Medición del Empleo
Ahumada, G. (2020). Medición del empleo.
Apunte docente. Universidad Andrés Bello.
Medición del Empleo
1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL
MERCADO DEL TRABAJO
Los conceptos básicos sobre el mercado del trabajo, son los siguientes:
Población en edad de trabajar: son las personas mayores de 15 años.
Fuerza de trabajo (población económicamente activa): son las personas mayores de 15
años, ocupados o desocupados.
Inactivos: son las personas que están en edad de trabajar y no trabajan, pueden desear o
no trabajar, pero no buscan trabajo.
1
Ocupados:
o Durante la encuesta respondió que esa semana trabajó una hora o más.
o Teniendo empleo se encontraba en vacaciones, con permiso o enfermo.
Desocupados:
o Cesante: tuvo un trabajo, lo perdió y realizó un esfuerzo concreto por encontrar trabajo
durante los dos meses previos a la encuesta.
o Buscan trabajo por primera vez: carece de experiencia laboral y realizó un esfuerzo
concreto por encontrar trabajo durante los dos meses previos a la encuesta.
Nota: el simple deseo de trabajar no califica como desocupado. Debe existir un esfuerzo
concreto por encontrar trabajo.
Medición del Empleo
Ocupados
Activos (Fuerza
Cesantes
Población en de trabajo)
edad de Desocupados
Población trabajar
Inactivos
Buscan trabajo
total Población que por primera vez
no está en edad
de trabajar
Figura 1: Mercado laboral. Fuente: Elaboración propia.
Para entender mejor estas definiciones, veamos un caso de aplicación:
Frente a la afirmación: “Ana no está trabajando hace tres meses. Por lo tanto, Ana se definirá
como desocupada en las estadísticas de empleo”. Se puede establecer que:
2
Las personas desocupadas se definen como aquellas personas, mayores de quince años,
que no están trabajando y realizaron una búsqueda activa por trabajo en los dos meses
anteriores a la encuesta.
Si Ana es mayor de quince años y ha buscado trabajo en los dos últimos meses, se calificará
como desempleada. Si perdió su trabajo es desempleada cesante. Si no ha trabajado
anteriormente es desempleada que busca por primera vez.
Si Ana es mayor de quince años y desea trabajar, pero no ha realizado una búsqueda activa
de trabajo en los dos últimos meses previos a la encuesta, se calificará como inactiva (fuera
de la fuerza de trabajo).
Por último, si Ana ha realizado algún trabajo eventual remunerado al menos por una hora la
semana anterior, se califica como ocupada
Medición del Empleo
Indicadores del mercado del trabajo
1.1.1. Tasa de desempleo
La tasa de desempleo es el cociente entre el número de desocupados y el número de personas
en la fuerza de trabajo. Se expresa en porcentaje.
𝑫𝒆𝒔𝒐𝒄𝒖𝒑𝒂𝒅𝒐𝒔
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒐
𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐
Significa que del total de personas que se encuentran en el mercado laboral (o sea de la fuerza
de trabajo), hay un porcentaje que se encuentra desocupado.
Puede desagregarse, por ejemplo, para hombres y mujeres, por actividad económica por edad,
por región, por categoría ocupacional, los cesantes y los que buscan por primera vez, etc.
3
Figura 2: Tasa de desocupación hombres y mujeres. Fuente: INE (2019).
Medición del Empleo
1.1.2. Tasa de participación
La tasa de participación es el cociente entre el número de personas en la fuerza de trabajo y
la población en edad de trabajar. Se expresa en porcentaje.
𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒊𝒄𝒊𝒑𝒂𝒄𝒊ó𝒏
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒓
Indica, del total de personas en edad de trabajar, qué porcentaje se encuentra en el mercado
del trabajo, ya sea como ocupado o como desocupado. Al igual que la tasa de desocupación
puede calcularse desagregadamente.
Para entender estos conceptos, veamos un caso de aplicación:
Se conocen las siguientes cifras del mercado del trabajo para el trimestre octubre-diciembre
2018:
4
Ocupados: 8.465,9 (miles de personas).
Desocupados: 610,88 (miles de personas).
Calcular la tasa de desempleo.
Respuesta:
𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
610,88
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 6,7%
8.465,9 610,88
Medición del Empleo
1.2. Definiciones de desempleo
El desempleo indica si se está haciendo pleno uso del factor productivo de trabajo o no.
Si la economía presenta pleno empleo, el PIB efectivo es igual al PIB potencial.
Si la economía se encuentra con desempleo, el PIB efectivo será igual al PIB potencial.
Se puede clasificar los distintos tipos de desempleo en:
1.2.1. Desempleo cíclico
Es el desempleo provocado por el ciclo económico que las economías enfrentan en el corto
plazo, como las recesiones y expansiones. En el corto plazo las economías pasan por ciclos
de auge y recesión.
1.2.2. Desempleo estacional 5
Es el desempleo provocado por la disminución de la actividad económica, en determinadas
épocas del año.
Ciertas actividades que son importantes para la economía disminuyen su nivel de actividad en
determinadas épocas del año y la tasa desempleo tiende a aumentar. Por ejemplo, el caso de
la agricultura.
1.2.3. Desempleo natural
Es el nivel de desempleo en el cual la economía se encuentra en pleno empleo, y es producido
por las fricciones normales (naturales) del mercado laboral.
Corresponde a la tasa de empleo de pleno empleo. O sea, más allá de los aspectos
friccionales, quienes quieren trabajar encuentran trabajo. No obstante, hay restricciones al
mercado del trabajo que aumentan las fricciones. Por ejemplo, subsidios de desempleo que
Medición del Empleo
no inducen una búsqueda activa de trabajo en algunos países o mercados laborales con
elevados costos de contratación o despido. Esto tiende a elevar la tasa natural de desempleo.
1.2.4. Desempleo estructural
Es el desempleo que es provocado en una situación en la cual existe desconexión entre las
habilidades (tipo de empleo) que ofrecen los trabajadores y lo que los empleadores están
buscando. Esto dificulta que los trabajadores encuentren trabajo. Persiste en el tiempo pues
se asocia a características estructurales del mercado laboral.
Ejemplos:
Desbalances entre lo que las firmas demandan y lo que se ofrece en el mercado del trabajo.
Por ejemplo, se demanda mucho trabajo asociado a la minería del cobre y se cierra una
mina de carbón. Por mucho que sean mineros, deben reconvertir sus competencias para
poder acceder a esos puestos de trabajo.
6
Tecnología en constante cambio: muchas veces nuevas tecnologías dejan en estado de
obsolescencia a otras. Por lo tanto, trabajadores que tenían ciertas habilidades con las
antiguas tecnologías deben aprender a utilizar las nuevas.
1.2.5. Desempleo friccional
Es el desempleo que se genera cuando existen trabajadores buscando empleo, ya sea porque
dejaron su trabajo para buscar uno nuevo, o porque son nuevos participantes del mercado
laboral. Ocurre porque la gente se está cambiando de trabajo o buscando un nuevo empleo.
Es normal que los trabajadores cambien a un empleo que les sea más cómodo, y transcurra
un tiempo para ello.
Además, cada año, graduados de escuelas, centros de formación técnica, institutos y
universidades ingresan a la fuerza laboral, pero no directamente a la ocupación, sino que
permanecen un tiempo desocupados.
Medición del Empleo
1.3. Producción y desempleo
El desempleo tiene importantes consecuencias sociales. Las tasas de desempleo y su
duración varían según los distintos grupos de la población. Existen grupos que permanecen
en el desempleo crónicamente cuando éste aumenta.
Producción y desempleo de Chile
39.000 7,2
7,0
38.000
6,8
37.000
6,6
36.000 6,4
6,2 7
35.000
6,0
34.000
5,8
33.000 5,6
PIB Real, base 2013 (miles de millones de pesos) Tasa de desempleo (%)
Figura 3: Producción y desempleo en Chile. Fuente: Banco Central de Chile (2019).
En la figura anterior podemos observar que el desempleo y la producción se relacionan
inversamente:
En los trimestres en los cuales el producto aumentó, la tasa de desempleo disminuyó.
En los trimestres en los cuales el producto disminuyó, la tasa de desempleo aumentó.
Medición del Empleo
Además de la tasa de desempleo es necesario analizar la evolución de la fuerza de trabajo.
Las personas inactivas pueden entrar a la fuerza de trabajo porque hay una mayor actividad
económica y visualizan mejores oportunidades. Pero también las personas pueden entrar a la
fuerza de trabajo porque la economía está deprimida y más miembros del hogar necesitan
generar ingresos.
Por lo tanto, al analizar los resultados de la tasa de desempleo, no solo es necesario visualizar
la producción, sino que también la incorporación de personas a la fuerza de trabajo.
8
Medición del Empleo
REFERENCIAS
Banco Central de Chile (2019). Base de datos estadísticos. Recuperado el 15 de enero de
2020, de: https://si3.bcentral.cl/Siete/secure/cuadros/home.aspx
De Gregorio, J. (2012). Macroeconomía. Teoría y Políticas. Santiago de Chile.
Instituto Nacional de Estadísticas (2019). Ocupación y desocupación. Recuperado el 15 de
enero de 2020, de:
https://ine.cl/estadisticas/sociales/mercado-laboral/ocupacion-y-desocupacion
Larraín, F., & Sachs, J. D. (2002). Macroeconomía en la economía global. Pearson Educación.
Mankiw, G. (2012). Principios de economía (6ta ed.). México DF, México: Cengage Learning.