modernización de la organización
judicial.
c) El ejercicio de la función de inspección de las administraciones públicas.
d) La planificación y gestión de la Comisión General de la Estadística.
11. La oficina judicial se rige por los principios de:
a) Jerarquía, división de funciones y correlación.
b) Independencia jerárquica, división de funciones y coordinación.
c) Jerarquía, división de funciones y coordinación.
d) Jerarquía, dependencia de funciones y coordinación.
12. Los funcionarios que prestan sus servicios en las oficinas judiciales, a excepción de los Letrados de la
Administración de Justicia, sin perjuicio de su dependencia funcional, dependen orgánicamente de:
a) el Juez, Magistrado o Tribunal
b) el Secretario Coordinador Provincial
c) el Consejo General del Poder Judicial
d) el Ministerio de Justicia o de las comunidades autónomas con competencias asumidas en sus respectivos
ámbitos
13. Asisten directamente a jueces y magistrados en el ejercicio de las funciones que les son propias:
a) Los servicios comunes procesales.
b) Las unidades procesales de apoyo judicial.
c) Las unidades administrativas.
d) Las unidades procesales de apoyo directo.
14. Las dotaciones básicas de las unidades procesales de apoyo directo serán determinadas por:
a) El Consejo General del Poder Judicial.
b) El Consejo General del Poder Judicial, previo informe de las Comunidades Autónomas afectadas.
c) El Ministerio de Justicia, previo informe del Consejo General del Poder Judicial y de las Comunidades
Autónomas con competencias asumidas.
d) Las Comunidades Autónomas.
15. De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial, cada Unidad Procesal de Apoyo Directo contará:
a) Con los puestos de trabajo necesarios determinados en las relaciones de puestos de trabajo.
b) Con los Letrados de la Administración de Justicia determinados en las relaciones de puestos de trabajo.
c) Solo estará integrada por un Juez o Magistrado, y un Letrado de la Administración de Justicia.
d) Sólo estará integrada por un Juez o Magistrado.
16. Al frente de un Servicio Común Procesal constituido en el seno de la Oficina Judicial, según la Ley Orgánica
del Poder Judicial, habrá:
a) Un funcionario del Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa.
b) Un funcionario del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa.
c) Un Letrado de la Administración de Justicia.
d) Un funcionario de la Administración General del Estado.
17. A la unidad de la oficina judicial que, sin estar integrada en un órgano judicial concreto, asume labores
centralizadas de gestión y apoyo en actuaciones derivadas de la aplicación de las leyes procesales, se la
denomina:
a) Servicio Común Procesal.
b) Unidad Procesal de Apoyo Directo.
c) Juzgado decano.
d) Unidad Administrativa.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 10-11

18. Según la LOPJ, los procesos que se tramiten mediante soportes informáticos respecto a los datos de
carácter personal, deberán garantizar:
a) Su confidencialidad. c) Su acceso.
b) Su seguridad. d) Todas son correctas.
19. Los sistemas informáticos que se utilicen en la Administración de Justicia deberán ser compatibles entre
sí para facilitar su comunicación e integración …
a) en los términos que determine el Comité Técnico Estatal de la Administración de Justicia Electrónica
b) en los términos que determine el Consejo General del Poder Judicial
c) en los términos que determine el Consejo General del Poder Judicial el Gobierno, previo informe del
Ministerio de Justicia y de las Comunidades Autónomas con competencias en la materia
d) en los términos que determine el Ministerio de Justicia y las comunidades autónomas con competencias
asumidas en sus respectivos ámbitos, oído el Consejo General del Poder Judicial
20. Establece el art. 273 LEC la obligación de todos los profesionales de la justicia de emplear los sistemas
telemáticos o electrónicos existentes en la Administración de Justicia para la presentación de escritos. El
incumplimiento del deber del uso de las tecnologías o de las especificaciones técnicas que se establezcan
conllevará que…
a) el Letrado de la Administración de Justicia conceda un plazo máximo de 3 días para su subsanación
b) el Letrado de la Administración de Justicia conceda un plazo máximo de 5 días para su subsanación
c) el Letrado de la Administración de Justicia inadmite el escrito o documento
d) el tribunal tenga por no presentado el escrito o documento
21. Cuando las partes no actúen representadas por procurador, en caso de no presentar las copias de los
escritos de demanda o contestación o de los documentos que a ellos se acompañan, la no subsanación de esta
omisión
a) dará lugar a tener por no presentados los escritos o por no aportados los documentos a todos los efectos.
b) dará lugar a que se expidan las copias a su costa.
c) no dará lugar a su inadmisión, debiendo el Letrado de la Administración de Justicia expedir las copias de
los escritos y documentos a costa de la parte que hubiese dejado de presentarlas.
d) Ninguna es correcta.
22. La omisión del traslado de copias entre procuradores cuando fuere preceptivo:
a) Dará lugar a la inadmisión de los escritos y documentos.
b) No dará lugar a su inadmisión, debiendo el Letrado de la Administración de Justicia expedir las copias de
los escritos y documentos a costa de la parte que hubiese dejado de presentarlas.
c) Dará lugar a la inadmisión de los escritos y documentos otorgando un plazo de subsanación.
d) Dará lugar a la inadmisión de los escritos, otorgando un plazo de subsanación de cinco días.
23. Para la acreditación de la presentación telemática de escritos y documentos, el sistema informático
establecido en la Administración de Justicia devolverá un resguardo electrónico al usuario:
a) Si, acreditando la correcta transmisión, la fecha y hora de la presentación en la Oficina judicial
b) Al usuario no se le devolverá ningún resguardo, porque se entiende que el propio sistema garantiza la
correcta remisión
c) No, salvo decisión en contrario del Funcionario que reciba la comunicación
d) Se le remitirá previa solicitud del usuario.
24. Los medios técnicos para la presentación de escritos y documentos estarán en funcionamiento
a) Veinticuatro horas del día, todos los días del año.
b) Los días hábiles
c) Veinticuatro horas del día, los días hábiles
d) Los días y horas hábiles
25. Los prestadores de servicios de certificación podrán expedir certificados electrónicos:
a) Solo a personas físicas.
b) A personas jurídicas y a organizaciones públicas.
c) Tanto a personas físicas como a personas jurídicas.
d) Solo a organizaciones públicas.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 10-11

SOLUCIONES

1 d
2 a
3 b
4 a
5 d
6 d
7 c
8 c
9 d
10 b
11 c
12 d
13 d
14 c
15 a
16 c
17 a
18 a
19 a
20 b
21 a
22 a
23 a
24 a
25 c

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 12-13

1. ¿En qué Libro de la Ley Orgánica del Poder Judicial se encuentra la regulación del Cuerpo de Letrados de
la Administración de Justicia?
a) Libro IV c) Libro VI
b) Libro V d) Libro VII
2. En relación con el Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia, la consolidación de una categoría
personal exige el desempeño
a) de cualquier puesto de trabajo al menos durante 5 años continuados
b) de puestos de trabajo correspondiente a una categoría inferior al menos durante 7 años continuados
c) de puestos de trabajo correspondiente a una categoría superior al menos durante 5 años continuados o
7 con interrupción
d) de puestos de trabajo correspondiente a dicha categoría al menos durante 5 años continuados o 7 con
interrupción
3. Según el Real Decreto 1608/2005, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico del
Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia, para el ingreso en el Cuerpo de Letrados de la
Administración de Justicia es:
a) imprescindible la licenciatura en Derecho.
b) suficiente ser Gestor Procesal y Administrativo, tener 2 años de antigüedad y haber superado el curso
impartido por el Centro de Estudios Judiciales.
c) imprescindible ser licenciado, arquitecto o ingeniero.
d) suficiente ser Diplomado en Derecho y tener antigüedad al menos de 2 años en el Cuerpo de Oficiales de
la Administración de Justicia.
4. ¿Cuántos años de servicios efectivos debe tener un funcionario del Cuerpo de Gestión Procesal y
Administrativa para participar en concurso oposición para acceder al Cuerpo de Letrados de la Administración
de Justicia por promoción interna?:
a) 5 años.
b) 2 años.
c) 3 años.
d) 10 años.
5. La pérdida de la condición de Letrado de la Administración de Justicia se producirá:
a) Por la condena a cualquier pena superior a 3 años.
b) Por la condena a cualquier pena privativa de libertad superior a 5 años.
c) Por la condena a pena privativa de libertad superior a 3 años por razón de delito doloso.
d) Todas son correctas.
6. Señale la respuesta incorrecta: Los Letrados de la Administración de Justicia….
a) se hallarán en situación de servicio activo cuando sean designados Encargados del Registro Civil
b) que se presenten como candidatos para acceder a cargos públicos representativos en el Parlamento
Europeo podrán ser dispensados, previa solicitud, de la prestación del servicio en sus respectivas oficinas
judiciales, durante el tiempo de duración de la campaña electoral
c) estarán sujetos a las mismas incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones que los Jueces y
Magistrados, incluidas las de pertenecer a partidos políticos o sindicatos
d) Las situaciones administrativas en que se puedan hallar los Letrados de la Administración de Justicia, así
como su jubilación, serán iguales y procederá su declaración en los supuestos y con los efectos establecidos
en la Ley Orgánica del Poder Judicial para Jueces y Magistrados
7. Señale la afirmación correcta:
a) Las funciones de los Letrados de la Administración de Justicia no serán objeto de delegación ni de
habilitación
b) En el ejercicio de la función de fe pública judicial precisarán, en determinados supuestos, de la
intervención adicional de testigos
c) Cuando se utilicen medios técnicos de grabación o reproducción, las vistas se desarrollarán
necesariamente con la intervención del Letrado de la Administración de Justicia
d) Los Letrados de la Administración de Justicia dirigirán en el aspecto técnico-procesal al personal
integrante de la Oficina judicial, a los Abogados y Procuradores.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 12-13

8. Según establece su Reglamento Orgánico, los Letrados de la Administración de Justicia podrán poner
término a procedimientos sobre los que tienen atribuida exclusiva competencia por medio de:
a) Diligencia de Ordenación. c) Decreto.
b) Auto. d) Acta.
9. El Secretario de Gobierno será nombrado o removido libremente:
a) Por el Ministerio de Justicia.
b) Por el Consejo General del Poder Judicial.
c) Por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia.
d) Por el Ministerio de Administraciones Públicas.
10. No se podrá ocupar el mismo puesto de Secretario de Gobierno:
a) Por más de 4 años. c) Por más de 5 años.
b) Por más de 10 años d) Por más de 6 años.
11. Durante el mandato del Secretario de Gobierno, la plaza que ocupaban podrá ser cubierta:
a) En régimen de comisión de servicios. c) Por concurso de méritos.
b) Por concurso de traslado. d) Por oposición.
12. Señale cuál de las siguientes funciones no corresponde ejercer al Secretario de Gobierno:
a) La incoación de expedientes disciplinarios por las posibles infracciones que los Letrados de la
Administración de Justicia puedan cometer en el ejercicio de sus funciones, así como la imposición de la
sanción de apercibimiento
b) Conocer de los incidentes de recusación de los Letrados de la Administración de Justicia
c) Resolver los incidentes de abstención de los Letrados de la Administración de Justicia
d) Control y seguimiento estadístico
13. La Comisión Nacional de Estadística Judicial está integrada por:
a) Por el Ministerio de Justicia o las Comunidades Autónomas con competencias en justicia, el CGPJ y el
Consejo del Secretariado.
b) Por el Ministerio de Justicia, el Fiscal General del Estado, las Comunidades Autónomas con competencias
en la materia y la Agencia de Protección de Datos.
c) Por el Gobierno, el CGPJ, el Fiscal General del Estado, la Agencia de Protección de Datos y las Comunidades
Autónomas con competencias en la materia.
d) Por el Ministerio de Justicia, una representación de las Comunidades Autónomas con competencias en la
materia, el CGPJ y la Fiscalía General del Estado.
14. El Secretario Coordinador será propuesto para su nombramiento por
a) La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia
b) El Secretario de Gobierno
c) La Comunidad Autónoma
d) El Ministro de Justicia
15. Para ser nombrado Secretario Coordinador se deberá contar con al menos:
a) 10 años en el Cuerpo y, como mínimo, hayan estado 3 en la segunda categoría
b) 10 años en el Cuerpo y, como mínimo, hayan estado 5 en la tercera categoría
c) 10 años en el Cuerpo, y como mínimo hayan estado 5 años en puestos de segunda categoría
d) 10 años en el Cuerpo y, como mínimo, hayan estado 2 en la tercera categoría
16. Los Secretarios Coordinadores Provinciales que cesen quedarán adscritos hasta la obtención de un
puesto de trabajo con carácter definitivo:
a) a elección del Secretario de Gobierno, a la Audiencia o Tribunal en el que cesen o a la oficina judicial de
la localidad de procedencia, o Audiencia Provincial si no hubiera tal vacante.
b) a elección del Ministerio de Justicia, a la Audiencia o Tribunal en el que cesen o a la oficina judicial de la
localidad de procedencia, o Audiencia Provincial si no hubiera tal vacante.
c) a su elección, al Tribunal o Audiencia en el que cesen, a puesto de trabajo de su categoría personal en
cualquier Oficina judicial de la localidad de procedencia si hubiera vacante, o a la Audiencia Provincial de su
ciudad de procedencia si hubiera vacante.
d) a elección de la Sala de Gobierno del Tribunal correspondiente, a la Audiencia o Tribunal en el que cesen
o a la oficina judicial de la localidad de procedencia, o Audiencia Provincial si no hubiera tal vacante.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 12-13

17. Los órganos superiores de gobierno del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia son, por
orden jerárquico, los siguientes:
a) El Ministro de Justicia. Los Secretarios de Gobierno. Los Secretarios Coordinadores Provinciales.
b) El Secretario General de la Administración de Justicia. Los Secretarios de Gobierno. Los Secretarios
Coordinadores Provinciales.
c) El Ministro de Justicia. El Director de Relaciones con la Administración de Justicia. Los Secretarios de
Gobierno.
d) Los Secretarios Coordinadores Provinciales. El Secretario de Gobierno Territorial.
18. No es un vocal nato del Consejo del Secretariado:
a) el Secretario General de la Administración de Justicia
b) un Secretario Coordinador Provincial designados por el Ministerio de Justicia
c) el Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo
d) el Director General de Relaciones con la Administración de Justicia
19. Son competentes para incoar expedientes disciplinarios a los Letrados de la Administración de Justicia
a) el Ministerio de Justicia
b) el Secretario de Gobierno
c) los Secretarios Coordinadores Provinciales.
d) todas son correctas
20. Las faltas muy graves que comentan los Letrados de la Administración de Justicia, prescribirán:
a) al año desde que la falta se haya cometido
b) a los dos años desde que la falta se haya cometido
c) al año desde la incoación el expediente
d) a los dos años desde la incoación del expediente
21. Los funcionarios cuyo cometido consista esencialmente en tareas de contenido procesal, sin perjuicio de
la realización de funciones administrativas vinculadas a las anteriores, pertenecen:
a) A los Cuerpos Administrativos.
b) A los Cuerpos Generales.
c) A los Cuerpos o escalas Especiales.
d) Al Cuerpo de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
22. Para el ingreso en el Cuerpo de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, es
necesario:
a) Estar en posesión del título de Técnico Superior en Formación Profesional o equivalente.
b) Tener el título de Licenciado en una carrera universitaria de Ciencias Experimentales y de la Salud.
c) Estar en posesión del título de Técnico en Formación Profesional o equivalente.
d) Estar en posesión de una diplomatura en Ciencias Experimentales y de la Salud.
23. Las normas que determinan la información que habrá de figurar en el Registro Central de Personal y las
cautelas que hayan de establecerse para garantizar la confidencialidad de los datos en los términos que
establezca la legislación vigente, se aprobarán:
a) Por las Comunidades Autónomas con competencias asumidas en materia de personal.
b) Por el Ministerio de Justicia.
c) Por los órganos competentes de las Comunidades Autónomas.
d) Por el Gobierno.
24. La organización y supervisión del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses corresponde:
a) A la Fiscalía General del Estado.
b) Al Ministerio de Justicia.
c) Al Consejo General del Poder Judicial.
d) A la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia.
25. Los Médicos Forenses no pueden estar destinados:
a) En un Instituto de Medicina Legal.
b) En el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
c) Excepcionalmente, y cuando las necesidades del servicio lo requieran, podrán ser adscritos a órganos
jurisdiccionales, fiscalías u oficinas del Registro Civil.
d) En las Secretarías de Gobierno.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 12-13

SOLUCIONES

1 b
2 d
3 a
4 b
5 c
6 c
7 a
8 c
9 a
10 b
11 a
12 c
13 d
14 b
15 c
16 c
17 b
18 c
19 d
20 b
21 b
22 b
23 b
24 b
25 d

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 14

1. Practicar y firmar las comparecencias que efectúen las partes en relación con los procedimientos que se
sigan en el órgano judicial, respecto a las cuales tendrá capacidad de certificación, corresponde:
a) A los funcionarios del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa.
b) A los Letrados de la Administración de Justicia.
c) A los funcionarios del Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa.
d) A los funcionarios del Cuerpo de Auxilio Judicial.
2. La confección de las cédulas pertinentes para la práctica de los actos de comunicación que hubieren de
realizarse, es competencia de:
a) Los funcionarios del Cuerpo de Auxilio Judicial.
b) Los funcionarios del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa.
c) Los funcionarios del Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa.
d) Los Letrados de la Administración de Justicia.
3. Documentar los embargos, lanzamientos y demás actos cuya naturaleza lo requiera, con el carácter y
representación que le atribuyan las Leyes, es función que corresponde al
a) Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia
b) Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
c) Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa
d) Cuerpo de Auxilio Judicial
4. La formación de autos y expedientes, bajo la supervisión del superior jerárquico, es competencia de:
a) Los funcionarios del Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa.
b) Los funcionarios del Cuerpo de Auxilio Judicial.
c) Los Letrados de la Administración de Justicia.
d) Los funcionarios del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa.
5. Según la LOPJ, realizar funciones de archivo de autos y expedientes judiciales, bajo la supervisión del
Letrado de la Administración de Justicia, corresponde al:
a) Funcionario de Gestión Procesal y Administrativa.
b) Funcionario del Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa.
c) Personal laboral.
d) Funcionario del Cuerpo de Auxilio Judicial.
6. ¿A quién corresponde elaborar la oferta de empleo público para los Cuerpos Generales de la
Administración de Justicia?
a) Al Consejo de Ministros
b) Al Gobierno
c) Al Ministerio de Justicia
d) A la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia.
7. El sistema ordinario de ingreso en los Cuerpos al Servicio de la Administración de Justicia, consistente en
la realización de las pruebas que se establezcan en la convocatoria para determinar la capacidad y aptitud, es
el de:
a) Concurso-oposición. c) Libre designación.
b) Oposición. d) Pruebas selectivas.
8. Las bases de la convocatoria, serán elaboradas:
a) Por el Ministerio de Justicia.
b) Por el Ministerio de Justicia, a propuestas de las Comunidades Autónomas con competencias
transferidas.
c) Por la Comisión de Selección de Personal.
d) Por el Ministro de Justicia.
9. El Presidente de la Comisión de Selección de Personal, será:
a) Un Magistrado-Juez, Fiscal o Letrado de la Administración de Justicia.
b) El Director General de Relaciones con la Administración de Justicia.
c) El Secretario General de la Administración de Justicia.
d) Un representante de las Comunidades Autónomas.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 14

10. Las listas provisionales de admitidos y excluidos para tomar parte en la oposición a los Cuerpos al Servicio
de la Administración de Justicia, deberán ponerse de manifiesto, en todo caso:
a) En la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia.
b) En las Gerencias Territoriales o Unidades Administrativas.
c) En los Tribunales Superiores de Justicia.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
11. Los aspirantes propuestos en la relación de aprobados, aportarán ante el Ministerio de Justicia, para su
nombramiento como funcionarios en prácticas, los documentos acreditativos de los requisitos exigidos en la
convocatoria, dentro del plazo de:
a) Veinte días hábiles desde que se publiquen el en Boletín Oficial del Estado.
b) Veinte días hábiles desde el nombramiento por el Ministerio de Justicia.
c) Veinte días hábiles desde la publicación en los boletines oficiales de las Comunidades Autónomas.
d) Veinte días hábiles desde la finalización de las pruebas selectivas.
12. Cuántas plazas se reservarán anualmente para la promoción interna a los Cuerpos de Gestión Procesal y
Administrativa y de Tramitación Procesal y Administrativa:
a) El 50%.
b) El 7%.
c) El 30%.
d) El 20%.
13. En base a lo establecido en la LOPJ, la rehabilitación procedente de jubilación por incapacidad
permanente para el personal al servicio de la Administración de Justicia será acordada por:
a) El Ministerio de Justicia, en todo caso.
b) El Consejo General del Poder Judicial.
c) La Mutualidad General Judicial.
d) La CCAA con competencias asumidas.
14. La duración de la jornada general de trabajo efectivo en cómputo anual de los funcionarios de la
Administración de Justicia será fijada:
a} Por resolución del órgano competente del Ministerio de Justicia, previo informe de las Comunidades
Autónomas con competencias asumidas y negociación con las organizaciones sindicales más
representativas.
b) Por resolución del órgano competente del Ministerio de Justicia o de las Comunidades Autónomas con
competencias asumidas dentro de su respectivo territorio.
c) Por resolución del Consejo General del Poder Judicial, previo informe del Ministerio de Justicia.
d) Por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, previo informe del Ministerio de Justicia y de
las Comunidades Autónomas con competencias asumidas y negociación con las organizaciones sindicales
más representativas.
15. El ejercicio de cualquier actividad de los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia que
requiera declaración de compatibilidad, exigiré según la LOPJ ,la previa autorización del:
a) Presidente del Tribunal Superior de Justicia.
b) Consejo General del Poder Judicial.
c) Ministerio de Administración Pública.
d) Ministerio de Justicia o Comunidad Autónoma con competencias asumidas.
16. La determinación de los órganos jurisdiccionales que han de permanecer en servicio de guardia se hará
por:
a) El órgano competente del Ministerio de Justicia o de las Comunidades Autónomas con competencias,
previa negociación de las organizaciones sindicales más representativas.
b) Por el órgano competente del Ministerio de Justicia, previo informe de las Comunidades Autónomas con
competencias asumidas y negociación de las organizaciones sindicales más representativas.
c) Por el órgano competente del Ministerio de Justicia y de las Comunidades Autónomas con competencias
asumidas en sus respectivos ámbitos, previo informe favorable del CGPJ y negociación de las organizaciones
sindicales.
d) Por el CGPJ oídos el Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas así
como los Colegios de Abogados y Procuradores de cada demarcación.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 14

17. Los funcionarios que hubiesen perdido la condición de tales como consecuencia de la incapacidad
permanente para el servicio, una vez rehabilitados en su condición de funcionario, deberán solicitar el
reingreso al servicio activo en el plazo
a) diez días a partir de la notificación de la resolución de rehabilitación
b) veinte días a partir de la notificación de la resolución de rehabilitación
c) veinte días a partir de la publicación de la resolución en el BOE
d) diez días a partir de la publicación de la resolución en el BOE
18. La incorporación de los funcionarios de la Administración de Justicia al turno de mañana o tarde, será:
a) Forzosa, sin medidas incentivadoras.
b) Voluntaria, con medidas incentivadoras.
c) Aleatoria en la forma determinada por el Ministerio Justicia.
d) Rotatoria.
19. Por nacimiento de un familiar dentro del segundo grado se concede un permiso de:
a) Tres días hábiles cuando el suceso ocurre en la misma localidad y cuatro días si es en distinta localidad.
b) Tres días hábiles cuando el suceso ocurre en la misma localidad y cinco días si es en distinta localidad.
c) Dos días hábiles cuando el suceso ocurre en la misma localidad y cuatro días si es en distinta localidad.
d) Ninguna es correcta.
20. El funcionario de Gestión Procesal y Administrativa, por hospitalización o intervención quirúrgica sin
hospitalización que precise de reposo domiciliario de un familiar dentro del primer grado de consanguinidad
o afinidad que ocurra en distinta localidad, tendrá derecho a un permiso de:
a) 2 días hábiles c) 4 días hábiles
b) 3 días hábiles d) 5 días hábiles
21. Con carácter general, los funcionarios de la Administración de Justicia tendrán cada año derecho a un
permiso por asuntos particulares de:
a) 6 días. c) 5 días.
b) 9 días. d) 4 días.
22. Señale la respuesta incorrecta: según el art. 48 e) del EBEP, se concede permiso a:
a) a los funcionarios en los casos de adopción o acogimiento para la asistencia a las preceptivas sesiones de
información y preparación y para la realización de los preceptivos informes psicológicos y sociales previos
a la declaración de idoneidad, que deban realizarse dentro de la jornada de trabajo
b) a los funcionarios en los casos de guarda con fines de adopción, para la asistencia a las preceptivas
sesiones de información y preparación y para la realización de los preceptivos informes psicológicos y
sociales previos a la declaración de idoneidad, que deban realizarse dentro de la jornada de trabajo.
c) la funcionarias embarazadas por el tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales y
técnicas de preparación al parto que deban realizarse dentro de la jornada de trabajo.
d) a la funcionarias embarazadas y al otro progenitor por el tiempo indispensable para la realización de
exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto que deban realizarse dentro de la jornada de
trabajo.
23. En los supuestos de adopción internacional cuando sea necesario el desplazamiento previo de los padres
al país de origen del adoptado el permiso podrá iniciarse hasta:
a) Cuatro semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción.
b) Cinco semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción.
c) Seis semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción.
d) Tres semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción.
24. En caso de que una funcionaria solicite reducción de la jornada por guarda legal por cuidado de hijo este
tiene que tener una edad de hasta:
a) 9 años. c) 12 años.
b) 8 años. d) 18 años.
25. El art. 48 del Estatuto Básico del Empleado público establece que, en el caso de hijos prematuros o en los
que éstos tengan que permanecer hospitalizados después del parto, la funcionaria o el funcionario tiene
derecho a ausentarse del lugar de trabajo hasta un máximo de:
a) Dos horas diarias. c) Tres horas diarias.
b) Una hora diaria. d) El tiempo imprescindible.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 14

SOLUCIONES

1 a
2 c
3 b
4 a
5 d
6 c
7 b
8 c
9 a
10 d
11 a
12 c
13 a
14 a
15 d
16 d
17 a
18 b
19 d
20 d
21 b
22 d
23 a
24 c
25 a

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 15-16

1. La situación administrativa de los funcionarios de los cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio Judicial
que presten sus servicios en el Consejo General del Poder Judicial será de:
a) Servicio activo.
b) Servicios Especiales.
c) Excedencia voluntaria por incompatibilidad.
d) Excedencia forzosa.
2. Los funcionarios, cuando sean adscritos a los servicios del Defensor del Pueblo o destinados al Tribunal
de Cuentas por el procedimiento de libre designación, se hallarán en situación de
a) Servicio activo c) Excedencia voluntaria
b) Servicios especiales d) Excedencia forzosa
3. Los funcionarios tendrán derecho a un período de excedencia para atender al cuidado de un familiar
a) que se encuentre a su cargo, hasta el tercer grado inclusive de consanguinidad o afinidad que, por razones
de edad, accidente o enfermedad, no pueda valerse por sí mismo, y no desempeñe actividad retribuida
b) en cualquier caso, que, por razones de edad, accidente o enfermedad, no pueda valerse por sí mismo.
c) que se encuentre a su cargo, hasta el segundo grado inclusive de consanguinidad o afinidad que, por
razones de edad, accidente o enfermedad, no pueda valerse por sí mismo, y no desempeñe actividad
retribuida
d) que se encuentre a su cargo, hasta el segundo grado inclusive de consanguinidad o afinidad que, por
razones de edad, accidente o enfermedad, no pueda valerse por sí mismo.
4. Para solicitar la declaración de excedencia voluntaria por interés particular será preciso haber prestado
servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante:
a) 6 meses. c) Dos años.
b) Cinco años. d) Cuatro años.
5. A efectos de la ordenación de los puestos de trabajo y de su ocupación por el personal funcionario, tendrá
la consideración de centros gestores
a) Cada una de las Fiscalías o Adscripciones de Fiscalías
b) Los órganos competentes del Ministerio de Justicia para la gestión del personal
c) La Mutualidad General Judicial
d) Cada uno de los servicios comunes procesales
6. ¿Cuál es el plazo máximo para la resolución de concursos para cubrir puestos genéricos?
a) Seis meses, contados desde el día siguiente al de la finalización de presentación de solicitudes.
b) Seis meses, contados desde el día siguiente a la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial del
Estado.
c) Tres meses, contados desde el día siguiente al de la finalización de presentación de solicitudes.
d) Tres meses, contados desde el día siguiente a la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial del
Estado.
7. ¿Durante cuánto tiempo se debe desempeñar un puesto de trabajo obtenido por el sistema de libre
designación para poder solicitar la renuncia del mismo?
a) Al menos durante un año. c) Al menos durante seis meses.
b) Al menos durante dos años. d) No se puede renunciar.
8. ¿Cuál es la duración máxima de una Comisión de Servicio, de acuerdo con el Reglamento de Ingreso del
Personal Funcionario al Servicio de la Administración de Justicia?
a) De seis meses, prorrogables por otros seis.
b) De seis meses, sin limitación de prorrogas y con informe favorable.
c) Un año, prorrogable por otro.
d) No tiene duración máxima
9. A efectos de determinación del puesto afectado por una reordenación, cuando exista más de uno de la
misma naturaleza, se aplicará, respecto de los funcionarios que los desempeñen, el criterio de
a) la antigüedad en el escalafón
b) la mayor edad
c) la voluntariedad, y en su defecto, las cargas familiares
d) la voluntariedad y, en su defecto, la antigüedad en la ocupación

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 15-16

10. No podrán tomar parte en los concursos genéricos, específicos y de libre designación:
a) Los funcionarios que se encuentren en situación de Excedencia por cuidado familiar hasta segundo
grado del artículo 509.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
b) Los funcionarios declarados en situación de Servicios Especiales
c) Los funcionarios que se encuentren en situación de Excedencia Voluntaria por interés particular, durante
el periodo mínimo obligatorio de permanencia en dicha situación
d) Todas son correctas
11. La suspensión provisional del funcionario de la Administración de Justicia, como medida cautelar en la
tramitación de un expediente disciplinario, cuando se trate de una falta muy grave, salvo en caso de
paralización del procedimiento imputable al interesado, no podrá exceder de:
a) Tres meses.
b) Seis meses.
c) Un año.
d) Un año prorrogable por otro.
12. Se consideran faltas graves, según el artículo 536 de la Ley Orgánica del Poder Judicial:
a) La agresión grave a cualquier persona con la que se relacionen en el ejercicio de sus funciones.
b) El incumplimiento de las decisiones judiciales cuya ejecución tengan encomendada.
c) La negligencia en la custodia de documentos que dé lugar a su difusión o conocimiento indebidos.
d) La desobediencia expresa a las órdenes o instrucciones de un superior, emitidas por éste en el ejercicio
de sus competencias referidas a funciones o tareas propias del puesto de trabajo del interesado, salvo que
sean manifiestamente ilegales.
13. Según el Reglamento general de régimen disciplinario del personal al servicio de la Administración de
Justicia, promover su abstención de forma claramente injustificada:
a) Muy grave.
b) Grave.
c) Leve.
d) Menos grave.
14. En cuanto a la responsabilidad disciplinaria de los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia,
la realización de actividades declaradas incompatibles por ley:
a) Muy grave.
b) Grave.
c) Leve.
d) Menos grave.
15. Según la LOPJ, la suspensión de funciones impuesta a un funcionario como sanción disciplinaria por la
comisión de una falta grave:
a) No podrá excederá de un año.
b) No podrá excederá de tres años.
c) No podrá excederá de cinco años.
d) No podrá excederá de seis años.
16. Señale qué respuesta es falsa: según el art. 28.1 de la Constitución, la libertad sindical comprende
a) el derecho a fundar sindicatos
b) el derecho a afiliarse al sindicato de su elección
c) el derecho de todos los trabajadores y funcionarios a fundar sindicatos y el deber de afiliarse al de su
elección
d) el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales
internacionales o afiliarse a las mismas
17. El artículo de la Constitución que se refiere al derecho de sindicación de los jueces y magistrados es el:
a) 25. c) 127.
b) 119. d) 23.
18. ¿En qué plazo adquirirán personalidad jurídica y capacidad de obrar desde el depósito de los estatutos?:
a) 5 días hábiles. c) 10 días naturales.
b) 20 días hábiles. d) 3 días naturales.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 15-16

19. Según la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de Agosto, de Libertad Sindical, en relación al contenido mínimo de
las normas estatutarias de un sindicato, señala la respuesta incorrecta:
a) La denominación de la organización que no podrá coincidir ni inducir a confusión con otra legalmente
registrada
b) El régimen económico de la organización y el importe mensual de las cuotas que deberán pagar los
afiliados.
c) Los órganos de representación, gobierno y administración y su funcionamiento, que habrá de ajustarse a
principios democráticos.
d) El régimen de provisión electiva de sus cargos, que habrá de ajustarse a principios democráticos
20. A nivel de comunidad autónoma ¿qué sindicatos tendrán la consideración de más representativos?:
a) Los que tengan en dicho ámbito más del 1 O% de los delegados de personal, miembros del comité de
empresa u órganos de las Administraciones públicas siempre que cuenten con un mínimo de 1.100
representantes.
b) Los que tengan en dicho ámbito el 15% o más de los delegados de personal, miembros del comité de
empresa u órganos de las Administraciones públicas siempre que cuenten con un mínimo de 1.500
representantes.
c) Los que tengan en dicho ámbito más del 15% de los delegados de personal, miembros del comité de
empresa u órganos de las Administraciones públicas siempre que cuenten con un mínimo de 1.000
representantes.
d) Los que tengan en dicho ámbito el 10% o más de los delegados de personal, miembros del comité de
empresa u órganos de las Administraciones públicas siempre que cuenten con un mínimo de 1.500
representantes.
21. Las secciones sindicales de aquellos sindicatos que no hayan obtenido el 10 por 100 de los votos estarán
representadas por:
a) Un delegado sindical.
b) Dos delegados sindicales.
c) Tres delegados sindicales.
d) Cuatro delegados sindicales.
22. ¿Tienen legitimación las juntas de personal para iniciar, como interesados, acciones en todo lo relativo
al ejercicio de sus funciones?:
a) No.
b) Sí en vía administrativa, exclusivamente.
c) Sí en vía administrativa y judicial.
d) Sí, solo ante la jurisdicción social.
23. Según el art. 19 de la Ley 9/1987, de 12 de junio, de Órganos de Representación, en la elección para
Delegados de Personal, cuando se produzca vacante, se cubrirá:
a) Mediante la celebración de elecciones sindicales parciales
b) Automáticamente por el funcionario que hubiera obtenido en la votación un número de votos
inmediatamente inferior al primero de los elegidos
c) Automáticamente por el funcionario que hubiera obtenido en la votación un número de votos
inmediatamente inferior al último de los elegidos
d) Por quien designe la Mesa electoral Coordinadora
24. Las candidaturas a la Junta de Personal se presentarán en las mesas:
a) Durante los nueve días hábiles siguientes a la publicación de la lista definitiva de electores.
b) Durante los nueve días naturales siguientes a la publicación de la lista definitiva de electores.
c) Durante los cinco días hábiles siguientes a la publicación de a lista definitiva de electores.
d) Durante los cinco días naturales siguientes a la publicación de la lista definitiva de electores.
25. ¿Qué norma regula el derecho de huelga?:
a) Ley Orgánica de 4 de marzo de 1977.
b) Ley ordinaria de 4 de marzo de 1977.
c) Real Decreto Legislativo de 4 de marzo de 1977.
d) Real Decreto Ley de 4 de marzo de 1977.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 15-16

SOLUCIONES

1 a
2 b
3 c
4 b
5 b
6 a
7 a
8 c
9 d
10 c
11 b
12 d
13 b
14 a
15 a
16 c
17 c
18 b
19 b
20 b
21 a
22 c
23 c
24 a
25 d

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 17-18

1. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿quién podrá apreciar la falta de capacidad para ser parte en un
proceso?
a) El Letrado de la Administración de Justicia, de oficio o a instancia de parte.
b) El Letrado de la Administración de Justicia, de oficio, antes de la admisión de la demanda.
c) El Tribunal, de oficio, en cualquier momento del proceso.
d) El Tribunal, solo a instancia de parte, una vez admitida la demanda.
2. Conforme al artículo 8 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuando la persona menor de edad no emancipada
o la persona discapacitada con medidas de apoyo a la capacidad jurídica no tuviere persona que legalmente le
represente o asista para comparecer en Juicio:
a) El tribunal le nombra, mediante providencia, un defensor judicial, que asume su representación y
defensa hasta que se designe a aquella persona.
b) El tribunal le nombra, mediante auto, un defensor judicial, que asume su representación y defensa hasta
que se designe a aquella persona.
c) el Letrado de la Administración de Justicia le nombrará un defensor judicial mediante decreto, que
asumirá su representación y defensa hasta que se designe a aquella persona.
d) el Letrado de la Administración de Justicia nombrará defensor judicial mediante decreto, al Ministerio
Fiscal, que asumirá su representación y defensa hasta que se designe a aquella persona.
3. Los concebidos y no nacidos comparecerán en juicio:
a) Por el defensor judicial.
b) Por quienes legítimamente los representarían si ya hubieren nacido.
c) Por el Ministerio Fiscal.
d) No es posible su comparecencia ni tienen capacidad para ser parte
4. Cuando los perjudicados por un hecho dañoso sea una pluralidad de consumidores o usuarios
indeterminados o de difícil determinación ¿a quién corresponde la legitimación para demandar en juicio la
defensa de estos intereses difusos?:
a) A cualquier asociación de consumidores y usuarios.
b) A las asociaciones de consumidores y usuarios que, conforme a la ley, sean representativas.
c) A quien acredite ser afectado.
d) A las asociaciones de consumidores y usuarios que representen, al menos el 10% de los afectados por los
intereses difusos.
5. En un proceso promovido por asociaciones o entidades constituidas para la protección de los derechos e
intereses de los consumidores y usuarios, si están determinados o son fácilmente determinables los
perjudicados por el hecho dañoso:
a) El demandante o demandantes deberán haber comunicado previamente su propósito de presentación de
la demanda a todos los interesados.
b) Tras el llamamiento, el consumidor o usuario podrá intervenir en el proceso en cualquier momento.
c) El consumidor o usuario que intervenga en el proceso sólo podrá realizar los actos procesales que no
hubiera precluido.
d) Todas son correctas.
6. Según el artículo 13 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la intervención en el proceso civil de sujetos
originariamente no demandantes ni demandados:
a) Suspende el curso del procedimiento hasta su resolución por el Tribunal por medio de auto.
b) Será resuelta previa audiencia de las partes personadas en el plazo común de diez días.
c) Una vez admitida, se retrotraerán las actuaciones al ser el interviniente parte a todos los efectos.
d) No permite que el interviniente pueda efectuar alegaciones que correspondan a momentos procesales
anteriores a su admisión en el proceso.
7. Solicitada la intervención en el proceso civil, como demandante o como demandado, por quien acredite
tener interés directo y legítimo en el resultado del pleito la intervención de un tercero:
a) Previa audiencia de las partes personadas por 10 días, el tribunal resolverá por medio de auto.
b) Previa audiencia de las partes personadas por 5 días, el tribunal resolverá por medio de auto.
c) El tribunal resolverá de plano por auto sin necesidad de conferir traslado a las partes.
d) Previa audiencia del Ministerio Fiscal por 5 días, el tribunal resolverá lo procedente por auto en el término
de 10 días.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 17-18

8. ¿Cuándo considera la Ley de Enjuiciamiento Civil que hay litisconsorcio?:


a) Cuando haya varios demandantes o varios demandados.
b) Cuando haya sólo un demandado y que sea persona física.
c) Cuando haya sólo un demandado y que sea persona jurídica.
d) Cuando haya sólo un demandante y un demandado.
9. Solicitado por el adquirente que se le tenga por parte en la posición que ocupaba el transmitente:
a) El Letrado de la Administración de Justicia dictará diligencia de ordenación por la que acordará la
suspensión de las actuaciones.
b) El Letrado de la Administración de Justicia otorgará un plazo de 5 días a la otra parte para que alegue lo
que a su derecho convenga.
c) Previo traslado a la otra parte, si ésta no se opone, el tribunal mediante auto alzará la suspensión y
dispondrá que el adquirente ocupe en el juicio la posición que el transmitente tuviese en él.
d) Todas son correctas.
10. Cuando se transmita mortis causa lo que sea objeto del juicio:
a) la persona o personas que sucedan al causante podrán continuar ocupando en dicho juicio la misma
posición que éste, a todos los efectos.
b) la persona o personas que sucedan al causante no podrán continuar ocupando en dicho juicio la misma
posición que éste, a todos los efectos.
c) la persona o personas que sucedan al causante deberán solicitar la suspensión del proceso para poder
identificar a los sucesores.
d) procederá al archivo del procedimiento hasta que se persone algún sucesor.
11. Cuando el litigante fallecido sea el demandado y las demás partes no conocieren a los sucesores, el
proceso:
a) Se suspenderá para la averiguación de su paradero.
b) Se entenderá en todo caso que la parte demandada está de acuerdo con las acciones ejercitadas.
c) Seguirá adelante declarándose por el LAJ la rebeldía de la parte demandada.
d) Finaliza con el archivo de las actuaciones.
12. Según el artículo 13 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la intervención en el proceso civil de sujetos
originariamente no demandantes ni demandados:
a) Suspende el curso del procedimiento hasta su resolución por el Tribunal por medio de auto.
b) Será resuelta previa audiencia de las partes personadas en el plazo común de diez días.
c) Una vez admitida, se retrotraerán las actuaciones al ser el interviniente parte a todos los efectos.
d) No permite que el interviniente pueda efectuar alegaciones que correspondan a momentos procesales
anteriores a su admisión en el proceso.
13. Solicitada por las partes la suspensión del proceso civil:
a) Será acordada por el tribunal mediante auto.
b) Será acordada siempre que no se perjudique el interés general o a tercero.
c) El plazo de la suspensión no superará los treinta días.
d) Todas son correctas.
14. Según establece el art. 11 bis LEC, para la defensa del derecho de igualdad de trato y no discriminación,
cuando las personas afectadas sean una pluralidad indeterminada o de difícil determinación, está legitimado
para instar acciones judiciales en defensa de derechos o intereses difusos:
a) la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación.
b) los partidos políticos, los sindicatos y las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos más
representativos.
c) las organizaciones, de ámbito estatal o del ámbito territorial en el que se produce la situación de
discriminación que tengan entre sus fines la defensa y promoción de los derechos humanos.
d) todas son correctas.
15. En la jurisdicción civil, no será necesario abogado:
a) En los escritos que tengan por objeto personarse en juicio.
b) En todos los juicios cuya cuantía no exceda de 2000 euros.
c) En ningún caso, en los juicios monitorios para formular oposición.
d) En los juicios cambiarios.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 17-18

16. ¿Se necesita abogado y procurador para recurrir en apelación en un juicio verbal por razón de la materia
cuya cuantía no supera los 2000 euros?
a) Se necesita Abogado no Procurador.
b) Se necesita Procurador no Abogado.
c) No cabe recurso porque no excede de 3.000 euros.
d) Sí, en todo caso.
17. La comunicación del litigante respecto a utilizar en un proceso civil abogado y/o procurador:
a) Deberá realizarse únicamente en los procedimientos donde no es obligada la intervención de dichos
profesionales.
b) Deberá realizarse en todos los procedimientos.
c) Deberá realizarse únicamente cuando la parte contraria así lo ha avisado.
d) Es obligación únicamente del demandado respecto a los procedimientos donde la intervención de dichos
profesionales no es obligatoria.
18. En el procedimiento para cobro de honorarios de los abogados, si se impugnan éstos por considerarlos
excesivos y el abogado impugnado no acepta la reducción:
a) Se procederá en todo caso a su regulación conforme a lo previsto en los artículos 241 y siguientes de la
L.E.C.
b) Se procederá a su regulación salvo que se acredite la existencia de presupuesto previo en escrito
aceptado por el impugnante.
c) Se solicitará informe del Colegio de Abogados.
d) Se fijará la cantidad por el tribunal a su prudente arbitrio.
19. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, el apoderamiento del Procurador se realizará:
a) Con la presencia obligatoria del Procurador.
b) Únicamente por comparecencia ante el Letrado de la Administración de Justicia del Juzgado o Tribunal
que conozca del procedimiento.
c) Con la presentación de un simple escrito.
d) Ante Notario o ser conferido por comparecencia personal ante el Letrado de la Administración de Justicia
de cualquier Oficina Judicial o por comparecencia electrónica en la correspondiente sede judicial.
20. Si el poderdante no habilitare a su procurador con los fondos necesarios para continuar con el proceso
civil:
a) El Procurador podrá pedir al tribunal que estuviere conociendo del asunto que el poderdante sea
apremiado a verificarlo.
b) El Letrado de la Administración de Justicia dará traslado al poderdante por plazo de 10 días de la
pretensión del Procurador.
c) El Letrado de la Administración de Justicia resolverá mediante decreto lo que proceda fijando, en su caso,
la cantidad que estime necesaria y el plazo en que haya de entregarse, bajo apercibimiento de apremio.
d) Todas son correctas.
21. El procurador que renuncie voluntariamente en la representación que venía ejerciendo ¿a partir de
cuándo podrá abandonar la representación de su poderdante?:
a) A partir del mismo día en que comunique su renuncia al tribunal y al poderdante.
b) A partir de que se acredite en los autos la renuncia.
c) A partir de que su poderdante provea a la designación de otro procurador dentro del plazo de diez días.
d) A partir de que justifique al tribunal su comunicación al poderdante.
22. El litigante que no tenga derecho a la asistencia jurídica gratuita:
a) No podrá pedir la designación de abogado y procurador conforme a la ley de asistencia jurídica gratuita.
b) Puede pedir que se le designe abogado y procurador sólo cuando su intervención sea preceptiva.
c) Puede pedir que se le designe abogado y procurador cuando su intervención sea preceptiva o cuando,
no siéndolo, la parte contraria haya comunicado al tribunal que actuará defendida por abogado y
representada por procurador.
d) Puede pedir en todo caso que se le designe abogado y procurador conforme a la ley de asistencia jurídica
gratuita.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 17-18

23. Las manifestaciones del procurador que puedan comportar sobreseimiento del proceso por satisfacción
extraprocesal o carencia sobrevenida del objeto del proceso, requieren:
a) Poder especial.
b) Poder general.
c) Poder especial y ratificación del interesado.
d) Poder otorgado ante notario.
24. Los Abogados del Estado asumirán la representación y defensa de los órganos constitucionales:
a) Siempre.
b) Cuando las normas internas no establezcan un régimen especial propio.
c) Sólo de aquellos órganos constitucionales en que así se determine en la norma correspondiente.
d) Nunca.
25. Cuando se acuerde la suspensión del curso de los autos, a fin de recabar antecedentes o elevar consulta
por el Abogado del Estado:
a) La suspensión no podrá exceder de un mes.
b) La suspensión no podrá ser inferior a quince días.
c) Contra el acuerdo de suspensión no cabrá recurso alguno.
d) Todas son correctas.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 17-18

SOLUCIONES

1 c
2 c
3 b
4 b
5 d
6 b
7 a
8 a
9 a
10 a
11 c
12 b
13 b
14 d
15 a
16 d
17 a
18 b
19 d
20 d
21 c
22 c
23 a
24 b
25 d

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 5/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 17-18

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 6/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 19

1. No se acordará la suspensión del procedimiento civil o se alzará la que se hubiere acordado, pese a la
existencia de un procedimiento penal por falsedad documental:
a) Cuando un perito calígrafo determine la falsedad del documento aportado.
b) Cuando existan otros documentos contradictorios con aquel cuya falsedad se pretende.
c) Cuando la parte a la que pudiera favorecer el documento renunciare a él.
d) Siempre se mantendrá la suspensión del procedimiento civil hasta la resolución de la falsedad documental
por los tribunales del orden penal.
2. Contra la resolución que acuerde la suspensión del asunto civil por prejudicialidad penal:
a) No cabe interponer recurso alguno.
b) Cabe interponer recurso de reposición.
c) Cabe interponer recurso de revisión.
d) Cabe interponer recurso de apelación.
3. ¿Existe la posibilidad, según la Ley de Enjuiciamiento Civil, de acumular en una sola demanda varias
acciones contra un mismo demandado?:
a) No, es imposible la acumulación de acciones en el proceso civil.
b) Sí, podrá acumular cuantas acciones le competan contra el demandado, aunque provengan de distintos
títulos, siempre que no sean incompatibles entre sí.
c) Sí, cuando sean acciones que se excluya mutuamente o sean contrarias entre sí
d) No, cada acción ha de verse por separado necesariamente.
4. La acumulación de procedimientos en el orden civil:
a) No se podrá acordar de oficio por el tribunal.
b) Podrá ser solicitada por quien sea parte en cualquiera de los procesos cuya acumulación se pretende.
c) Sólo podrá decretarse a instancia de quien sea demandante en cualquiera de los procesos cuya
acumulación se pretende.
d) Ninguna es correcta
5. No procederá la acumulación de procedimientos civiles cuando la competencia territorial:
a) Del tribunal que conozca del proceso más moderno tenga en la Ley carácter inderogable para las partes.
b) Del tribunal que conozca del proceso más antiguo tenga en la Ley carácter inderogable para las partes.
c) Haya sido acordada por las partes mediante sumisión expresa.
d) Ninguna es correcta.
6. Se entenderá, salvo justificación cumplida, que pudo promoverse un único proceso y no procederá la
acumulación si los procesos cuya acumulación se pretenda fueron promovidos:
a) Por el mismo demandante, sólo o en litisconsorcio.
b) Por el mismo demandado.
c) Por distintos demandantes o demandados.
d) Por varios demandantes o demandados reconvinientes.
7. El tribunal rechazará por medio de auto la solicitud de acumulación de procesos que pendan ante el
mismo tribunal:
a) Cuando dicha solicitud no contenga los datos exigidos legalmente.
b) Cuando la acumulación no fuere procedente por razón de la clase y tipo de procesos.
c) Cuando la acumulación no fuere procedente por razón de su estado procesal y demás requisitos
procesales establecidos en la ley.
d) Todas son correctas.
8. En la acumulación de procedimientos civiles seguidos ante un mismo tribunal, éste otorgará sin más
trámites la acumulación:
a) Cuando todas las partes del incidente estuvieren conformes con la acumulación.
b) Cuando la acumulación se solicite por la parte actora.
c) Cuando las demás partes hayan dejado transcurrir el plazo sin formular alegaciones.
d) Nunca se acordará la acumulación sin más trámites.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 19

9. La antigüedad de los procesos a acumular se determinará:


a) Por la fecha de presentación de la demanda.
b) Por la fecha de incoación de la demanda.
c) Por la fecha de la pretensión que se reclame.
d) Por el trámite en el que se encuentren.
10. Aceptado el requerimiento de acumulación, se notificará de inmediato a quienes fueren partes en el
proceso seguido ante el tribunal requerido:
a) A fin de que aleguen lo que a su derecho convenga.
b) Para que en el plazo de diez días puedan personarse ante el tribunal requirente.
c) A fin de que manifiesten si pese a la acumulación aceptada desean continuar sin la acumulación de los
procedimientos.
d) A fin de que puedan recurrir en reposición en el término de cinco días.
11. A tenor de lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil, en relación con la acumulación de procesos ante
distintos tribunales, aceptada la acumulación, el tribunal ordenará que:
a) los procesos más antiguos se unan a los más modernos, para que continúen sustanciándose en el mismo
procedimiento y se decidan en una misma sentencia.
b) los procesos más modernos se unan a los más antiguos, para que continúen sustanciándose en el mismo
procedimiento y se decidan en una misma sentencia.
c) los procesos más modernos se unan a los más antiguos, para que continúen sustanciándose en el mismo
procedimiento y se decidan cada uno en una sentencia.
d) los procesos más modernos se unan a los más antiguos, que se suspenda el que estuviera más avanzado
y se decidan en una misma sentencia.
12. La falta de competencia internacional:
a) no debe apreciarse de oficio por los tribunales.
b) solo se apreciará a instancia de parte
c) se dará audiencia al Ministerio Fiscal antes de resolver
d) solo se dará audiencia a las partes.
13. En virtud de la competencia funcional, el tribunal que tenga competencia para conocer de un pleito:
a) La tendrá también para resolver sobre sus incidencias.
b) La tendrá también para llevar a efecto las providencias y autos que dictare.
c) La tendrá también para la ejecución de la sentencia o convenios y transacciones que aprobare.
d) Todas son correctas.
14. En la jurisdicción civil, el LAJ examinará de oficio la competencia territorial:
a) En ningún caso puede apreciarla de oficio.
b) Cuando tal competencia venga fijada por reglas imperativas
c) Cuando tal competencia venga fijada por reglas dispositivas
d) En todos los casos, una vez presentada la demanda.
15. Las personas jurídicas pueden ser demandadas también en el lugar donde la situación o relación jurídica
a que se refiera el litigio deba surtir efectos:
a) Siempre que en dicho lugar tengan establecimiento abierto público o representante autorizado para
actuar en nombre de la entidad.
b) Siempre que en dicho lugar tenga su domicilio el demandante.
c) En ningún caso.
d) En cualquier caso.
16. En los juicios sobre cuestiones hereditarias, será competente el tribunal del lugar:
a) del domicilio del demandante. c) del lugar donde se produjo el óbito.
b) de cualquiera de los herederos d) del último domicilio del finado
17. Cuando se ejerciten conjuntamente varias acciones frente a una o varias personas ¿qué tribunal será
competente preferentemente?:
a) El del lugar correspondiente a la acción que sea fundamento de las demás.
b) Aquél que deba conocer del mayor número de acciones acumuladas.
c) El del lugar que corresponda a la acción más importante.
d) El del lugar del domicilio del demandado.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 19

18. ¿Qué tribunal es competente para conocer de los juicios sobre arrendamientos de inmuebles y de
desahucio?:
a) El del lugar en que esté sita la finca.
b) El del domicilio del demandado.
c) El del domicilio del demandante.
d) El del lugar donde se debieran abonar las rentas.
19. ¿Qué juzgado es competente para conocer de una demanda de impugnación de acuerdos sociales de una
sociedad de responsabilidad limitada?:
a) El juzgado de Primera Instancia del domicilio social de la sociedad.
b) El juzgado de lo Mercantil del domicilio del administrador de la sociedad.
c) El Juzgado de lo Mercantil del domicilio social de la sociedad.
d) El Juzgado de lo Mercantil del domicilio del demandante.
20. El planteamiento de la declinatoria:
a) Suspenderá el plazo para contestar la demanda.
b) Suspenderá el curso del procedimiento principal por sesenta días.
c) No suspenderá el curso del procedimiento principal.
d) Ninguna es correcta.
21. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en relación con la falta de competencia objetiva, señale la respuesta
incorrecta:
a) Puede ser apreciada de oficio.
b) Antes de declararla, se dará vista al Ministerio Fiscal y a las partes.
c) El demandante puede denunciarla mediante la declinatoria.
d) Se declara mediante auto por el tribunal.
22. La declinatoria ha de presentarse en los procesos de ejecución:
a) En los diez días posteriores a la notificación del despacho de ejecución.
b) En los diez días posteriores al despacho de ejecución.
c) En los veinte días posteriores a la notificación del despacho de ejecución.
d) En los cinco días posteriores a la notificación del despacho de ejecución.
23. En el procedimiento civil, contra el auto absteniéndose de conocer por pertenecer el asunto a Tribunal
de otro orden jurisdiccional, ¿qué recurso o recursos cabrá interponer?:
a) Recurso de reposición únicamente.
b) Recurso de reposición y subsidiario de apelación.
c) Recurso de apelación únicamente.
d) Recurso de queja.
24. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil ¿Qué recurso cabe contra los autos que rechacen la falta de
competencia internacional?
a) Apelación.
b) Reposición.
c) Reposición y, si se desestima, apelación.
d) Ningún recurso.
25. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, presentada una demanda en el decanato de los juzgados, deberá ser
repartida y remitida a la Oficina Judicial que corresponda:
a) Dentro de los dos días siguientes a la presentación del escrito o solicitud de incoación de las actuaciones.
b) Dentro los cinco días siguientes a la presentación del escrito o solicitud de incoación de las actuaciones.
c) Al siguiente día siguiente a la presentación del escrito o solicitud de incoación de las actuaciones.
d) El mismo día de la presentación del escrito o solicitud de incoación de las actuaciones.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 19

SOLUCIONES

1 c
2 d
3 b
4 b
5 a
6 a
7 d
8 a
9 a
10 b
11 b
12 c
13 d
14 b
15 a
16 d
17 a
18 a
19 c
20 a
21 c
22 d
23 c
24 b
25 a

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 20

1. Con carácter general, las actuaciones judiciales deben realizarse:


a) Fuera del partido judicial donde radique la sede del tribunal que conozca del proceso.
b) En la sede de la oficina judicial.
c) En el domicilio de las partes.
d) En cualquier lugar del territorio de su circunscripción.
2. Doctrinalmente, son plazos impropios aquellos que la Ley concede:
a) Al órgano judicial.
b) Solo a las partes.
c) Solo a los testigos y a las partes.
d) A las partes, testigos y peritos.
3. Para las actuaciones urgentes:
a) Serán hábiles todos los días y horas.
b) Serán hábiles los sábados, domingos y festivos a efectos laborales en la respectiva Comunidad autónoma
o localidad.
c) Serán hábiles los días del mes de agosto, sin necesidad de expresa habilitación.
d) Serán hábiles todos los días y horas, excepto lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
4. Cuando la Ley señale un plazo que comience a correr desde la finalización de otro:
a) Aquel se computará, sin necesidad de nueva notificación, desde el día siguiente al del vencimiento de
éste.
b) Aquel se computará, sin necesidad de nueva notificación, desde el día del vencimiento de éste.
c) Aquel se computará, desde el día hábil siguiente al de la resolución del vencimiento de éste.
d) Aquel se computará, sin necesidad de nueva resolución, desde el día del vencimiento de éste.
5. Podrán interrumpirse los plazos y demorarse los términos:
a) De oficio o a instancia de parte.
b) En caso de fuerza mayor que impida cumplirlos, reanudándose su cómputo en el momento que hubiera
cesado la causa determinante de la interrupción o demora.
c) De oficio o a instancia de parte, mediante auto.
d) De oficio o a instancia de parte, mediante providencia.
6. Se consideran horas hábiles, como regla general:
a) Las que median desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde.
b) Las que median desde las diez de la mañana a las ocho de la noche.
c) Las que median desde las diez de la mañana a las diez de la noche.
d) Todas las horas del día.
7. De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil, se podrán habilitar los días y horas
inhábiles:
a) Cuando hubiere causa urgente que lo exija.
b) De oficio o a instancia de parte.
c) Por el Letrado de la Administración de Justicia y por el Juez o tribunal.
d) Todas son correctas.
8. Contra las resoluciones del tribunal sobre habilitación de días y horas inhábiles:
a) Cabe recurso de reposición
b) Cabe recurso de revisión
c) Solo cabe formular protesta
d) No cabe recurso alguno
9. En el proceso civil en el caso de que se trate se escritos que estén sujetos a plazo:
a) Se permite que la presentación pueda efectuarse hasta las 15 horas del día hábil siguiente al del
vencimiento del plazo.
b) Se permite la presentación a través del Juzgado de guardia.
c) Se puede presentar en la Oficina Judicial o servicio común hasta el día siguiente al del vencimiento del
plazo.
d) Se puede presentar el escrito hasta el día de la finalización del plazo.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 20

10. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, las actuaciones del proceso para las que no se fije plazo ni término:
a) Se practicarán en el que estime el Tribunal.
b) Se practicarán con carácter urgente.
c) Se entenderá que han de practicarse sin dilación.
d) Se practicarán en el que estime el Letrado de la Administración de Justicia.
11. En relación con los plazos señalados por meses o por años, cuando en el mes del vencimiento no hubiera
día equivalente al inicial del cómputo del plazo:
a) Se entenderá que el plazo expira el último día del mes.
b) Se entenderá que el plazo finaliza primer día del mes siguiente.
c) Se entenderá que finaliza el día siguiente hábil.
d) Se entenderá prorrogado hasta el primer día hábil del mes siguiente.
12. Los plazos que concluyan en sábado, domingo u otro día inhábil:
a) Se entenderán prorrogados hasta el día siguiente hábil.
b) Se entenderá que finalizan el día equivalente al inicial del cómputo.
c) Se entenderán prorrogados hasta las quince horas del día siguiente a la finalización del plazo.
d) Se entenderán finalizados el día hábil anterior.
13. Según el art. 229 LOPJ, cuando las actuaciones se realizan por videoconferencia la identidad de las
personas que intervengan se acreditará ante:
a) El Letrado de la Administración de Justicia del órgano que ha acordado la medida.
b) El Letrado de la Administración de Justicia de cada órgano interviniente.
c) El funcionario de Auxilio Judicial que intervenga.
d) El Juez ante el que se realice la videoconferencia.
14. Según el art. 229 LOPJ, las declaraciones, interrogatorios, testimonios, careos, exploraciones, informes,
ratificación de las periciales y vistas podrán realizarse a través de videoconferencia u otro sistema similar que
permita la comunicación bidireccional y simultánea de la imagen y el sonido y la interacción visual, auditiva y
verbal entre dos personas o grupos de personal geográficamente distantes, asegurando en todo caso la
posibilidad de contradicción de las partes y la salvaguarda del derecho de defensa:
a) Cuando quien haya de comparecer lo solicite.
b) Cuando así lo acuerde el juez o tribunal.
c) Cuando la distancia impida la comparecencia personal.
d) Cuando el Letrado de la Administración de Justicia lo considere conveniente.
15. Los tribunales podrán atribuir carácter reservado a la totalidad o parte del proceso:
a) Mediante providencia, cuando tal medida resulte justificada.
b) Mediante auto, cuando tal medida resulte justificada para la protección del orden público o de la
seguridad nacional.
c) Mediante auto, siempre que lo solicite el Ministerio Fiscal.
d) Mediante acuerdo, cuando tal medida resulta necesaria para proteger a los menores de edad.
16. Establece el art. 235 LOPJ que el acceso a las resoluciones judiciales, o a determinados extremos de las
mismas, o a otras actuaciones procesales, por quienes no son parte en el procedimiento y acrediten un interés
legítimo y directo:
a) no podrá llevarse a cabo.
b) podrá llevarse a cabo mediante entrega de copias literales de los escritos y documentos que consten en
autos.
c) podrá llevarse a cabo previa disociación, anonimización u otra medida de protección de los datos de
carácter personal que las mismos contuvieren.
d) ninguna es correcta.
17. Los Jueces, Magistrados, Fiscales, Letrados de la Administración de Justicia y demás funcionarios de
Jugados y Tribunales podrán usar la lengua oficial de la comunidad autónoma:
a) Si ninguna de las partes se opone al comienzo del proceso.
b) Si ninguna de las partes, sus representantes o Abogados se opusiere y deban surtir efecto en la misma
Comunidad Autónoma.
c) Si ninguna de las partes personadas se opone en el acto del juicio.
d) Si ninguna de las partes se opusiere, alegando desconocimiento de ella que pudiere producir indefensión.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 20

18. En las actuaciones orales, el juez o tribunal:


a) Podrá habilitar como intérprete a una persona con título oficial.
b) Podrá habilitar como intérprete a cualquier persona, aunque no tenga titulación oficial.
c) Deberá solicitar el nombramiento de un intérprete con título oficial.
d) Podrá habilitar como intérprete a cualquier persona conocedora de la lengua empleada, previo
juramento o promesa.
19. En qué plazo se puede impugnar una traducción realizada privadamente:
a) 3 días.
b) 5 días.
c) 10 días.
d) 20 días.
20. ¿Están obligados los Letrados de la Administración de Justicia y demás funcionarios judiciales a informar
del estado de las actuaciones judiciales?:
a) Sí, a cualquier persona que lo solicite.
b) Sólo a los interesados.
c) Sólo se informará a los Abogados.
d) El Letrado de la Administración de Justicia decidirá si se informa o no.
21. Que recurso cabe contra la resolución del juez decidiendo la celebración a puerta cerrada de un juicio:
a) Reposición.
b) Revisión.
c) Ninguno.
d) Queja.
22. Establece el art. 230 LOPJ que los documentos emitidos por medios técnicos, electrónicos, informáticos
y telemáticos, cualquiera que sea su soporte, gozarán de validez y eficacia:
a) Siempre que quede garantizada su exactitud y el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Ley.
b) Siempre que quede garantizada su autenticidad, integridad y el cumplimiento de los requisitos exigidos
por las leyes procesales.
c) Siempre que quede constancia mediante la intervención del LAJ.
d) Siempre que quede garantizada su autenticidad, mediante la intervención de las partes y del LAJ.
23. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 235.bis de la LOPJ, es público el acceso a los datos
personales contenidos en los fallos de las sentencias firmes condenatorias cuando se hubieren dictado en
virtud de los delitos:
a) De defraudaciones a la Hacienda Pública del artículo 305 del CP.
b) De los atentados contra la Autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos del artículo 550 CP.
c) De sedición del artículo 544 del CP.
d) De los ultrajes a España del artículo 543 del CP.
24. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, los actos procesales no serán nulos de pleno derecho:
a) Cuando se resolvieran mediante diligencia de ordenación o decreto cuestiones que, conforme a la ley,
hayan de ser resueltas por medio de providencia, auto o sentencia.
b) Cuando se celebren vistas sin la preceptiva intervención del Letrado de la Administración de Justicia.
c) Cuando se realicen sin intervención de Procurador.
d) Cuando se realicen sin intervención de Abogado, cuando la Ley la establezca como obligatoria.
25. En el incidente excepcional de nulidad de actuaciones regulado en el art. 228 de la LEC, el Tribunal
inadmitirá a trámite cualquier incidente en el que se pretenda suscitar otras cuestiones distintas a las
contenidas en dicho precepto:
a) Mediante providencia contra la que no cabe recurso alguno.
b) Mediante auto contra el que no cabe recurso alguno.
c) Mediante providencia contra la que cabe interponer recurso de reposición.
d) Mediante auto contra el que cabe interponer recurso de apelación.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 20

SOLUCIONES

1 b
2 a
3 c
4 a
5 b
6 a
7 d
8 d
9 a
10 c
11 a
12 a
13 a
14 b
15 b
16 c
17 d
18 b
19 b
20 b
21 c
22 b
23 a
24 c
25 a

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 21-22

1. Señala el artículo 245 LOPJ que se denomina ejecutoria:


a) Al testimonio de una resolución firme
b) A la sentencia firme
c) Al documento público y solemne en que se consigna una sentencia firme que se encabeza en nombre del
Rey.
d) Al documento público y solemne en que se consigna una sentencia en nombre del Rey.
2. Se hará saber el recurso que cabe contra la resolución:
a) Solo en las sentencias.
b) En los autos y sentencias.
c) Sólo en las notificaciones de las resoluciones judiciales.
d) En todas las resoluciones judiciales.
3. Las resoluciones que tienen por objeto la ordenación material del proceso se denominan:
a) Providencias.
b) Diligencias de ordenación.
c) Autos.
d) Decretos.
4. A tenor de lo establecido en el art. 206 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, no se dictarán autos cuando…
a) se decidan recursos contra providencias o decretos.
b) se resuelva sobre admisión o inadmisión de la prueba.
c) se resuelva sobre la adopción de medidas cautelares.
d) se admita a trámite una demanda.
5. Según el art. 210.3 LEC, se dictarán oralmente sentencias en procesos civiles:
a) En cualquier clase de proceso
b) En el acto del juicio o vista, si las partes llegan a un acuerdo
c) Cuando las partes, de común acuerdo, así lo soliciten en el acto de la vista o juicio
d) En ningún caso
6. Las sentencias y las demás resoluciones definitivas:
a) Se unen los originales a las actuaciones por el Letrado de la Administración de Justicia
b) Se une certificación al libro de sentencias
c) Se publican y notifican a las partes.
d) Todas son correctas.
7. Las aclaraciones de las sentencias se pueden solicitar en el plazo de:
a) 3 días. c) 5 días.
b) 2 días. d) 20 días.
8. Las omisiones o defectos de que pudieren adolecer sentencias y autos y que fuere necesario remediar
para llevar plenamente a efecto dichas resoluciones podrán ser subsanadas:
a) mediante auto, en los mismos plazos y por el mismo procedimiento establecido para la aclaración
b) mediante auto, en cualquier momento
c) mediante decreto, en cualquier momento
d) mediante auto, en el plazo de cinco días a contar desde la notificación de la resolución
9. Todo Magistrado que tome parte en la votación de una sentencia o auto definitivo y que desee formular
voto particular:
a) deberá anunciarlo en el momento de la votación o en el de la firma
b) deberá encomendar su redacción al ponente.
c) podrá anunciarlo y emitirlo en cualquier momento
d) deberá comunicarlo al Letrado de la Administración de Justicia.
10. Cuando el magistrado ponente no se conformare con el voto de la mayoría:
a) Declinará la redacción de la resolución, debiendo formular motivadamente su voto particular.
b) Declinará la redacción de la resolución y podrá formular voto particular.
c) No firmará la sentencia.
d) Deberá redactar la sentencia y emitir motivadamente su voto particular

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 21-22

11. Las resoluciones judiciales se dictarán:


a) Inmediatamente. c) En el plazo máximo de veinte días.
b) Dentro del plazo que la ley establezca. d) En el plazo máximo de diez días.
12. Según la LEC, ¿a quién corresponde hacer los señalamientos de fecha y hora para la deliberación y votación
de los asuntos que deban fallarse sin celebración de vista?
a) A los Letrados de la Administración de Justicia.
b) Al Presidente de Sala y a los de la Sección de los órganos colegiados.
c) Al Magistrado ponente.
d) A los Gestores.
13. En las deliberaciones de los tribunales, votará primero:
a) el Ponente, el último el Presidente y los demás Magistrados del más antiguo al más moderno.
b) el Presidente, el último el Ponente y los demás Magistrados del más antiguo al más moderno.
c) el Ponente, el último el Presidente y los demás Magistrados en orden inverso a su antigüedad.
d) el Presidente, el último el Ponente y los demás Magistrados en orden inverso a su antigüedad.
14. En los tribunales colegiados, los autos y sentencias se dictarán por:
a) por mayoría de votos
b) siempre por mayoría absoluta de votos
c) por mayoría absoluta de votos excepto cuando la Ley señale una mayor proporción.
d) por mayoría absoluta de votos en primera votación y simple en segunda.
15. Las resoluciones de los Letrados de la Administración de Justicia se denominarán:
a) Providencias y autos
b) Providencias, autos y sentencias
c) Diligencias de ordenación y Decretos
d) Diligencias y Decretos.
16. Qué respuesta es falsa:
a) Los mandamientos y oficios se remitirán directamente por el tribunal que los expide a la autoridad o
funcionario a que vayan dirigidos.
b) Si lo solicitaren las partes podrán diligenciar personalmente los mandamientos y oficios.
c) La parte a cuya instancia se libren los oficios y mandamientos habrá de satisfacer los gastos que requiera
su cumplimiento.
d) Las comunicaciones que se dirija a los Registradores de Bienes Muebles se denominan oficios.
17. Cuando, en el procedimiento civil, una diligencia judicial tenga que ser ejecutada por un Juez o Tribunal
distinto del que la haya ordenado, éste encomendará a aquél su cumplimiento por medio de:
a) Oficio c) Suplicatorio.
b) Mandamiento d) Exhorto.
18. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, el órgano al que corresponde prestar el auxilio judicial será:
a) El de igual categoría que el que lo solicita.
b) El inferior en categoría al solicitante.
c) La oficina del juzgado de primera instancia del lugar en cuya circunscripción deba practicarse.
d) El que designa el Tribunal Superior de Justicia de la circunscripción donde deba practicarse.
19. Se podrá solicitar el auxilio judicial para la práctica de los actos de prueba:
a) Por razón de la distancia, dificultad del desplazamiento o circunstancias personales de la parte, del
testigo o del perito, resulte imposible o muy gravosa la comparecencia de estas personas en la sede del
Juzgado o Tribunal
b) Siempre que las partes así lo soliciten del Juzgado o Tribunal.
c) Siempre que las partes, peritos o testigos residan fuera de la localidad sede del Juzgado o Tribunal.
d) Todas son correctas.
20. Cuando el exhorto haya sido remitido a un órgano diferente del que deba prestar el auxilio:
a) El que lo reciba lo devolverá al exhortante.
b) El que lo reciba podrá excusarse de su cumplimiento.
c) El que lo reciba lo enviará directamente al que corresponda, salvo que no le conste cuál sea éste.
d) El que lo reciba dará cuenta al exhortante.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 21-22

21. En civil se podrá entregar el exhorto a la parte para que lo presente en el órgano exhortado:
a) Sí, cuando la parte a la que interese el cumplimiento del exhorto así lo solicite.
b) Sí, en el caso de que el LAJ estime que debe ser entregado a la parte.
c) Si, en cualquier caso.
d) Ninguna es correcta.
22. Las actuaciones de auxilio judicial, una vez practicadas, se remitirán al órgano exhortante:
a) Por correo certificado, cuando no se puedan enviar telemáticamente
b) A través del procurador al que se hubiese encomendado la gestión del exhorto
c) A través del litigante al que se hubiese encomendado su gestión, que las presentará en el órgano dentro
de los 10 días siguientes.
d) Todas son correctas.
23. En el proceso civil, entregado a la parte interesada el exhorto para su diligenciado, las resoluciones que se
dicten para el cumplimiento del exhorto, se notificarán a las demás partes:
a) Cuando hubiesen designado Procurador para actuar ante el Juzgado que deba prestar el auxilio.
b) Siempre se notifica a ambas partes.
c) En ningún caso.
d) Cuando la parte encargada de su diligenciado no se oponga.
24. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cucando un juez de paz deba solicitar auxilio judicial a un juez de
instrucción empleará la forma de:
a) Suplicatorio.
b) Mandamiento.
c) Exhorto.
d) Mandamiento o carta orden.
25. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cuando se demorase el cumplimiento de una carta-orden:
a) Se practicará un recuerdo al juez requerido.
b) Se remitirá un suplicatorio al superior inmediato.
c) Se apremiará al juez requerido con una corrección disciplinaria.
d) Todas son correctas.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 21-22

SOLUCIONES

1 c
2 d
3 a
4 d
5 d
6 c
7 b
8 a
9 a
10 a
11 b
12 b
13 c
14 c
15 d
16 d
17 d
18 c
19 a
20 c
21 a
22 d
23 a
24 a
25 c

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 23

1. Establece la Ley de Enjuiciamiento Civil que, los actos de comunicación se practicarán por medios
electrónicos:
a) En todo caso.
b) Cuando el acto vaya acompañado de elementos que no sean susceptibles de conversión en formato
electrónico.
c) Cuando los sujetos intervinientes en un proceso estén obligados al empleo de los sistemas telemáticos o
electrónicos existentes en la Administración de Justicia.
d) En civil, los actos de comunicación nunca se pueden practicar por medios electrónicos, sino por medios
telemáticos.
2. Para ordenar, conforme a la ley, una conducta o inactividad se utilizará:
a) Un mandamiento.
b) Un requerimiento.
c) Un exhorto.
d) Un emplazamiento.
3. Las notificaciones en el proceso civil se efectuarán:
a) En el mismo día en que se dicta una diligencia de ordenación y en el plazo de tres días si lo que se ha
dictado es una resolución judicial.
b) En el mismo día o a todo más al día siguiente de dictarse la resolución.
c) En el plazo máximo de tres días desde la fecha o publicación de la resolución.
d) En el plazo máximo de dos días desde la fecha de una diligencia de ordenación.
4. En los casos en que el demandante manifestare que le es imposible designar el domicilio o residencia del
demandado:
a) Se enviará oficio al Registro central de rebeldes civiles.
b) Se llevará a cabo la comunicación mediante edictos.
c) Se dirigirá oficio a los Registros, organismos entidades y empresas a que se refiere el artículo 155.3 de la
LEC.
d) Se inadmitirá la demanda.
5. De conformidad con la Ley de Enjuiciamiento Civil, en todo escrito que dé inicio a un procedimiento
judicial, de ejecución, o a otra instancia, el solicitante…:
a) podrá expresar si interesa que todos los actos de comunicación se realicen por su procurador.
b) deberá expresar si interesa que todos los actos de comunicación se realicen por su procurador o abogado.
c) deberá expresar si interesa que todos los actos de comunicación se realicen por su procurador.
d) podrá expresar si interesa que todos los actos de comunicación se realicen por el funcionario del Cuerpo
de Auxilio Judicial.
6. Dispone la LEC, que la persona notificada, citada, emplazada o requerida deberá denunciar la nulidad de
la diligencia para que no produzca todos sus efectos:
a) En su primer acto de comparecencia ante el Tribunal.
b) En su segundo acto de comparecencia, pero antes de que recaiga sentencia.
c) En cualquier momento.
d) Ninguna es correcta.
7. Al realizar, en el proceso civil, un acto de comunicación, se entregará cédula:
a) En las notificaciones y requerimientos.
b) En las citaciones y emplazamientos.
c) En las notificaciones y emplazamientos.
d) En las notificaciones y citaciones.
8. En el proceso civil los actos de comunicación se llevan a cabo con los Procuradores…
a) Solo cuando su intervención en el proceso es preceptiva
b) Cualquiera que sea su objeto salvo si se trata de requerimientos, ya que admiten la respuesta del
requerido.
c) Siempre que las partes actúen representadas por ellos, aunque su intervención no sea preceptiva.
d) Salvo las sentencias definitivas que, además de al Procurador, han de ser notificadas a las partes.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 23

9. El servicio de recepción de notificaciones organizado por el Colegio de Procuradores existirá:


a) En todas las oficinas judiciales.
b) Uno al menos en cada localidad.
c) En todos los edificios judiciales que sean sede de tribunales civiles.
d) En cada Colegio de Procuradores.
10. Los actos de comunicación a la Abogacía del Estado y a los Letrados de las Cortes Generales se tendrán
por realizados:
a) En el mismo día en que se reciban.
b) En el momento en que se devuelva al Juzgado el acuse de recibo.
c) El día siguiente a la fecha de recepción que conste en la diligencia o en el resguardo acreditativo de su
recepción si se ha realizado por medios electrónicos.
d) En el plazo de 3 días desde que reciban la comunicación electrónica.
11. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuando las partes no actúen representadas por procurador o se trate
del primer emplazamiento o citación al demandado, los actos de comunicación se harán:
a) Por remisión al domicilio de los litigantes.
b) Personalmente mediante entrega, por el funcionario de Auxilio Judicial.
c) Por remisión al domicilio de los litigantes o personalmente mediante entrega, a criterio del Procurador.
d) Personalmente mediante entrega, por el Procurador.
12. En el proceso civil, cuando el destinatario de la comunicación sea hallado en el domicilio y se niegue a
recibir la copia de la resolución o la cédula o no quiera firmar la diligencia acreditativa de la entrega:
a) Se le apercibirá con la imposición de multa en la cuantía que determina la Ley.
b) Se le hará saber que la copia de la resolución o la cédula queda a su disposición en la Oficina judicial,
donde deberá comparecer a recogerla, produciéndose entonces los efectos de la comunicación
c) Se le dejará en el buzón o dejará a la puerta de su domicilio la resolución o la cédula queda, produciéndose
los efectos de la comunicación.
d) Se le hará saber que la copia de la resolución o la cédula queda a su disposición en la Oficina judicial,
produciéndose los efectos de la comunicación.
13. Cuando al ir a practicar una notificación en un proceso civil el destinatario no sea hallado en su domicilio,
y éste fuere el lugar en el que el que tenga su domicilio según el padrón municipal:
a) Se podrá entregar la cédula o copia de la resolución al conserje.
b) Se podrá entregar la cédula o copia de la resolución al vecino.
c) No se podrá realizar la entrega.
d) Ninguna es correcta.
14. Establece la Ley de Enjuiciamiento Civil, que, en el caso de que no se halle a nadie en el domicilio al que
se acuda para la práctica de un acto de comunicación:
a) Se realizará la comunicación por edictos.
b) El Letrado de la Administración de Justicia, funcionario o procurador procurará averiguar si vive allí su
destinatario.
c) Se procederá al archivo de la causa, sin más trámites.
d) El Letrado de la Administración de Justicia, mediante diligencia de ordenación, procederá a la
averiguación del domicilio, y en su defecto, lo hará el funcionario o procurador.
15. La sentencia definitiva dictada en un proceso penal se notificará al condenado, cuando se realice en la
capital el Juzgado o Tribunal, se realizará:
a) a los tres días siguientes de dictarse.
b) dentro de los tres días siguientes de haberse dictado la resolución.
c) lo más tarde al siguiente día de dictada resolución.
d) inmediatamente de dictarse la resolución.
16. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la diligencia de entrega de las notificaciones será firmada por la
persona a quien ésta se hiciere y por el funcionario que practique la notificación, además en ella se anotará:
a) El día y la hora de su expedición.
b) Únicamente el día de la entrega.
c) El día y la hora de la entrega.
d) Se hará constar su entrega únicamente.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 23

17. En el proceso penal, autorizará con su firma las copias de la cédula de notificación:
a) El Funcionario del Cuerpo de Auxilio Judicial.
b) El Funcionario del Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa.
c) El Letrado de la Administración de Justicia.
d) Las copias de la cédula no van firmadas, sólo se firma el original.
18. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cuando a la primera diligencia en busca no fuere hallado en su
habitación el que haya de ser notificado, cualquiera que fuere la causa y el tiempo de su ausencia:
a) se entregará la cédula al pariente, familiar o criado, mayor de 16 años, que se halle en dicha habitación
b) Se entregará la cédula al pariente, familiar o criado, mayor de 14 años, que se halle en dicha habitación
c) se entregará la cédula al pariente, familiar o criado, mayor de 12 años, que se halle en dicha habitación
d) Se levantará diligencia, sin más, y se dará cuenta al tribunal
19. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, si la persona a quien se haga la notificación no supiere firmar:
a) Se le impondrá una multa de 0,15 a 0,60 euros.
b) Firmarán dos testigos buscados al efecto.
c) Firmará otra persona a su ruego.
d) Se le impondrá una multa de 0,15 a 1,20 euros.
20. En el proceso penal, el testigo o perito que no concurra al segundo llamamiento incurrirá en delito de:
a) Obstrucción a la justicia. c) No incurre en delito alguno.
b) Desobediencia a la autoridad. d) Se le impone una multa.
21. ¿Cómo se procederá en materia penal cuando el que haya de ser citado, notificado o emplazado no tuviere
domicilio conocido?:
a) El Juez instructor ordenará lo conveniente para la averiguación del domicilio.
b) El Juez instructor ordenará la comunicación edictal.
c) El Juez instructor ordenará el archivo de la causa sin más trámite.
d) El Letrado de la Administración de Justicia dará un plazo de 10 días a la parte denunciante a fin de que
aporte el domicilio bajo apercibimiento de archivo.
22. De conformidad con el artículo 160 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, si por cualquier circunstancia o
accidente no se encontrare a las partes al ir a hacerles la notificación de una sentencia penal, se hará constar
a) por diligencia y bastará, en tal caso, con la notificación hecha a su Procurador.
b) por diligencia y será necesaria, en todo caso, la notificación personal a la parte.
c) por diligencia y será necesaria la notificación por medio de edictos.
d) por diligencia y se acordará en todo caso la busca y captura de la parte para su notificación.
23. Las personas físicas que no estén representadas por procurador:
a) Podrán elegir en todo momento si actúan ante la Administración de Justicia a través de medios
electrónicos o no, salvo que estén obligados a relacionase por medios electrónicos con la misma.
b) Tendrán que elegir siempre si actúan ante la Administración de Justicia a través de medios electrónicos.
c) En todo caso están obligados a intervenir por medios electrónicos.
d) Ninguna es correcta.
24. Dispone la Ley de Enjuiciamiento Civil que, durante los días del mes de agosto:
a) No se practicarán, en ningún caso, actos de comunicación a los profesionales por vía electrónica.
b) No se practicarán actos de comunicación a los profesionales por vía electrónica, salvo que sean hábiles
para las actuaciones que corresponda.
c) Se podrán practicar actos de comunicación a los profesionales por vía electrónica, salvo que el Tribunal
disponga otra cosa.
d) Se podrán practicar actos de comunicación a los profesionales por vía electrónica, salvo que el Letrado
de la Administración de Justicia disponga otra cosa.
25. La presentación telemática de escritos y documentos o la recepción de actos de comunicación por medios
telemáticos, ¿implicará la alteración de lo establecido en las leyes sobre el tiempo hábil para las actuaciones
procesales, plazos y su cómputo?
a) No, en ningún caso.
b) Sí, en todo caso.
c) En el caso de que el Juez o Tribunal así lo disponga.
d) En el caso de que el Letrado de la Administración de Justicia así lo disponga.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 23

SOLUCIONES

1 c
2 b
3 c
4 c
5 c
6 a
7 b
8 c
9 c
10 c
11 a
12 d
13 a
14 b
15 c
16 c
17 a
18 b
19 c
20 a
21 a
22 a
23 a
24 b
25 a

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 24-25

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la definición de los documentos judiciales
según la norma que regula los archivos judiciales?:
a) Se consideran documentos judiciales sólo a las actuaciones procesales realizadas por los órganos
judiciales.
b) Los documentos judiciales sólo pueden estar en soporte papel.
c) Sólo son documentos judiciales los expedidos por los órganos judiciales o aportados por las partes.
d) Se consideran documentos judiciales los aportados por terceros al proceso por escrito o por medios
electrónicos o telemáticos.
2. Quedan excluidos del ámbito de aplicación del Real Decreto 937/2003, de 18 de julio, de modernización
de los archivos judiciales:
a) Los documentos aportados por las partes al proceso por escrito.
b) Los documentos aportados por terceros al proceso por medios electrónicos o telemáticos.
c) Los expedientes gubernativos que se sustancien en los distintos juzgados y tribunales.
d) Los libros de sentencias.
3. El acceso a documentos judiciales con datos de carácter personal por parte de terceros, será posible:
a) Siempre que el interesado lo consienta.
b) Siempre que hubieran transcurrido 25 años de la fecha del documento.
c) Siempre que existe interés por el solicitante.
d) Todas las respuestas son correctas.
4. Previamente a la destrucción de autos y expedientes judiciales se concederá audiencia a las partes que
estuvieron personadas para que interesen, en su caso, el desglose de aquellos documentos originales que
hubiesen aportado. ¿Quién concede la audiencia y por qué plazo?
a) el Letrado de la Administración de Justicia por un tiempo no superior a 15 días
b) la Junta de Expurgo por un tiempo no superior a 15 días
c) el Letrado de la Administración de Justicia por un tiempo no inferior a 15 días
d) la Junta de Expurgo por un tiempo no inferior a 15 días
5. En el Archivo de Gestión se clasificarán y custodiarán los documentos judiciales correspondientes a cada
proceso o actuación judicial que se encuentre en tramitación, en donde permanecerán mientras:
a) Constituyan asuntos susceptibles de resolución judicial o de terminación de la ejecución iniciada
b) Se considere conveniente por el tribunal.
c) Se considere conveniente por el encargado del Archivo.
d) No sean reclamados por la Junta de Expurgo.
6. Cuánto tiempo desde que la sentencia es firme tiene que transcurrir para poder ser remitido al archivo
judicial territorial:
a) 3 años. c) 1 año.
b) 6 meses. d) 5 años.
7. En cada Comunidad autónoma existirá como mínimo un archivo:
a) Territorial.
b) Central.
c) De Gestión.
d) Todas son correctas.
8. El Archivo Judicial Territorial dependerá del:
a) Secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia.
b) Secretario coordinador provincial.
c) Presidente del tribunal superior de justicia.
d) Juez decano del partido judicial donde radique.
9. La ordenación custodia y conservación del archivo judicial central será competencia de:
a) El Presidente del Tribunal Supremo.
b) El Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo.
c) El Letrado de la Administración de Justicia designado por el Ministerio de Justicia.
d) El Letrado de la Administración de Justicia designado por el Presidente del Tribunal Supremo.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 24-25

10. Los programas y aplicaciones Informáticas que se utilicen para la gestión de los archivos judiciales serán
aprobadas:
a) Por el Gobierno del Estado, mediante Real Decreto.
b) Por las Cortes Generales al ser una materia reservada por la Constitución Española a desarrollarse por Ley
Ordinaria,
c) Por el Consejo General del Poder Judicial a propuesta del Ministerio de Justicia o de las Comunidades
Autónomas con competencia en materia de provisión de medios materiales y económicos.
d) Por los acuerdos do las Juntas de Jueces, una vez que sean notificados a las Salas de Gobierno de los
Tribunales Superiores de Justicia de las respectivas Comunidades Autónomas.
11. Las relaciones de expedientes serán remitidas a la junta de expurgo:
a) Como máximo una vez al año.
b) Como mínimo cada 6 meses.
c) Como máximo una vez cada 6 meses.
d) Como mínimo una vez al año.
12. Las Juntas de Expurgo adscritas al Ministerio de Justicia estarán presididas:
a) Por un Letrado de la Administración de Justicia, designado por el Secretario General de la Administración
de Justicia.
b) Por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia.
c) Por un Magistrado designado por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia.
d) Por un Letrado de la Administración de Justicia designado por el Presidente del Tribunal Superior de
Justicia.
13. Con carácter general se procederá a la destrucción de autos y expedientes judiciales transcurridos
a) 6 años desde la firmeza de la resolución que de manera definitiva puso término al procedimiento
b) 25 años desde la muerte de los afectados por el procedimiento
c) 5 años desde la incoación de los procedimientos cuando no estuvieren pendientes de actuación procesal
alguna
d) 5 años desde la firmeza de la resolución que de manera definitiva puso término al procedimiento
14. Las Juntas de expurgo de Ceuta y Melilla estarán adscritas:
a) Al Ministerio de Justicia
b) Al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía
c) A la Audiencia Provincial de Málaga
d) Al Registro Civil Central.
15. En qué plazo desde la publicación de las relaciones de expedientes judiciales los interesados pueden
recuperar documentos:
a) 1 mes. c) 2 meses.
b) 6 meses. d) 3 meses
16. ¿Qué recurso cabe contra el auto que acuerda las diligencias preliminares en el proceso civil?:
a) Recurso de reposición. c) No cabe recurso alguno.
b) Recurso de apelación. d) Recurso de queja.
17. En las diligencias preliminares si el solicitante no presta la caución fijada por el tribunal:
a) Se procederá por el Letrado de la Administración de Justicia al archivo de las actuaciones mediante
decreto.
b) Se practicarán las diligencias y los gastos causados se incluirán en la tasación de costas.
c) El tribunal concederá a la otra parte la posibilidad de llevar a cabo tales diligencias a su costa.
d) Decaerá en su derecho el demandante si no presenta la demanda en el plazo de un mes.
18. Si en unas diligencias preliminares se hubiere solicitado la exhibición de títulos y documentos y el tribunal
estimare que existen indicios suficientes de que pueden hallarse en un lugar determinado la negativa a
exhibirlos producirá:
a) Que se le impongan al responsable multas coercitivas.
b) Que el responsable incurra en un delito leve de desobediencia a la autoridad.
c) Que se pueda acordar la entrada y registro a dicho lugar, procediéndose a tomar los documentos.
d) Que el responsable incurra en un delito menos grave de desobediencia a la autoridad.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 24-25

19. La negativa a exhibir documentos contables en una diligencia preliminar producirá:


a) Que se podrán tener por ciertos, a los efectos del juicio posterior, las cuentas y datos que presente el
solicitante.
b) Que se pueda acordar la entrada y registro a dicho lugar, procediéndose a tomar los documentos.
c) Que se impongan al responsable multas coercitivas, pudiendo incurrir en un delito de desobediencia a la
autoridad.
d) Todas las respuestas son correctas.
20. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, si el Tribunal accediere a petición de práctica de prueba anticipada,
dispondrá.
a) Por medio de providencia, que se practique cuando sea necesario.
b) Por medio de auto, que se practique inmediatamente, con suspensión del señalamiento para juicio.
c) Por medio de auto, que se practique dentro de los 5 días siguientes a su proposición.
d) Por medio de providencia, que se practiquen cuando se considere necesario, siempre con anterioridad a
la celebración del juicio o vista.
21. Si se practica prueba antes de presentar la demanda, se deberá presentar ésta en plazo de:
a) 20 días.
b) 1 mes.
c) 2 meses.
d) 3 meses.
22. La competencia para el aseguramiento de la prueba en el proceso civil corresponde:
a) Al juez que esté conociendo del asunto
b) Al juez del domicilio del actor
c) Al juez del domicilio del requerido
d) Al juez de Paz que vaya a conocer del asunto
23. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil las medidas de aseguramiento de la prueba se acordarán:
a) Mediante decreto.
b) Mediante providencia.
c) Mediante auto.
d) Mediante diligencia de ordenación.
24. De conformidad con la Ley de la Jurisdicción Voluntaria, y en relación con los actos de conciliación, si se
suscitaren cuestiones de competencia del Juzgado o de recusación del Letrado de la Administración de Justicia
o Juez de Paz ante quien se celebre el acto de conciliación:
a) Se tendrá por intentada la comparecencia sin más trámites.
b) Se dará al acto por celebrado y sin efecto.
c) Se tendrá por intentada la comparecencia, salvo que el Juez de Paz o el Letrado de la Administración de
Justicia dispusieren otra cosa.
d) Se tendrá por celebrado sin más trámites.
25. Cuando a la comparecencia del acto de conciliación no compareciere el solicitante ni alegare justa causa:
a) Se tiene por intentado sin efecto.
b) Se tiene por terminado sin avenencia.
c) Se tiene por no presentada la solicitud conciliatoria.
d) Se le tiene por desistido

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 24-25

SOLUCIONES

1 d
2 d
3 a
4 c
5 a
6 c
7 a
8 c
9 c
10 c
11 d
12 c
13 a
14 a
15 c
16 c
17 a
18 c
19 a
20 d
21 c
22 a
23 b
24 a
25 d

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 26

1. Según el art. 248 LEC, toda contienda judicial entre partes que no tenga señalada por la Ley otra
tramitación, será ventilada y decidida:
a) En el juicio ordinario.
b) En el juicio verbal.
c) En el proceso declarativo que corresponda.
d) En el proceso que la parte demandante considere oportuno.
2. En la Jurisdicción Civil, se decidirán en el juicio ordinario, cualquiera que sea su cuantía:
a) Las demandas que soliciten alimentos debidos por disposición legal o por otro título.
b) Las demandas que supongan el ejercicio de la acción de cesación en defensa de los intereses colectivos
y difusos de los consumidores y usuarios.
c) Las demandas que supongan el ejercicio de la acción de rectificación de hechos inexactos y perjudiciales.
d) Las demandas que ejerciten una acción de retracto de cualquier tipo.
3. Si a la vista de las alegaciones de la demanda el Letrado de la Administración de Justicia advirtiere que
el juicio elegido por el actor no corresponde al valor señalado o a la materia a que se refiere la demanda:
a) El Tribunal, mediante providencia, dará al asunto la tramitación que corresponda, sin estar vinculado por
el tipo de juicio solicitado en la demanda.
b) El Tribunal oirá a las partes sobre la procedencia del juicio que corresponda.
c) Acordará por diligencia de ordenación que se dé al asunto la tramitación que corresponda.
d) El Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto de sobreseimiento del proceso.
4. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el juicio ordinario:
a) Se permitirá la acumulación de acciones a partir de la contestación de la demanda
b) No se permitirá la acumulación de acciones después de contestada la demanda
c) Se permitirá la acumulación de acciones en cualquier momento del procedimiento antes de la redacción
de la sentencia
d) La acumulación de acciones no se permitirá salvo que las partes, de forma unánime, lo acepten
5. En el juicio ordinario, cuando el demandado no comparezca en forma en el plazo señalado en el
emplazamiento:
a) El Letrado de la Administración de Justicia le declarará en rebeldía.
b) El tribunal le declarará en rebeldía se considerará como allanamiento.
c) El Letrado de la Administración de Justicia le declarará en rebeldía y esta declaración será considerada
como admisión de los hechos de la demanda.
d) El Letrado de la Administración de Justicia le volverá a emplazar, con apercibimiento de que si no
comparece ni contesta será declarado en rebeldía.
6. La parte demandada para la subsanación de posibles defectos del escrito de contestación a la demanda
en el procedimiento ordinario civil dispondrá de un plazo de:
a) Quince días.
b) El que determine el Letrado de la Administración de Justicia.
c) Tres días.
d) Diez días.
7. En el juicio ordinario, en la contestación a la demanda:
a) Habrán de negarse preceptivamente los hechos aducidos por el actor.
b) El tribunal podrá considerar el silencio o las respuestas evasivas del demandado como admisión tácita de
los hechos que le sean perjudiciales.
c) El tribunal deberá considerar el silencio o las respuestas evasivas del demandado como admisión de los
hechos a que se refiera.
d) No podrán negarse los hechos aducidos por el actor, pero sí alegar la versión que de los hechos tenga el
demandado.
8. En el juicio ordinario, la reconvención:
a) Se formula por el demandado antes de la contestación.
b) La contestará el demandante en el plazo de diez días siguientes a su traslado.
c) No se admitirá cuando la acción ejercitada deba ventilarse en juicio de diferente naturaleza.
d) Es una excepción que el tribunal resolverá durante la audiencia previa mediante auto.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 26

9. En el juicio ordinario, contestada la demanda y, en su caso la reconvención, o transcurrido el plazo para


ello:
a) Dentro de diez días el LAJ convoca a una audiencia previa que se celebrará dentro de los veinte días
siguientes.
b) El LAJ convocará la audiencia previa dentro del tercer día y habrá de celebrarse en un plazo de veinte
días.
c) El LAJ convocará la audiencia previa dentro del quinto y habrá de celebrarse en un plazo de veinte días.
d) El LAJ convocará la audiencia previa dentro del tercer día y habrá de celebrarse en un plazo de treinta
días.
10. ¿En qué plazo se contesta a la reconvención en el juicio ordinario?:
a) 10 días. c) 15 días.
b) 20 días. d) En la audiencia previa.
11. En el juicio declarativo ordinario civil, si lo que se pretende traer al proceso se encontrara en archivo,
protocolo o registro del que se puedan pedir y obtener copias fehacientes:
a) Las partes pueden limitarse a efectuar la designación en sus escritos de demanda o contestación
b) Deberán necesariamente acompañarlos al escrito de demanda o contestación
c) Podrán aportarlos hasta cinco días antes de la celebración del juicio
d) Ninguna de las anteriores
12. Cuando un litigante presente documentos sobre el fondo precluidos los momentos procesales
oportunos, si se aprecia por el tribunal ánimo dilatorio le puede ser impuesta una multa de:
a) 180 a 600 euros. c) 60 a 600 euros.
b) 120 a 600 euros. d) 180 a 1200 euros
13. En el juicio ordinario, si no compareciere a la audiencia previa ninguna de las partes:
a) Se levantará acta haciéndolo constar y se tiene por desistido al actor.
b) Se tiene por no comparecido al actor y en rebeldía al demandado.
c) Se levanta acta y el Tribunal dicta auto de sobreseimiento del proceso.
d) Se tiene por renunciado al actor y se archiva el procedimiento.
14. Cuando el demandado haya alegado en la contestación o el actor aduzca en la audiencia defectos de
capacidad o representación, que sean subsanables, se podrán subsanar o corregir:
a) En el acto y si no es posible, se concederá para ello un plazo, no superior a diez días
b) En el acto y si no es posible, se concederá para ello un plazo, no inferior a diez días
c) Siempre en un plazo de diez días
d) Solamente en el acto
15. En relación con la excepción alegada por el demandado de falta de litisconsorcio pasivo necesario:
a) Puede ser alegada en la audiencia previa.
b) Puede resolverse en el plazo de cinco días siguientes a la audiencia, con suspensión de ésta.
c) El actor podrá formular alegaciones en la audiencia previa.
d) Deberá el actor, en la audiencia, presentar, con las copias correspondientes, escrito dirigiendo la
demanda a los sujetos que el demandado considerase que habían de ser sus litisconsortes.
16. En la Jurisdicción Civil, en el juicio ordinario, en relación a la acumulación de acciones:
a) Se permite la acumulación de acciones después de contestada la demanda y antes de la celebración de
la audiencia previa
b) La oposición del demandado a la acumulación de acciones se resuelve en la audiencia previa al juicio.
c) Una vez admitida la demanda, no puede ampliarse para dirigirla contra nuevos demandados.
d) El plazo para contestar a la demanda se interrumpe desde el traslado de la ampliación de la demanda.
17. En la audiencia se deben fijar los hechos sobre los que existe conformidad o disconformidad; si las partes
estuvieren conformes con los hechos el tribunal dictará
a) Sentencia firme
b) Sentencia sobre el fondo del asunto
c) Sentencia estimatoria de la demanda
d) Sentencia de allanamiento

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 26

18. En el juicio ordinario civil, si la alegación de procedimiento inadecuado formulada en la contestación a la


demanda se fundase en disconformidad con el valor de la cosa litigiosa, el Tribunal oirá a las partes en la
audiencia y si no se diese acuerdo sobre dicho valor:
a) Suspenderá la audiencia y resolverá la cuestión por Auto en el plazo de tres días.
b) Suspenderá la audiencia y designará un perito para su valoración.
c) Decidirá oralmente, de forma motivada, lo que proceda.
d) Si la complejidad del asunto lo aconseja, podrá decidir lo que sea procedente sobre el procedimiento a
seguir, dentro de los cinco días siguientes a la audiencia, que proseguirá en todo caso para sus restantes
finalidades.
19. En el juicio ordinario, contra la resolución del Juez sobre la inadmisión de pruebas:
a) Solo cabe protesta al efecto de hacer valer su pretensión en la segunda instancia.
b) Sólo cabrá recurso de reposición, por escrito y se resolverá por auto, contra el que cabe protesta.
c) Sólo cabrá recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto, y si se desestimare, la parte
podrá formular protesta al efecto de hacer valer sus derechos en la segunda instancia.
d) Sólo cabe recurso de reposición y si se desestima, recurso de apelación.
20. En el juicio ordinario ¿Con que antelación debe señalarse la práctica de las pruebas que no puedan
llevarse a cabo en el acto del juicio?
a) 48 horas. c) Cinco días.
b) Diez días d) Veinte días
21. Según la ley de Enjuiciamiento Civil en el juicio ordinario, siempre que el señalamiento para la celebración
del juicio pueda hacerse en el acto de la audiencia previa:
a) Se hará por el Juez o Magistrado, una vez admitidas las pruebas pertinentes y válidas.
b) Se hará por el Letrado de la Administración de Justicia a la vez que señala la audiencia previa.
c) Se fijará la fecha por el Letrado de la Administración de Justicia, conforme a lo prevenido en el artículo
182.
d) Se hará por el Juez o Magistrado dentro del mes siguiente a la finalización de la audiencia previa.
22. En el juicio ordinario, las partes comparecerán al acto del juicio:
a) Personalmente y asistidas por abogado.
b) Representadas por procurador y asistidas de abogado.
c) Personalmente y representadas por procurador y asistidas de abogado
d) Es suficiente la asistencia del abogado.
23. En el proceso ordinario civil, la vista del juicio comenzará:
a) Con la proposición de pruebas
b) Con la admisión de las pruebas
c) Con la práctica de las pruebas
d) Con el intento de acuerdo
24. En el juicio ordinario las diligencias finales se acuerdan:
a) Oralmente por el juez en el acto del juicio una vez formuladas por las partes sus conclusiones.
b) Concluido el juicio, por providencia y solo a petición de parte.
c) Concluido el juicio, por decreto y solo a petición de parte.
d) Concluido el juicio, por auto y solo a petición de parte.
25. Practicadas las diligencias finales, las partes presentarán el escrito de resumen en el plazo de:
a) 10 días. c) 5 días.
b) 20 días. d) 3 días.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 26

SOLUCIONES

1 c
2 d
3 c
4 b
5 a
6 b
7 b
8 c
9 b
10 b
11 b
12 d
13 c
14 a
15 c
16 b
17 b
18 c
19 c
20 c
21 a
22 b
23 c
24 d
25 c

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 27

1. El juicio de alimentos tramitado por los cauces del juicio verbal, al amparo del número 8.1º del artículo
250 LEC, es de carácter:
a) Plenario si los alimentos se reclaman en cuantía superior a los seis mil euros.
b) Plenario.
c) Sumario.
d) Será sumario o plenario en función de la cuantía.
2. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en los juicios verbales cuya determinación se haya efectuado por
razón de la cuantía, para poder utilizar impresos normalizados para formular la demanda, dicha cuantía….
a) no podrá exceder de 6.000 euros.
b) podrá ser de hasta 6.000 euros.
c) no podrá exceder de 2.000 euros.
d) deberá ser inferior a 2.000 euros.
3. Cuando sea admisible en los juicios verbales la acumulación objetiva de acciones, se permitirá la
acumulación de acciones:
a) Basadas en unos mismos hechos aunque no proceda el juicio verbal.
b) De resarcimiento de daños y perjuicios a otra acción prejudicial de ella.
c) En reclamación de rentas o cantidades análogas vencidas y no pagadas, cuando se trate de juicios de
desahucio de finca por falta de pago, solo si la cantidad reclamada no excede de 6.000€.
d) Todas son correctas.
4. Según la LEC, ¿cómo debe ser la contestación a la demanda en el Juicio Verbal?
a) Escrita u oral, a juicio del Juez o Magistrado
b) Escrita en el plazo otorgado para ello
c) Escrita, en el acto de la vista
d) Oralmente, en el acto de la vista
5. Conforme a la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el juicio verbal el demandado podrá oponer un crédito
compensable:
a) Cinco días antes de la vista.
b) en la contestación a la demanda, pudiendo tal alegación ser controvertida por el actor en la forma
prevenida para la contestación a la reconvención.
c) en la contestación a la demanda, pudiendo tal alegación ser controvertida por el actor en la vista.
d) En el acto de la vista.
6. Las partes, en el juicio verbal, que quieran que sea el tribunal quien cite a un testigo o perito para la vista:
a) Deben solicitarlo dentro de los cinco días anteriores a la celebración de la vista.
b) Deben indicarlo dentro de los cinco días siguientes a la recepción de la citación.
c) Deben indicarlo en el mismo momento en que se practique la citación para la vista.
d) Deben indicarlo en los tres días siguientes a la recepción de la citación.
7. Al citar al demandado a la vista del juicio verbal, se le apercibirá que:
a) La vista no se suspenderá por su inasistencia y se le advertirá que si no comparece se le declarará en
rebeldía y se dictará sentencia estimando la demanda.
b) La vista se suspenderá y, se le volverá a citar con los apercibimientos legales.
c) La vista no se suspenderá por su inasistencia y se le advertirá que si no comparece sin necesidad de
declararlo en rebeldía, se dictará sentencia estimando la demanda.
d) Deberá concurrir a la vista con los medios de prueba de que intente valerse
8. Si a la vista del juicio verbal no asiste el demandante y el demandado alega interés legítimo en continuar
el proceso para dictar sentencia sobre el fondo:
a) Se tendrá al actor por desistido en su demanda.
b) Se impondrán al actor las costas causadas.
c) Se le condenará a indemnizar al demandado comparecido, los daños y perjuicios sufridos, si éste lo solicita
y acredita.
d) Continuará el juicio solo con demandado comparecido.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 27

9. Durante la vista del juicio verbal, contra las resoluciones del tribunal sobre admisión de pruebas, las
partes:
a) Podrán recurrir en reposición.
b) Podrán recurrir apelación.
c) No podrán recurrir ni formular protesta.
d) Podrán formular protesta.
10. La sentencia en el juicio verbal se dicta en el plazo de:
a) 10 días siguientes a la vista.
b) 20 días siguientes a la práctica de prueba.
c) En el mismo día o dentro de los 3 días siguientes a la vista.
d) 30 días siguientes a la vista.
11. Qué juzgado será competente para conocer de un desahucio de un local de negocios por falta de pago:
a) El Juzgado de Primera Instancia del lugar donde radique el local de negocios.
b) El Juzgado de Primera Instancia del domicilio social de la empresa demandada.
c) El Juzgado de Primera Instancia del domicilio del demandante.
d) Todas son correctas.
12. Admitida la demanda, ¿Por qué plazo se requiere al arrendatario en el desahucio por expiración del plazo
para que desaloje el inmueble?:
a) 20 días. c) 10 días.
b) 5 días. d) Ninguna es correcta
13. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, es posible la enervación:
a) En el desahucio de finca urbana por falta de pago y por expiración del plazo.
b) En el desahucio de finca rústica y urbana por falta de pago.
c) En el desahucio de finca urbana y rústica por expiración del plazo.
d) Todas con correctas.
14. En un desahucio de finca urbana, por falta de pago de las rentas o cantidades debidas al arrendador, el
demandante puede anunciar en la demanda que asume el compromiso de condonar al arrendatario…:
a) toda o parte de la deuda y de las costas, con expresión de la cantidad concreta, condicionándolo al
desalojo voluntario de la finca dentro del plazo que se indique, que no podrá ser inferior a 15 días desde
que se notifique la demanda.
b) toda la deuda y las costas, sin necesidad de expresar la cantidad concreta, condicionándolo al desalojo
voluntario de la finca dentro del plazo que se indique, que no podrá ser inferior a un mes desde que se
notifique la demanda.
c) toda o parte de la deuda y de las costas, con expresión de la cantidad concreta, condicionándolo al
desalojo, voluntario o forzoso, de la finca dentro del plazo que se indique, que no podrá ser inferior al plazo
de 30 días desde que se notifique la demanda.
d) toda o parte de la deuda y de las costas, con expresión de la cantidad concreta, condicionándolo al
desalojo, voluntario o forzoso, de la finca dentro del plazo que se indique, que no podrá ser superior 15 días
desde que se notifique la demanda.
15. El requerimiento al arrendatario para que desaloje la finca y pague al arrendador en el juicio desahucio
por falta de pago:
a) Se realiza por correo certificado con acuse de recibo.
b) Se realiza conforme al art. 161 de la LEC.
c) Se realiza por cualquier medio que permita la constancia de la recepción de la comunicación por el
destinatario.
d) Se realiza por medio del Procurador del demandado.
16. En los juicios de desahucio por falta de pago de la renta, se apercibe al demandado en el requerimiento
para que:
a) desaloje el inmueble en el plazo de veinte días
b) pague al actor o enerve la acción de desahucio antes de la vista
c) si no desaloja el inmueble ni paga, queda citado para la vista en el día señalado
d) si formula oposición y no comparece a la vista, se declarará el desahucio sin más trámites.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 27

17. En el juicio de desahucio, si el demandado atendiere el requerimiento en cuanto al desalojo del inmueble
pero sin formular oposición ni pagar la cantidad que se le reclamase:
a) El Letrado de la Administración de Justicia lo hará constar, y dictará decreto dando por terminado el
procedimiento y dejando sin efecto la diligencia de lanzamiento, a no ser que el demandante interese su
mantenimiento para que se levante acta sobre el estado en que se encuentre la finca, dando traslado al
demandante para que inste el despacho de ejecución en cuanto a la cantidad reclamada.
b) El Letrado de la Administración de Justicia lo hará constar, y dictará decreto dando por terminado el
procedimiento, y dejando sin efecto la diligencia de lanzamiento, sin que el demandante pueda interesar
su mantenimiento.
c) El Tribunal lo hará constar, y dictará auto dando por terminado el procedimiento, y ordenando al Letrado
de la Administración de Justicia que se deje sin efecto la diligencia de lanzamiento, salvo que el demandante
interese su mantenimiento para que se levante acta sobre el estado en que se encuentre la finca, dando
traslado al demandante para que inste el despacho de la ejecución en cuanto a la cantidad reclamada,
bastando para ello con la mera solicitud.
d) El Tribunal lo hará constar, y dictará auto dando por terminado el procedimiento, y ordenando al Letrado
de la Administración de Justicia que se deje sin efecto la diligencia de lanzamiento, sin que el demandante
pueda interesar su mantenimiento.
18. En los juicios de desahucio por falta de pago, ¿a quién se imponen las costas en caso de enervación?:
a) Al arrendador.
b) Al arrendatario, en todo caso.
c) Al arrendatario, salvo que hubiera acuerdo.
d) Al arrendatario, salvo que las rentas o cantidades no se hubieren cobrado por causas imputables al
arrendador.
19. ¿En qué plazo se dicta sentencia en un juicio verbal de desahucio de finca urbana?:
a) 10 días.
b) 20 días.
c) 5 días.
d) 3 días.
20. En los procesos en que se pretenda que el tribunal ponga en posesión de bienes a quien los hubiere
adquirido por herencia, será requisito para su admisión:
a) Que no estén poseídos por nadie a título de dueño o usufructuario.
b) Que se interponga la demanda en un plazo de cinco años.
c) Que no estén poseídos por nadie a título de arrendatario.
d) Que no estén poseídos por nadie a título de dueño o arrendatario.
21. En los procesos en que se pretenda la posesión de bienes adquiridos a titulo hereditario, el auto
otorgando la posesión solicitada, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, se publicará por edictos:
a) En la sede del Juzgado.
b) En el Boletín Oficial de la Provincia.
c) En uno de los periódicos de mayor circulación de la misma.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
22. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el juicio verbal para la recuperación de la posesión de una
vivienda ocupada ilegalmente (señalar la respuesta incorrecta):
a) A la demanda se deberá acompañar el título en que el actor funde su derecho a poseer
b) Podrá dirigirse la demanda genéricamente contra los desconocidos ocupantes de la misma
c) Al realizar la notificación, no es necesario proceder a la identificación del receptor y demás ocupantes
d) la notificación de la demanda se realiza a quien en concreto se encontrare en el inmueble al tiempo de
llevar a cabo dicha notificación
23. En los procesos en que se pretenda que el tribunal resuelva, con carácter sumario, la suspensión de una
obra nueva:
a) El tribunal podrá acordar la suspensión de la obra.
b) El tribunal, antes incluso de la citación para la vista, dirigirá inmediata orden de suspensión al dueño o
encargado de la obra.
c) El tribunal acordará la suspensión de la obra, si el actor presta caución en la cuantía señalada.
d) El tribunal convocará a las partes para la celebración de una vista y resolverá.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 27

24. Cuando el actor reclame en juicio verbal la efectividad de derechos reales inscritos frente a quienes se
opongan a ellos o perturben su ejercicio:
a) En caso de no comparecer el demandado se dictará auto acordando las actuaciones que para la
efectividad del derecho inscrito hubiere solicitado el actor
b) Si el demandado no comparece o no presta la caución, el Juez dicta sentencia estimatoria
c) En caso de no comparecer el demandado se dictará providencia acordando las actuaciones que para la
efectividad del derecho inscrito hubiere solicitado el actor.
d) No se admitirá la demanda hasta que el actor presté caución suficiente.
25. En el procedimiento sumario por incumplimiento por el comprador de las obligaciones derivadas de los
contratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes Muebles, admitida la demanda:
a) El Letrado de la Administración de Justicia emplazará al demandado por 5 días para que se persone en
las actuaciones, por medio de procurador, al objeto de anunciar su oposición a la demanda.
b) El Letrado de la Administración de Justicia emplazará al demandado por 5 días para que se persone en
las actuaciones, por medio de procurador al objeto de contestar a la demanda
c) El tribunal ordenará emplazar al demandado por diez días para que se persone en las actuaciones, por
medio de procurador, al objeto de anunciar su oposición a la demanda.
d) El Letrado de la Administración de Justicia emplazará al demandado por cinco días para que se persone
en las actuaciones, por medio de procurador y abogado, al objeto de anunciar su oposición a la demanda.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 27

SOLUCIONES

1 b
2 c
3 b
4 b
5 b
6 b
7 d
8 d
9 a
10 a
11 a
12 d
13 b
14 a
15 b
16 d
17 a
18 d
19 c
20 a
21 d
22 c
23 b
24 b
25 b

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 5/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 27

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 6/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 28-29

1. La Junta que establece el art. 784 LEC, dentro del proceso para la división de herencia, ¿qué finalidad
tiene?:
a) Llegar a un acuerdo sobre el reparto de la herencia.
b) Llegar a un acuerdo sobre el nombramiento de contador y peritos.
c) Practicar las pruebas que cada parte aporte al acto, en caso de no haber acuerdo sobre el reparto de la
herencia.
d) Llegar a un acuerdo sobre el nombramiento de contador y peritos, y la formación del inventario.
2. Cesará la intervención del caudal hereditario:
a) Cuando se pide la división de la herencia.
b) Cuando se efectúe la declaración de herederos, a no ser que alguno de ellos pida la división de la
herencia.
c) Cuando las partes lleguen a un acuerdo y el LAJ lo homologue.
d) Cuando lo decida el Juez.
3. En el procedimiento para la división de la herencia ¿A quién corresponde practicar las operaciones
divisorias?
a) Al perito.
b) El Juez.
c) Un contador.
d) El Letrado de la Administración de Justicia.
4. En el procedimiento civil para la división de la herencia, practicadas las operaciones divisorias, el Letrado
de la Administración de Justicia dará traslado de las mismas a las partes, emplazándolas para que formulen
oposición en el término de:
a) Cinco días. c) Quince días.
b) Diez días. d) Veinte días.
5. Cuando haya existido oposición a las operaciones divisorias, si no se alcanza en la comparecencia
conformidad, el procedimiento de división de herencia termina por:
a) Auto c) Decreto
b) Sentencia d) Auto irrecurrible
6. La formación de inventario de bienes del difunto no la puede solicitar:
a) Cualquier legatario.
b) Cualquier heredero.
c) Los acreedores del difunto reconocidos por los coherederos y que tengan su crédito documentado en
título ejecutivo.
d) Todos la pueden solicitar.
7. Cualquier controversia que surja sobre la exclusión de algún bien en el inventario se dilucidará:
a) En un juicio ordinario.
b) Conforme al trámite de los incidentes.
c) Convocando a una vista y se continua conforme al Juicio verbal.
d) En una comparecencia presidida por el Letrado de la Administración de Justicia.
8. ¿Cuándo el administrador del caudal hereditario quedará relevado de caución?:
a) Nunca.
b) Cuando el administrador sea persona jurídica.
c) Cuando el tribunal dispense al viudo o heredero nombrado administrador que tenga bienes suficientes.
d) Cuando los herederos le dispensen aun cuando haya algún interesado que sea menor sin representante
legal.
9. En relación con el proceso para la liquidación del régimen económico matrimonial, señale la respuesta
correcta:
a) Cualquiera de las partes puede solicitar la formación de inventario.
b) El Ministerio Fiscal interviene en todo caso.
c) No es preceptiva la intervención de abogado ni procurador.
d) Sólo el cónyuge vencedor puede solicitar la liquidación del régimen económico matrimonial.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 28-29

10. ¿En qué plazo máximo se señalará día y hora para proceder a la formación de inventario previo a la
liquidación de gananciales?:
a) 20 días. c) 5 días.
b) Un mes. d) 10 días.
11. Será exclusivamente competente para el proceso monitorio el Juzgado de Primera Instancia:
a) Del domicilio o residencia del deudor.
b) Del lugar en el que el deudor pudiera ser hallado.
c) Del domicilio laboral del deudor.
d) Del partido judicial del demandante.
12. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, para la presentación de la petición inicial del procedimiento
monitorio:
a) No será preciso valerse de Procurador y Abogado.
b) Es preciso valerse sólo de Procurador.
c) Es preciso valerse sólo de Abogado.
d) Es preceptivo que vaya firmada tanto por Procurador como por Abogado.
13. Para acudir al proceso monitorio es necesario que la deuda sea:
a) Dineraria, exigible, vencida, cualquiera que sea la cantidad.
b) Dineraria, exigible, vencida, de cantidad superior a 300 euros.
c) Dineraria, vencida, exigible, de cantidad determinada que no exceda de 250.000 euros.
d) Dineraria o no dineraria, vencida, exigible.
14. Si de la documentación aportada por la parte actora con la petición inicial de procedimiento monitorio
se desprende que la cantidad reclamada no es correcta, de la propuesta de requerimiento de pago por importe
inferior, se deberá informar al peticionario de que si…:
a) En un plazo no inferior a diez días, no envía la respuesta o la misma es de rechazo, se dictará auto de
inadmisión por inadecuación de la cuantía.
b) En un plazo no superior a cinco días, no envía la respuesta o la misma es de rechazo, se le tendrá por
desistido.
c) En un plazo no superior a diez días, no envía la respuesta o la misma es de rechazo, se le tendrá por
desistido.
d) En un plazo no inferior a un mes, no envía la respuesta o la misma es de rechazo, se le tendrá por
apartado del proceso.
15. En el procedimiento monitorio, cuando la reclamación de la deuda se fundara en un contrato entre un
empresario o profesional y un consumidor o usuario, y el Juez apreciare que alguna cláusula puede ser
calificada como abusiva, dará audiencia
a) por 5 días al demandante y oído éste resolverá lo procedente mediante auto dentro de los 5 días
siguientes
b) por 5 días al demandado y oído éste, resolverá lo procedente mediante auto dentro de los 5 días
siguientes
c) por 5 días a las partes y oídas éstas, resolverá lo procedente mediante auto dentro de los 5 días siguientes
d) por 10 días a las partes y al Ministerio Fiscal; y oídas éstas, resolverá lo procedente mediante auto dentro
de los 5 días siguientes
16. Admitida la petición, el plazo para que el deudor pague o se oponga en el proceso monitorio es de:
a) 30 días. c) 10 días.
b) 5 días. d) 20 días.
17. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, si el deudor requerido en el Juicio Monitorio no comparece ante el
Tribunal:
a) Se despacha ejecución, de oficio por el Juzgado, por la cantidad adeudada
b) se dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio, remitiendo al demandante a presentar
demanda de Juicio Declarativo en el plazo de un mes
c) se dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio y dará traslado al acreedor para que inste
el despacho de ejecución
d) se dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio, remitiendo al demandante a presentar
demanda de Juicio Declarativo en el plazo de veinte días

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 28-29

18. En el proceso monitorio el plazo de interposición de la demanda cuando se haya formulado oposición
excediendo la cuantía de la pretensión la propia del juicio verbal es de:
a) Diez días. c) Veinte días.
b) Quince días. d) Un mes.
19. Si el deudor en el proceso monitorio, se opone por escrito alegando pluspetición:
a) Seguirá el juicio monitorio por los trámites del verbal.
b) Se podrá dictar auto de allanamiento parcial acogiendo las pretensiones que hayan sido reconocidas.
c) Se podrá ejecutar la parte reconocida como debida.
d) Son correctas b) y c).
20. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta en el proceso monitorio en la reclamación de
cuotas debidas por un propietario de una vivienda en régimen de propiedad horizontal:
a) Para que pueda iniciarse, será necesario previa certificación del acuerdo de la Junta aprobando la
liquidación de la deuda con la comunidad de propietarios por quien actúe como secretario de la misma y
con el visto bueno del Presidente, siempre que tal acuerdo haya sido notificado a los propietarios afectados
en la forma establecida en el artículo 9 de la Ley de Propiedad Horizontal.
b) A la cantidad que se reclame podrán añadirse los gastos del requerimiento de pago, siempre que conste
documentalmente la realización de éste y se acompañe a la solicitud el justificante de los mismos.
c) En el caso de que el acreedor obtenga una sentencia totalmente favorable a su pretensión, se deberán
incluir en las costas los honorarios del abogado y los derechos del procurador derivados de su intervención
aunque no hubiese sido preceptiva.
d) En el caso de que se le intente notificar al deudor el requerimiento de pago en la vivienda y se halle a
otra persona en la misma, no será válida la notificación que se practique a ésta, sino que se deberá publicar
obligatoriamente en el tablón de anuncios de la comunidad.
21. ¿De qué plazo dispone el deudor cambiario para pagar u oponerse, una vez requerido de pago?:
a) 20 días siguientes al requerimiento de pago.
b) 10 días siguientes al requerimiento de pago.
c) 5 días siguientes al requerimiento de pago
d) 10 días siguientes a resolución judicial.
22. En el juicio cambiario, si el deudor no paga ni se opone en el plazo, el tribunal dictará:
a) sentencia condenatoria c) sentencia despachando ejecución
b) sentencia de allanamiento d) auto despachando ejecución
23. En cuanto a la sustanciación de la oposición cambiaria:
a) Presentado por el deudor el escrito de oposición, se dará traslado del mismo al acreedor con citación
para la vista.
b) Presentado por el deudor el escrito de oposición, se dará traslado de él al acreedor para que lo impugne
por escrito en el plazo de 10 días
c) Anunciada la oposición por el deudor, la vista se celebrará en la forma establecida para los juicios en el
ordinario.
d) Presentado por el deudor el escrito de oposición, sin más trámites y nada más presentado dicho escrito,
se sobreseerá el proceso.
24. ¿Puede el deudor en el juicio cambiario solicitar el alzamiento del embargo preventivo?:
a) no, en ningún caso, salvo que se oponga al requerimiento de pago
b) sí, en el plazo de 5 días y negando la autenticidad del documento en que aparece su firma.
c) sí, negando categóricamente la autenticidad de su firma o alegando la falta absoluta de representación
en el plazo de 10 días desde el requerimiento.
d) sí, negando categóricamente la autenticidad de su firma o alegando la falta absoluta de representación
en el plazo de 5 días desde el requerimiento.
25. En el juicio cambiario, desde que se dicte el auto despachando ejecución la deuda devengará:
a) el interés legal del dinero
b) el interés legal del dinero incrementado en un punto
c) el interés legal del dinero incrementado en dos puntos
d) el interés legal del dinero incrementado en dos puntos y medio

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 28-29

SOLUCIONES

1 b
2 b
3 c
4 b
5 b
6 a
7 c
8 c
9 a
10 d
11 a
12 a
13 a
14 c
15 c
16 d
17 c
18 d
19 d
20 d
21 b
22 d
23 b
24 d
25 c

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 30

1. ¿En qué libro de la Ley de Enjuiciamiento Civil se regulan los procesos especiales?:
a) Libro III c) Libro V
b) Libro IV d) Libro VI
2. De los siguientes, no es un proceso especial
a) Procesos sobre filiación, paternidad y maternidad
b) procedimiento para la división de herencia
c) Proceso monitorio
d) Las demandas que pretendan la tutela del derecho al honor, intimidad y propia imagen
3. En caso de desistimiento en un proceso de nulidad matrimonial por error, coacción o miedo grave:
a) Se requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal.
b) No se requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal.
c) Se requerirá la conformidad del Fiscal sólo en el caso de que lo solicite el actor.
d) Se requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal en el caso de que lo acuerde el Juez.
4. En los procesos matrimoniales que versen exclusivamente sobre alimentos reclamados por un progenitor
contra el otro en nombre de los hijos menores, será competente:
a) El Juez de Primera Instancia del lugar del último domicilio común de los progenitores.
b) El domicilio del demandado.
c) El de residencia del menor.
d) A elección del demandante, el último domicilio común de los progenitores o el de residencia del menor.
5. En los procesos sobre divorcio:
a) Será siempre parte el Ministerio Fiscal.
b) Será parte el Ministerio Fiscal solo cuando alguno de los interesados sea menor, persona con
discapacidad o esté en situación de ausencia legal.
c) Será parte siempre que el tribunal lo considere conveniente.
d) Nunca intervendrá el Ministerio Fiscal.
6. ¿Puede el cónyuge demandado de divorcio formular reconvención?
a) Sí, cuando se funde en alguna de las causas que puedan dar lugar a la nulidad del matrimonio
b) No, en los procesos de divorcio no se admite la reconvención.
c) Sí, en el caso de que pretenda la separación.
d) Sí, en el caso de que pretenda la separación o la nulidad
7. En los procesos matrimoniales (nulidad, separación y divorcio), las pruebas se proponen:
a) Por el demandante, en la demanda.
b) Por las partes, en la vista
c) En la audiencia previa, por las partes y el Ministerio Fiscal.
d) En cualquier momento.
8. En los procesos de divorcio la conformidad de las partes sobre los hechos:
a) Vinculará al tribunal.
b) No vinculará al tribunal.
c) Vinculará al Ministerio Fiscal.
d) Ninguna es correcta.
9. En las exploraciones de menores en los procedimientos matrimoniales:
a) Se recabará excepcionalmente el auxilio de especialistas.
b) Se recabará siempre el auxilio de especialistas.
c) Nunca se recabará el auxilio de especialistas.
d) Serán practicadas por especialistas.
10. La sentencia de divorcio tiene carácter:
a) Declarativo.
b) De condena.
c) Constitutivo.
d) Meramente declarativo

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 30

11. Las sentencias de divorcio, nulidad matrimonial o separación se comunicarán de oficio:


a) Al Registro de la Propiedad si hubiere en la sociedad de gananciales inmuebles gananciales.
b) Al Registro mercantil si uno de los cónyuges fuere comerciante.
c) Al Registro Civil.
d) Todas son correctas.
12. El convenio regulador se presenta en los procedimientos de:
a) Divorcio y separación contenciosos.
b) Divorcio y separación de mutuo acuerdo.
c) Divorcio y separación contenciosos y también en las nulidades
d) Divorcio y separación de común acuerdo y también en las nulidades
13. En caso de no ratificar los cónyuges la solicitud de separación o divorcio, conforme al artículo 777 de la
ley de Enjuiciamiento Civil:
a) El Juez citará a las partes a una comparecencia.
b) El Letrado de la Administración de Justicia, acordará el archivo de las actuaciones.
c) El Juez acordará el sobreseimiento de procedimiento sin perjuicio del derecho de los cónyuges para
promover la separación o el divorcio conforme a lo dispuesto en el artículo 770 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil.
d) El Letrado de la Administración de Justicia, remitirá las actuaciones al Ministerio Fiscal.
14. En el proceso de divorcio de mutuo acuerdo, cuando no existan hijos menores de edad, ratificados los
cónyuges, si la documentación aportada fuere insuficiente:
a) el tribunal acuerda conceder un plazo de 5 días para completarla.
b) el tribunal acuerda conceder un plazo de 10 días para completarla.
c) el Letrado de la Administración de Justicia acuerda conceder un plazo de 10 días para completarla.
d) el Letrado de la Administración de Justicia acuerda conceder un plazo de 5 días para completarla.
15. En el proceso de separación o divorcio de común acuerdo, contra la sentencia o el auto que aprueben en
su totalidad la propuesta de convenio regulador:
a) Las partes podrán interponer recurso de apelación.
b) Sólo podrá ser recurrido en interés de la ley.
c) Sólo podrá interponer recurso el Fiscal en interés de los hijos menores o en aras de la salvaguarda de la
voluntad, preferencias y derechos de los hijos con discapacidad con medidas de apoyo atribuidas a sus
progenitores
d) No cabrá recurso alguno.
16. En la ejecución forzosa de los pronunciamientos sobre medidas en los procesos de separación o divorcio,
al cónyuge o progenitor que incumpla de manera reiterada las obligaciones de pago de cantidad que le
correspondan podrá imponérsele:
a) Multas coercitivas por el Letrado de la Administración de Justicia.
b) Multas coercitivas por el Juez.
c) Multas coercitivas por el Fiscal.
d) Pena por desobediencia por el Juez encargado de la ejecución.
17. En el procedimiento de medidas provisionales previas a la demanda, las partes, por sí mismas, pueden:
a) Presentar el escrito de contestación a la solicitud.
b) Asistir a la comparecencia.
c) Formular la solicitud inicial
d) Pedir, en la comparecencia, nuevas medidas.
18. A tenor de lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el procedimiento de medidas provisionales
previas a la demanda de nulidad, separación o divorcio, el Tribunal puede acordar de inmediato, si la urgencia
del caso lo aconsejare, los efectos a que se refiere el artículo 102 del Código Civil y lo que considere procedente
en relación con la custodia de los hijos y uso de la vivienda y ajuar familiares.
a) Mediante auto contra el que cabe interponer recurso de apelación.
b) Mediante auto contra el que cabe interponer recurso de queja.
c) Mediante providencia contra la que no cabe interponer recurso alguno.
d) Mediante auto contra el que no cabe interponer recurso alguno.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 30

19. En relación con las pruebas en el proceso para adopción de medidas provisionales previas a la demanda
de divorcio:
a) Se practicarán todas siempre en la comparecencia.
b) Las que no puedan practicarse en la comparecencia, deberán realizarse con anterioridad a ésta.
c) Es posible practicarlas después de la comparecencia, en el plazo de diez días, cuando no puedan realizarse
en dicho acto.
d) Ninguna es correcta, pues no existe la posibilidad de proponer prueba en las medidas provisionales.
20. Contra el auto de medidas previas a la demanda de divorcio, separación o nulidad, procederá:
a) Recurso de apelación.
b) Recurso de revisión.
c) Recurso de reposición.
d) No cabe recurso alguno.
21. Cuando el Juez de Primera Instancia estuviere conociendo de una demanda sobre la adopción de medidas
de apoyo a personas con discapacidad y, antes de la celebración de la vista se produjera un cambio de la
residencia habitual de la persona a que se refiera el proceso:
a) se archivarán las actuaciones, debiendo promoverse nueva demanda ante el Juzgado de la residencia de
la persona a la que se refiere el proceso.
b) se continuará con el procedimiento, pero la ejecución corresponderá al Juzgado de la residencia de la
persona a la que se refiere el proceso
c) se remitirán las actuaciones al Juzgado correspondiente en el estado en que se hallen
d) ninguna es correcta
22. Las demandas para la adopción judicial de medidas de apoyo a una persona con discapacidad se deciden
por los trámites del:
a) Juicio verbal con especialidades
b) Juicio ordinario
c) Juicio ordinario con especialidades
d) Expediente de Registro Civil
23. En los procesos sobre adopción de medidas de apoyo a las personas con discapacidad, el dictamen pericial
de profesionales especializados de los ámbitos social y sanitario:
a) Solo se practicará en el caso de considerarlo necesario el Juez.
b) Es obligatorio practicarlo.
c) Debe ser siempre a instancia de parte.
d) Deberá solicitarlo el Ministerio Fiscal.
24. La resolución que acuerde el internamiento expresará la obligación de los facultativos que atiendan al
interno de informar periódicamente al tribunal sobre la necesidad de mantener la medida:
a) Cada mes
b) Cada dos meses
c) Cada tres meses.
d) Cada seis meses.
25. En los procesos sobre filiación serán parte demandada:
a) La persona a la que se atribuya la condición de progenitor.
b) La persona a la que se atribuya la condición de hijo.
c) Todas las respuestas anteriores son correctas si no hubieren interpuesto ellos la demanda.
d) Ninguna es correcta.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 30

SOLUCIONES

1 b
2 d
3 b
4 a
5 b
6 a
7 b
8 b
9 a
10 c
11 c
12 b
13 b
14 c
15 c
16 a
17 c
18 d
19 c
20 d
21 c
22 a
23 b
24 d
25 c

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 31

1. Según el art. 1 de la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria, se consideran expedientes


de jurisdicción voluntaria todos aquellos que …
a) requieran la intervención de un órgano jurisdiccional para la tutela de derechos e intereses en materia
de Derecho civil, mercantil y social, sin que exista controversia que deba sustanciarse en un proceso
contencioso.
b) requieran la intervención de un órgano jurisdiccional para la tutela de derechos e intereses en materia
de Derecho civil y mercantil, sin que exista controversia que deba sustanciarse en un proceso contencioso.
c) requieran la intervención de un órgano jurisdiccional o Notario para la tutela de derechos e intereses en
materia de Derecho civil y mercantil, sin que exista controversia que deba sustanciarse en un proceso
contencioso.
d) requieran la intervención de un órgano jurisdiccional o Notario para la tutela de derechos e intereses en
materia de Derecho civil, sin que exista controversia que deba sustanciarse en un proceso contencioso
2. De conformidad con lo establecido en la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria, el
Letrado de la Administración de Justicia será el encargado de la decisión de determinados expedientes. Indique
en cuál de los siguientes no se le atribuye tal decisión:
a) Subastas voluntarias.
b) Declaración de fallecimiento.
c) Nombramiento de defensor judicial.
d) Aceptación y repudiación de la herencia.
3. En relación con la postulación en los expedientes de jurisdicción voluntaria, señale la respuesta correcta:
a) La regla general en los expedientes de jurisdicción voluntaria es que es preceptiva la intervención de
Letrado y de Procurador.
b) En ningún caso será necesaria la actuación de Abogado y Procurador para la presentación de los recursos
de revisión y apelación.
c) Será necesaria la actuación de Abogado y Procurador a partir del momento en que se formulase
oposición.
d) En los expedientes de jurisdicción voluntaria solo será preceptiva la intervención de Letrado y de
Procurador cuando la cuantía supere la cantidad de 2.000 euros.
4. En todo lo no regulado por la Ley de la Jurisdicción Voluntaria, serán de aplicación supletoria a los
expedientes de jurisdicción voluntaria:
a) Las disposiciones del Código Civil.
b) Las disposiciones de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
c) Las disposiciones de la Ley de Enjuiciamiento Civil y del Código Civil.
d) Las disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
5. Según la LJV ¿cuál será la ley aplicable por los órganos judiciales españoles a los expedientes y actos de
jurisdicción voluntaria respecto de los cuales resultaren competentes?:
a) Siempre y en todo caso, la ley de la nacionalidad o dé la residencia habitual de cualquiera de las partes
al tiempo de la solicitud.
b) La ley a que las partes se hayan sometido expresamente, aunque no tenga conexión alguna con e
negocio de que se trate.
c) La ley española en todo caso.
d) La ley determinada por las normas de la unión europea o españolas de derecho internacional privado.
6. Señale la respuesta incorrecta: Dispone el art. 14 LJV, en relación con la solicitud inicial de los expedientes
de jurisdicción voluntaria formulada por persona legitimada, que…:
a) se consignarán los datos y circunstancias de identificación del solicitante, con indicación de un domicilio
a efectos de notificaciones
b) se consignarán los datos y circunstancias de identificación de las personas que puedan estar interesados
en el expediente
c) se expondrá con claridad y precisión lo que se pida, no siendo necesario, en ningún caso, que se concrete
la fundamentación jurídica de lo solicitado.
d) podrá presentarse por cualquier medio, incluyendo los previstos en la normativa de acceso electrónico
de los ciudadanos a la Administración de Justicia

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 31

7. Presentada solicitud inicial, si el Letrado de la Administración de Justicia entendiese que carece de


competencia objetiva para conocer del expediente de jurisdicción voluntaria:
a) podrá acordar el archivo del expediente, previa audiencia del Ministerio Fiscal y del solicitante, en
aquellos expedientes que sean de su competencia
b) en cualquier caso, deberá dará cuenta al Juez, quien acordará lo que proceda, tras haber oído al
Ministerio Fiscal y al solicitante
c) podrá acordar la remisión al órgano que considere competente, previa audiencia del Ministerio Fiscal y
del solicitante, en aquellos expedientes que sean de su competencia
d) ninguna es correcta
8. Según establece el art. 16 LJV, en el caso de que las solicitudes presentadas adoleciesen de defectos u
omisiones…
a) El Letrado de la Administración de Justicia dará un plazo de diez días para proceder a su subsanación
b) El Letrado de la Administración de Justicia dará un plazo de cinco días para proceder a su subsanación
c) El Letrado de la Administración de Justicia dará cuenta al Juez, quien acordará lo que proceda.
d) El Letrado de la Administración de Justicia tendrá por no presentada la solicitud y archivará las
actuaciones
9. En los expedientes de jurisdicción voluntaria, los interesados serán citados a la comparecencia
a) con al menos 5 días de antelación a su celebración
b) con al menos 10 días de antelación a su celebración
c) con al menos 15 días de antelación a su celebración
d) con al menos 20 días de antelación a su celebración
10. ¿En qué plazo se resuelve un expediente de jurisdicción voluntaria?
a) 10 días. c) 1 mes.
b) 20 días. d) 5 días
11. Contra las resoluciones interlocutorias en los expedientes de jurisdicción voluntaria:
a) No cabrá recurso alguno.
b) Cabrá recurso de reposición en 3 días.
c) Cabrá recurso de reposición en 5 días.
d) Cabrá recurso de revisión.
12. ¿Qué plazo debe transcurrir sin que se produzca actividad para que se tenga por abandonado un
expediente de jurisdicción voluntaria y se decrete su caducidad?
a) seis meses desde la última notificación practicada
b) seis meses desde la última resolución
c) tres meses desde la última resolución
d) tres meses desde la última notificación practicada
13. ¿Qué recurso cabe contra un decreto que pone fin a un expediente de jurisdicción voluntaria?:
a) Reposición. c) Queja.
b) Revisión. d) Apelación.
14. Será competente para el conocimiento del expediente para habilitación para comparecer en juicio y
nombramiento de defensor judicial
a) el Letrado de la Administración de Justicia del Juzgado de Primera Instancia del domicilio o, en su defecto,
de la residencia del menor o persona con discapacidad.
b) el Letrado de la Administración de Justicia del Juzgado de Primera lo Mercantil del domicilio o, en su
defecto, de la residencia del menor o persona con discapacidad
c) el Juzgado de Paz del domicilio o, en su defecto, de la residencia del menor o persona con discapacidad.
d) ninguna es correcta.
15. Según el Código Civil, ¿a cuál de las siguientes personas es posible adoptar?:
a) A un descendiente.
b) A un pariente en segundo grado de la línea colateral por consanguinidad o afinidad.
c) A un pupilo por su tutor antes de que haya sido aprobada definitivamente la cuenta general justificada
de la tutela.
d) A un mayor de edad o menor emancipado.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 31

16. En el expediente de adopción, el Ministerio Fiscal intervendrá…


a) Cuando los padres biológicos se opongan a la adopción.
b) Solo cuando el adoptado sea menor de 12 años.
c) Siempre deberá intervenir.
d) Sólo cuando el adoptando sea menor de edad.
17. Para la constitución de la adopción se requiere que…:
a) el adoptante tenga 25 años y 14 el adoptado.
b) el adoptante tenga más de 25 años y 16 más que el adoptado.
c) el adoptante sea mayor de edad el adoptado sea menor de edad.
d) el adoptante tenga más de 45 años y tenga 16 años más que el adoptado.
18. Si los progenitores pretenden que se reconozca la necesidad de prestar su asentimiento en la adopción:
a) El Juez les concederá un plazo para interponer la correspondiente demanda.
b) El Juez acordará la suspensión del expediente y el Letrado de la Administración de Justicia concederá a
los progenitores el plazo de 15 días para interponer la demanda.
c) El LAJ acordará la suspensión del expediente y concederá a los progenitores el plazo de 15 días para
interponer la demanda.
d) El Juez acordará archivar el expediente y remitir a las partes a un procedimiento contencioso.
19. Será competente para el conocimiento de un expediente sobre tutela, curatela o guarda de hecho
a) el Juzgado de Primera Instancia correspondiente a la sede de la Entidad Pública que tenga encomendada
la protección del menor
b) el Juzgado de Primera Instancia del domicilio o, en su defecto, de la residencia del menor o persona con
discapacidad
c) el Juzgado de Primera Instancia correspondiente a la sede de la Entidad Pública que tenga encomendada
la protección del menor y, en su defecto, el del domicilio o residencia del menor o persona con discapacidad
d) ninguno de los anteriores
20. El expediente para la constitución del patrimonio protegido de las personas con discapacidad podrá ser
promovido por:
a) el propio discapacitado
b) el propio discapacitado, asistido por un defensor judicial
c) el propio discapacitado, asistido por un defensor judicial, o por el Ministerio Fiscal
d) únicamente por el Ministerio Fiscal
21. En el expediente de jurisdicción voluntaria de autorización judicial para la realización de actos de
disposición sobre bienes de personas con discapacidad con medidas de apoyo para el ejercicio de su capacidad
jurídica, el Ministerio Fiscal:
a) Está legitimado para instar el procedimiento de oficio.
b) Está legitimado para instarla en el caso de venta de inmuebles.
c) No está legitimado para instarlo y solo es citado a comparecencia.
d) Está legitimado para instarlo cuando se lo soliciten los familiares o tutor de la persona con discapacidad
con medidas de apoyo para el ejercicio de su capacidad jurídica.
22. Instada por parte legitimada la declaración de ausencia, al admitir la solicitud…
a) El Letrado de la Administración de Justicia señalará día y hora para la comparecencia, que tendrá lugar
en el plazo máximo de un mes
b) El Letrado de la Administración de Justicia señalará día y hora para la comparecencia, que tendrá lugar
en el plazo 8 días
c) El Letrado de la Administración de Justicia designará de inmediato defensor judicial a quien corresponda
o a quien se proponga por el solicitante
d) El tribunal designará de inmediato defensor judicial a quien corresponda o a quien proponga el solicitante
23. Deberá instarse el expediente para la extracción de órganos de donantes vivos
a) cuando no medie consentimiento libre del donante
b) cuando el donante se oponga a la extracción
c) para la constatación de la concurrencia del consentimiento libre, consciente y desinteresado del donante
y demás requisitos exigidos para la extracción y trasplante de órganos de un donante vivo por la Ley
d) ninguna es correcta

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 31

24. En el expediente de deslinde:


a) no será preceptivo en ningún caso Abogado
b) será necesario siempre Abogado
c) será necesario Procurador y Abogado si el valor de la finca sea de 6.000 euros
d) ninguna es correcta
25. En el expediente para la designación de contador partidor:
a) Nunca será necesario Abogado ni Procurador.
b) Siempre será necesario Abogado.
c) No será necesario Abogado ni Procurador cuando la cuantía de haber hereditario sea inferior a 6000
euros.
d) Nunca será necesario Procurador.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 31

SOLUCIONES

1 b
2 d
3 c
4 b
5 d
6 c
7 a
8 b
9 c
10 d
11 c
12 a
13 b
14 a
15 d
16 c
17 b
18 c
19 b
20 d
21 c
22 a
23 c
24 d
25 c

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 5/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 31

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 6/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 32-33

1. Indique cuál de los siguientes recursos civiles no es devolutivo


a) El de reposición
b) El de casación.
c) El de apelación
d) El de infracción procesal.
2. Si, en caso de ser varios los recurrentes, sólo alguno o algunos de ellos desistieran:
a) La resolución recurrida será firme en virtud del desistimiento, pero se tendrán por abandonadas las
pretensiones de impugnación que fueren exclusivas de quienes hubieren desistido.
b) La resolución recurrida no será firme en virtud del desistimiento, pero no se tendrán por abandonadas
las pretensiones de impugnación que fueren exclusivas de quienes hubieren desistido.
c) La resolución recurrida no será firme en virtud del desistimiento, pero se tendrán por abandonadas las
pretensiones de impugnación que fueren exclusivas de quienes hubieren desistido.
d) La resolución recurrida será firme en virtud del desistimiento.
3. En los procesos en que se pretenda la condena a indemnizar los daños y perjuicios derivados de la
circulación de vehículos de motor no se admitirá al condenado el recurso de apelación si al interponerlo no
acredita:
a) Haber constituido depósito del importe de la condena, más los intereses y recargos exigibles.
b) Tener satisfecha o consignada la cantidad líquida a que se contrae la sentencia condenatoria.
c) El pago de los plazos que venzan o que deba adelantar.
d) Ninguna respuesta es correcta.
4. Qué depósito hay que abonar en un recurso de reposición contra una diligencia de ordenación:
a) No hay depósito.
b) 25 euros.
c) 50 euros.
d) 30 euros.
5. Qué depósito se deberá prestar para interponer un recurso de casación civil:
a) 50 euros.
b) 30 euros.
c) 20 euros.
d) 300 euros.
6. En el orden civil, ¿de cuánto es el depósito para recurrir en el procedimiento de revisión de sentencias
firmes?:
a) 50 euros.
b) 600 euros.
c) 300 euros.
d) 500 euros.
7. En qué plazo se puede subsanar la omisión de depósito para recurrir en casación:
a) 10 días.
b) 2 días.
c) 5 días.
d) Ninguna es correcta.
8. Cuando se estimare parcialmente un recurso, el recurrente:
a) Perderá el depósito entero.
b) Perderá parte del depósito.
c) Perderá la mitad del depósito.
d) Recuperará la totalidad del depósito
9. El recurso de reposición civil:
a) Sólo cabe contra las providencias y diligencias de ordenación
b) Podrá interponerse contra las providencias y autos definitivos.
c) Podrá interponerse contra las providencias y autos no definitivos.
d) Podrá interponerse contra las diligencias de ordenación solamente.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 32-33

10. Según la LEC, qué tipo de resolución se dicta para inadmitir un recurso de reposición contra una Diligencia
de ordenación:
a) Providencia.
b) Auto.
c) Decreto.
d) Diligencia de ordenación.
11. En qué plazo cabe recurso contra el decreto poniendo fin a un juicio de desahucio por falta de pago:
a) En 5 días.
b) En 10 días.
c) En 20 días.
d) En 3 días.
12. En el orden civil, en relación con el recurso de queja, señale la afirmación correcta:
a) Cabe contra las sentencias que no sean firmes.
b) Para su admisión no será necesario constituir depósito para recurrir.
c) Se tramitará y resolverá con carácter preferente.
d) Se interpone resoluciones que no admitan a trámite cualquier recurso.
13. En el proceso civil, el recurso de queja será resuelto en el plazo de:
a) 30 días.
b) 20 días.
c) 10 días.
d) 5 días.
14. En el orden civil, el recurso de apelación podrá interponerse contra:
a) solamente los autos definitivos.
b) todas las sentencias definitivas dictadas en toda clase de juicios y los autos definitivos.
c) las sentencias definitivas dictadas en toda clase de juicios con excepción de las sentencias dictadas en los
juicios verbales por razón de la cuantía cuando ésta no supere los 3.000 euros, los autos definitivos
d) las sentencias firmes dictadas en toda clase de juicios con excepción de las sentencias dictadas en los
juicios verbales por razón de la cuantía cuando ésta no supere los 3.000 euros y los autos definitivos.
15. Contra la diligencia de ordenación en que se tenga por interpuesta la apelación cabrá:
a) Reposición.
b) Apelación.
c) Queja.
d) Ninguna respuesta es correcta.
16. Interpuesto recurso de apelación en el proceso civil y presentados, en su caso, los escritos de oposición
o impugnación, el Letrado de la Administración de Justicia ordenará la remisión de los autos al tribunal
competente para resolver la apelación, con emplazamiento de las partes con término de:
a) 10 días.
b) 15 días.
c) 20 días.
d) 30 días.
17. ¿Cuál es el plazo máximo para resolver el recurso de apelación ante la Audiencia Provincial contra una
sentencia dictada por un Juzgado de Primera Instancia, desde que se haya celebrado la vista por el Tribunal?:
a) 1 mes
b) 3 meses.
c) 20 días
d) 10 días.
18. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, contra el auto resolviendo sobre la admisión del recurso
extraordinario por infracción procesal:
a) Cabe Recurso de Reposición
b) Cabe Recurso de Queja
c) No cabe recurso alguno
d) Cabe Recurso de Casación

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 32-33

19. De los siguientes tribunales, podrán conocer de los recursos de casación en el orden civil:
a) Los Tribunales Superiores de Justicia y las Audiencias Provinciales.
b) Los Tribunales Superiores de Justicia y el Tribunal Supremo.
c) El Tribunal Supremo.
d) La Audiencia Provincial y el Tribunal Supremo.
20. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, el recurso de casación habrá de fundarse como motivo único:
a) En el quebrantamiento de la unidad de doctrina establecida jurisdiccionalmente
b) En la inexistencia de oposición a doctrina jurisprudencial cuando no concurriese interés casacional
c) En los errores en la valoración de la prueba por parte del que juzga
d) En la infracción de normas aplicables para resolver las cuestiones objeto del proceso
21. Según el artículo 479 de la Ley de Enjuiciamiento Civil el recurso de casación contra Sentencias se
interpondrá en el plazo de :
a) 30 días.
b) 10 días.
c) 20 días.
d) 5 días.
22. El plazo para interponer el recurso en interés de la ley será de:
a) veinte días desde que se dictó la sentencia más moderna
b) veinte días desde que se dictó la sentencia más antigua
c) un año desde que se dictó la sentencia más moderna.
d) un año desde que se dictó la sentencia más antigua.
23. Señale la respuesta correcta:
a) Es competente para conocer del recurso en interés de la ley la Sala Segunda del Tribunal Supremo
b) El recurso en interés de la ley se prepara ante la Sala correspondiente del Tribunal Supremo
c) El recurso en interés de la ley se interpone ante la Audiencia Provincial que haya dictado la sentencia.
d) La sentencia estimatoria del recurso en interés de la ley se publicará en el “Boletín Oficial del Estado”
24. La rescisión de sentencias firmes dictadas en rebeldía no podrá ejercitarse en ningún caso transcurrido el
plazo de:
a) Seis meses desde la notificación de la sentencia.
b) Diez meses desde la notificación de la sentencia.
c) Doce meses desde la notificación de la sentencia.
d) Dieciséis meses desde la notificación de la sentencia.
25. El Ministerio Fiscal deberá informar antes de que se dicte sentencia sobre si ha o no lugar a la estimación
de la pretensión en el:
a) recurso de casación
b) recurso de revisión de sentencias firmes
c) recurso de rescisión de sentencias firmes dictadas en rebeldía.
d) ninguna es correcta.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 32-33

SOLUCIONES

1 a
2 c
3 a
4 a
5 a
6 c
7 b
8 d
9 c
10 c
11 a
12 c
13 d
14 c
15 d
16 a
17 d
18 c
19 b
20 d
21 c
22 c
23 d
24 d
25 b

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 34

1. ¿Cuál de los siguientes títulos no tendrá aparejada ejecución según la Ley de Enjuiciamiento Civil?
a) Las sentencias meramente declarativas firmes.
b) Las sentencias de condena firmes.
c) La primera copia de las escrituras públicas.
d) Los laudos o resoluciones arbitrales.
2. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, la acción ejecutiva fundada en Sentencia Judicial caducará:
a) A los veinte días desde la última notificación de la Sentencia.
b) A lo veinte días desde la firmeza de la Sentencia.
c) Si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a la firmeza
de la Sentencia.
d) Si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a la
notificación de la Sentencia.
3. Cuando se trate de títulos ejecutivos no judiciales ni arbitrales sólo podrá despacharse ejecución:
a) Por cantidad determinada que exceda de 180 euros.
b) Por cantidad determinada que exceda de 300 euros, aunque esta cantidad se obtenga adicionando varios
títulos ejecutivos.
c) Por cantidad determinada que exceda de 300 euros, siempre que esta cantidad se obtenga de un solo
título ejecutivo.
d) Por cantidad indeterminada.
4. Si los títulos ejecutivos fueran extrajudiciales, sólo podrá despacharse ejecución frente al deudor
solidario que figure:
a) En el propio título ejecutivo. c) En escritura pública.
b} En sentencia de condena firme. d) Todas son correctas.
5. En el caso de comunidades de propietarios de inmuebles en régimen de propiedad horizontal:
a) no podrá despacharse ejecución frente a los comuneros.
b) podrá despacharse ejecución frente a los comuneros.
c) podrá despacharse ejecución frente a los comuneros y Presidente.
d) podrá despacharse ejecución frente a los comuneros, Presidente y administrador.
6. Cuando la ejecución se siga a causa de deudas contraídas por uno de los cónyuges, pero de las que deba
responder la sociedad de gananciales:
a) La demanda ejecutiva deberá dirigirse contra ambos cónyuges.
b) El embargo de bienes gananciales habrá de notificarse al cónyuge no demandado.
c) El cónyuge no demandado no podrá oponerse a la ejecución despachada contra su pareja.
d) La demanda se dirigirá contra la sociedad de gananciales.
7. Para la ejecución derivada de procesos monitorios en que no haya habido oposición se requerirá la
intervención de abogado y procurador:
a) Será preceptiva en todo caso intervención de abogado y procurador.
b) No será preceptiva en ningún caso, asistencia de letrado ni representación de procurador.
c) Solo será preceptiva intervención de abogado y procurador si la cuantía excede de 2.000 €.
d) Solo será preceptiva la intervención de abogado y procurador si la cuantía excede de 6.000 €.
8. Las costas del proceso de ejecución, cuando la ley no prevea expreso pronunciamiento sobre su condena:
a) Serán a cargo del ejecutado sin necesidad de expresa imposición.
b) Deberán ser satisfechas por cada parte.
c) Serán a cargo del ejecutante.
d) El ejecutante deberá satisfacer los gastos y costas que se vayan produciendo, incluso los que
correspondan a actuaciones que se realicen a instancia del ejecutado o de otro sujetos.
9. Cuando el título ejecutivo sea un acuerdo de mediación elevado a escritura pública, será competente
para conocer del proceso de ejecución el tribunal:
a) Del lugar al que las partes se hayan sometido expresamente en el acuerdo.
b) Del lugar del domicilio del ejecutante.
c) Del lugar del domicilio del ejecutado.
d) Del lugar en que se haya firmado el acuerdo de mediación.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 34

10. Conforme al art. 546.2 de la LEC, qué respuesta es correcta:


a) Una vez despachada ejecución el tribunal no podrá revisar su competencia territorial.
b) Una vez despachada ejecución el tribunal no podrá, de oficio, revisar su competencia territorial.
c) Una vez despachada ejecución el tribunal podrá revisar de oficio su competencia territorial.
d) Una vez despachada ejecución el tribunal no podrá, de oficio ni a instancia de parte, revisar su
competencia territorial.
11. Cuando la ejecución se dirija contra bienes especialmente hipotecados, la acumulación de acciones:
a) Sólo podrá darse para ejecutar otras hipotecas sobre los mismos bienes.
b) Sólo podrá darse para ejecutar otras garantías o cargas sobre los mismos bienes.
c) No podrá darse.
d) No podrá darse sin el consentimiento del ejecutado.
12. Según el artículo 549 LEC, la ejecución se despachará:
a) mediante decreto del Letrado de la Administración de Justicia que contendrá las medidas ejecutivas
concretas.
b) dentro de los 20 días posteriores a aquel en que la sentencia de condena sea firme
c) de oficio o a petición de parte, en los 20 días posteriores a la firmeza de la resolución de condena
d) sólo se despachará ejecución a petición de parte, en forma de demanda
13. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, la ejecución se despachará mediante.
a) Auto que será susceptible de recurso de apelación.
b) Auto que será susceptible de recurso de reposición y subsidiaria apelación.
c) Auto que no será susceptible de recurso alguno sin perjuicio de la correspondiente oposición.
d) Decreto, recurrible en revisión, que contendrá las medidas ejecutivas concretas.
14. En el orden civil, los intereses de mora procesal se calculan incrementando al interés legal del dinero en:
a) Un punto
b) Dos puntos
c) Tres puntos
d) Cuatro puntos
15. ¿Qué resolución se dicta para resolver la oposición a la ejecución por cláusulas abusivas?
a) Providencia
b) Decreto.
c) Sentencia.
d) Auto
16. ¿Cuándo se suspende la ejecución por oposición a la misma?:
a) Cuando el ejecutado se opone por defectos procesales y el título ejecutivo es una póliza de préstamo.
b) Siempre que el ejecutado se opone y el título ejecutivo tiene carácter no procesal.
c) Cuando el ejecutado se opone por pluspetición.
d) Cuando el ejecutado se opone por prescripción y el título ejecutivo es un auto de cuantía máxima.
17. El auto resolutorio de la oposición por motivos de fondo podrá ser recurrido:
a) En ningún caso
b) Solo en apelación
c) Solamente en reposición
d) En reposición y/o apelación
18. En un juicio de ejecución, en el supuesto de que la oposición fuera estimada ¿podrá el ejecutante solicitar
que se mantengan los embargos realizados sobre los bienes del ejecutado?
a) En ningún caso
b) Si, siempre que designe bienes de su propiedad sobre los que trabar embargo como garantía
c) Si, prestando caución suficiente
d) Si, siempre que ambas partes estén de acuerdo en el mantenimiento de estas medidas
19. ¿Por qué resolución se termina un proceso de ejecución en caso de cumplimiento del ejecutado?:
a) Sentencia. c) Providencia.
b) Decreto. d) Auto

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 34

20. Qué respuesta es falsa:


a) Acordada la suspensión de la ejecución podrán adoptarse o mantenerse medidas de garantía.
b) La presentación de denuncia o la interposición de querella en que se expongan hechos de apariencia
delictiva relacionados con el título ejecutivo o con el despacho de ejecución determinarán por sí solas que
se decrete la suspensión de ésta.
c) La interposición de los recursos ordinarios no suspenderá por sí misma el curso de las actuaciones
ejecutivas.
d) Se suspenderá la ejecución, como regla general, en cuanto conste al LAJ que el ejecutado se encuentra en
situación de concurso.
21. La ejecución provisional podrá pedirse:
a) En cualquier momento desde que se dicte sentencia.
b) En cualquier momento desde la presentación del escrito interponiendo el recurso.
c) En cualquier momento desde la notificación de la resolución en que se tenga por preparado el recurso
de apelación y siempre antes de que haya recaído sentencia en este.
d) Dentro del plazo de 5 días desde que se notifique la resolución teniendo por admitido el recurso de
apelación.
22. Dispone el artículo 524 de la LEC que son ejecutables provisionalmente:
a) La sentencia firme de cualquier género o especie.
b) La sentencia de condena a emitir declaración de voluntad.
c) La sentencia de condena no firme.
d) Cualquier tipo de sentencia siempre que se ofrezca una caución.
23. Contra el auto que deniegue la ejecución provisional.
a) No cabe interponer recurso alguno
b) Cabe interponer recurso de reposición y subsidiaria apelación.
c) Cabe interponer recurso de apelación que se tramitará y resolverá con carácter preferente.
d) Cabe interponer recurso de apelación en un solo efecto.
24. Qué respuesta es falsa:
a) Para oponerse a la ejecución provisional es necesario prestar fianza.
b) Al formular su oposición a medidas ejecutivas concretas el ejecutado habrá de indicar otras medidas o
actuaciones ejecutivas que sean posibles, así como ofrecer caución suficiente para responder de la demora.
e) En el caso de que el ejecutado se oponga a la ejecución provisional de condena no dineraria el actor
podrá ofrecer caución suficiente para garantizar el contenido de la sentencia.
d) Del escrito de oposición a la ejecución el LAJ dará traslado al ejecutante por 5 días.
25. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿qué resolución se dicta cuando proceda la suspensión de la
ejecución provisional de pronunciamientos de condena al pago de cantidades cuando el ejecutado ponga a
disposición del juzgado para su entrega al ejecutante las cantidades por las que se despachó la ejecución?:
a) Providencia por el Tribunal que esté conociendo del recurso de apelación.
b) Decreto por Letrado de la Administración de Justicia del juzgado donde se esté tramitando la ejecución
provisional.
c) Auto del Juez del juzgado donde se esté tramitando la ejecución provisional.
d) Diligencia de ordenación por el Letrado de la Administración de Justicia del juzgado donde se esté
tramitando la ejecución provisional.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 34

SOLUCIONES

1 a
2 c
3 b
4 d
5 a
6 b
7 c
8 a
9 d
10 b
11 a
12 d
13 c
14 b
15 d
16 d
17 b
18 c
19 b
20 b
21 c
22 c
23 c
24 a
25 b

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 35

1. Presentada la demanda de ejecución dineraria, el tribunal no puede denegar el despacho de la ejecución:


a) porque entienda que la cantidad debida es distinta de la fijada por el ejecutante en la demanda ejecutiva.
b) si en la demanda ejecutiva no se expresan los cálculos realizados para determinación de la cantidad
reclamada.
c) si a la demanda ejecutiva no se acompañan los documentos exigidos.
d) todas son correctas.
2. Conforme dispone el artículo 573 de la LEC, si el acreedor tuviera duda sobre la realidad o exigibilidad de
alguna partida o sobre su efectiva cuantía:
a) Podrá pedir el despacho de la ejecución por la cantidad que le resulta indubitada y reservar la reclamación
del resto para el proceso declarativo que corresponda, que podrá ser simultáneo a la ejecución.
b) Podrá pedir el despacho de la ejecución por la cantidad que le resulta indubitada y reservar la reclamación
del resto para el proceso declarativo que corresponda, que tendrá que ser simultáneo a la ejecución.
c) En ningún caso se podrá despachar ejecución por la cantidad indubitada de forma separada, debiendo
previamente liquidar el resto de partida sobre la que se tuviere duda.
d) Podrá solicitar el despacho de ejecución por la cantidad indubitada y por la que se tuviere duda, sin
perjuicio del resultado de la oposición a la ejecución que en su caso realice el ejecutado sobre ésta parte en
la que existe duda.
3. La cantidad prevista para la ejecución de una demanda dineraria que se fije provisionalmente por
intereses y costas no podrá superar:
a) el 30% de la que se reclame en la demanda ejecutiva, excepcionalmente la cantidad que provisionalmente
se fije por dichos conceptos podrá exceder del límite indicado.
b) El 50% de la que se reclame en la demanda ejecutiva, sin que se pueda exceder del límite indicado.
c) El 50% de la que se reclame en la demanda ejecutiva, excepcionalmente la cantidad que provisionalmente
se fije por dichos conceptos podrá exceder del límite indicado.
d) El 30% de la que se reclame en la demanda ejecutiva, sin que se pueda exceder del límite indicado.
4. ¿Por qué tipo de resolución se requiere al ejecutado para que manifieste bienes de su propiedad
susceptibles de embargo?:
a) Auto. c) Providencia.
b) Sentencia. d) Diligencia de ordenación
5. El ejecutado que no respondiere debidamente al requerimiento para que manifieste relacionadamente
bienes y derechos suficientes para cubrir la cuantía de la ejecución, podrá ser sancionado…:
a) Por medio de auto.
b) Con una multa única, en todo caso.
c) Con una multa cuya cuantía no podrá exceder de 6.000 euros.
d) Con multas coercitivas periódicas y, una vez impuesta la multa o multas, el apremio económico en
relación con las mismas podrá modificarse o dejarse sin efecto.
6. Con carácter general, cuando la ejecución no se funde en resoluciones judiciales ni arbitrales:
a) No será necesario requerir de pago al ejecutado para proceder al embargo de bienes.
b) Será necesario requerir de pago al ejecutado para proceder al embargo de sus bienes.
c) No será necesaria la práctica de embargo, ejecutándose directamente los bienes del deudor.
d) Sólo se deberá requerir de pago al ejecutado si consta su domicilio.
7. Cuando, despachada ejecución, proceda requerir judicialmente de pago al ejecutado ¿Podrá efectuarse la
diligencia de requerimiento de pago en el lugar en que accidentalmente se halle el ejecutado?:
a) En ningún caso, deberá realizarse siempre en el domicilio que figure en el título.
b) Solo cuando no tenga domicilio conocido o no conste domicilio en el título ejecutivo.
c) Solo cuando el ejecutado no haya sido hallado en su domicilio.
d) Siempre que lo solicite expresamente el ejecutante.
8. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, si, despachada ejecución, el ejecutado paga en el acto del
requerimiento, las costas…:
a) No serán de cargo de ninguna de las partes
b) Las abonará el ejecutante
c) Salvo que el juez disponga otra cosa, se hará cargo el ejecutante
d) Las abonará el ejecutado, salvo que exista una causa que no le sea imputable

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 35

9. Despachada ejecución, el embargo se entenderá hecho desde que:


a) se designe un bien por el ejecutante.
b) Solamente cuando se reseñe la descripción de un bien en el acta de la diligencia de embargo.
c) se adopten las medidas de garantía o publicidad de la traba.
d) se decrete por el Letrado de la Administración de Justicia o se reseñe la descripción de un bien en el acta
de la diligencia de embargo
10. El embargo trabado sobre bienes que no pertenezcan al ejecutado:
a) Será nulo si se impugna por el ejecutado.
b) Es, no obstante, eficaz.
c) Es nulo de pleno derecho.
d) Es válido.
11. Conforme el art.592.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si el acreedor y deudor no hubieren pactado otra
cosa, dentro o fuera de la ejecución, el Letrado de la Administración de Justicia embargara los bienes del
ejecutado:
a) Procurando tener en cuenta la mayor facilidad de su enajenación y la menor onerosidad de esta para el
ejecutado.
b) Respetando en todo caso el orden de embargo del art.592.2 de la LEC.
c) Procurando tener en cuenta la menor facilidad de su enajenación y la mayor onerosidad de esta para el
ejecutado.
d) Procurando tener en cuenta la mayor facilidad de su enajenación y la menor onerosidad de esta para el
ejecutante.
12. Son bienes inembargables del ejecutado:
a) El mobiliario y el menaje de la casa, así como las ropas del ejecutado y de su familia, en lo que pueda
considerarse superfluo.
b) El salario, sueldo o pensión que exceda de la cuantía señalada para el salario mínimo interprofesional.
c) Los libros e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio a que se dedique el
ejecutado, cuando su valor no guarde proporción con la cuantía de la deuda reclamada.
d) Todos los anteriores son bienes inembargables.
13. Conforme a lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 592 de la LEC. ¿Cuál de los siguientes bienes se
embargará en primer lugar?:
a) Inmuebles.
b) Sueldos.
c) Valores realizables a medio plazo.
d) Semovientes.
14. El embargo de los salarios, sueldos, jornales, retribuciones o pensiones que sean superiores al salario
mínimo interprofesional se practicará conforme a la escala del artículo 607.2 de la LEC. ¿Qué porcentaje
procede embargar para la cuantía adicional hasta el importe equivalente a un cuarto salario mínimo
interprofesional:
a) El 60 por 100.
b) El 65 por 100.
c) El 70 por 100.
d) El 75 por 100.
15. En la ejecución forzosa civil, cuando se embargaren salarios, sueldos, pensiones o retribuciones, conforme
a lo establecido en el artículo 607 de la LEC, las cantidades embargadas podrán ser entregadas directamente a
la parte ejecutante, si así lo acuerda:
a) El Letrado de la Administración de Justicia encargado de la ejecución, y su resolución no es susceptible
de recurso alguno.
b) El Letrado de la Administración de Justicia encargado de la ejecución, y contra su resolución cabe
interponer recurso directo de revisión.
c) El Juez que haya despachado ejecución, mediante auto contra el que no cabe recurso alguno.
d) El Juez que haya despachado ejecución, mediante auto contra el que cabe recurso de reposición.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 35

16. En relación con la consignación de dinero por parte del ejecutado para evitar el embargo, si el ejecutado
a) formula oposición, la suma consignada se entregará en depósito y provisionalmente al ejecutante.
b) no formula oposición, la cantidad consignada se entregará al ejecutante y se archivará el procedimiento.
c) no formula oposición, la cantidad consignada para evitar el embargo se entregará al ejecutante sin
perjuicio de la posterior liquidación de intereses y costas.
d) no formula oposición, la cantidad consignada se entregará al ejecutante, continuando la ejecución sobre
los bienes embargados hasta su venta en pública subasta.
17. Podrán embargarse los depósitos bancarios y los saldos favorables que arrojen las cuentas abiertas en
entidades de crédito siempre que, en razón del título ejecutivo:
a) se determine por el tribunal una cantidad como límite máximo.
b) se determine por el tribunal, mediante providencia, una cantidad como límite máximo.
c) se determine por el Letrado de la Administración de Justicia una cantidad como límite máximo.
d) se fije una cantidad mínima.
18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al mandamiento de anotación preventiva de
embargo en el procedimiento de ejecución?:
a) Se librará a instancia de parte.
b) Se librará fax del mismo al Registro cuando así lo pida la parte interesada.
c) La remisión del fax, librado siempre de oficio, no dará lugar a asiento de presentación.
d) La anotación se lleva a efecto antes de realizar el embargo.
19. Cuando lo embargado sean bienes especialmente valiosos o necesitados de especial conservación y se
depositen en entidad o establecimiento adecuado, la fijación de la remuneración:
a) Se fijará por el tribunal, mediante auto.
b) Se fijará por el Letrado de la Administración de Justicia, mediante diligencia de ordenación.
c) La realizará el tribunal oyendo previamente a las partes.
d) La realizará el tribunal, oyendo previamente a las partes y al responsable del establecimiento.
20. ¿el depositario judicial estará obligado a conservar los bienes?
a) Con la debida diligencia a disposición del Tribunal, a exhibirlos en las condiciones que el Tribunal le
indique.
b) Con la debida diligencia a disposición del Letrado de la Administración de Justicia, a exhibirlos en las
condiciones que este le indique.
c) Con la debida diligencia a disposición del Tribunal, a exhibirlos en las condiciones que el Letrado de la
Administración de Justicia le indique.
d) Con la debida diligencia a disposición del Letrado de la Administración de Justicia, a exhibirlos en las
condiciones que el Tribunal le indique.
21. Respecto al depósito judicial, si el depositario fuera persona distinta del ejecutante, del ejecutado y del
tercero poseedor del bien mueble objeto del depósito tendrá derecho al reembolso de los gastos ocasionados
por el transporte, conservación, custodia, exhibición y administración de los bienes:
a) Salvo acuerdo de parte nunca tendrá derecho a ningún reembolso.
b) Pudiendo acordarse por el Letrado de la Administración de Justicia encargado de la ejecución, mediante
decreto, el adelanto de alguna cantidad por el ejecutante.
c) Pudiendo acordarse por el Letrado de la Administración de Justicia encargado de la ejecución, mediante
decreto, el adelanto de alguna cantidad por el ejecutado.
d) Pudiendo acordarse por el Letrado de la Administración de Justicia encargado de la ejecución, mediante
diligencia de ordenación, el adelanto de alguna cantidad por el ejecutante.
22. Según la LEC, podrá interponer tercería de dominio, en forma de demanda:
a) Quien, sin ser parte en la ejecución, afirme ser dueño de un bien embargado como perteneciente al
ejecutado y que lo ha adquirido de éste una vez trabado el embargo.
b) Quien, sin ser parte en la ejecución, afirme ser dueño de un bien embargado como perteneciente al
ejecutado y que no ha adquirido de éste una vez trabado el embargo.
c) Quien afirme que le corresponde un derecho a que su crédito sea satisfecho con preferencia al del
acreedor ejecutante.
d) Quien, siendo parte en la ejecución, afirme ser dueño de un bien embargado como perteneciente al
ejecutado y que lo ha adquirido de éste una vez trabado el embargo.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 35

23. ¿Podrá presentarse una segunda tercería de dominio por el mismo tercerista?:
a) Sí, en cualquier caso.
b) No, en ningún caso.
c) No, si se funda en títulos que poseía en el momento de interponer la primera.
d) Sí, siempre que se trate de un bien que ha sido embargado previa designación del ejecutado.
24. La tercería de dominio se tramita por:
a) El juicio ordinario.
b) El juicio verbal.
c) Como los incidentes.
d) Dependiendo de la cuantía, juicio ordinario o juicio verbal.
25. La admisión a trámite de la tercería de dominio en el proceso civil:
a) Suspenderá la ejecución respecto de todos los bienes que sean objeto de la ejecución.
b) Será razón suficiente para que el Letrado de la Administración de Justicia ordene, a instancia de parte y
mediante Decreto, la mejora del embargo.
c) Obliga al tercerista a tener que prestar caución en todo caso que quiera que la ejecución se suspenda.
d) Se acordará por el Juez o Tribunal que dictó la orden general de ejecución.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 35

SOLUCIONES

1 a
2 a
3 a
4 d
5 d
6 b
7 d
8 d
9 d
10 b
11 a
12 c
13 d
14 a
15 b
16 c
17 c
18 a
19 b
20 c
21 d
22 b
23 c
24 b
25 b

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 5/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 35

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 6/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 36

1. Si se embargan acciones que no cotizan en bolsa:


a) Se enajenarán atendiendo a las disposiciones estatutarias y legales sobre enajenación de dichas acciones
y, y a falta de disposiciones especiales, la realización se hará por el LAJ.
b) Se ordenará que se enajenen con arreglo a las leyes que rigen en dicho mercado.
c) Se enajenarán por el LAJ en subasta pública.
d) Se enajenarán atendiendo a las disposiciones estatutarias y legales sobre enajenación de dichas acciones
y, en especial, a los derechos de adquisición preferente, y a falta de disposiciones especiales, la realización
se hará a través de notario.
2. En el procedimiento civil, presentada por el perito la valoración de los bienes embargados, podrán
presentar alegaciones a dicha valoración, así como informes, suscritos por perito tasador:
a) solo las partes hasta transcurridos cinco días.
b) las partes y cualquier acreedor, hasta transcurridos cinco días.
c) las partes y los acreedores que tengan derechos inscritos con anterioridad a la anotación preventiva de
embargo hasta transcurridos cinco días.
d) las partes y los acreedores que tengan derechos inscritos con posterioridad a la anotación preventiva de
embargo hasta transcurridos cinco días.
3. La subasta judicial de los bienes muebles embargados tendrá lugar:
a) En todo caso en la Secretaría del Juzgado.
b) En la Sala de audiencias del Juzgado.
c) En la sede judicial o de forma electrónica a solicitud del acreedor y de conformidad con lo acordado por
el Letrado de la Administración de Justicia.
d) En todo caso de forma electrónica en el Portal de Subastas bajo la responsabilidad del Letrado de la
Administración de Justicia.
4. La subasta de bienes muebles tendrá por objeto la venta de uno o varios bienes o lotes de bienes:
a) A criterio del Tribunal.
b) Según interese el ejecutante.
c) Según solicite el ejecutado.
d) Según lo que resulte más conveniente para el buen fin de la ejecución.
5. ¿Es obligatorio publicar el anuncio de la subasta de bienes muebles en el Portal de la Administración de
Justicia?
a) No, en ningún caso.
b) Sí, pero solo a efectos informativos.
c) Sí, a los efectos de notificación a los acreedores posteriores.
d) Sí, sirviendo de notificación al ejecutado no personado.
6. Para tomar parte en la subasta de bienes muebles los licitadores deberán cumplir uno de los siguientes
requisitos:
a) Hacer pujas por encima del 5% del valor de los bienes.
b) Ser ejecutante o ejecutado sin someterse a requisito alguno.
c) Identificarse de forma suficiente.
d) Haber consignado el 15% del valor de los bienes.
7. En la ejecución civil, en la subasta de bienes muebles:
a) Solo el ejecutante o los acreedores posteriores podrán hacer postura reservándose la facultad de ceder
el remate a un tercero.
b) Solo el ejecutante y el ejecutado podrán hacer postura, reservándose la facultad de ceder el remate a un
tercero.
c) Cualquier postor podrá ceder el remate a un tercero.
d) Solo el ejecutante podrá hacer postura, reservándose la facultad de ceder el remate a un tercero.
8. ¿Mediante qué tipo de resolución se aprueba el remate en una subasta a favor del mejor postor?:
a) Decreto.
b) Sentencia.
c) Providencia.
d) Auto.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 36

9. Dentro del proceso de ejecución civil, en la subasta de bienes muebles el Letrado de la Administración de
Justicia aprobará el remate a favor del mejor postor, cuando:
a) la mejor postura sea igual o superior al 30% del avalúo.
b) la mejor postura sea superior al 50% del avalúo pero ofreciendo pagar a plazos.
c) la mejor postura sea igual o superior al 50% del avalúo.
d) la mejor postura sea igual o inferior al 50% del avalúo.
10. Requerir al ejecutado para que presente los títulos de propiedad de que disponga, si el bien inmueble
embargado está inscrito en el Registro, es función que corresponde a:
a) El tribunal al despachar ejecución.
b) El LAJ, mediante decreto, antes de practicar la anotación preventiva del embargo
c) El LAJ, mediante diligencia de ordenación, de oficio o a instancia de parte
d) El Letrado de la Administración de Justicia, al acordar las medidas ejecutivas concretas.
11. Si, requerido al efecto, el ejecutado no aporta los títulos de propiedad del bien inmueble embargado:
a) No se podrán subastar los bienes.
b) Se podrán subastar los bienes, pero indicando esta circunstancia en el edicto.
c) Podrá seguir la ejecución, pero no se podrán subastar los bienes sin suplir la falta de titulación.
d) Deberá procederse a suplir la falta de titulación antes de continuar con la ejecución.
12. Cuando se va a subastar un inmueble que se encuentra ocupado por personas distintas del ejecutado se
les requerirá para que presenten los títulos de posesión en el plazo de:
a) 20 días. c) 10 días.
b) 5 días. d) 3 días.
13. Para participar en la subasta de bienes inmuebles, el ejecutante deberá consignar o prestar aval bancario
por importe de:
a) el 30% del valor de tasación
b) el 20% del precio por el que el bien sale a subasta
c) el 5% del valor de tasación
d) No necesita consignar
14. ¿En cuántos días deberá consignar el mejor postor el precio de un inmueble adquirido en subasta?:
a) 10. c) 40.
b) 20. d) 5.
15. Cuando la mejor postura ofrecida en la subasta de bienes inmuebles sea inferior al 70 por ciento del
avalúo:
a) El ejecutado podrá en el plazo de diez días presentar tercero que mejore la postura.
b) El ejecutante en el plazo de diez días podrá pedir la adjudicación del inmueble.
c) Se aprobará el remate a favor del mejor postor.
d) Se convocará nueva subasta.
16. Según el artículo 671 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si en la subasta de un bien inmueble que no fuere
la vivienda habitual del deudor no hubiere ningún postor, podrá el acreedor pedir la adjudicación:
a) En el plazo de los diez días siguientes al cierre de la subasta, por el 60 por cien del valor por el que hubiera
salido a subasta o por la cantidad que se le deba por todos los conceptos.
b) En el plazo de los veinte días siguientes al cierre de la subasta, por el 50 por cien del valor por el que
hubiera salido a subasta o por la cantidad que se le deba por todos los conceptos.
c) En el plazo de los veinte días siguientes al cierre de la subasta, por el 60 por cien del valor por el que
hubiera salido a subasta o por la cantidad que se le deba por todos los conceptos.
d) En el plazo de los diez días siguientes al cierre de la subasta, por el 70 por cien del valor por el que hubiera
salido a subasta o por la cantidad que se le deba por todos los conceptos.
17. ¿Cuándo puede el deudor liberar el bien mueble embargado, previo pago al ejecutante de lo que debe por
principal, intereses y costas?:
a) diez días antes de la aprobación del remate o de la adjudicación al ejecutante.
b) cinco días antes de la aprobación del remate o de la adjudicación al ejecutante.
c) en cualquier momento anterior a la aprobación del remate o de la adjudicación al ejecutante.
d) El bien muebles, una vez embargado y anunciada la subasta, no se puede liberar.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 36

18. Con respecto a la comparecencia para llegar a un acuerdo sobre el modo de realizar más eficazmente los
bienes hipotecados, pignorados o embargados:
a) Las partes intervienen por su orden, al estar reglado su contenido.
b) Aunque se logre un acuerdo, no se suspende la ejecución respecto del bien objeto del mismo.
c) Su señalamiento provocará la suspensión de la ejecución.
d) Los asistentes podrán proponer cualquier forma de realizar los bienes sujetos a ejecución.
19. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, el Letrado de la Administración de Justicia podrá acordar mediante
diligencia de ordenación que el bien lo realice persona especializada y conocedora del mercado en que se
compran y venden esos bienes y en quien concurran los requisitos legalmente exigidos para operar en el
mercado de que se trate:
a) A petición del ejecutante o del ejecutado
b) A petición del ejecutante o del ejecutado con consentimiento del ejecutante y cuando las características
del bien embargado así lo aconsejen
c) De oficio si se dan las circunstancias necesarias para ello
d) Solo a petición del ejecutante y si se dan las circunstancias necesarias para ello
20. En el procedimiento de apremio regulado en la LEC, la administración para pago se atendrá a lo que
pactaren ejecutante y ejecutado, y en ausencia de pacto, se entenderá que los bienes han de ser administrados
según:
a) Las normas contenidas en el Código Civil.
b) Las normas contenidas en el Código de Comercio.
c) Los principios generales del derecho.
d) La costumbre del país.
21. Cuando los bienes hipotecados sean buques, será competente para conocer del proceso de su ejecución
el Juzgado de Primera Instancia del:
a) domicilio del deudor.
b) lugar del puerto en que se halle el buque.
c) lugar al que se hubieren sometido las partes en el título de constitución de la hipoteca.
d) lugar donde se haya inscrito la hipoteca.
22. Cuando se persigan bienes hipotecados, se requiere que en la escritura de constitución de la hipoteca se
determine el precio en que los interesados tasan la finca o bien hipotecado, para que sirva de tipo en la
subasta:
a) que no podrá ser inferior, en ningún caso, al 60% del valor señalado en la tasación
b) que no podrá ser inferior, en ningún caso, al 75% del valor señalado en la tasación
c) que no podrá ser inferior, en ningún caso, al 70% del valor señalado en la tasación
d) que no podrá ser inferior, en ningún caso, al 50% del valor señalado en la tasación.
23. En el procedimiento de ejecución de bienes hipotecarios, la duración de la administración y posesión
interina no excederá si la hipoteca fuera mobiliaria de:
a) 1 año. c) 6 meses.
b) 2 años. d) Lo que decida el Juez.
24. En la ejecución hipotecaria, contra el auto que estime la oposición por cláusulas abusivas cabe recurso de:
a) Apelación.
b) Reposición.
c) Reposición y si se desestima apelación.
d) Ninguna es correcta.
25. Qué respuesta es falsa:
a) La tercería de mejor derecho se dirigirá siempre frente al acreedor ejecutante.
b) El tercerista sólo podrá intervenir en el procedimiento de tercería desde la admisión de la demanda con
plenitud de derechos si el crédito cuya preferencia se alega no consta en título ejecutivo.
c) Si los demandados no contestaren la demanda de tercería de mejor derecho se entenderá que admiten
los hechos.
d) La sentencia que se dicte en la tercería de mejor derecho resolverá sobre la existencia del privilegio y el
orden en que los créditos deben ser satisfechos.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 36

SOLUCIONES

1 d
2 d
3 d
4 d
5 b
6 c
7 a
8 a
9 c
10 c
11 b
12 c
13 d
14 c
15 a
16 c
17 c
18 d
19 b
20 d
21 c
22 b
23 a
24 a
25 b

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 37-39

1. ¿Por qué plazo se requiere al ejecutado en una ejecución no dineraria para que cumpla la correspondiente
obligación?:
a) 10 días. c) 20 días.
b) En el acto. d) Ninguna es correcta.
2. En la ejecución civil, si se ignora el lugar en que la cosa mueble determinada se halla o si no se encuentra
al buscarla en el sitio en que debiera hallarse:
a) Se deberá sustituir la falta de entrega de la cosa debida por una justa compensación pecuniaria.
b) Se deberá sustituir la falta de entrega de la cosa debida por una justa compensación pecuniaria, más una
indemnización por daños y perjuicios.
c) Se interrogará al ejecutado o a terceros, con apercibimiento de incurrir en desobediencia.
d) Se acordará que las fuerzas de seguridad realicen gestiones encaminadas a determinar el paradero de
los bienes.
3. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuando el ejecutante manifestara que la adquisición tardía de cosas
genéricas o indeterminadas no satisface su interés legítimo, se determinará:
a) el sobreseimiento de la ejecución.
b) la medida sustitutoria que proceda, a instancia del ejecutante.
c) el equivalente pecuniario, con los daños y perjuicios que hubieren podido causarse al ejecutante.
d) el equivalente pecuniario, con los daños y perjuicios que hubieren podido causarse al ejecutado.
4. Cuando una sentencia ordena la publicación o difusión de su contenido en medios de comunicación, la
misma se efectuará:
a) Siempre totalmente a costa del condenado.
b) Total o parcialmente a costa del ejecutante.
c) Requiriéndose por el Letrado de la Administración de Justicia al ejecutado para que contrate los anuncios
que resulten procedentes.
d) Requiriéndose por tribunal al ejecutado para que contrate los anuncios que resulten procedentes.
5. En las condenas de hacer no personalísimo cuando la obligación impuesta al ejecutado consista en publicar
la sentencia, total o parcialmente, en medios de comunicación:
a) El tribunal requerirá al ejecutado para que cumpla con la publicación de la sentencia y contrate los
anuncios que resulten procedentes en un plazo de 5 días.
b) El Letrado de la Administración de Justicia concederá el plazo que estime oportuno al ejecutado para que
cumpla con la publicación de la sentencia y contrate los anuncios que resulten procedentes.
c) No habrá requerimiento previo al ejecutado para que cumpla con la publicación de la sentencia.
d) Se requerirá al ejecutado para que cumpla con la publicación de la sentencia y contrate los anuncios que
resulten procedentes en un plazo de 10 días.
6. Cuando el deudor haya sido condenado por sentencia firme a emitir una declaración de voluntad y
estuviesen predeterminados los elementos esenciales del negocio, al despachar la ejecución:
a) se requerirá al ejecutado para que cumpla en el plazo que se fije
b) el Letrado de la Administración de Justicia tendrá por emitida la declaración de voluntad
c) el tribunal tendrá por emitida la declaración de voluntad
d) se procederá la ejecución por los daños y perjuicios causados
7. En una ejecución civil referente a un hacer no personalísimo en la que el ejecutante haya optado por
encargar el hacer a un tercero, ¿quién valorará previamente su coste?
a) Un perito tasador designado por ejecutante y ejecutado.
b) Un perito tasador designado únicamente por el ejecutante.
c) Un perito tasador designado por el Juez.
d) Un perito tasador designado por el Letrado de la Administración de Justicia.
8. La sentencia no dineraria estimatoria de una acción de cesación en defensa de los intereses colectivos o
difusos de los consumidores y usuarios, se podrá imponer una multa:
a) De 60 a 600 euros por día de retraso en la ejecución.
b) De 600 a 60.000 euros por incumplir la ejecución.
c) De 600 a 6.000 euros por incumplir la ejecución.
d) De 600 a 60.000 euros por día de retraso en la ejecución.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 37-39

9. El importe de las multas impuestas al ejecutado durante la ejecución serán ingresadas:


a) En el Tesoro público. c) En el tribunal.
b) Al ejecutante. d) Ninguna es correcta.
10. Cuando el título consista en una sentencia dictada en un juicio de desahucio de finca urbana por falta de
pago de las rentas o cantidades debidas al arrendador, si con anterioridad a la fecha fijada para el lanzamiento
se entregare la posesión efectiva al demandante, acreditándolo el arrendador ante el Tribunal:
a) se dictará auto declarando ejecutada la sentencia, sin que proceda la cancelación de la diligencia, que se
llevará a cabo en todo caso.
b) se dictará decreto declarando ejecutada la sentencia y cancelando la diligencia, a no ser que el
demandante interese su mantenimiento para que se levante acta del estado en que se encuentre la finca.
c) se dictará auto declarando ejecutada la sentencia y cancelando la diligencia, a no ser que el demandante
interese su mantenimiento para que se levante acta del estado en que se encuentre la finca.
d) se dictará decreto declarando ejecutada la sentencia y pero no se suspenderá la diligencia, que se llevará
a cabo en todo caso.
11. Según la LEC, el auto por el que se fija la cantidad que debe abonarse al acreedor como daños y perjuicios.
a) Será apelable en ambos efectos.
b) Será apelable sin efecto suspensivo.
c) Se podrá recurrir en reposición y subsidiaria apelación.
d) No cabe recurso alguno.
12. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, presentada la solicitud para la determinación de la cantidad que se
debe en concepto de frutos y rentas:
a) el Letrado de la Administración de Justicia dará traslado a quien hubiere de pagar para que, en el plazo
de diez días, conteste lo que estime conveniente.
b) el tribunal requerirá al acreedor para que, dentro de un plazo que se determinará según las circunstancias
del caso, presente la liquidación.
c) el Letrado de la Administración de Justicia requerirá al deudor para que, dentro de un plazo que se
determinará según las circunstancias del caso, presente la liquidación.
d) el tribunal dará traslado al deudor para que, en el plazo de diez días, conteste lo que estime conveniente.
13. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuando la medida cautelar se solicite en segunda instancia, será
tribunal competente:
a) El que esté conociendo del asunto en primera instancia, o sea competente para conocer en segunda, a
elección del solicitante de las medidas.
b) El Juzgado que haya conocido del asunto en primera instancia.
c) El que tribunal que esté conociendo del recurso en cuestión.
d) Ninguna es correcta.
14. En el proceso civil, contra el auto que acuerde medidas cautelares sin previa audiencia del demandado,
éste puede:
a) Formular oposición en el plazo de diez días
b) Formular oposición en el plazo de veinte días
c) Interponer recurso de apelación
d) Interponer recurso de apelación, que será de tramitación preferente.
15. ¿En qué plazo se deberá presentar la demanda tras una medida cautelar civil previa al proceso civil?:
a) 1 mes. c) 20 días.
b) 2 meses. d) 30 días.
16. En el procedimiento civil, si la parte frente a la que se haya acordado la adopción de medidas cautelares
solicitare la prestación de caución sustitutoria, previo traslado del escrito al solicitante de la medida cautelar
por término de cinco días:
a) El Letrado de la Administración de Justicia resolverá sin más trámite mediante Decreto.
b) El Juez resolverá sin más trámite mediante Auto.
c) El Letrado de la Administración de Justicia convocará a las partes a una vista y resolverá mediante Decreto
lo que estime procedente.
d) El Letrado de la Administración de Justicia convocará a las partes a una vista y el Juez resolverá mediante
Auto lo que estime procedente.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 37-39

17. Cuando se despache ejecución provisional de la sentencia:


a) Se alzará la medida cautelar que se hubiere acordado.
b) Se alzará la medida cautelar salvo que el recurrente solicite su mantenimiento o adopción de alguna otra
y el Tribunal, oída la contraria y previo aumento de la caución, considere procedente acceder a la solicitud.
c) No se alzará la medida cautelar hasta que se dicte sentencia firme.
d) Ninguna respuesta es correcta.
18. ¿Qué conceptos no se incluyen en los gastos del proceso y las costas según el artículo 241 LEC?:
a) Honorarios de la defensa y representación.
b) Publicación de edictos.
c) Depósitos necesarios para la presentación de recursos.
d) Copias que se reclamen por el Tribunal a registros y protocolos públicos.
19. ¿Cuál es el plazo para dar traslado a las partes de la tasación de costas practicada en un proceso civil?:
a) Diez días. c) Cinco días.
b) Tres días. d) Veinte días.
20. Practicada la tasación de costas, sin haber sido impugnada en el plazo legal establecido en el artículo 244
de la LEC, el Letrado de la Administración de Justicia la aprobará:
a) Mediante decreto contra el que cabe recurso directo de revisión.
b) Mediante decreto contra el que no cabe recurso alguno.
c) Mediante diligencia de ordenación contra la que cabe recurso de revisión.
d) Mediante diligencia de ordenación contra la que no cabe interponer recurso alguno.
21. Cuando sea impugnada una tasación de costas por considerar excesiva a la vez que indebida alguna partida
de honorarios de un perito que ha intervenido en un procedimiento civil:
a) Se tramitan sucesivamente, primero la impugnación por excesiva y posteriormente por indebida.
b) Se tramitan sucesivamente, primero la impugnación por indebida y posteriormente por excesiva.
c) Se tramitan simultáneamente, resolviéndose en primer lugar la impugnación por excesiva.
d) Se tramitan simultáneamente suspendiéndose la resolución por excesiva hasta que se decida si la partida
es o no debida.
22. Si el deudor se opone a una liquidación de intereses de 9.000 € se sustanciará por los trámites del juicio:
a) Verbal.
b) Ordinario.
c) El Juez resuelve directamente en el plazo de 10 días.
d) En una comparecencia ante el Letrado de la Administración de Justicia.
23. No constituye exención objetiva de pago de la tasa judicial:
a) La presentación de la petición inicial del procedimiento monitorio.
b) La solicitud de concurso voluntario por el deudor.
c) La presentación de petición inicial del procedimiento monitorio y la demanda de juicio verbal en
reclamación de cantidad cuando la cuantía de las mismas no supere los 2.000 euros.
d) La interposición de la demanda de ejecución de laudos dictados por las Juntas Arbitrales de Consumo.
24. El Letrado de la Administración de Justicia comunicará por escrito la modificación de la cuantía de la
demanda a la delegación de la AEAT en cuya demarcación radique la sede del órgano judicial en el plazo de:
a) 5 días desde la notificación de la resolución fijando la cuantía.
b) 1 mes desde la notificación de la resolución fijando la cuantía.
c) 5 días desde la firmeza de la resolución fijando la cuantía.
d) 1 mes desde la firmeza de la resolución fijando la cuantía.
25. El beneficiario de la asistencia jurídica gratuita:
a) No puede renunciar a la designación de Abogado y Procurador de oficio.
b) Puede renunciar expresamente a la designación de Abogado y Procurador de oficio, nombrando
libremente a profesionales de su confianza.
c) Puede renunciar a la designación de Abogado y Procurador de oficio, en cuyo caso perderla las demás
prestaciones reconocidas en la concesión del derecho de asistencia jurídica gratuita.
d) Puede renunciar a la designación de Abogado y Procurador de oficio y designar alguno de su libre
elección, que percibirán como retribuciones las que les corresponda del turno de oficio.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 37-39

SOLUCIONES

1 d
2 c
3 c
4 c
5 b
6 c
7 d
8 d
9 a
10 b
11 b
12 c
13 c
14 b
15 c
16 d
17 a
18 d
19 a
20 a
21 d
22 a
23 a
24 a
25 b

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 40-42

1. Según el artículo 3.2 de la Ley 20/2011, el Registro Civil es ...


a) Independiente.
b) Electrónico.
c) General
d) Dependiente
2. En el registro civil constarán:
a) Los hechos inscribibles que afectan a los españoles.
b) Los hechos acaecidos a los españoles en territorio español.
c) Los hechos acaecidos en territorio español, aunque afecten a extranjeros.
d) Todas son correctas.
3. ¿Cuál de los siguientes hechos no se inscribirán en el Registro Civil?
a) El nacimiento.
b) El domicilio.
c) El matrimonio.
d) La defunción
4. Indique a qué principio nos referimos al afirmar que "los Encargados del Registro Civil comprobarán de
oficio la realidad y legalidad de los hechos y actos cuya inscripción se pretende, según resulte de los
documentos que los acrediten y certifiquen":
a) Principio de publicidad.
b) Principio de oficialidad.
c) Principio de legalidad.
d) Principio de exactitud.
5. Los Encargados del Registro Civil quedaran vinculados, para todo a cuanto se refiere al Registro Civil, por
las órdenes e instrucciones:
a) Del Consejo General del Registro Civil.
b) Del Ministerio de Justicia y del Ministerio de Asuntos Exteriores.
c) Del Ministerio de Justicia y la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública.
d) De la Dirección General de Registros y Notariado.
6. Los Registros Civiles municipales, a cargo de los Juzgados de Primera Instancia y, por delegación, de los
Juzgados de Paz, han sido sustituidos por:
a) la Oficina Central.
b) las Oficinas Generales.
c) las Oficinas Consulares.
d) por todos ellos.
7. Según el artículo 21.1 del Registro Civil. ¿quién designará a los Encargados de la Oficina Central del Registro
Civil
a) El Ministerio de Justicia.
b) El Ministerio Fiscal
c) El Consejo General del Poder Judicial.
d) El Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo.
8. Conforme a lo dispuesto en la Ley de Registro Civil ¿Qué asientos registrales tienen plena eficacia
probatoria?:
a) Las anotaciones
b) Las notas marginales
c) Las cancelaciones
d) Las inscripciones
9. Los títulos que pueden acceder al Registro Civil son:
a) documentos auténticos.
b) resoluciones judiciales firmes.
c) declaraciones de las personas obligadas.
d) todas son correctas.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 40-42

10. Según el artículo 30.3 del Registro Civil, si de la verificación de los documentos y declaraciones efectuadas
se dedujera una contradicción esencial entre el Registro y la realidad
a) El Encargado del Registro Civil lo pondrá en conocimiento de los interesados para que lo subsanen en el
plazo de diez días.
b) El Encargado del Registro Civil lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal y del Juez de Primera
Instancia.
c) El Encargado del Registro Civil lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal y lo advertirá a los
interesados.
d) El Encargado del Registro Civil anulará la inscripción.
11. No existiendo obstáculo legal, la inscripción de la defunción se practicará:
a) En el mismo día del fallecimiento.
b) En el mismo día de la presentación de la documentación.
c) En las 24 horas desde del fallecimiento.
d) En los tres días desde la presentación de la documentación.
12. La inscripción de nacimiento hace fe:
a) Del hecho, fecha, hora y lugar del nacimiento, del sexo y, en su caso, de la filiación del inscrito.
b) Del hecho, fecha, hora y lugar del nacimiento, y, en su caso, de la filiación del inscrito.
c) Del hecho, fecha, hora y lugar del nacimiento, del sexo, de la filiación y de la nacionalidad del inscrito.
d) Del hecho, fecha, hora y lugar del nacimiento.
13. Según la Ley 20/2011, del Registro Civil, la inscripción de nacimiento se practicará en virtud de:
a) comunicación de la dirección de los hospitales, clínicas y establecimientos sanitarios.
b) declaración formulada por la dirección de los hospitales, clínicas y establecimientos sanitarios dentro del
plazo de 72 horas
c) declaración formulada en documento oficial debidamente firmado por el o los declarantes, acompañada
del parte facultativo
d) comunicación de la dirección de los hospitales, clínicas y establecimientos sanitarios, acompañada del
libro de familia
14. Según el artículo 57.2 de la Ley del Registro Civil. El cambio de nombre y apellidos se inscribirá en el
registro individual del interesado. Dicha inscripción tiene carácter
a) Constitutivo.
b) Consultivo.
c) Informativo.
d) Declarativo.
15. En la inscripción de nacimiento, en los supuestos en los que se constate que la madre tiene vínculo
matrimonial con persona distinta de la que figura como padre en la declaración:
a) se suspenderá la inscripción de nacimiento hasta que se determine la filiación paterna
b) se procederá de inmediato a la apertura de un expediente registral para la determinación de la filiación
paterna y, resuelto en el plazo de 72 horas, se procederá a la inscripción del nacimiento
c) se practicará la inscripción de nacimiento de forma inmediata sólo con la filiación materna y se procederá
a la apertura de un expediente registral para la determinación de la filiación paterna
d) se practicará la inscripción de nacimiento con la filiación materna y paterna declaradas, procediéndose
seguidamente a la apertura de un expediente registral para la comprobación de la filiación paterna.
16. Según la Ley 20/2011, ¿se puede invertir el orden de los apellidos?
a) No, solamente se pueden invertir si resultan contrarios al decoro
b) Sí, la inversión de los apellidos puede autorizarse mediante declaración de voluntad del interesado
c) Sí, solo previo expediente gubernativo con dictamen favorable del Ministerio Fiscal
d) Sí, solo en juicio ordinario para determinar la filiación.
17. Según el artículo 58.9 de la Ley del Registro Civil, en el caso de matrimonios celebrados fuera de España,
la instrucción del expediente y la celebración del matrimonio, corresponde ...
a) Al Embajador encargado de la oficina consular del Registro Civil.
b) Al funcionario consular o diplomático Encargado del Registro Civil de la oficina consular.
c) A las autoridades extranjeras encargadas del Registro Civil.
d) Al Encargado del Registro Civil de cualquier Oficina General.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 40-42

18. En relación con el matrimonio canónico, señale la afirmación incorrecta:


a) Los efectos civiles del matrimonio canónico se producen desde su celebración
b) Se reconocen efectos civiles al matrimonio canónico desde su inscripción en el Registro Civil
c) La inscripción en el Registro Civil se practicará con la presentación de certificación eclesiástica de la
existencia del matrimonio
d) El párroco en cuyo territorio parroquial se celebró el matrimonio, en el plazo de veinte días, remitirá al
Encargado del Registro Civil el acta de matrimonio canónico para su oportuna inscripción
19. Según el artículo 62.4 de la Ley del Registro Civil, el registro individual se cerrará:
a) Con el asiento de cancelación
b) Con la cancelación de la inscripción de nacimiento.
c) con la inscripción de la defunción.
d) Mediante sentencia firme.
20. Según el artículo 66 de la Ley del Registro Civil. ¿Se podrá efectuar la inscripción de defunción sin que se
haya presentado ante el Registro Civil el certificado médico de defunción?
a) Sí, si viene acompañado de declaración responsable.
b) En ningún caso.
c) Sí, en cualquier caso.
d) En ningún caso, salvo resolución administrativa.
21. Según la Ley del Registro Civil, las inscripciones, una vez firmadas, sólo pueden rectificarse por:
a) Sentencia firme recaída en juicio ordinario.
b) Sentencia recaída en juicio penal.
c) Sentencia dictada en un juicio verbal de rectificación.
d) Resolución judicial firme de conformidad con lo prevenido en el artículo 781 bis LEC.
22. Los procedimientos registrales serán tramitados
a) por el Encargado del Registro Civil de la Oficina donde se pretendiera efectuar el asiento y resueltos por
la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública
b) y resueltos por la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública
c) y resueltos por el Encargado del Registro Civil de la Oficina donde se pretendiera efectuar el asiento
d) por el Encargado del Registro Civil de la Oficina donde se pretendiera efectuar el asiento y resueltos por
el Ministerio de Justicia
23. Las decisiones del Encargado del Registro Civil de una Oficina General son recurribles ante:
a) La Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública
b) El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma
c) La Dirección General de los Registros y del Notariado
d) El Ministro de Justicia
24. Según el artículo 16.1 del Registro Civil. ¿Quiénes están obligados a velar por la concordancia entre los
datos inscritos y la realidad extraregistral?
a) La policía judicial.
b) Los encargados del Registro Civil.
c) el Ministerio Fiscal.
d) Los jueces de primera instancia
25. Cuál de los siguientes datos del Registro Civil estará especialmente protegido
a) La filiación
b) El sexo
c) La fecha de la defunción
d) Los cambios de apellido autorizados por ser víctima de violencia de género

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 40-42

SOLUCIONES

1 b
2 d
3 b
4 c
5 c
6 b
7 a
8 d
9 d
10 c
11 b
12 a
13 c
14 a
15 c
16 b
17 b
18 d
19 c
20 b
21 d
22 c
23 a
24 b
25 d

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 43-44

1. La jurisdicción criminal es:


a) Improrrogable, con excepciones.
b) Siempre prorrogable.
c) Prorrogable, con excepciones.
d) Siempre improrrogable.
2. Cuando dos o más Jueces de Instrucción se reputen competentes para actuar en un asunto y no se pusieran
de acuerdo sobre la competencia, mientras no se resuelva ésta ¿qué deberán hacer respecto a las diligencias
en curso?:
a) Suspender toda actuación hasta tanto se resuelva sobre dicha competencia.
b) El Juzgado que primero conociera de la causa será el único competente en este caso hasta que recaiga
decisión sobre la competencia.
c) El Juzgado del lugar de comisión del delito será el único competente para continuarlas hasta que recaiga
decisión sobre la competencia.
d) Seguirán practicando las diligencias necesarias para comprobar el delito mientras no recaiga decisión
sobre la competencia.
3. La competencia objetiva para conocer del enjuiciamiento de los delitos leves corresponde a
a) Los Juzgados de Paz c) Los Juzgados de lo Penal
b) Los Juzgados de Instrucción d) Todos los anteriores
4. Serán competentes para ejecutar la Sentencia dictada de conformidad ante el juzgado de guardia en los
denominados “juicios rápidos”:
a) Los Juzgados de lo Penal
b) Los Juzgados de Instrucción
c) Las Audiencias Provinciales
d) Los Tribunales Superiores de Justicia
5. El Juzgado de lo Penal es competente para conocer de las causas por:
a) Todos los delitos graves. c) Delitos leves.
b) Delitos menos graves. d) Cualquier tipo de delitos.
6. Los delitos contra la salud pública respecto de sustancias que causan grave daño a la salud tienen señalada
en el Código Penal una pena de entre tres y nueve años de prisión; su conocimiento y fallo corresponde:
a) Al Juzgado de lo Penal correspondiente al lugar donde ser cometió el delito.
b) A la Audiencia Provincial.
c) Al Juzgado Central de lo Penal correspondiente, según el tipo de sustancia de que se trate.
d) A la Sala de lo Civil y lo Penal, en competencias penales del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad
Autónoma donde se cometió el delito.
7. ¿Qué órgano es competente para resolver el recurso de apelación interpuesto en un procedimiento
abreviado contra una sentencia dictada por el Juez Central de lo Penal?:
a) La Sala de Apelación de la Audiencia Nacional.
b) La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
c) La Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia.
d) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
8. ¿Qué órgano jurisdiccional conoce de un procedimiento por delito cometido por un juez de un juzgado de
instrucción en el ejercicio del cargo?
a) La Sala Especial del Tribunal Superior de Justicia.
b) La Sala de lo Civil y Penal del tribunal Superior de Justicia.
c) La Sala Especial del Tribunal Supremo.
d) La Audiencia Provincial.
9. En las causas encomendadas especialmente al Tribunal Supremo, la instrucción corresponderá:
a) al Juez de Instrucción del partido judicial del lugar donde se hubiere cometido el delito
b) a un Juez Central de Instrucción
c) a un Magistrado del propio Tribunal
d) a un Magistrado de un Tribunal distinto del que deba enjuiciar la causa

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 43-44

10. Cuando el investigado sea un diputado antes de acordar el procesamiento es necesario:


a) Solicitar al Congreso el correspondiente suplicatorio.
b) Solicitar al Senado el correspondiente suplicatorio.
c) Solicitar a las Cortes el correspondiente suplicatorio.
d) Solicitar al Gobierno el correspondiente suplicatorio.
11. En el ámbito de la competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer se consideran que son delitos
conexos:
a) Los cometidos simultáneamente por dos o más personas reunidas, siempre que éstas vengan sujetas a
diversos Jueces o Tribunales ordinarios o que puedan estarlo por la índole del delito.
b) Los cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos si hubiera precedido concierto para
ello
c) Los cometidos como medio para perpetrar otros o facilitar su ejecución o para procurar la impunidad de
otros delitos
d) Los diversos delitos que se imputen a una persona al incoarse contra la misma causa por cualquiera de
ello, si tuvieren analogía o relación entre sí, a juicio del Tribunal y no hubiesen sido hasta entonces
sentenciados.
12. Según la LECrim., en el procedimiento ordinario penal la declinatoria se propondrá ante:
a) El Juez que se repute competente.
b) El Juez que se repute incompetente.
c) El inmediato superior jerárquico común.
d) El inmediato superior jerárquico.
13. En el procedimiento abreviado, si se suscitan cuestiones de competencia y no resulta acuerdo en la primera
comunicación entre los juzgados e instrucción:
a) Darán cuenta con remisión de testimonio al superior competente; y éste, en su vista, decidirá de plano y
sin ulterior recurso cuál de los Jueces instructores debe actuar.
b) Darán cuenta con remisión de testimonio al superior competente; y éste, en su vista, decidirá previa
audiencia del Fiscal y sin ulterior recurso cuál de los Jueces instructores debe actuar.
c) Se pone el hecho en conocimiento del superior jerárquico por medio de exposición razonada que, tras oír
al Fiscal y a las partes en comparecencia que se celebrará en el plazo de 48 horas, decidirá en el acto sin
ulterior recurso.
d) Se pone el hecho en conocimiento del superior jerárquico por medio de exposición razonada que, tras oír
al Fiscal y a las partes en comparecencia que se celebrará en el plazo de 24 horas, decidirá en el acto sin
ulterior recurso.
14. A tenor de lo establecido en la LECrim., el extranjero:
a) No puede ejercitar acción penal alguna.
b) Puede ejercitar las acciones penales en la misma forma que los españoles.
c) Puede ejercitar la acusación particular, pero no la popular, debiendo prestar fianza en todo caso.
d) Puede ejercitar la acusación particular, pero no la popular, debiendo prestar fianza, salvo que no le
correspondiere en virtud de tratados internacionales o por el principio de reciprocidad.
15. ¿Cuándo se podrá ejercitar la acción civil por separado de la acción penal?:
a) Cuando lo pidiese el perjudicado en su escrito de calificación.
b) Cuando lo pidiese el ofendido en el acto de recibirle declaración.
c) Siempre que lo pida le perjudicado, si se ha mostrado parte en la causa.
d) Cuando la acción penal haya sido resuelta en sentencia
16. En relación con la acción penal y la acción civil en el proceso penal, señale la respuesta correcta:
a) La extinción de la acción penal no conlleva nunca la extinción de la civil.
b) La acción penal nunca es renunciable.
c) La acción civil siempre es renunciable.
d) Todas con correctas
17. ¿Con carácter general debe entablarse la acción civil junto con la penal por el Ministerio Fiscal en caso de
delito?:
a) Sí, es necesario. c) Sólo si le parece oportuno.
b) No es necesario. d) Sólo si lo autoriza el perjudicado.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 43-44

18. En el artículo 105 de la L.E.Crim. se exceptúan de su ejercicio por el Ministerio Fiscal las acciones reservadas
a:
a) Querella privada.
b) Denuncia por autoridades.
c) Denuncias contra autoridades o funcionarios.
d) Incoación de oficio por el Juez.
19. En el ejercicio de sus funciones, el Ministerio Fiscal dentro del proceso penal
a) debe solicitar el sobreseimiento, si aprecia que no existen méritos necesarios para instar la apertura del
juicio oral
b) puede interponer un habeas corpus cuando considere que alguna persona ha sido detenida ilegalmente
c) puede, en el juicio oral, retirar la acusación si estima que no existe responsabilidad penal alguna en la
conducta del acusado
d) todas son correctas
20. Cuando una asociación de consumidores y usuarios, en un delito de estafa, decide ejercer la acción penal,
intervendrá en el proceso como:
a) Acusador privado.
b) Acusador particular.
c) Actor civil.
d) Acusador popular.
21. Para la adquisición de la cualidad de actor civil en el proceso penal:
a) Es necesario presentar querella.
b) Es necesario presentar denuncia.
c) Basta con presentar escrito.
d) Ninguna es correcta
22. Según el artículo 109 de la L.E.Crim., el ofrecimiento de acciones al ofendido con capacidad legal necesaria
se efectuará:
a) En el acto de recibirle declaración.
b) Cuando el Juez así lo acuerde.
c) Puede omitirse.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
23. En el sumario, presentado escrito de alegaciones por el responsable civil, se dará traslado a la parte que
solicitó la declaración de este tercero como tal responsable, por plazo de:
a) 5 días.
b) 3 días.
c) 10 días.
d) 7 días.
24. Las denuncias podrán hacerse:
a) Exclusivamente por escrito, ante el Juzgado de Guardia o la Policía.
b) Exclusivamente por comparecencia ante el Juzgado de Guardia.
c) Por escrito o de palabra, personalmente o por medio de mandatario con poder especial.
d) Por escrito o de palabra, personalmente o por medio de mandatario con poder general.
25. Según la LECrim., la querella se presentará:
a) Mediante comparecencia firmada sólo por el querellante ante el órgano competente
b) De forma escrita firmada por el querellante y Procurador
c) Mediante comparecencia en el órgano competente y firmada por el Letrado de la Administración de
Justicia
d) De forma escrita, suscrita por Letrado y Procurador con poder bastante

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 43-44

SOLUCIONES

1 d
2 d
3 b
4 a
5 b
6 b
7 b
8 b
9 c
10 a
11 c
12 b
13 d
14 d
15 d
16 c
17 a
18 a
19 d
20 d
21 c
22 a
23 b
24 d
25 d

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 45

1. Según el art. 17 LECrim. de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, dará lugar a la formación de una única
causa:
a) Cada delito
b) El delito principal y los delitos conexos, en cualquier caso.
c) Los delitos cometidos por un mismo individuo.
d) Los delitos cometidos por uno o varios individuos, si actuaron en connivencia.
2. En el proceso penal ordinario, en relación con la competencia objetiva, señale la respuesta incorrecta:
a) La formación del sumario corresponderá a los Jueces de instrucción por los delitos que se cometan dentro
de su partido
b) Los Jueces de Paz, cuando tengan noticias de un hecho delictivo, incoarán el sumario y seguidamente lo
remitirán, junto con las diligencias, al de Juez Instrucción a quien corresponda
c) En las causas encomendadas especialmente por Ley Orgánica a determinados Tribunales, éstos podrán
nombrar un Juez instructor especial, o autorizar al ordinario para el seguimiento del sumario
d) Cuando el instructor fuese un Magistrado, podrá delegar sus funciones, en caso de imprescindible
necesidad, en el Juez de instrucción del punto donde hayan de practicarse las diligencias
3. ¿A quién se dará parte de la incoación de un sumario?:
a) Al Fiscal de la Audiencia respectiva.
b) Al Presidente de la Audiencia.
c) Al Presidente del Tribunal Superior de Justicia.
d) Al Fiscal del Tribunal Superior de Justicia.
4. Conforme previene el art. 302 L.E.Crim., ¿por cuánto tiempo podrá el Juez declarar secreto un sumario?:
a) Por tiempo no superior a 15 días.
b) Por tiempo no superior a 20 días.
c) Por tiempo no superior a un mes.
d) Por tiempo no superior a 45 días.
5. Las diligencias de instrucción se practicarán durante un plazo máximo de:
a) 18 meses como regla general.
b) 6 meses como regla general.
c) 3 meses como regla general.
d) 12 meses como regla general.
6. La querella deberá interponerse:
a) Ante cualquier Juez de Instrucción.
b) Ante cualquier autoridad competente para la persecución del delito.
c) Ante el Juez de Instrucción competente para instruir el delito.
d) Ante el Ministerio Fiscal o Policía Judicial competente.
7. Las diligencias pedidas y denegadas en el sumario:
a) Podrán ser propuestas de nuevo en el juicio oral.
b) No podrán ser propuestas en ningún momento procesal posterior.
c) Podrán ser propuestas de nuevo en el juicio oral, siempre que sea a instancia del Ministerio Fiscal.
d) Podrán ser propuestas de nuevo en el juicio oral, siempre que quien lo haga sea la defensa del procesado.
8. Según establece la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en las funciones de investigación penal, la Policía
Judicial actuará bajo la dirección de
a) los juzgados y tribunales y del Ministerio Fiscal
b) los jueces de Instrucción
c) los jueces de instrucción y los jueces de paz
d) el Ministerio Fiscal
9. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal en su artículo 295, la Policía Judicial debe dar cuenta a la
Autoridad Judicial o al Ministerio Fiscal de las diligencias practicadas en el plazo de:
a) Cuarenta y ocho horas, salvo caso de fuerza mayor.
b) Setenta y dos horas, salvo caso de fuerza mayor.
c) Veinticuatro horas, salvo caso de fuerza mayor.
d) Dentro del siguiente día natural.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 45

10. La diligencia de inspección ocular en el proceso penal deberá ser firmada por:
a) El Juez instructor y el Secretario Judicial exclusivamente.
b) El Secretario Judicial solamente.
c) El Juez instructor, el Fiscal si asiste, el Letrado de la Administración de Justicia y las personas que se hallen
presentes.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
11. En los sumarios que tuvieren lugar por causa de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, cuando
por la inspección exterior pueda presumirse la causa de la muerte:
a) No se procederá a la autopsia del cadáver.
b) Se procederá a la autopsia del cadáver.
c) El Juez instructor describirá detalladamente su estado y circunstancias, sin necesidad de ordenar la
autopsia.
d) El Juez podrá acordar que no se practique la autopsia cuando por el médico forense o quién haga sus
veces se dictamine cumplidamente la causa y las circunstancias relevantes de la muerte sin necesidad de
aquélla.
12. La diligencia de reconocimiento en rueda se practicará, cuando sean varios los testigos que han de
reconocer al procesado:
a) Separadamente con cada uno de ellos, sin que puedan comunicarse entre sí hasta que se haya efectuado
el último reconocimiento.
b) En la forma que el Juez estime más oportuna.
c) En conjunto, pero sin que puedan comunicarse entre sí hasta que se haya efectuado el ultimo
reconocimiento
d) Podrá hacerse el reconocimiento de todos en un solo acto.
13. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, contra el auto desestimando la reforma del auto denegatorio
del procesamiento:
a) No cabe recurso alguno.
b) Cabe interponer recurso de apelación en un solo efecto.
c) Cabe interponer recurso de apelación en doble efecto.
d) Cabe interponer recurso de queja.
14. El artículo 384 bis de la LECrim, dispone que respecto del procesado que estuviere ostentando cargo
público:
a) Quedará automáticamente suspendido en el cargo público que estuviera ostentando una vez firme el auto
de procesamiento.
b) Quedará automáticamente suspendido en el cargo público que estuviera ostentando una vez firme el auto
de procesamiento y decretada su prisión provisional.
c) Podrá ser suspendido en el cargo público que estuviera ostentando una vez firme el auto de
procesamiento.
d) Podrá ser suspendido en el cargo público que estuviera ostentando una vez firme el auto de
procesamiento y decretada su prisión provisional.
15. Al procesado se le recibirá la primera declaración en el plazo de:
a) 24 horas. c) 72 horas.
b) 48 horas. d) 12 horas.
16. Si el procesado no hiciere uso del derecho que le asiste a leer su declaración, ¿quién lo hará?:
a) El Juez.
b) El Letrado de la Administración de Justicia.
c) Su abogado defensor.
d) No hará falta leerla.
17. Cuando se haya procedido a la imputación de una persona jurídica, se tomará declaración:
a) Al representante legal o administrador.
b) Al representante especialmente designado por ella, asistido de su abogado.
c) Al procurador, asistido de abogado.
d) Al abogado.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 45

18. ¿Qué multa se impone en el proceso penal al testigo que se resiste a declarar?:
a) 200 a 1.000 euros.
b) 200 a 5.000 euros.
c) 200 a 2.000 euros.
d) 600 a 1.000 euros.
19. Según el art. 411 LECrim. están exceptuados de la obligación de declarar como testigos:
a) El Rey, la Reina, sus respectivos consortes, el Príncipe Heredero y los Regentes del Reino
b) Los abogados
c) Todos los parientes del procesado
d) Los abogados y procuradores
20. Si el Defensor del Pueblo es citado como testigo a un procedimiento penal:
a) Estará exento de concurrir al llamamiento del Juez y, por tanto, de declarar.
b) Deberá concurrir al llamamiento del Juez, pero podrán eximirse de declarar.
c) Estará exento de concurrir al llamamiento del Juez, pero no de declarar.
d) Deberá concurrir al llamamiento del Juez y declarar.
21. La declaración testifical en un sumario del Presidente del Tribunal Constitucional por hechos de los que
haya tenido conocimiento en el ejercicio de su cargo, se practicará:
a) En su domicilio. c) Por escrito.
b) En su despacho oficial. d) Ante el tribunal.
22. ¿Qué multa se le impone al testigo que no pone en conocimiento del juez de instrucción los cambios de
domicilio?:
a) 200 a 1.000 euros.
b) 200 a 5.000 euros.
e) 200 a 2.000 euros.
d) Ninguna es correcta.
23. Según determina la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cuando un testigo deba declarar en localidad distinta
de la de la sede del Juzgado o Tribunal, con el exhorto que se remita se acompañará:
a) Copia de la denuncia y citación al testigo.
b) Circunstancias precisas para la designación del testigo y preguntas que deba contestar.
c) Copia de la denuncia, datos de las partes y citación para el testigo.
d) Cédula de citación con las formalidades legales y preguntas que deba contestar.
24. Las declaraciones de los testigos menores de edad, en el proceso penal, se llevarán a cabo:
a) Siempre en presencia del Ministerio Fiscal, sin que sea necesario la documentación de la misma por la fe
pública judicial.
b) Evitando que sean vistos por el público de la sala, pero siempre es necesario que el imputado tenga
confrontación visual con ellos.
c) Evitando la confrontación visual de los mismos con el inculpado, utilizando para ello cualquier medio
técnico que haga posible práctica de esta prueba.
d) Conforme a la ley procesal española, los menores de edad nunca pueden declarar como testigos.
25. En el procedimiento penal ordinario…:
a) Solamente pueden ser peritos los que tienen título oficial de una ciencia o arte cuyo ejercicio esté
reglamentado por la Administración
b) Los reconocimientos periciales se harán siempre por dos peritos judiciales, y otro nombrado por el
procesado
c) Todo reconocimiento pericial se hará por dos peritos
d) El nombramiento se hará saber a los peritos por medio de cédula de notificación

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 45

SOLUCIONES

1 a
2 b
3 b
4 c
5 d
6 c
7 a
8 a
9 c
10 c
11 b
12 a
13 a
14 b
15 a
16 b
17 b
18 b
19 a
20 c
21 c
22 a
23 b
24 c
25 c

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 46

1. En el artículo 490 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal está previsto que cualquier persona pueda detener
en determinados casos. No está recogido en ese artículo que cualquiera pueda detener:
a) Al delincuente in fraganti
b) Al que procesado por delito que tenga señalada en el Código Penal pena superior a seis años de prisión.
c) Al que se fugare estando detenido o preso por causa pendiente
d) Al procesado o condenado que estuviere en rebeldía.
2. Según la LECrim., en el curso de una investigación llevada a cabo mediante agente encubierto, el Juez de
Instrucción podrá autorizar la obtención de imágenes y la grabación de las conversaciones:
a) Que puedan mantenerse en los encuentros previstos entre el agente y el investigado, aún cuando se
desarrollen en el interior de un domicilio
b) Que puedan mantenerse en los encuentros previstos entre el agente y el abogado del investigado, aún
cuando se desarrollen en el interior del despacho profesional
c) Que puedan mantenerse en los encuentros previstos entre el agente y el investigado, salvo cuando se
desarrollen en un espacio público.
d) Que puedan mantenerse en los encuentros previstos entre el agente y el investigado, salvo que se
desarrollen en el interior de un domicilio
3. El art. 520 LECrim., establece que la asistencia de abogado consistirá en (señale la respuesta incorrecta):
a) Intervenir en las diligencias de declaración del detenido, en las diligencias de reconocimiento de que sea
objeto y en las de reconstrucción de los hechos en que participe el detenido
b) Entrevistarse reservadamente con el detenido, pero no antes de que se le reciba declaración por la policía.
c) Solicitar que se proceda al reconocimiento médico del detenido.
d) Informar al detenido de las consecuencias de la prestación o denegación de consentimiento a la práctica
de diligencias que se le soliciten
4. El plazo máximo que tiene el abogado para acudir al centro de detención, desde que se le comunica al
colegido, para asistir a un detenido será:
a) Diez horas. c) Seis horas.
b) Tres horas. d) Cuatro horas.
5. Si el Letrado designado por un detenido, para asistirle en su declaración ante el Juzgado, no fuere hallado:
a) Se requerirá al detenido para que inmediatamente designe nuevo Letrado que le asista en la declaración.
b) Se pospondrá la declaración hasta tanto el Letrado fuere hallado.
c) Se prorrogará la detención durante un máximo de cuarenta y ocho horas.
d) El colegido de Abogados procederá al nombramiento de un Abogado de oficio.
6. En la audiencia prevista en el artículo 505 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para decidir la libertad o
prisión provisional del imputado, ¿cabe la proposición de prueba?
a) No, sólo se pueden efectuar alegaciones por las partes que concurrieren.
b) Podrán únicamente proponer aquélla que pueda practicarse en el acto.
c) Podrán proponer prueba y el Juez, en caso de ser admitida, ha de practicarla en el término de una
audiencia.
d) Podrán proponer los medios de prueba que puedan practicarse en el acto o dentro de las 72 horas
siguientes a la puesta del detenido a disposición judicial.
7. Cuando se trate de una causa que tenga prevista una pena privativa de libertad de 2 años, la prisión
provisional podrá durar:
a) 1 año prorrogable por 6 meses.
b) 2 años prorrogable por 1 año.
c) 2 años prorrogables por otros 2 años.
d) 1 año prorrogable por 1 año.
8. Si por cualquier razón la audiencia del art. 505 de la LECrim, no pudiere celebrarse, el juez o tribunal podrá
acordar la prisión provisional, si concurrieren los presupuestos del art. 503, o la libertad provisional con fianza.
En este caso:
a) No será necesaria la celebración de la audiencia si se hubiese acordado la libertad provisional con fianza.
b) No será necesaria la celebración de la audiencia si el Ministerio Fiscal no la interesa.
c) Dentro de las siguientes 48 horas, el juez o tribunal convocará una nueva audiencia.
d) Dentro de las siguientes 72 horas, el juez o tribunal convocará una nueva audiencia.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 46

9. ¿Qué recurso cabe contra el auto decretando la prisión provisional?:


a) Reforma. c) Apelación.
b) Queja. d) Casación.
10. Los autos relativos a la situación personal del investigado o encausado:
a) Se comunican a la Policía judicial que realizó la detención.
b) Se pondrán en conocimiento de las asociaciones de perjudicados y victimas para que nombren abogado
y procurador que les defienda y represente en la causa.
c) Se pondrán en conocimiento de los directamente ofendidos y perjudicados por el delito cuya seguridad
pudiera verse afectada por la resolución.
d) Se comunicarán al Juzgado Decano en el que, a efectos estadísticos, se registran y guardan en el legajo
correspondiente.
11. El Juez de Instrucción podrá acordar excepcionalmente la detención o prisión incomunicadas, que durará
a) cinco días
b) el tiempo necesario para practicar las diligencias tendentes a evitar los peligros que la justificaron
c) no podrá extenderse más allá de 5 días, improrrogables en todo caso
d) el tiempo necesario para practicar las diligencias tendentes a evitar los peligros que la justificaron, sin que
pueda extenderse más de 5 días
12. El investigado deberá quedar en libertad provisional:
a) Cuando desaparezcan los motivos que ocasionaron su prisión provisional
b) Cuando constituya una fianza para responder de su libertad provisional
c) Siempre que lo solicite el Ministerio Fiscal
d) Siempre que lo solicite el Ministerio Fiscal, con la conformidad del imputado.
13. Según el artículo 532 LECrim, la fianza depositada para eludir la prisión se destinará a responder de la
comparecencia del procesado cuando fuere llamado por el Juez o Tribunal que conozca de la causa; en caso de
no comparecer, su importe servirá:
a) Para hacer frente al pago de la multa.
b) Para hacer frente en primer lugar al pago de la responsabilidad civil.
c) Para satisfacer las costas causadas en el ramo separado formado para su constitución, y el resto se
adjudicará al Estado.
d) Para satisfacer el pago de las indemnizaciones.
14. ¿Cómo puede constituirse en el sumario la fianza mediante caución?:
a) Sólo mediante dinero en efectivo que se ingresará en la Cuenta de Depósitos y Consignaciones.
b) En dinero efectivo o mediante cualquier tipo de aval.
c) Entre otras mediante aval solidario de duración indefinida y pagadero a primer requerimiento.
d) Por cualquier medio que a juicio del Letrado de la Administración de Justicia garantice la inmediata
disponibilidad, en su caso de la cantidad de que se trate.
15. Según el art. 595 LECrim., la hipoteca para asegurar las responsabilidades pecuniarias podrá otorgarse por:
a) Escritura pública notarial o "apud acta" por comparecencia ante el Letrado de la Administración de
Justicia.
b) Documento privado.
c) Comparecencia ante el Juez.
d) Todas las respuestas son correctas.
16. Según el artículo 596 de la L.E.Crim, contra los autos que el Juez de Instrucción dicte calificando la
suficiencia de las fianzas procederá el recurso de:
a) Reforma.
b) Queja.
c) Apelación.
d) Reforma y, si no fuere estimado, el de queja.
17. Para la entrada y registro en los templos y demás lugares religiosos:
a) Bastará pasar recado de atención a las personas a cuyo cargo estuvieren.
b) Es imprescindible la autorización del Arzobispo.
c) Es necesaria la autorización del Obispo.
d) Es obligada la presencia del Cura Párroco.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 46

18. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal y en relación a las entradas y registros que pueda decretar un Juez
¿qué edificios o lugares se reputan domicilio a estos efectos?:
a) Los buques del Estado.
b) Los buques nacionales mercantes.
c) Los destinados a cualquier servicio oficial donde habiten los encargados o el personal de mantenimiento.
d) Los que estuvieren destinados a cualquier establecimiento de reunión, sean lícitos o no.
19. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal en su artículo 588, la apertura de correspondencia se hará constar
a través de:
a) Nota firmada por el Juez Instructor, el LAJ y el Ministerio Fiscal.
b) Acta firmada por el Juez Instructor, el LAJ y demás asistentes.
c) Diligencia firmada por el Juez Instructor, el LAJ y demás asistentes.
d) Comparecencia firmada por el Secretario Judicial, el Gestor Procesal y demás asistentes.
20. La observación de las comunicaciones postales, telegráficas o telefónicas de las personas sobe las que
existan indicios de responsabilidad criminal, se podrá acordar por el Juez:
a) Por el tiempo que requiera la instrucción de la causa.
b) Por un plazo de hasta tres meses, prorrogable por iguales períodos.
c) Por un plazo de hasta seis meses, prorrogable por iguales períodos.
d) Por un plazo máximo de cuatro meses.
21. De las siguientes medidas limitativas de derechos fundamentales, en todo caso, deberán ser autorizadas
por el juez…
a) la entrada y registro policial en un domicilio
b) La detención y apertura de la correspondencia escrita y telegráfica
c) la captación y grabación de comunicaciones orales abiertas mediante el empleo de dispositivos
electrónicos
d) la utilización de dispositivos técnicos de seguimiento y localización.
22. La medida de registros remotos sobre equipos informáticos tendrá una duración de:
a) Máxima de 3 meses, prorrogable por iguales períodos hasta un máximo de 12 meses
b) Máxima de 3 meses, prorrogable por iguales períodos hasta un máximo de 18 meses
c) Máxima de un mes, prorrogable por iguales períodos hasta un máximo de 3 meses
d) Máxima de un mes, prorrogable por iguales períodos hasta un máximo de 6 meses
23. Los Jefes de las Unidades Orgánicas de la Policía Judicial centrales o de ámbito provincial o sus mandos
superiores darán cuenta inmediata sobre las autorizaciones de entrega vigilada de drogas tóxicas:
a) Al Ministro de Interior
b) Al Juez de Instrucción competente, si hubiere procedimiento judicial abierto.
c) Al Juez de Instrucción de guardia.
d) Al Juez Central de Instrucción de guardia.
24. ¿Quién o quiénes tienen competencia para autorizar a los funcionarios de la Policía Judicial a actuar como
agentes encubiertos en las investigaciones que realicen?:
a) El Juez de Instrucción competente y el Ministerio Fiscal.
b) Únicamente el Juez de Instrucción competente.
c) El Ministerio del Interior.
d) El Ministerio de Interior dando cuenta al Juez de Instrucción competente.
25. Según la LECrim., en el curso de una investigación llevada a cabo mediante agente encubierto, el Juez de
Instrucción podrá autorizar la obtención de imágenes y la grabación de las conversaciones:
a) Que puedan mantenerse en los encuentros previstos entre el agente y el investigado, aún cuando se
desarrollen en el interior de un domicilio
b) Que puedan mantenerse en los encuentros previstos entre el agente y el abogado del investigado, aún
cuando se desarrollen en el interior del despacho profesional
c) Que puedan mantenerse en los encuentros previstos entre el agente y el investigado, salvo cuando se
desarrollen en un espacio público.
d) Que puedan mantenerse en los encuentros previstos entre el agente y el investigado, salvo que se
desarrollen en el interior de un domicilio

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 46

SOLUCIONES

1 b
2 a
3 b
4 b
5 d
6 d
7 a
8 d
9 c
10 c
11 d
12 a
13 c
14 c
15 a
16 c
17 a
18 b
19 c
20 b
21 c
22 c
23 b
24 a
25 a

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 47-48

1. Según la L.E.Crim. el auto de conclusión del sumario, se notificará al procesado, para que comparezca
ante la Audiencia, en el término de:
a) Diez días.
b) Quince días.
c) Cinco días.
d) Treinta días.
2. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, concluido el sumario y remitido el proceso a la Audiencia
Provincial aun pendientes de resolución recursos de apelación admitidos durante la instrucción en su solo
efecto…
a) Quedará en suspenso la sustanciación de la causa hasta que sean resueltas las apelaciones pendientes.
b) No impedirá nunca la continuación de la tramitación de la causa
c) Se revocará el auto declarando concluso el sumario
d) No impedirá, salvo determinados supuestos, la sustanciación de la causa.
3. Concluido el sumario, recibidos en el Tribunal los autos y piezas de convicción
a) el Letrado de la Administración de Justicia designará al Magistrado ponente que por turno corresponda
b) el Letrado de la Administración de Justicia designará al Presidente que por turno corresponda
c) el Presidente designará al Magistrado ponente que por tuno corresponda
d) los Magistrados designarán de entre ellos al ponente que por turno corresponda
4. El artículo 631 de la LECrim dispone que revocado el auto declarando terminado el sumario, el Tribunal:
a) Acordará el sobreseimiento provisional de la causa.
b) Practicará las diligencias indicadas en el auto.
c) Devolverá el proceso al Juez instructor para que acuerde la práctica de las diligencias que considere
necesarias.
d) Devolverá el proceso al Juez instructor, con expresión de las diligencias que hayan de practicarse.
5. El artículo 632 de la LECrim dispone que si fuere confirmado el Auto declarando terminado el sumario:
a) El Letrado de la Administración de Justicia comunicará la causa al Fiscal, o al acusador privado si versa
sobre delito que no pueda ser perseguido de oficio, para que en el término de cinco días califiquen por
escrito los hechos.
b) El Letrado de la Administración de Justicia comunicará la causa a las partes personadas, para que en el
término de cinco días califiquen por escrito los hechos.
c) El Tribunal resolverá, dentro del tercer día, respecto a la solicitud del juicio oral o de sobreseimiento.
d) El Tribunal resolverá, dentro del quinto día, respecto a la solicitud del juicio oral o sobreseimiento.
6. El sobreseimiento libre:
a) Producirá efecto de cosa juzgada y equivale a una sentencia absolutoria.
b) Equivale a una sentencia absolutoria y no producirá efecto de cosa juzgada y.
c) Sólo puede ser parcial.
d) Supone la suspensión del sumario.
7. ¿En cuál de los siguientes casos procederá, durante la instrucción de un sumario, dictar un auto de
sobreseimiento provisional parcial?:
a) Cuando alguno de los procesados esté exento de responsabilidad criminal como autor, cómplice o
encubridor, y deba continuar la causa respecto a los restantes.
b) Cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del delito que haya dado lugar a la formación
de la causa, respecto de todos los procesados.
c) Cuando no haya motivos suficientes para acusar a alguno de los procesados como autor, cómplice o
encubridor, y sí existan dichos motivos respecto a los restantes.
c) Cuando los hechos imputados a alguno de los procesados no sean constitutivos de delito, y si lo fueren
los correspondientes a los restantes procesados.
8. ¿Qué consideración jurídico-procesal tiene la prescripción del delito?:
a) Causa de sobreseimiento provisional.
b) Causa de sobreseimiento libre.
c) Causa de pérdida sobrevenida del objeto del proceso.
d) Artículo de previo pronunciamiento.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 47-48

9. El artículo 649 de la LECrim determina que cuando se mande abrir el juicio oral, el Letrado de la
Administración de Justicia:
a) Comunicará la causa al Fiscal, o al acusador privado si versa sobre delito que no pueda ser perseguido de
oficio, y a la defensa de los acusados, para que en el término de cinco días califiquen por escrito los hechos.
b) Comunicará la causa al Fiscal, o al acusador privado si versa sobre delito que no pueda ser perseguido de
oficio, para que en el término de cinco días califiquen por escrito los hechos.
c) Dará traslado de copias a las partes para que presenten escritos de acusación y defensa.
d) Pasará la causa al Tribunal que examinará las pruebas propuestas e inmediatamente dictará auto,
admitiendo las que considere pertinentes y rechazando las demás.
10. Según la L.E.Crim. las cuestiones o excepciones objeto de artículos de previo pronunciamiento, podrán
proponerse:
a) En cualquier momento antes de que recaiga sentencia firme.
b) En el término del día siguiente desde la entrega de los autos para calificar.
c) En el término de tres días, a contar desde el de la entrega de los autos para calificar.
d) En cualquier momento anterior al auto de apertura del juicio oral.
11. Según el artículo 676 LECrim, contra el auto que desestime la declinatoria interpuesta como artículo de
previo pronunciamiento cabrá:
a) Queja.
b) Apelación.
e) Casación.
d) Súplica.
12. En el sumario, ¿a quién de los siguientes se dará traslado en primer lugar para que presente escrito de
calificación provisional?:
a) Al actor civil.
b) Al acusador particular.
c) Al procesado.
d) Al Ministerio Fiscal.
13. En relación con la prueba en el proceso penal, según tiene declarado el Tribunal Constitucional,…
a) Las pruebas obtenidas con violación de los derechos fundamentales del acusado, son inválidas y no
admisibles.
b) Las diligencias sumariales son actos de investigación encaminados a la averiguación del delito e
identificación del delincuente y no constituyen en sí mismas pruebas de cargo
c) La prueba debe practicarse en el juicio oral bajo los principios de publicidad, oralidad, concentración e
inmediación
d) Todas son correctas
14. A tenor de lo preceptuado en los artículos 658 y 659 de la LECrim, una vez presentados los escritos de
calificación, o recogida la causa de poder de quien la tuviere después de transcurrido el término señalado para
ello, indicar cuál es el trámite siguiente:
a) El Tribunal dictará providencia teniendo por hecha la calificación.
b) El Letrado de la Administración de Justicia dictará diligencia teniendo por hecha la calificación.
c) El Tribunal examinará las pruebas propuestas e inmediatamente dictará auto admitiendo las que
considere pertinentes y rechazando las demás.
d) Rechazadas las pruebas propuestas por el acusador privado, habrá de ser oído el Fiscal si interviniere en
la causa.
15. En el proceso penal, en relación con la práctica de la prueba anticipada, señale la respuesta incorrecta:
a) Es característica de la prueba anticipada su irrepetibilidad, por lo que su práctica no puede tener lugar en
el juicio oral
b) los actos de prueba anticipada requieren la intervención del juez y la posibilidad de contradicción
c) La prueba anticipada ha de ser introducida en el juicio oral a través del trámite de la reproducción o
reconstrucción de hechos
d) Lo actos de prueba anticipada consistentes en la declaración de testigo en inminente peligro de muerte,
se practicarán aunque el procesado no pudiese ser asistido de Letrado.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 47-48

16. Con carácter previo o previamente a recibirle declaración a un testigo en el acto del juicio oral:
a) Prestará juramento de decir todo lo que supiere respecto a lo que le fuere preguntado.
b) El LAJ le informará de sus derechos en presencia de letrado.
c) Si lo solicita, será reconocido por el médico forense.
d) Se le hará el ofrecimiento de acciones para que pueda constituirse en acusación particular en defensa del
acusado.
17. Si en un proceso penal uno de los testigos fuera sordomudo, en el acto del juicio:
a) No se le tomará declaración denegando ese medio probatorio.
b) En todo caso se procederá a nombrar un intérprete.
c) Se nombrará un intérprete cuando no sepa leer ni escribir.
d) En ningún supuesto se nombrará un intérprete
18. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cuando sea necesario para la citación al juicio oral de los peritos
y testigos que la parte hubiere designado, se expedirán…
a) por el funcionario de Tramitación Procesal y Administrativa, los exhortos o mandamientos.
b) por el Letrado de la Administración de Justicia, los exhortos o mandamientos.
c) por el funcionario de Auxilio Judicial copias de las cédulas de emplazamiento
d) por el Magistrado ponente, los oficios y mandamientos.
19. En el procedimiento ordinario por delitos, durante las sesiones del juicio oral, corresponde al Letrado de
la Administración de Justicia
a) Dirigir los debates
b) Conservar o restablecer el orden en las sesiones
c) Llamar a los testigos y peritos que deban declarar
d) Ninguna de las anteriores funciones corresponde al Letrado de la Administración de Justicia.
20. En el procedimiento ordinario por delitos, ¿se podrá restringir la presencia de los medios de comunicación
audiovisuales en las sesiones del juicio y prohibir que se graben todas o alguna de las audiencias cuando resulte
imprescindible para preservar el orden de las sesiones y los derechos fundamentales de las partes y de los
demás intervinientes?
a) Sí, por el Letrado de la Administración de Justicia
b) Sí, por el tribunal
c) Sí, por el Magistrado ponente o el Presidente
d) No, las sesiones serán públicas, bajo pena de nulidad, en todo caso.
21. ¿Se puede dictar sentencia de conformidad en materia penal?:
a) No, salvo en el juicio por delitos leves.
b) No, siempre ha de celebrarse el juicio oral.
c) Sí, cuando la pena a imponer no exceda de seis años.
d) Sí, sólo cuando exista acusación particular personada.
22. Con qué multa puede apercibir el presidente del tribunal a quienes alteren el orden:
a) 2.000 a 5.000 euros.
b) 30,05 a 150,25 euros.
c) 200 a 2.000 euros.
d) Solo puede expulsarle, pero no imponerle multa.
23. De conformidad con lo establecido en el artículo 743 de la LECrim, el documento electrónico que sirva de
soporte a la grabación del desarrollo de las sesiones del juicio oral, deberá ser custodiado por:
a) El Presidente del Tribunal.
b) El Letrado de la Administración de Justicia.
c) El Gestor Procesal.
d) El Auxilio Judicial.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 47-48

24. En el procedimiento del sumario, cuando resulte necesario para impedir o reducir los perjuicios que para
las víctimas puedan derivarse de su declaración, esta diligencia se llevará a cabo evitando la confrontación
visual de las mismas con el inculpado cuando de su evaluación inicial o posterior derive la necesidad de
medidas de protección; para ello, podrá ser utilizado:
a) Exclusivamente, un biombo, que evite la confrontación visual con el inculpado.
b) Cualquier medio técnico que haga posible la práctica de esta prueba, siempre que la víctima esté presente
en la sala
c) Medios que no permitan al inculpado identificar a la víctima.
d) Cualquier medio técnico que haga posible la práctica de esta prueba, incluyéndose la posibilidad de que
los testigos puedan ser oídos sin estar presentes en la sala
25. Cuando la declaración de un testigo en el acto del juicio oral no sea conforme en lo sustancial con la
prestada en el sumario:
a) Cualquiera de las partes podrá pedir la lectura de sus anteriores declaraciones en instrucción.
b) El Presidente del Tribunal le apercibirá, de nuevo, de decir verdad, y si el testigo persiste en su actitud se
le procesará por la comisión de un presunto delito de falso testimonio.
c) El Presidente del Tribunal no tendrá en cuenta sus declaraciones para formar la convicción del órgano
jurisdiccional.
d) Si el testigo persiste en su actitud, una vez apercibido, se le expulsará de la sala de vistas.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 47-48

SOLUCIONES

1 a
2 a
3 a
4 d
5 c
6 a
7 c
8 d
9 b
10 c
11 b
12 d
13 d
14 b
15 c
16 a
17 b
18 b
19 d
20 b
21 c
22 b
23 b
24 d
25 a

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 5/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 47-48

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 6/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 49-50

1. El Procedimiento Abreviado se aplica al enjuiciamiento de:


a) Cualquier infracción penal.
b) Delitos castigados con pena privativa de libertad no superior a nueve años, o bien con cualesquiera otras
penas de distinta naturaleza, cualquiera que sea su cuantía o duración.
c) Delitos castigados con pena privativa de libertad superior de nueve años, o bien con cualesquiera otras
penas, siempre que su duración sea inferior a diez años.
d) Delitos castigados con pena privativa de libertad superior a diez años.
2. Contra la resolución que desestima la conversión de las diligencias previas en procedimiento del jurado
cabe recurso de:
a) Apelación.
b) Reforma.
c) Queja.
d) Reforma y subsidiario de apelación.
3. En el procedimiento abreviado, ¿ante qué órgano jurisdiccional se desarrolla la fase intermedia?:
a) El Juzgado de Instrucción
b) El Juzgado de lo Penal
c) La Audiencia Provincial
d) El Tribunal Superior de Justicia
4. Según el art. 762 LECrim., si el que hubiere de ser citado no tuviere domicilio conocido o no fuere
encontrado por la Policía Judicial en el plazo señalado a ésta, el Juez o Tribunal…
a) ordenará su busca y captura, debiendo ser puesto a disposición del tribunal
b) ordenará expedir requisitorias, que se insertarán en el Boletín Oficial del Estado
c) ordenará expedir requisitorias, que se comunicarán a la Policía Judicial y se publicarán en el medio más
idóneo para llegar a conocimiento del interesado
d) mandará publicar la correspondiente cédula por el medio que estime más idóneo para que pueda llegar
a conocimiento del interesado, y sólo cuando lo considere indispensable acordará su divulgación por los
medios de comunicación social
5. De conformidad con el artículo 778 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en el procedimiento abreviado
para determinados delitos, establece que el Juez:
a) Deberá acordar siempre que se practique la autopsia por dos Médicos Forenses.
b) Podrá acordar que no se practique la autopsia cuando por el Médico Forense o quien haga sus veces se
dictamine cumplidamente la causa y las circunstancias relevantes de la muerte, sin necesidad de aquella.
c) Deberá acordar obligatoriamente, que se practique la autopsia por un Médico Forense o quien haga sus
veces, aunque se dictamine cumplidamente la causa y las circunstancias relevantes de la muerte, sin
necesidad de aquella.
d) Podrá acordar que no se practique la autopsia cuando por dos Médicos de Medicina General en
sustitución del Médico Forense, dictaminen cumplidamente la causa y las circunstancias relevantes de la
muerte, sin necesidad de aquella.
6. En el Procedimiento Abreviado, según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el informe pericial:
a) Podrá ser prestado por un solo perito
b) Deberá ser prestado por dos peritos
c) Deberá ser prestado por al menos dos peritos
d) Deberá ser prestado por un solo perito
7. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en el procedimiento abreviado no es necesaria la intervención
de procurador:
a) Hasta el trámite de continuación del procedimiento abreviado
b) Hasta el trámite de apertura de juicio oral
c) Hasta el trámite de señalamiento a juicio oral
d) Desde que se siga el procedimiento contra una persona determinada, salvo que se trate de delitos no
dolosos

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 49-50

8. En el Procedimiento Abreviado, ¿en qué tiempo y a quién le corresponde practicar la diligencia o cumplir
con los deberes de información a las víctimas que prevé la legislación vigente y, en particular, informar al
ofendido o perjudicado de los derechos que le asisten de acuerdo con el contenido de los artículos 109 y 110
de la Ley de Enjuiciamiento Criminal?
a) Al Juez o Magistrado en la primera actuación judicial.
b) Al Letrado de la Administración de Justicia, siempre antes de la remisión de las diligencias al Juzgado.
c) Al Ministerio Fiscal por tener atribuida, con carácter general, la protección de los derechos de la víctima
y de los perjudicados.
d) A la Policía Judicial, en el tiempo imprescindible y, en todo caso, durante el tiempo de la detención si la
hubiere.
9. En el procedimiento abreviado penal, qué multa se impondrá al facultativo que no preste los oportunos
auxilios al ofendido:
a) 500 a 5.000 euros.
b) 200 a 2.000 euros.
c) 180 a 600 euros.
d) 300 a 2.000 euros.
10. Salvo que el Juez de Instrucción haya acordado la detención o prisión incomunicada, en la fase de las
diligencias previas del procedimiento abreviado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 775 de la
LECrim, al investigado se le permitirá entrevistarse con su abogado:
a) Sólo antes de prestar declaración.
b) Sólo después de prestar declaración.
c) Tanto antes como después de prestar declaración.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta, pues la entrevista reservada con su Abogado sólo se
permite en dependencias policiales.
11. Las víctimas podrán recurrir el auto de sobreseimiento dictado en unas diligencias previas…
a) Dentro del plazo de 20 días, aunque no se hubiera mostrado como parte en la causa.
b) Dentro del plazo de 10 días, si se hubiera mostrado como parte en la causa.
c) Dentro del plazo de 5 días siguientes a la notificación del auto de sobreseimiento
d) Dentro del plazo de 3 días siguientes a la notificación del auto de sobreseimiento
12. En el Procedimiento Abreviado, el plazo para solicitar la apertura de juicio oral formulando escrito de
acusación, o el sobreseimiento o, en su caso, diligencias complementarias, será de:
a) Cinco días. c) Veinte días.
b) Diez días. d) Quince días.
13. En el Procedimiento Abreviado, cuando el Juez de Instrucción decreta la apertura del Juicio Oral sólo a
instancia del Ministerio Fiscal o de la Acusación Particular, ¿debe darse nuevo traslado a quien hubiere
solicitado el sobreseimiento, por plazo de tres días para que formule escrito de acusación?
a) No
b) Sí, salvo que renuncie a ello
c) Siempre hay que dar traslado
d) Depende de que el delito sea de oficio o a instancia de parte
14. En el procedimiento abreviado, si son varios los acusados, el plazo para presentar el escrito de defensa
será de:
a) 10 días consecutivos.
b) 10 días simultáneos.
c) 5 días simultáneos.
d) 5 días consecutivos.
15. En el procedimiento abreviado, el Letrado de la Administración de Justicia deberá informar a la víctima
de la fecha, hora y lugar del juicio oral…
a) Cuando la víctima lo haya solicitado, será informada telefónicamente o por escrito.
b) Aun cuando la víctima no lo haya solicitado ni sea parte en el proceso, será informada por escrito.
c) Cuando la víctima lo haya solicitado, aunque no sea parte en el proceso, será informada por escrito.
d) Aun cuando la víctima no lo haya solicitado, será informada telefónicamente o por correo electrónico.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 49-50

16. Cuándo es posible en el procedimiento abreviado la celebración del juicio en ausencia del acusado:
a) Cuando la pena no excede de 5 años.
b) Cuando la pena solicitada no excede de 2 años de privación de libertad o de 6 años si la pena es de otra
naturaleza.
c) Cuando la pena solicitada no excede de 6 años de privación de libertad o de 10 años si la pena es de otra
naturaleza.
d) Cuando la pena solicitada no excede de 3 años de privación de libertad o de 10 años si la pena es de otra
naturaleza.
17. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, ¿quién y cómo podrá dictar sentencia oralmente en el acto del
juicio?:
a) En la jurisdicción penal no pueden dictarse sentencias oralmente.
b) El Juez de lo Penal podrá dictar sentencia oralmente en el acto del juicio, documentándose en el acta con
expresión del fallo y una sucinta motivación, sin perjuicio de la ulterior redacción de aquélla.
c) El Juez de lo Penal podrá dictar sentencia oralmente en el acto del juicio, sin necesidad de documentarse
en el acta ni ulterior redacción de aquélla.
d) El Magistrado ponente, si lo acuerda el Presidente del Tribunal, podrá dictar sentencia oralmente en el
acto de juicio, sin necesidad de documentarse en el acta ni ulterior redacción de aquélla.
18. Si no se hubiere fijado en el fallo de la sentencia dictada por el Juzgado de lo Penal la cuantía
indemnizatoria
a) El Fiscal podrá instar durante la ejecución de la sentencia la práctica de las pruebas que estime oportunas
para su precisa determinación de cuya pretensión se dará traslado a las demás partes por el plazo común
de 10 días.
b) Cualquiera de las partes podrá instar durante la ejecución de la sentencia la práctica de las pruebas que
estime oportunas para su precisa determinación de cuya pretensión el LAJ dará traslado a las demás partes
por plazo consecutivo de 5 días.
c) Cualquiera de las partes podrá instar durante la ejecución de la sentencia la práctica de las pruebas que
estime oportunas para su precisa determinación de cuya pretensión el LAJ dará traslado a las demás partes
por el plazo común de 10 días.
d) Ninguna es correcta porque en el fallo se debe fijar la cuantía indemnizatoria.
19. Para ser de aplicación el enjuiciamiento rápido, el proceso se deberá iniciar por:
a) Querella. c) Atestado.
b) Denuncia. d) Todas son correctas.
20. Conforme al artículo 795.1 de la LECrim, el Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados
delitos se aplicará, cuando se cumpla el resto de requisitos previstos legalmente y:
a) Cuya instrucción sea presumible que será sencilla.
b) Cuya instrucción sea presumible que no precise más de 6 meses.
c) Que carezca de instrucción.
d) Cuya instrucción sea totalmente realizada por la Policía Judicial.
21. En el procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos ¿Cuál de las siguientes
actuaciones no puede realizar la policía judicial?:
a) Citar a los testigos para comparecer en el Juzgado de Guardia.
b) Requerir la presencia del médico forense cuando la persona que deba ser reconocida no pueda
desplazarse.
c) Realizar el correspondiente análisis de las sustancias aprehendidas en ciertos casos.
d) Citaciones a los acusados para comparecer ante el Juzgado de lo Penal.
22. En el Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos, según el art. 796.1.7 LECrim.,
las prueba para detectar la presencia de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas en los
conductores de vehículos a motor y ciclomotores, serán realizadas por:
a) Agentes de la Policía Local o Guardias Civiles de tráfico
b) Agentes de la Policía Judicial de tráfico, con formación específica y sujeción a lo previsto en las normas de
seguridad vial
c) Agentes de la Policía Judicial
d) Guardias Civiles de tráfico, exclusivamente.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 49-50

23. Contra el auto de incoación de diligencias urgentes cabe:


a) Recurso de reforma y subsidiario de apelación
b) Recurso de reforma
c) Recurso de apelación
d) Ningún recurso.
24. Una vez practicadas ante el Juzgado de guardia las diligencias de instrucción, a continuación…
a) las partes personadas y el Ministerio Fiscal, en el plazo de tres días presentarán escrito de acusación o
de sobreseimiento
b) las partes personadas y el Ministerio Fiscal, durante la prestación del servicio de guarda, presentarán
escrito de acusación o de sobreseimiento
c) en una comparecencia, el Juez oirá a las partes personadas y al Ministerio Fiscal, que podrá instar lo que
estimen oportuno sobre la continuación o no de este procedimiento
d) se convocará a las partes personas y al Ministerio Fiscal al juicio oral.
25. En el procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos, si el Juez de guardia dicta un
auto de apertura del juicio oral sólo a instancia de la acusación particular ¿qué acordará en el mismo auto?:
a) Señalará fecha para la celebración del juicio oral, que se celebrará sin la asistencia del Ministerio Fiscal
b) Emplazará únicamente a la acusación particular para que presente escrito de acusación en el plazo de
dos días
c) Emplazará a la acusación particular y al Ministerio Fiscal para que presenten sus escritos en el plazo
improrrogable y no superior a dos días
d) Dará traslado al letrado del imputado para que formule escrito de defensa respecto
al escrito presentado, señalando en el mismo acto fecha para la celebración del juicio oral

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 49-50

SOLUCIONES

1 b
2 c
3 a
4 d
5 b
6 a
7 b
8 d
9 a
10 c
11 a
12 b
13 b
14 b
15 c
16 b
17 b
18 c
19 c
20 a
21 d
22 b
23 d
24 c
25 c

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 5/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 49-50

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 6/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 51-53

1. ¿En cuál de los siguientes delitos no tiene competencia para su enjuiciamiento el Tribunal del Jurado?:
a) Delito de cohecho.
b) Contra la salud pública.
c) Cometidos por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos.
d) Contra la libertad y la seguridad.
2. Qué ámbito está excluido, en todo caso, para la celebración del juicio del jurado:
a) El Tribunal Supremo.
b) La Audiencia Nacional.
c) El Tribunal Superior de Justicia.
d) Las Audiencias Provinciales.
3. Según el artículo 2 de la Ley del Jurado, el Tribunal del Jurado se compone de:
a) Ocho Jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia Provincial, que lo presidirá.
b) Nueve Jurados y un Magistrado integrante de la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia que lo
presidirá.
c) Nueve Jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia Provincial, que lo presidirá.
d) Ocho Jurados y un Magistrado integrante de la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia, que lo
presidirá
4. El acusador particular en una causa por jurado no podrá ser jurado porque incurre en una causa de:
a) Falta de requisitos para ser jurado.
b) Incompatibilidad.
c) Incapacidad.
d) Prohibición.
5. El sorteo para obtener los candidatos a jurado, se realizará en el ámbito territorial de:
a) Cada municipio.
b) Cada provincia.
c) Cada comunidad autónoma.
d) Cada entidad insular.
6. Es una excusa para ser jurado:
a) Haber sido Jurado en los 5 años anteriores.
b) Sufrir grave trastorno por cargas familiares.
c) Tener residencia en otra provincia.
d) Ser militar.
7. Cuando los términos de la denuncia o de la querella, y tan pronto como de cualquier actuación procesal,
resulte contra persona determinada la imputación de un delito, cuyo enjuiciamiento venga atribuido al
Tribunal del Jurado:
a) El juez de instrucción lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal para que inste la incoación del
procedimiento para el juicio ante el Tribunal del Jurado
b) El juez de instrucción dictará resolución de incoación del proceso para el juicio ante el Tribunal del Jurado
c) El juez de instrucción dictará resolución y remitirá la causa al Magistrado de la Audiencia Provincial que
haya de Presidir el Tribunal del Jurado.
d) El juez de instrucción dictará resolución y remitirá la causa al Presidente de la Audiencia Provincial para
que designe Magistrado que haya de Presidir el Tribunal del Jurado
8. En el procedimiento del Tribunal del Jurado, las conclusiones provisionales se presentarán en el plazo de:
a) En 10 días.
b) En 30 días.
c) En 20 días.
d) En 5 días.
9. En el Tribunal del Jurado, si el Juez no acordara la convocatoria de la audiencia preliminar:
a) Las partes podrán acudir en queja ante la Audiencia Provincial.
b) Produce automáticamente nulidad de actuaciones.
c) Será susceptible de apelación ante la Audiencia Provincial.
d) No será susceptible de ningún tipo de impugnación.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 51-53

10. Dictado el auto de apertura de juicio oral, en el proceso ante el Tribunal del Jurado, el Juez mandará
emplazar a las partes para que se personen ante el Tribunal competente para el enjuiciamiento dentro del
término:
a) De quince días. c) De diez días.
b) De treinta días. d) De cinco días.
11. En un procedimiento competencia del Tribunal del Jurado ¿En qué auto se admite o deniega la prueba?:
a) En el auto de apertura del juicio oral.
b) En el auto de hechos justiciables.
c) En el auto de incoación.
d) En el auto de procesamiento.
12. Al candidato a jurado que no concurra a la primera citación para la celebración del juicio oral, se le
impondrá una multa de:
a) 300 euros.
b) 150,25 euros.
c) 200 a 2.000 euros.
d) 450,76 euros.
13. En el procedimiento regulado en la Ley Orgánica 5/1995, ¿pueden los jurados dirigir preguntas a los
testigos?
a) Podrán dirigir preguntas directamente a los testigos, oralmente, en virtud del principio de contradicción.
b) No podrán dirigir preguntas a los testigos ni al acusado tanto verbalmente como por escrito.
c) Podrán dirigir preguntas a los testigos a través del Magistrado-Presidente y previa declaración de
pertinencia, mediante escrito.
d) Podrán dirigir preguntas oralmente a los testigos a través del jurado que haya sido designado portavoz,
previa declaración de pertinencia por el Magistrado-Presidente.
14. Los votos del Jurado para un veredicto de culpabilidad han de ser:
a) La mitad más uno c) Siete votos
b) Cinco votos d) Nueve votos
15. Las sentencias dictadas en primera instancia en el ámbito de la Audiencia Provincial, por el Tribunal del
Jurado, son apelables:
a) Ante la Sección Penal de dicha Audiencia Provincial.
b) Ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justifica correspondiente.
c) Ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
d) Ante el Magistrado Presidente de dicho Tribunal.
16. En relación con los Juzgados de Violencia sobre la Mujer:
a) En cada provincia habrá uno o varios Juzgados de Violencia sobre la Mujer, con sede en la capital de
aquélla y jurisdicción en todo su ámbito territorial
b) El Gobierno, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, puede acordar que, en aquellas
circunscripciones donde sea conveniente en función de la carga de trabajo existente, el conocimiento de los
asuntos propios de estos Juzgados corresponda a uno de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción.
c) El Gobierno, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, podrá establecer mediante orden que los
Juzgados de Violencia sobre la Mujer que se determinen extiendan su jurisdicción a dos o más partidos
dentro de la misma provincia
d) En los partidos judiciales en que exista un solo Juzgado de Primera Instancia e Instrucción será éste el que
asuma el conocimiento de los asuntos del Juzgado de Violencia sobre la Mujer
17. Según el art. 87 ter LOPJ, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer conocerán, en el orden penal:
a) Del conocimiento y fallo de todos los delitos cuando la víctima sea alguna de las personas señaladas como
tales en la letra a) del apartado 1 del art. 87 ter LOPJ
b) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por cualquier delito contra los derechos
y deberes familiares, cualquiera que sea la víctima.
c) De la adopción de las correspondientes órdenes de protección a las víctimas, sin perjuicio de las
competencias atribuidas al Juez de Guardia
d) De la instrucción, conocimiento y fallo de todos los delitos cuando la víctima sea alguna de las personas
señaladas como tales en la letra a) del apartado 1 del art. 87 ter LOPJ.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 51-53

18. Según el art. 797 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cuando la competencia para la instrucción de los
juicios rápidos por delito corresponda al Juzgado de Violencia sobre la Mujer, las diligencias y resoluciones de
investigación a que se refiere el art. 797 deberán ser practicadas y adoptadas
a) en el plazo de 24 horas
b) durante las horas de audiencia
c) durante la guardia
d) en el plazo más breve posible
19. ¿Cómo deberá actuar un Juzgado Civil que esté conociendo de un proceso de divorcio cuando sea requerido
de inhibición por un Juzgado de Violencia sobre la Mujer, que esté conociendo de una causa penal entre las
mismas partes?:
a) Dará traslado del requerimiento de inhibición al Ministerio Fiscal y proveerá conforme a lo interesado
por éste.
b) Suspenderá la tramitación del proceso civil hasta tanto le sea comunicada la finalización del proceso
penal.
c) Acordará de inmediato su inhibición y remitirá los autos al Juzgado requirente.
d) Continuará tramitando el proceso civil, si bien se abstendrá de dictar sentencia hasta tanto se dicte la
correspondiente en el proceso penal.
20. En un supuesto de violencia de género, en caso de suscitarse duda acerca de la competencia territorial del
Juez, será competente para iniciar y resolver el procedimiento para la adopción de una orden de protección
que se interese:
a) El Juez ante el que se haya solicitado.
b) El Juez de Instrucción del lugar de la comisión del delito.
c) El Juez de Instrucción del lugar en el que el presunto reo haya sido aprehendido.
d) El Juez de Familia correspondiente.
21. En relación con la detención de los menores, señale la respuesta correcta:
a) Las autoridades y funcionarios que intervengan en la detención deberán notificarla inmediatamente a los
representantes legales del menor y al Juez de Menores
b) Si el menor fuera extranjero, la detención se notificará siempre a las autoridades consulares de su país
c) Toda declaración del detenido, se llevará a cabo en presencia de su letrado y de aquéllos que ejerzan la
patria potestad, tutela o guarda del menor
d) Los menores no podrán ser detenidos sin la previa autorización del Juez de Menores
22. Cuando el menor detenido sea puesto a disposición del Ministerio Fiscal, ¿en qué plazo habrá de resolver
sobre la puesta en libertad, el desistimiento o la incoación del procedimiento?:
a) 10 horas. c) 48 horas.
b) 72 horas. d) 24 horas.
23. Según el art. 28.3 de la Ley Orgánica 5/2000, el tiempo máximo de la medida de internamiento es de:
a) Seis meses, improrrogables
b) Seis meses, prorrogable por un mes como máximo
c) Seis meses, prorrogable tres meses como máximo
d) Tres meses, prorrogables una sola vez
24. Establece en la Ley la facultad de que el Ministerio Fiscal pueda desistir de la incoación del expediente
contra un menor
a) en cualquier caso
b) en el caso de que el menor sea la primera vez que comete un delito
c) cuando los hechos denunciados constituyan delitos menos graves sin violencia o intimidación en las
personas o faltas
d) en ningún caso
25. Durante la instrucción del procedimiento penal de menores el equipo técnico emitirá un informe en:
a) Plazo no superior a 5 días.
b) Plazo no superior a 10 días.
c) Plazo no superior a 15 días.
d) Plazo no superior a 24 horas.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 51-53

SOLUCIONES

1 b
2 b
3 c
4 d
5 b
6 b
7 b
8 d
9 a
10 a
11 b
12 b
13 c
14 c
15 b
16 d
17 c
18 b
19 c
20 a
21 c
22 c
23 c
24 c
25 b

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 54-56

1. ¿Para el enjuiciamiento de delitos leves hace falta abogado y procurador?:


a) No es preceptivo procurador, pero sí abogado
b) Es potestativo abogado y procurador, en todo caso.
c) Es potestativo abogado
d) Es preceptivo abogado y procurador cuando lleven aparejada pena de multa cuyo límite máximo sea de
al menos seis meses
2. ¿Cuál de los siguientes supuestos no se encuentra incluido dentro del ámbito de aplicación del
enjuiciamiento inmediato, como juicio por delito leve por el Juzgado de guardia competente, conforme al
artículo 962 de la L.E.Crim.?:
a) Un delito leve de hurto flagrante.
b) Un delito leve contra el orden público.
c) Un delito leve de amenazas.
d) Un delito leve de lesiones.
3. A la persona denunciada en el juicio de delitos leves de señalamiento inmediato:
a) Se le informará de los hechos en que consista la denuncia y del derecho que le asiste para comparecer
asistido de abogado; haciendo todo ello por escrito y entregándole copia de la denuncia
b) Se le informará de forma sucinta de los hechos de la denuncia y del derecho que le asiste para comparecer
asistido de abogado; siendo todo ello de forma oral
c) Se le informará de forma sucinta de los hechos de la denuncia y del derecho que le asiste para comparecer
asistido de abogado, siendo todo ello en forma escrita
d) Ninguna respuesta es cierta.
4. Recibido el atestado, si el Juez de guardia estima procedente la incoación de juicio por delito leve y no
ha de resultar imposible la práctica de los medios de prueba, decidirá la inmediata celebración del juicio:
a) Siempre.
b) Sólo en el caso de que comparezcan todas las personas citadas.
c) Aun no habiendo comparecido alguna de las personas citadas, si el Juez reputare innecesaria su presencia.
d) Siempre que comparezca el denunciante.
5. En un juicio sobre delitos leves, a la citación que se efectúe al investigado se acompañará, según el art.
967 de la LECrim.:
a) Original de la querella o denuncia que se haya presentado.
b) No irá acompañada de ningún documento, aunque se hará constar expresamente el nombre de quien
denuncia.
c) Copia de la querella o denuncia que se haya presentado.
d) No irá acompañada de ningún documento ni contendrá ninguna referencia a los hechos o sus autores.
6. El Ministerio Fiscal, en los juicios sobre delitos leves …
a) será citado por la Policía Judicial en cualquier supuesto, para la celebración del juicio
b) será siempre citado para la celebración del juicio
c) será citado para la celebración del juicio, salvo en los supuestos de que el delito leve fuere solo
perseguible a instancia de parte
d) será citado para la celebración del juicio, salvo que el ofendido haya renunciado a la acción civil.
7. En los juicios por delito leve, si el denunciado reside fuera de la demarcación del Juzgado:
a) Tendrá, en todo caso, obligación de concurrir al acto del juicio.
b) No tendrá obligación de concurrir y podrá dirigir escrito al Juez alegando lo que estimara conveniente en
su defensa o apoderar a abogado o procurador.
c) Sólo tendrá obligación de concurrir si así lo acordara el Secretario Judicial, hoy Letrado de la
Administración de Justicia.
d) Sólo tendrá obligación de concurrir si así lo acordara el Ministerio Fiscal.
8. Conforme a lo establecido en el artículo 973 de la LECrim, respecto de los ofendidos y perjudicados, la
sentencia dictada en el Procedimiento para el juicio sobre delitos leves:
a) No se les notificará en ningún caso.
b) Se les notificará únicamente si están personados en las actuaciones.
c) No se les notificará salvo que expresamente lo soliciten.
d) Se les notificará aún no personados ni comparecidos en juicio.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 54-56

9. Dictada sentencia en el juicio sobre delitos leves por el Juez de Violencia sobre la Mujer, su ejecución
corresponde:
a) Al Juzgado de Instrucción
b) Al Juzgado de lo Penal
c) Al Juzgado de Violencia sobre la Mujer
d) A ninguno de los anteriores
10. En el proceso penal, el recurso de reforma contra las resoluciones del Juez de Instrucción se interpone:
a) ante la Audiencia Provincial en el plazo de tres días
b) ante el propio Juez de Instrucción en el plazo de tres días
c) ante el propio Juez de Instrucción en el plazo de cinco días.
d) ante la Audiencia Provincial en el plazo de cinco días.
11. En el proceso penal, ¿qué recurso cabe contra un auto dictado por el tribunal supremo?:
a) Reforma. c) Queja.
b) Súplica. d) Casación
12. Según el artículo 212 de la L.E.Crim ., el recurso de apelación se entablará a contar desde el día siguiente
al de la última notificación de la resolución judicial que fuere su objeto, dentro de:
a) Cinco días. c) Diez días.
b) Tres días. d) Dos días.
13. En el orden penal, admitido en ambos efectos, el recurso de apelación el Letrado de la Administración de
Justicia remitirá los autos originales al Tribunal que hubiere de conocer de la apelación y emplazará a las partes
para que se personen ante éste en el término de:
a) Quince si el Tribunal fuere el Supremo o diez días, si fuere el Tribunal Superior de Justicia o la Audiencia.
b) Veinte si el Tribunal fuere el Supremo o diez días, si fuere el Tribunal Superior de Justicia o la Audiencia.
c) Veinte sí el Tribunal fuere el Supremo, quince si fuere el Tribunal Superior de Justicia o diez días si fuese
la Audiencia.
d) Veinte si el Tribunal fuere el Supremo o quince días, si fuere el Tribunal Superior de Justicia o la Audiencia.
14. En el proceso penal ordinario, si el recurso de apelación contra autos se admitiere en un solo efecto:
a) Se mandará sacar testimonio de particulares
b) Se mandará remitir los autos originales al Tribunal Supremo
c) Se oirá a las partes para que se personen ante dicho Tribunal
d) Se suspenderá el curso del procedimiento, hasta que se resuelva la apelación.
15. Contra las sentencias dictadas por la Audiencia Provincia en el procedimiento ordinario, cabe recurso de:
a) Sólo recurso de casación. c) Apelación.
b) Reforma. d) No cabe recurso alguno.
16. A tenor de lo establecido en el art. 766 LECrim., en el procedimiento penal abreviado los autos de prisión:
a) Será necesario que sean ratificados en el plazo de dos días.
b) Pueden ser recurridos en reforma y subsidiaria apelación, no siendo necesario interponer previamente
el de reforma para presentar la apelación.
c) Precisarán ratificación previo informe del Ministerio Fiscal.
d) Precisarán ratificación en el plazo de un día.
17. En el procedimiento penal abreviado, de la interposición del recurso de apelación contra un auto del Juez
de Instrucción o de lo Penal, se dará traslado a las otras partes por plazo de:
a) Cinco días y resuelve la Audiencia en tres días.
b) Diez días y resuelve la Audiencia en cinco días.
c) Cinco días, remitiéndose en los dos días siguientes a la finalización de dicho plazo testimonio de
particulares a la Audiencia, que resolverá en los cinco días siguientes.
d) Seis días y resuelve la Audiencia en cinco días.
18. El recurso de anulación podrá ser interpuesto, en un proceso penal abreviado, en el plazo:
a) De 10 días, desde el momento en que se acredite que el condenado tuvo conocimiento de la sentencia
b) Dentro de los 10 días siguientes a aquel en que se les hubiere notificado la sentencia.
c) De 20 días, desde la publicación de la sentencia
d) De 4 meses, a partir de la publicación del edicto de notificación de la sentencia firme.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 54-56

19. Interpuesto dentro de plazo recurso de queja por denegación del testimonio pedido para interponer el
de casación, y transcurrido el término del emplazamiento ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo sin que
haya comparecido el recurrente en queja
a) el tribunal dictará auto declarando desierto el recurso, con las costas
b) el magistrado ponente dictará providencia declarando desierto el recurso, con las costas
c) el presidente del tribunal dictará providencia declarando desierto el recurso, con las costas
d) el Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto declarando desierto el recurso, con las costas
20. Las sentencias dictadas por la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional:
a) No pueden ser recurridas en casación.
b) Pueden ser recurridas en casación por infracción de ley y por quebrantamiento de forma.
c) Pueden ser recurridas en casación únicamente por infracción de ley.
d) Pueden ser recurridas únicamente en casación por quebrantamiento de forma.
21. ¿A quién corresponde adoptar sin dilación las medidas necesarias para que el condenado ingrese en el
establecimiento penal destinado al efecto?:
a) al Juez de Vigilancia Penitenciaria
b) al Juez o Tribunal competente para hacer ejecutar la sentencia
c) a la Policía Judicial
d) al Ministerio Fiscal
22. Según el Código Penal, son penas leves:
a) La multa de más de tres meses
b) La multa proporcional, cualquiera que fuese su cuantía
c) Inhabilitación especial para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los
animales y para la tenencia de animales de tres meses a un año
d) Los trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y un días a un año
23. Los pronunciamientos sobre responsabilidad civil contenidos en una sentencia penal:
a) Sólo pueden ejecutarse cuando la sentencia sea firme.
b) Son susceptibles de ejecución provisional con arreglo a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
c) Se ejecutarán únicamente a instancia de parte y cuando la sentencia sea firme.
d) Sólo pueden ejecutarse provisionalmente cuando condenen al pago de una cantidad líquida no superior
a 2.000 euros.
24. En la ejecución de sentencias por delitos contra la Hacienda Pública, la disconformidad del obligado al pago
con las modificaciones que con arreglo a lo previsto en la Ley General Tributaria lleve a cabo la Administración
Pública se pondrá de manifiesto al Tribunal competente para la ejecución en el plazo de:
a) 10 días desde su notificación
b) 15 días desde su notificación
c) 20 días desde su notificación
d) 30 días desde su notificación
25. Corresponde impulsar el proceso de ejecución de la sentencia dictando al efecto las diligencias necesarias:
a) Al Juez de Vigilancia Penitenciaria
b) Al Letrado de la Administración de Justicia
c) Al Ministerio Fiscal
d) A la Administración penitenciaria

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 54-56

SOLUCIONES

1 d
2 b
3 c
4 c
5 c
6 c
7 b
8 d
9 c
10 b
11 b
12 a
13 a
14 a
15 c
16 b
17 c
18 b
19 d
20 b
21 b
22 c
23 b
24 d
25 b

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 57-60

1. El artículo 1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa,


establece que los juzgados y tribunales del orden contencioso-administrativo conocerán:
a) De las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de la Administración Penitenciaria
sujeta al Derecho Penal.
b) De las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones Públicas sujeta
al Derecho Administrativo, con las disposiciones generales de rango superior a la ley y con los decretos
legislativos cuando excedan los límites de la delegación.
c) De las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones Públicas sujeta
al Derecho Administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los decretos leyes.
d) De las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones Públicas sujeta
al Derecho Administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los decretos
legislativos cuando excedan los límites de la delegación.
2. En caso de que el órgano del orden contencioso administrativo considere de oficio falta de jurisdicción
lo realizará previa audiencia de…
a) La parte actora, por el plazo común de cinco días
b) Las partes y del Ministerio Fiscal por el plazo común de cinco días
c) Las partes y el Ministerio Fiscal, por el plazo común de diez días
d) El Ministerio Fiscal, por el plazo común de diez días
3. Conocerán de las impugnaciones contra actos de las Juntas Electorales de Zona…
a) Los Juzgados de Primera Instancia
b) Los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo
c) Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo
d) Los Juzgados de Instrucción.
4. De los recursos contra las resoluciones dictadas por los Ministros y Secretarios de Estado en materia de
responsabilidad patrimonial cuando lo reclamado no exceda de 30.050 euros, conoce:
a) Juzgado de lo Contencioso Administrativo
b) Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo
c) Audiencia Nacional
d) Tribunal Superior de Justicia
5. De los recursos interpuestos por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia en defensa
de la unidad de mercado, conoce
a) La Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional.
b) Tribunal Supremo, Sala 3ª
c) Tribunal Superior de Justicia, Sala de lo Contencioso-administrativo
d) Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo
6. La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo actuará dividida en Secciones, siendo
suficiente, para el despacho ordinario de asuntos, la concurrencia de:
a) Dos Magistrados
b) Dos Magistrados y el Presidente de la Sección
c) Cuatro Magistrados
d) Cuatro Magistrado y el Presidente de la Sección
7. Los acuerdos de distribución de asuntos entre las diversas Salas de un mismo Tribunal, o entre las
diversas Secciones de una misma Sala, en el orden contencioso-administrativo, se adoptarán cada:
a) Año
b) Dos años
c) Tres años
d) Cinco años
8. ¿Quiénes no tendrán capacidad procesal en el procedimiento contencioso-administrativo?:
a) Quienes la ostenten con arreglo a la LEC.
b) Los menores de edad.
c) Los grupos de afectados cuando la Ley lo declare expresamente.
d) Las personas jurídicas.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 57-60

9. Señale en cuál de los siguientes casos una Comunidad Autónoma está legitimada para impugnar
jurisdiccionalmente un Real Decreto aprobado en Consejo de Ministros:
a) Cuando no esté conforme con el Real Decreto.
b) Nunca, sin perjuicio del planteamiento de un conflicto de competencias ante al Tribunal Constitucional.
c) Cuando el Real Decreto afecte a su ámbito de autonomía.
d) Cuando considere que el Real Decreto es contrario a la Constitución.
10. En los procesos contenciosos administrativos, se considera parte demandada:
a) A las personas o entidades cuyos derechos o intereses legítimos pudieran quedar afectados por la
estimación de las pretensiones del demandado.
b) A las Administraciones públicas o cualesquiera de los órganos cuya actividad se dirija el recurso.
c) Si el recurso se fundara en la ilegalidad de una disposición general con rango de ley, se considerará parte
demandada a la Administración autora de la misma, aunque no proceda de ella la actuación recurrida.
d) Si el recurso fuera contra las decisiones adoptadas por los órganos administrativos a los que corresponde
resolver los recursos especiales en materia de contratación referente a la legislación de Contratos del Sector
Público, se considera parte demandada los citados órganos.
11. Están legitimados ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo:
a) Las Entidades de Derecho público que sean dependientes o estén vinculadas al Estado, respecto de la
actividad de la Administración de la que dependan, sin estatuto específico de autonomía.
b) La Administración autora del acto impugnado, previa declaración de lesividad para el interés público.
c) Órganos de la Administración cuyo acto se haya impugnado, sin necesidad de que una ley lo autorice
expresamente.
d) Particulares que obren por delegación o mandatarios de la Administración.
12. En sus actuaciones ante órganos unipersonales, en la jurisdicción contencioso administrativa, las partes:
a) Podrán conferir su representación a un Procurador y serán asistidas, en todo caso, por Abogado.
b) Tendrán, en todo caso, que conferir su representación a un Procurador y podrán ser asistidas por
Abogado.
c) Tendrán, en todo caso, que conferir su representación a un Procurador y ser asistidas por Abogado.
d) Podrán, en cualquier caso, comparecer por sí mismas.
13. ¿Los funcionarios pueden comparecer en la Jurisdicción Contencioso-Administrativa por sí mismos, sin
abogado ni procurador?
a) Si, en aquellos casos en los que sean expresamente autorizados por el Juzgado o Tribunal.
b) Si, en los casos referidos a impugnación de resoluciones relacionadas con sus derechos estatutarios,
cuando se refieran a cuestiones de personal que no impliquen separación de empleados públicos
inamovibles.
c) Únicamente en los casos referidos a la impugnación de actos relacionados con sus derechos económicos.
d) Nunca.
14. Cuando un Juez o Tribunal de lo Contencioso-administrativo hubiere dictado sentencia firme estimatoria
contra un acto fundado en la invalidez de una disposición general por considerar ilegal el contenido de la
disposición general, siendo incompetente para conocer del recurso directo contra ésta
a) podrá declarar la nulidad de la disposición general
b) la sentencia será nula
c) deberá plantear la cuestión de ilegalidad ante el Tribunal competente para conocer del recurso directo
contra la disposición
d) deberá declarar la nulidad de la disposición general
15. En el orden contencioso-administrativo, contra las resoluciones sobre acumulación, ampliación y
tramitación preferente
a) no cabrá recurso alguno
b) cabrá recurso de reposición o apelación
c) solo cabrá recurso de reposición
d) recurso de apelación en un efecto

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 57-60

16. El plazo para la interposición del recurso contencioso-administrativo contra un acto administrativo
expreso es:
a) De tres meses desde su publicación o notificación.
b) De seis meses desde su notificación.
c) No existe plazo alguno.
d) De dos meses desde su publicación o notificación
17. En un proceso contencioso-administrativo, el emplazamiento de la Administración se entenderá
efectuado.
a) Por la reclamación del expediente administrativo
b) Por la notificación del auto de admisión del recurso contencioso-administrativo
c) Por la notificación del expediente administrativo
d) Por la citación al acto de la vista.
18. Cada cuánto tiempo se reiterará la multa impuesta a la autoridad o empleado responsable de la falta de
remisión del expediente:
a) Cada 20 días.
b) Cada 30 días.
c) Cada 10 días.
d) Cada 3 meses.
19. En el procedimiento ordinario de la jurisdicción contencioso-administrativa, recibido el expediente
administrativo en el Juzgado o Tribunal y acordada la entrega al recurrente, éste deducirá demanda:
a) En el plazo de veinte días.
b) En el plazo de diez días.
c) En el plazo de quince días;
d) En el plazo de treinta días.
20. Según la Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, en el caso de no presentarse demanda en el
plazo concedido, el juzgado o tribunal, de oficio declarará por auto:
a) La caducidad del recurso,
b) La ampliación del plazo por 10 días para la presentación de la demanda
c) La prescripción del recurso
d) La ampliación por 5 días
21. Transcurrido el plazo para la remisión del expediente administrativo, sin que éste hubiera sido enviado:
a) Se concede al demandante un plazo de veinte días para formular la demanda.
b) La parte recurrente podrá pedir, por sí o a iniciativa del LAJ, que se le conceda plazo para formalizar la
demanda.
c) La parte recurrente, deberá formalizar la demanda en el plazo de diez días.
d) Ninguna es correcta.
22. Según la LJCA, en relación a la cuantía del recurso, señale la respuesta incorrecta:
a) La cuantía del recurso contencioso-administrativo vendrá determinada por el valor económico de la
pretensión objeto del mismo.
b) Cuando existan varios demandantes, se atenderá al valor económico de la pretensión deducida por la
suma de todos.
c) En los supuestos de acumulación o de ampliación, la cuantía vendrá determinada por la suma del valor
económico de las pretensiones objeto de aquéllas.
d) El LAJ fijará la cuantía del recurso, una vez formalizados los escritos de demanda y contestación.
23. En el procedimiento Contencioso Administrativo en Primera o Única Instancia, ¿en qué plazo máximo se
interpondrán las alegaciones previas?:
a) Dentro de los diez primeros días para contestar la demanda
b) Dentro de los cinco días para contestar la demanda
c) En el plazo para contestar la demanda
d) Dentro de los tres primeros días para contestar la demanda

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 57-60

24. En el acto de emisión de la prueba pericial


a) El juez otorgará, de oficio a petición de cualquiera de las partes, un plazo no superior a tres días para que
las partes puedan solicitar aclaraciones al dictamen emitido
b) El juez otorgará, a petición de cualquiera de las partes, un plazo no superior a tres días para que las partes
puedan solicitar aclaraciones al dictamen emitido.
c) El juez otorgará, a petición de cualquiera de las partes, un plazo no superior a cinco días para que las
partes puedan solicitar aclaraciones al dictamen emitido.
d) El juez otorgará, de oficio a petición de cualquiera de las partes, un plazo no superior a cinco días para
que las partes puedan solicitar aclaraciones al dictamen emitido.
25. En el procedimiento ordinario de la jurisdicción contencioso-administrativa notificada la diligencia de
ordenación declarando concluso el período de prueba, las partes podrán solicitar que se presente conclusiones
a) En el plazo de cinco días
b) En el plazo de tres días
c) En el plazo de diez días
d) En el plazo de veinte días

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 57-60

SOLUCIONES

1 d
2 c
3 c
4 b
5 a
6 b
7 b
8 b
9 c
10 b
11 b
12 a
13 b
14 c
15 c
16 d
17 a
18 a
19 a
20 a
21 b
22 b
23 b
24 c
25 a

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 5/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 57-60

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 6/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 61-64

1. Señalar la respuesta incorrecta ¿De qué supuestos conocen los Juzgados de lo Contencioso-
Administrativo de este Orden Jurisdiccional por el procedimiento abreviado?
a) Sobre extranjería y sobre admisión de peticiones de asilo político
b) Sobre los asuntos cuya cuantía no supere los 60.000 euros.
c) Sobre asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje
d) Sobre las cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Públicas.
2. El procedimiento abreviado, regulado en la ley de la jurisdicción contencioso-administrativa contencioso-
administrativo se inicia por:
a) escrito de interposición.
b) demanda sucinta
c) formulario o impreso normalizado
d) demanda.
3. En el procedimiento abreviado, regulado en la ley de la jurisdicción contencioso-administrativa, recibido
el expediente administrativo, el Letrado de la Administración de Justicia
a) lo unirá al proceso y lo comunicará al actor
b) lo unirá al proceso y al actor y a los interesados que se hubieran personado para que puedan examinarlo
c) lo remitirá al actor y a los interesados que se hubieren personado para que puedan hacer alegaciones en
el acto de la vista
d) lo remitirá al actor para que pueda formular su demanda
4. En el procedimiento abreviado, regulado en la ley de la jurisdicción contencioso-administrativa, si el actor
pide por otrosí en su demanda que el recurso se falle sin necesidad de recibimiento a prueba ni tampoco de
vista:
a) El tribunal dictará sentencia en el plazo de diez días.
b) El Letrado de la Administración de Justicia dará traslado de la misma a las partes demandadas para que la
contesten en el plazo de diez días.
e) El Letrado de la Administración de Justicia dará traslado de la misma a las partes demandadas para que la
contesten en el plazo de cinco días.
d) El Letrado de la Administración de Justicia dará traslado de la misma a las partes demandadas para que la
contesten en el plazo de veinte días.
5. En el procedimiento abreviado de la jurisdicción contencioso-administrativa, si el día señalado para la
vista oral no comparece la parte demandante sin causa justificada, el Juez acordará:
a) Celebrar la vista con el Letrado de la Administración demandada.
b) Suspender la vista para fijar un nuevo señalamiento.
c) Tener por desistida a la parte demandante, sin condena en costas.
d) Tener por desistida a la parte demandante, con condena en costas.
6. En el procedimiento abreviado, contra las resoluciones del Juez sobre admisión de pruebas que se
denunciaran como obtenidas con violación de derechos fundamentales:
a) Las partes podrán interponer en el acto recurso de apelación.
b) Las partes podrán interponer en el acto recurso de reposición que se sustanciará y resolverá seguidamente.
c) No se dará recurso alguno.
d) No se dará recurso alguno, sin perjuicio de reproducir la cuestión al recurrir, si fuere procedente, la
sentencia.
7. En el procedimiento abreviado contencioso-administrativo, el Juez dictará sentencia en el plazo de:
a) 20 días.
b) 5 días.
c) 10 días.
d) 3 días.
8. En el orden contencioso-administrativo, contra las providencias y autos no susceptibles de apelación o
casación, podrá interponerse:
a) recurso de suplicación
b) recurso de reposición
c) recurso de súplica
d) no cabe recurso

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 61-64

9. En el orden contencioso-administrativo, se excluyen de la posibilidad de apelación los autos:


a) que pongan término a la pieza de medidas cautelares
b) recaídos en ejecución de sentencia
c) que declaren la inadmisión del recurso contencioso-administrativo o hagan imposible su continuación
d) desestimatorios de alegaciones previas
10. ¿En qué plazo se interpondrá el recurso de apelación contra las sentencias dictadas por los Juzgados de
lo Contencioso-administrativo?:
a) cinco días
b) diez días
c) quince días
d) veinte días
11. Si el recurso de apelación contra una sentencia de un Juzgado de lo Contencioso-administrativo no
cumple los requisitos legales,
a) el Letrado de la Administración de Justicia judicial dictará decreto inadmitiendo el recurso
b) el juez denegará la admisión por medio de auto
c) el juez denegará la admisión por medio de providencia
d) el Letrado de la Administración de Justicia dictará diligencia de ordenación inadmitiendo el recurso
12. Se podrá solicitar el recibimiento a prueba en el recurso de apelación en el orden contencioso-
administrativo:
a) En los escritos de interposición del recurso y de oposición al mismo.
b) En el escrito de preparación del recurso de apelación.
c) En los escritos de demanda y contestación.
d) Todas son ciertas.
13. En el orden contencioso-administrativo, ¿quién estará legitimado para interponer el recurso de casación?
a) el Defensor del Pueblo
b) el Ministerio Fiscal
c) quienes hayan sido parte en el proceso o debieran haberlo sido
d) los titulares de interés legítimo respecto de la situación jurídica objeto de la casación
14. En el orden contencioso· administrativo, el recurso de casación este se preparará en el plazo de:
a) 5 días.
b) 10 días.
c) 20 días.
d) 30 días.
15. En el procedimiento contencioso-administrativo, los autos de admisión del recurso de casación se
publicarán:
a) en el BOE
b) en la página web del Tribunal Supremo
c) en el tablón de anuncios de la Sala
d) en el portal de la Administración de Justicia
16. En la jurisdicción contencioso-administrativa, ¿En qué plazo se interpone el recurso de reposición contra
una diligencia de ordenación?:
a) 3 días.
b) 5 días.
c) 15 días.
d) 2 días.
17. En el orden contencioso-administrativo, si no se cumplieren los requisitos de admisibilidad del recurso
de revisión contra las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia:
a) el juzgado o tribunal lo inadmitirá mediante providencia
b) el Letrado de la Administración de Justicia lo inadmitirá mediante decreto
c) se dará igualmente traslado a las partes para su impugnación
d) el Letrado de la Administración de Justicia lo inadmitirá mediante diligencia de ordenación

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 61-64

18. En el orden contencioso-administrativo, ¿Qué respuesta es correcta en relación al procedimiento de


protección de los derechos fundamentales de la persona?:
a) El plazo para interponer el recurso para la protección de los derechos fundamentales de la persona será
de 2 meses.
b) Será preceptiva la intervención del Ministerio Fiscal.
c) Se dictará sentencia en el plazo de 15 días.
d) El periodo probatorio no será en ningún caso superior a 10 días comunes para proponer y practicar.
19. En el recurso contencioso-administrativo en materia de protección de los derechos fundamentales de las
personas el expediente habrá de remitirse en el plazo de:
a) 20 días.
b) 10 días.
c) 5 días.
d) 8 días.
20. El plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo respecto de la prohibición o propuesta de
modificación de reuniones previstas en la Ley Orgánica reguladora del Derecho de Reunión es de:
a) 48 horas.
b) Cinco días.
c) Diez días.
d) Dos meses.
21. ¿Cuál es el plazo con el que cuenta el Juez o Tribunal para plantear la cuestión de ilegalidad?:
a) Dentro de los diez días siguientes al dictado sentencia
b) Dentro de los cinco días siguientes a que conste en las actuaciones la firmeza de la sentencia.
c) Dentro de los cinco días siguientes al dictado de la sentencia
d) Dentro de los diez días siguientes a que conste en las actuaciones la firmeza de la sentencia.
22. Durante el mes de agosto no correrá el plazo para interponer el recurso contencioso administrativo salvo
el:
a) Recurso de protección de los derechos fundamentales de las personas.
b) Recurso de protección de los derechos fundamentales de las personas, solo cuando acuerde la
habilitación.
c) Recurso de protección de los derechos fundamentales de las personas, solo cuando se acuerde por auto
que pueda causar perjuicios irreversibles.
d) Recurso de protección de los derechos fundamentales de las personas, solo cuando pudiera ocasionarse
grave perturbación de los intereses generales o de tercero.
23. ¿Cuándo, en aquellos procedimientos en los que sea posible, pueden solicitar las partes la habilitación
de días inhábiles?
a) Solamente en casos de urgencia
b) En casos de urgencia o cuando las circunstancias del caso lo hagan necesario
c) Una vez que haya recaído sentencia
d) En cualquier caso y para cualquier actuación
24. En el proceso contencioso-administrativo, en el incidente para la adopción de las medidas cautelares, se
dará audiencia a la parte contraria por plazo de
a) diez días c) veinte días
b) cinco días d) tres días
25. La imposición de las costas en el proceso contencioso administrativo:
a) Podrá hacerse al Ministerio Fiscal.
b) Podrá hacerse parcialmente.
c) Nunca se impondrán en primera instancia.
d) Ninguna es correcta.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 61-64

SOLUCIONES

1 b
2 d
3 c
4 d
5 d
6 b
7 c
8 b
9 d
10 c
11 b
12 a
13 c
14 d
15 b
16 d
17 a
18 b
19 c
20 a
21 b
22 a
23 b
24 a
25 b

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 65-67

1. Los órganos jurisdiccionales del orden social conocerán de las cuestiones litigiosas que se promuevan:
a) Entre empresarios y trabajadores como consecuencia de los dispuesto en la Ley 22/2003, de 9 de julio,
Concursal.
b) De la impugnación directa de disposiciones generales de rango inferior a la Ley y Decretos Legislativos
cuando excedan de los límites de la delegación, aun en materias laborales, sindicales o de Seguridad Social.
c) En procesos de conflictos colectivos.
d) De las disposiciones que establezcan en garantías tendentes a asegurar el mantenimiento de los servicios
esenciales de la comunidad en caso de huelga.
2. En relación con la apreciación por los órganos jurisdiccionales del orden social de la falta de jurisdicción o
de competencia…:
a) Podrán apreciar de oficio su falta de jurisdicción o de competencia internacional
b) Podrán estimar que carecen de competencia para conocer de la demanda por razón de la materia.
c) Podrán estimar que carecen de competencia para conocer de la demanda por razón del territorio o de la
función.
d) Todas son correctas
3. Conforme al artículo 10 de la Ley reguladora de la Jurisdicción Social, con carácter general, será competente
el Juzgado de lo Social:
a) Del lugar de prestación de los servicios o el del domicilio del demandado, a elección del demandante.
b) Del lugar de celebración del contrato.
c) Del domicilio del demandante.
d) De la sede del Sindicato o asociación empresarial.
4. Las cuestiones de competencia que se susciten entre órganos del orden social:
a) Dirimirán controversias que se plantean entre órganos subordinados entre sí.
b) Podrán promoverse por vía inhibitoria.
c) Serán decididas por el inmediato superior común.
d) Se plantearán ante el órgano que se considere competente pero que no esté conociendo del caso.
5. Dispone el art. 18 LJS, que, en el proceso laboral, las partes:
a) Podrán comparecer por sí mismas o conferir su representación a un procurador o graduado social
b) Podrán comparecer por sí mismas o conferir su representación a abogado, procurador, graduado social
colegiado o cualquier persona que se encuentre en el pleno ejercicio de sus derechos políticos
c) Podrán comparecer por sí mismas o conferir su representación a abogado, procurador, graduado social
colegiado o cualquier persona que se encuentre en el pleno ejercicio de sus derechos civiles
d) Deberán conferir su representación a abogado, procurador, graduado social colegiado o cualquier
persona que se encuentre en el pleno ejercicio de sus derechos civiles
6. Según el artículo 23 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social, el Letrado de
la Administración de Justicia citará como parte al Fondo de Garantía Salarial:
a) En los supuestos de empresas incursas en procedimientos concursales, así como de las empresas
declaradas insolventes o desaparecidas y en los que puedan derivar las responsabilidades previstas en el
artículo 33 del Estatuto de los Trabajadores.
b) En todos los procedimientos por despido por causas económicas.
c) En todos los procedimientos en los que se reclamen más de 8.000 € esté o no la empresa en concurso de
acreedores.
d) En las reclamaciones por pensión de jubilación cuando la empresa esté en concurso de acreedores.
7. En el proceso laboral no será requisito previo para la tramitación del proceso el intento de conciliación o,
en su caso, de mediación ante el servicio administrativo correspondiente:
a) En los procesos que no exijan el agotamiento de la vía administrativa.
b) En los procesos que versen sobre Seguridad Social.
c) En los procesos que versen sobre capacitación y tutela.
d) En los procesos que no se inicien de oficio.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 65-67

8. En relación a la asistencia o inasistencia al acto de conciliación en la jurisdicción social, indique la respuesta


incorrecta:
a) La asistencia al acto de conciliación o de mediación es obligatorio para los litigantes.
b) cuando estando debidamente citados las partes para el acto de conciliación o de mediación no
compareciese el solicitante ni alegase justa causa, se tendrá por no presentada la papeleta de conciliación
o la solicitud de mediación, archivándose todo lo actuado.
c) Sí no compareciere la otra parte, debidamente citada, se hará constar expresamente en la certificación
del acto de conciliación o de mediación y se tendrá la conciliación por intentada sin efecto.
d) La asistencia al acto de conciliación o de mediación es voluntaria para los litigantes.
9. En la jurisdicción social, lo acordado en el acto de conciliación previo al juicio en el proceso ordinario.
a) Podrá ser impugnado por las partes y por quienes pudieren sufrir perjuicio por aquél, ante el Juzgado o
Tribunal competente para conocer del asunto objeto de la conciliación.
b) Lo acordado en conciliación no tendrá fuerza ejecutiva entre las partes intervinientes sin de ratificación
ante el Juez o Tribunal y no cabe impugnación alguna.
c) No cabe impugnación alguna, pues las partes manifestaron su acuerdo.
d) La acción de impugnación prescribe a los 15 días de aquél en que se acordó.
10. Será requisito necesario para formular demanda en materia de Seguridad Social que los interesados
interpongan:
a) Reclamación Previa ante la Entidad Gestora o la Tesorería General de la Seguridad Social.
b) Reclamación Previa ante el Juzgado de lo Social
c) Acuerdo de mediación frente a la Entidad Gestora o la Tesorería General de la Seguridad Social
d) Recurso de alzada ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia
11. Según la Ley reguladora de la Jurisdicción Social, si el Letrado de la Administración de Justicia estimare que
lo convenido por las partes la conciliación es constitutivo de lesión grave para alguna de las partes o para
terceros
a) dará cuenta al juez o tribunal para que resuelva sobre la aprobación
b) el juez o tribunal no aprobará el acuerdo
c) no aprobará el acuerdo y advertirá a las partes que deberán comparecer a presencia judicial para la
celebración del juicio
d) aprobará el acuerdo pero dará cuenta al juez o tribunal para que resuelva
12. En la jurisdicción social, señalados los actos de conciliación y juicio, ¿pueden las partes someter la cuestión
a los procedimientos de mediación?
a) No
b) Sí, y en tal caso se suspenderán los actos
c) Sí, y en tal caso no se suspenderán los actos, salvo que lo soliciten de común acuerdo ambas partes
d) Sí, y en tal caso se suspenderán los actos por un plazo máximo que no podrá exceder de quince días
13. En la jurisdicción social, en relación con la conciliación y juicio, señale la respuesta incorrecta:
a) Sólo a petición de ambas partes o por motivos justificados, acreditados ante el Letrado de la
Administración de Justicia, podrá éste suspender, por una sola vez, los actos de conciliación y juicio
b) Cuando fueren suspendidos, deberán señalarse nuevamente dichos actos dentro de los 20 días siguientes
a la fecha de la suspensión
c) Si el actor no compareciese ni alegase justa causa que motive la suspensión del acto de conciliación o del
juicio, el Letrado de la Administración de Justicia en el caso de la conciliación y el juez o tribunal en el caso
del juicio, le tendrán por desistido de su demanda
d) La incomparecencia injustificada del demandado no impedirá la celebración de los actos de conciliación
y juicio, continuando éste sin necesidad de declarar su rebeldía
14. En el proceso laboral, la sentencia podrá imponer al litigante que obró con mala fe o que no acudió al acto
de conciliación previa una sanción pecuniaria de:
a) Hasta 3.000 euros.
b) 180 a 6.000 euros.
c) 300 a 6.000 euros.
d) 200 a 5.000 euros.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 65-67

15. En el orden social, ¿qué recurso cabe contra los decretos resolutorios del recurso de reposición?:
a) Suplicación.
b) Revisión.
c) Reposición.
d) Súplica.
16. ¿Qué recurso cabe contra una sentencia dictada por un Juzgado de lo Social en un proceso de despido?:
a) Suplicación, salvo despido colectivo impugnado por los representantes de los trabajadores.
b) Suplicación si la indemnización excede de 3000 euros.
c) Súplica.
d) No se dará más recurso que el de responsabilidad del Magistrado que la hubiere dictado.
17. ¿Qué recurso cabe contra la sentencia dictada por el Juez de lo Social en reclamaciones cuya cuantía
litigiosa no exceda de 3000 euros?:
a) Suplicación.
b) Súplica.
c) Reposición.
d) Ninguna respuesta es correcta.
18. En el orden social, por cuántos días se da traslado a la otra parte del recurso de suplicación:
a) 10 días.
b) 15 días.
c) 5 días.
d) 20 días.
19. Contra las sentencias dictadas en única instancia por las salas de lo social de los Tribunales Superiores de
Justicia y de la Audiencia Nacional, se puede interponer recurso de:
a) Casación.
b) Suplicación.
c) Apelación.
d) Súplica.
20. La preparación del recurso de casación en el orden social, requiere que se constituya un depósito de:
a) 50 euros.
b) 300 euros.
c) 600 euros.
d) 150 euros.
21. En el proceso laboral, la sentencia impondrá las costas a la parte vencida en el recurso, que comprenderán
los honorarios del abogado o del graduado social colegiado de la parte contraria que hubiera actuado en el
recurso en defensa o en representación técnica de la parte, sin que la atribución en las costas de dichos
honorarios puedan superar...
a) la cantidad de 1.200 euros en recurso de suplicación y de 1.600 euros en recurso de casación
b) la cantidad de 1.600 euros en recurso de suplicación y de 1.200 euros en recurso de casación
c) la cantidad de 1.200 euros en recurso de suplicación y de 1.800 euros en recurso de casación
d) la cantidad de 1.800 euros en recurso de suplicación y de 1.200 euros en recurso de casación
22. Si el trabajador está afiliado a un sindicato, es requisito previo a su despido:
a) La audiencia previa de los delegados sindicales de la sección sindical de su sindicato.
b) La apertura de un expediente contradictorio en que sea oído el interesado.
c) La apertura de un expediente contradictorio en que sea oído, además del interesado, los restantes
miembros del sindicato.
d) La audiencia previa del afiliado.
23. Si el Juez de lo Social declara el despido disciplinario procedente:
a) Se readmitirá al trabajador con abono de los salarios de tramitación.
b) Se convalidará la extinción del contrato sin derecho a indemnización ni salarios de tramitación.
c) Se convalidará la extinción del contrato sin derecho a indemnización pero si de salarios de tramitación.
d) El empresario podrá optar entre readmitir al trabajador o indemnizarle.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 65-67

24. El empresario podrá reclamar al Estado el abono de los salarios de tramitación pagados al trabajador
cuando la improcedencia del despido se dicte transcurridos más de:
a) 90 días desde la fecha del despido hasta que se dicte sentencia.
b) 90 días desde la fecha en que se presentó la demanda de despido hasta que se dicte sentencia.
c) 120 días desde la fecha del despido hasta que se dicte sentencia.
d) 60 días desde la fecha en que se presentó la demanda de despido hasta que se dicte sentencia.
25. Si ninguno de los legitimados, dentro del plazo legal, impugnare la decisión empresarial de despidos
colectivos por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción o derivadas de fuerza mayor
a) el empresario, en el plazo de veinte días desde la finalización del plazo anterior, podrá interponer
demanda con la finalidad de que se declare ajustada a derecho su decisión extintiva
b) la Autoridad laboral, en el plazo de veinte días desde la finalización del plazo anterior, podrá interponer
demanda con la finalidad de que se declare ajustada a derecho su decisión extintiva
c) el empresario y la Autoridad laboral, en el plazo de veinte días desde la finalización del plazo anterior,
podrá interponer demanda con la finalidad de que se declare ajustada a derecho su decisión extintiva
d) los representantes de los trabajadores, en el plazo de veinte días desde la finalización del plazo anterior,
podrá interponer demanda con la finalidad de que se declare ajustada a derecho su decisión extintiva

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 65-67

SOLUCIONES

1 c
2 d
3 a
4 c
5 c
6 a
7 b
8 d
9 a
10 a
11 c
12 c
13 b
14 b
15 b
16 a
17 d
18 c
19 a
20 c
21 c
22 a
23 b
24 b
25 a

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 5/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 65-67

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 6/6


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 68

1. La Ley Concursal establece que se encuentra en estado de insolvencia inminente el deudor:


a) Que no tiene bienes suficientes para pagar sus deudas
b) Que prevea que dentro de los 3 meses siguientes no podrá cumplir regular y puntualmente sus
obligaciones.
c) Que prevea que en el plazo de vencimiento de sus deudas, no podrá cumplir regular y puntualmente sus
obligaciones.
d) Que prevea que no podrá cumplir regular y puntualmente sus obligaciones
2. Si el deudor fuera una sociedad, para solicitar la declaración de concurso de ésta, están legitimados:
a) El Ministerio Fiscal
b) El Abogado del Estado.
c) Los socios que sean personalmente responsables.
d) Los socios de la persona jurídica, sean o no personalmente responsables de las deudas sociales.
3. Como regla general, el deudor tiene el deber de solicitar su propio concurso:
a) El día en que conoce su estado de insolvencia
b) Dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer su estado de
insolvencia actual
c) Dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer su estado de
insolvencia actual
d) El día en que declara el sobreseimiento general en el pago corriente de sus obligaciones.
4. Señale la afirmación correcta:
a) Declarado el concurso, el juez impulsará de oficio el proceso.
b) Cuando la Ley no fije plazo para dictar una resolución, deberá dictarse en el plazo de tres días.
c) La incoación de procedimientos criminales relacionados con el concurso no provocará la suspensión de
la tramitación de éste.
d) Durante la tramitación del procedimiento, los incidentes tendrán carácter suspensivo.
5. El juez ordenará la formación de la sección segunda:
a) Una vez admitida a trámite la solicitud de declaración del concurso
b) Una vez declarado el concurso
c) Declarado el concurso o admitida a trámite la solicitud de declaración
d) En el plazo de los 5 días siguientes a la presentación de la solicitud de concurso
6. Señale la respuesta incorrecta:
a) Contra el pronunciamiento del auto sobre la estimación o desestimación de la solicitud de concurso
necesario cabrá recurso de apelación que tendrá efecto suspensivo
b) Está legitimado para recurrir el auto de declaración de concurso el deudor que no la hubiere solicitado.
c) Para apelar el auto de declaración de concurso está legitimada cualquier persona que acredite interés
legítimo, aunque no hubiera comparecido con anterioridad.
d) La desestimación de los recursos contra el auto de estimación o desestimación de la solicitud de concurso
necesario, determinará la condena en costas del recurrente.
7. La competencia para declarar y tramitar el concurso corresponde al Juez de lo Mercantil en cuyo territorio
tenga el
a) deudor el centro de sus intereses principales c) acreedor su domicilio
b) deudor su domicilio d) deudor sus bienes
8. Como regla general, la administración concursal:
a) Será una persona jurídica
b) Estará integrada por un único miembro, persona natural.
c) Estará integrada por un único miembro, ya sea persona natural o jurídica
d) Estará integrada por dos miembros
9. Los administradores concursales y los auxiliares delegados desempeñarán su cargo:
a) Con la eficiencia de un ordenado administrador y de un representante legal
b) Con la diligencia de un ordenado administrador y de un representante leal
c) Con la debida diligencia, del modo más eficiente para el interés del concurso
d) Con la responsabilidad de un competente administrador y de un representante solícito

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 1/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 68

10. La designación del administrador concursal se realizará:


a) En todo caso, por sorteo de entre las personas que estén inscritas en el Registro Público Concursal.
b) En todo caso, por un turno correlativo de entre las personas que estén inscritas en el Registro Público
Concursal.
c) En los concursos de mayor complejidad el nombramiento podrá recaer en la persona natural o jurídica
inscrita en el Registro público concursal habilitada para ejercer las funciones propias del cargo en dichos
concursos que el LAJ designe, debiendo motivar la designación.
d) En los concursos de mayor complejidad el nombramiento recaerá en la persona natural o jurídica inscrita
en el Registro público concursal habilitada para ejercer las funciones propias del cargo en dichos concursos
que el juez designe, debiendo motivar la designación.
11. En cuanto a las incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones de los administradores concursales, no
pueden ser nombradas administradores concursales
a) Quienes no puedan ser administradores de sociedades anónimas o de responsabilidad limitada.
b) Quienes hayan prestado cualquier clase de servicios profesionales al deudor o a personas especialmente
relacionadas con este en los últimos tres años.
c) Quienes hubieran sido separados del cargo de administrador concursal dentro de los tres años anteriores.
d) Todas son correctas.
12. Respecto a la cuantía de la retribución de la administración concursal:
a) Será fijada por el juez por medio de providencia y conforme al arancel.
b) El juez, de oficio o a solicitud del concursado o de cualquier acreedor, podrá modificar la retribución
fijada, si concurriera justa causa.
c) La resolución por la que se fije la retribución será apelable únicamente por el administrador concursal.
d) La retribución de la administración concursal se determinará libremente por el juez, atendiendo al
número de acreedores y al tamaño del concurso.
13. Contra las resoluciones sobre nombramiento, recusación y cese de los administradores concursales y
auxiliares delegados:
a) Cabrá recurso de reposición, y contra el auto que lo resuelva, recurso de apelación con efectos
suspensivos.
b) Únicamente cabrá recurso de apelación, sin efectos suspensivos.
c) Cabrá recurso de reposición, y contra el auto que lo resuelva, recurso de apelación sin efectos
suspensivos.
d) Únicamente cabrá recurso de reposición.
14. La acción de responsabilidad contra los administradores por los daños causados a la masa:
a) Se sustanciará por los trámites del incidente concursal.
b) Se sustanciará por los trámites del juicio declarativo que corresponda.
c) La acción de responsabilidad prescribirá a los cuatro años, contados desde que se produjo el daño.
d) La acción de responsabilidad prescribirá a los cuatro años, contados, en su caso, desde que los
administradores o los auxiliares delegados hubieran cesado en su cargo.
15. Los créditos contra el concursado garantizados con hipoteca son:
a) Créditos subordinados
b) Créditos con privilegio general
c) Créditos con privilegio especial.
d) Créditos ordinarios
16. En el proceso concursal, las partes personadas podrán impugnar el inventario y la lista de acreedores,
dentro del plazo de…
a) 5 días. c) 3 días.
b) 10 días. d) 6 días
17. La admisión a trámite de una propuesta de convenio se hace por:
a) providencia
b) auto
c) decreto
d) diligencia

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 2/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 68

18. Respecto a los supuestos de auxiliares delegados, señale el enunciado falso:


a) Será de aplicación a los auxiliares delegados el régimen de inhabilitaciones, prohibiciones, recusación y
responsabilidad establecido para los administradores concursales y sus representantes.
b) La retribución de los auxiliares delegados correrá a cargo del concursado y se abonará cuando concluya
el concurso.
c) La resolución judicial en la que se nombren auxiliar o auxiliares delegados especificará las funciones
delegadas y establecerá la retribución de cada uno de ellos.
d) Salvo que expresamente el juez acuerde otra cosa, la retribución de los auxiliares delegados se fijará
mediante un porcentaje respecto de la que perciba la administración concursal.
19. La apertura de la fase de liquidación en el procedimiento concursal:
a) Puede hacerse de oficio por el juez
b) Puede ser pedida por los acreedores con la solicitud de concurso necesario
c) Puede ser solicitada por los acreedores únicamente si el deudor no presenta ninguna propuesta de
convenio o la propuesta presentada no llega a aprobarse.
d) Ninguna es correcta.
20. Señale qué respuesta es la correcta:
a) Dentro del plazo de 5 días las partes personadas en el concurso de acreedores podrán impugnar el
inventario y la lista de acreedores
b) Las impugnaciones del inventario y de la lista de acreedores se sustanciarán por los trámites del incidente
concursal.
c) El plazo para impugnar el inventario y la lista de acreedores se contará desde la presentación
d) El mismo día de la presentación del informe la administración concursal lo remitirá al Registro Público
Concursal.
21. Desde la fecha de eficacia de la sentencia aprobatoria del convenio, corresponde informar con periodicidad
semestral al juez del concurso acerca de su cumplimiento:
a) A la administración concursal
b) Al Letrado de la Administración de Justicia
c) Al acreedor
d) Al concursado
22. En el procedimiento concursal, el concursado podrá aceptar la propuesta o propuestas de convenio
presentada por los acreedores:
a) En el plazo de 10 días siguientes a contar desde la fecha de la admisión a trámite de cada una de ellas
b) En el plazo de un mes a contar desde la fecha de la admisión a trámite de cada una de ellas
c) En el plazo de 15 días siguientes a contar desde la fecha de la admisión a trámite de cada una de ellas
d) Dentro del plazo para las adhesiones
23. ¿En qué sección del procedimiento concursal se incluirán en pieza separada los juicios declarativos que se
acumulen al concurso de acreedores:
a) En la Sección Primera del concurso.
b) En la Sección Tercera del concurso.
c) En la Sección Cuarta del concurso.
d) En la Sección Quinta del concurso.
24. El incidente concursal en materia laboral:
a) podrá inadmitirse por considerar el juez impertinente o que carece de entidad necesaria la cuestión para
tramitarla por la vía incidental.
b) los defectos, omisiones o imprecisiones en que haya incurrido al redactar la demanda podrán ser
subsanados en el plazo de 10 días.
c) Si la demanda fuera admitida, el Letrado de la Administración de Justicia señalará día y hora en que
habrán de tener lugar los actos de conciliación y juicio
d) Se resolverá por sentencia.
25. Contra las sentencias dictadas por el juez del concurso:
a) cabrá recurso de Apelación. c) cabrá recurso de Casación.
b) cabrá recurso de Reposición. d) no cabrá recurso alguno.

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 3/4


http://justiciaoposicionesblog.com/ Test C Tema 68

SOLUCIONES

1 b
2 c
3 b
4 c
5 b
6 a
7 a
8 c
9 b
10 d
11 d
12 b
13 c
14 b
15 c
16 b
17 b
18 b
19 a
20 b
21 d
22 d
23 c
24 d
25 a

justiciaoposicionesblog@gmail.com OEP 2019 4/4

También podría gustarte