[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas153 páginas

Tesis Muro Cortina

Cargado por

Harry Cartagena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas153 páginas

Tesis Muro Cortina

Cargado por

Harry Cartagena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 153

Influencia del modelamiento en la respuesta estructural

de muros cortina utilizando el método de los elementos


finitos en edificios de 10, 20 y 30 pisos en la ciudad de Lima

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Polo Quispe, Rubén Marco; Cobeña Zuñiga, Otto Alfredo

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 17/07/2023 07:19:24

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/655684


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del modelamiento en la respuesta estructural de muros cortina

utilizando el método de los elementos finitos en edificios de 10, 20 y 30 pisos

en la ciudad de Lima

TESIS

Para optar el título profesional de Ingeniero Civil

AUTOR(ES)

Polo Quispe, Rubén Marco (0000-0003-3166-6887)

Cobeña Zúñiga, Otto Alfredo (0000-0001-8222-1779)

ASESOR

Moreno Sánchez, Javier Daniel (0000-0003-2132-8171)

Lima, 20 de noviembre de 2020


DEDICATORIA

Primeramente, doy gracias a Dios por el regalo tan bello que es la vida, esta tesis se lo
dedico a mi amada esposa, Cleydi Huerta, por ser mi ayuda idónea y por sus palabras de
aliento durante este largo camino y a mis queridos padres, Martín Polo y Betzabe Quispe
quienes se esforzaron por darme todo lo mejor y ayudarme en alcanzar mis objetivos.

Rubén Marco Polo Quispe

Esta tesis se la dedico a mi esposa, Rosario Gamarra, y a mi familia por su constante


apoyo.

Otto Alfredo Cobeña Zuñiga

I
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestra casa de estudio Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y a todos


nuestros profesores quienes aportaron e intervinieron con sus conocimientos y experiencias
en nuestra etapa universitaria. De manera especial a nuestro asesor del proyecto de
investigación, Ingeniero Javier Daniel Moreno Sánchez, por todo su apoyo en el desarrollo
de la presente tesis.

Agradecemos a algunas instituciones internacionales que compartieron información


importante y necesaria para el desarrollo bibliográfico del proyecto de investigación.
Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción,
Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (ASEFAVE), HILTI
Perú (Ex parte de Química Suiza Industrial del Perú SA).

Agradecemos a los ingenieros que han contribuido en la investigación y preocupación de los


elementos no estructurales en el Perú, Ing. Adolfo Gálvez Villacorta, Ing. Walter Sheen
Paoli, Ing. Julio Rivera Feijóo e Ing. Maribel Burgos Namuche.

Agradecemos al Ing. Alex Vladimir Rojas Perez por su apoyo en pro del desarrollo del
presente proyecto de investigación.

Finalmente, agradecemos a todos nuestros familiares y amigos quienes nos motivaron en el


desarrollo y culminación del presente proyecto.

II
RESUMEN

La presente tesis tiene como objetivo contribuir a la comunidad ingenieril del área estructural
en el desarrollo de la evaluación de un elemento no estructural conocido como muros cortina.
Específicamente, el objetivo principal de la tesis es evaluar el comportamiento estructural
del muro cortina (tipo stick) de manera integral a la estructura principal. Esto quiere decir
que el edificio, junto con este sistema, se evalúa como un todo. Con ello, se conoce cómo se
comporta estructuralmente el muro cortina frente a las cargas de viento y de sismo. Como
parte de la información recopilada, se ha determinado que el método de análisis empleado
en el medio local es un método simplificado, aislado de la estructura principal, conocido
como parrilla. Uno de los objetivos planteados de la presente tesis es comparar ambos
métodos de análisis, integral y aislado, con ello se podrían obtener resultados óptimos para
el diseño de sus elementos.

Se evaluó tres edificaciones de diferentes alturas, 10, 20 y 30 pisos ubicado en la ciudad de


Lima, diseñado bajo las normas nacionales; se aplicó dos tipos de análisis, integral (junto a
la estructura principal) y aislado (tipo parrilla). Para la modelación estructural de la
estructura con y sin muro cortina se utilizó el programa de cómputo ETABS 2016, con lo
cual se obtuvieron los resultados del análisis.

Para el desarrollo de la presente tesis se ha revisado diferentes tipos de bibliografía. Tales


como, normas nacionales, normas internacionales, ASCE 7-10 (2010), FEMA E-74 (2012),
normas de producto, ASEFAVE (2015), recomendaciones técnicas para muros cortina,
journal indexados, tesis, seminarios entre otros.

Palabras clave: muro cortina stick; elemento no estructural; viento y sismo; integridad
estructural

III
Influence of modelling in the structural response of curtain wall using the finite element
method for a 10, 20 and 30 story bulidings in lima, peru

ABSTRACT

The objective of this thesis is to contribute to the structural engineering community in the

development of the structural evaluation of a non-structural element, known as curtain walls.

Specifically, its main objective is to evaluate the structural behavior of a curtain wall (stick-

type) attached to the main structure. That is, it will be analyzed as a whole. Precisely, it will

be studied how a curtain wall behaves in response of wind and earthquake loads. As part of

the information collected, it has been determined that the analysis method used by many

engineering firms is a simplified method, which is isolated from the main structure. This

structural model is known as a grill. One of the objectives of this thesis is to compare both

methods, integral and isolated, with this, optimal results for the design of its elements could

be obtained.

Three buildings of different heights, 10, 20 and 30 stories, located in the city of Lima, were

evaluated and designed under national codes. Two types of analysis were applied: integral

(curtain wall attached to the main structure) and isolated (grill type). For the structural

modeling of the buildings with and without the curtain wall, the ETABS 2016 computer

program was used, with which the results of the analysis were obtained.

For the development of this thesis, different types of bibliography have been reviewed. Such

as, national standards, international standards, ASCE 7-10 (2010), FEMA E-74 (2012),

product standards, ASEFAVE (2015), technical recommendations for curtain walls, indexed

journals, theses, seminars, among others.

Keywords: stick-type curtain wall; non-structural elements; wind and earth; integrated

structure

IV
TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

1.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 2


1.2 REALIDAD PROBLEMÁTICA ..................................................................................... 3
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 3
1.4 HIPÓTESIS .............................................................................................................. 3
1.5 OBJETIVOS ............................................................................................................. 4
1.5.1 Objetivo General ............................................................................................... 4
1.5.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 4
1.6 METODOLOGÍA ....................................................................................................... 4
1.7 INDICADORES DE OBJETIVOS .................................................................................. 4
1.8 DELIMITACIÓN ....................................................................................................... 6
1.9 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 7
1.10 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO ............................................................................... 7

2 CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO ......................................................................... 8

2.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 8


2.1.1 Generalidades .................................................................................................... 9
2.1.1.1 Fachada ligera ........................................................................................... 9
2.1.1.2 Muro cortina (Curtain Wall) ................................................................... 10
2.1.1.3 Elemento no estructural (E.N.E.) ............................................................ 11
2.1.1.4 Integridad estructural............................................................................... 12
2.1.1.5 Desempeño estructural ............................................................................ 13
2.1.1.6 Confiabilidad Estructural ........................................................................ 14
2.1.2 Historia de muros cortina en el mundo ........................................................... 15
2.1.2.1 Aparición de muros cortina en el Perú .................................................... 15
2.1.3 Clasificación de muros cortina ........................................................................ 16
2.1.3.1 Sistema stick ............................................................................................ 16
2.1.3.2 Sistema Modular (Unit) ........................................................................... 17
2.1.3.3 Sistema Abotonado (Spiders) .................................................................. 18
2.1.4 Características del muro cortina ...................................................................... 19
2.1.5 Componentes del muro cortina ....................................................................... 19

V
2.1.5.1 Elementos estructurales ........................................................................... 20
2.1.5.2 Componentes de relleno .......................................................................... 23
2.1.5.3 Componentes de Fijación ........................................................................ 23
2.1.6 Materiales ........................................................................................................ 28
2.1.6.1 Aluminio.................................................................................................. 28
2.1.6.2 Vidrio ...................................................................................................... 29
2.1.7 Fallas en muros cortina ................................................................................... 34
2.1.7.1 Causas y patologías ................................................................................. 36
2.1.7.2 Casos de fallas en muros cortina por sismo ............................................ 37
2.1.7.3 Tipos de fallas de anclajes e interacción tracción-corte .......................... 38
2.2 SISMOLOGÍA ......................................................................................................... 39
2.2.1 Definiciones .................................................................................................... 40
2.2.2 Sismicidad en el Perú ...................................................................................... 41
2.2.2.1 Historia sísmica en el Perú ...................................................................... 42
2.2.3 Peligro sísmico en el Perú ............................................................................... 43
2.2.4 Características del comportamiento estructural del muro cortina ................... 43
2.2.5 Normas sísmicas de diseño para elementos no estructurales .......................... 45
2.2.5.1 E.030 ....................................................................................................... 46
2.2.5.2 ASCE 7-10 .............................................................................................. 48
2.3 ACCIÓN DEL VIENTO SOBRE LAS EDIFICACIONES .................................................. 54
2.3.1 Conceptos básicos ........................................................................................... 54
2.3.2 Mecánica de fluidos ........................................................................................ 55
2.3.3 Deducción de la fórmula de la presión básica de viento ................................. 55
2.3.4 Efectos del viento en las estructuras y variación en la altura .......................... 57
2.3.5 Factor de forma ............................................................................................... 60
2.3.6 Presión de diseño para los elementos de aluminio .......................................... 61
2.3.7 Presión de diseño para el vidrio ...................................................................... 62
2.4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL MURO CORTINA STICK ............................................ 62
2.4.1 Modelo matemático ......................................................................................... 62
2.4.2 Propiedades de los materiales ......................................................................... 63
2.4.2.1 Aluminio aleación 6063 – T5 .................................................................. 63
2.4.2.2 Vidrio ...................................................................................................... 64
2.4.3 Solicitaciones de carga .................................................................................... 64

VI
2.4.3.1 Carga de viento........................................................................................ 64
2.4.3.2 Carga sísmica .......................................................................................... 65
2.4.3.3 Gravedad ................................................................................................. 65
2.5 CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL MURO CORTINA STICK ........................................... 66
2.5.1 Análisis tradicional .......................................................................................... 66
2.5.1.1 Cálculo del montante ............................................................................... 67
2.5.1.2 Cálculo del travesaño .............................................................................. 68
2.5.1.3 Cálculo del espesor del vidrio y criterios de diseño ................................ 68
2.5.2 Análisis por elementos finitos ......................................................................... 70
2.5.2.1 Modelo de elementos finitos (F.E.M.) .................................................... 71
2.5.2.2 Uso del ETABS ....................................................................................... 72
2.6 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL MURO CORTINA STICK ............................................... 74
2.6.1 Diseño en aluminio.......................................................................................... 74
2.6.1.1 Diseño a tracción ..................................................................................... 75
2.6.1.2 Diseño a compresión ............................................................................... 76
2.6.1.3 Diseño a flexión ...................................................................................... 77
2.6.1.4 Diseño a corte .......................................................................................... 77
2.6.1.5 Interacción flexión-fuerzas axiales.......................................................... 77
2.6.2 Diseño en vidrio .............................................................................................. 78
2.6.2.1 Esfuerzos Von Mises ............................................................................... 78
2.7 NORMATIVIDAD ................................................................................................... 79
2.7.1 Normas nacionales .......................................................................................... 79
2.7.2 Normas extranjeras .......................................................................................... 79
2.8 RESUMEN ............................................................................................................. 80

3 CAPÍTULO 2: MODELO ESTRUCTURAL INTEGRAL DEL MURO


CORTINA STICK............................................................................................................. 81

3.1 PREDIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO ................. 81


3.2 CARGAS ............................................................................................................... 85
3.3 VERIFICACIÓN DEL MODELAMIENTO .................................................................... 87
3.3.1 Variación de los periodos ................................................................................ 87
3.3.2 Variación de pesos .......................................................................................... 89
3.3.3 Variación de desplazamiento máximo elástico ............................................... 90

VII
3.4 RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL INTEGRAL ......................................... 91
3.4.1 Caso I: Resultados del análisis estructural integral de 10 pisos ...................... 91
3.4.1.1 Determinación del factor de amplificación de la fuerza cortante basal .. 92
3.4.1.2 Verificación de distorsiones inelásticas .................................................. 94
3.4.1.3 Fuerzas en los elementos de aluminio más solicitados ........................... 94
3.4.2 Caso II: Resultados del análisis estructural integral de 20 pisos..................... 96
3.4.2.1 Determinación del factor de amplificación de la fuerza cortante basal .. 96
3.4.2.2 Verificación de distorsiones inelásticas .................................................. 98
3.4.2.3 Fuerzas en los elementos de aluminio más solicitados ........................... 98
3.4.3 Caso III: Resultados del análisis estructural integral de 30 pisos ................... 99
3.4.3.1 Determinación del factor de amplificación de la fuerza cortante basal 100
3.4.3.2 Verificación de distorsiones inelásticas ................................................ 102
3.4.3.3 Fuerza en los elementos de aluminio más solicitados ........................... 102

4 CAPÍTULO 3: MODELO ESTRUCTURAL SIMPLIFICADO DEL MURO


CORTINA STICK........................................................................................................... 104

4.1 CARGAS ............................................................................................................. 104


4.2 RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL TIPO PARRILLA (SIMPLIFICADO) ...... 105
4.2.1 Caso I: Resultados del análisis estructural de la parrilla de 10 pisos ............ 105
4.2.2 Caso II: Resultados del análisis estructural de la parrilla de 20 pisos ........... 107
4.2.3 Caso III: Resultados del análisis estructural de la parrilla de 30 pisos ......... 109
4.3 COMPARATIVO ENTRE LOS MODELOS DE PARRILLA CON LOS MODELOS INTEGRADOS
111

5 CAPÍTULO 4: DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOS ELEMENTOS DEL MURO


CORTINA ........................................................................................................................ 113

5.1 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE ALUMINIO ......................................................... 113


5.1.1 Caso I: Diseño de la estructura de aluminio del edificio de 10 pisos............ 114
5.1.2 Caso II: Diseño de la estructura de aluminio del edificio de 20 pisos .......... 114
5.1.3 Caso III: Diseño de la estructura de aluminio del edificio de 30 pisos ......... 115
5.2 DISEÑO DE ANCLAJES ......................................................................................... 115
5.2.1 Caso I: Diseño de los anclajes para el edificio de 10 pisos ........................... 115
5.2.2 Caso II: Diseño de los anclajes para el edificio de 20 pisos ......................... 116
5.2.3 Caso III: Diseño de los anclajes para el edificio de 30 pisos ........................ 116

VIII
5.3 DISEÑO DEL VIDRIO ............................................................................................ 117
5.3.1 Caso I: Verificación del diseño del vidrio para el edificio de 10 pisos ......... 118
5.3.2 Caso II: Verificación del diseño del vidrio para el edificio de 20 pisos ....... 119
5.3.3 Caso III: Verificación del diseño del vidrio para el edificio de 30 pisos ...... 120

6 CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES ........................................................................ 121

7 CAPITULO 6: RECOMENDACIONES .............................................................. 127

8 REFERENCIAS ...................................................................................................... 128

9 ANEXOS .................................................................................................................. 135

IX
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Indicadores de objetivos .......................................................................................... 4


Tabla 2 Tipos de Vidrios ..................................................................................................... 31
Tabla 3 Propiedades físicas y mecánicas del vidrio ........................................................... 32
Tabla 4 Resistencia mecánica en vidrios ............................................................................ 33
Tabla 5 Causas comunes en patologías de muros cortina .................................................. 36
Tabla 6 Valores de α y Zg ................................................................................................... 59
Tabla 7 Comparación de factores de forma ........................................................................ 61
Tabla 8 Características mecánicas mínimas – AA6063 T5................................................. 63
Tabla 9 Características generales del vidrio ...................................................................... 64
Tabla 10 Propiedades mecánicas del vidrio templado ....................................................... 64
Tabla 11 Predimensionamiento de los elementos estructurales ......................................... 81
Tabla 12 Cargas: vivas y muertas ....................................................................................... 85
Tabla 13 Factores para el análisis estructural ................................................................... 86
Tabla 14 Presiones de viento .............................................................................................. 87
Tabla 15 Variación del periodo con y sin muro cortina (10 pisos) .................................... 88
Tabla 16 Variación del periodo con y sin muro cortina (20 pisos) .................................... 88
Tabla 17 Variación del periodo con y sin muro cortina (30 pisos) .................................... 89
Tabla 18 Comparación de cargas muertas con y sin muro cortina .................................... 89
Tabla 19 Desplazamientos elásticos con y sin muro cortina (dirección X) ........................ 90
Tabla 20 Periodo fundamental (10 pisos) ........................................................................... 92
Tabla 21 Coeficientes sísmicos (10 pisos)........................................................................... 92
Tabla 22 Cortantes Basales (10 pisos) ................................................................................ 93
Tabla 23 Periodo fundamental (20 pisos) ........................................................................... 97
Tabla 24 Coeficientes sísmicos (20 pisos)........................................................................... 97
Tabla 25 Cortantes Basales (20 pisos) ................................................................................ 98
Tabla 26 Periodo fundamental (20 pisos) ......................................................................... 101
Tabla 27 Coeficientes sísmicos (30 pisos)......................................................................... 101
Tabla 28 Cortantes Basales (30 pisos) .............................................................................. 102
Tabla 29 Parámetros para el análisis estructural, modelo simplificado .......................... 104
Tabla 30 Presiones de viento ............................................................................................ 118
Tabla 31 Comparación de máxima variación de pesos (resumen) ................................... 121

X
Tabla 32 Comparación de máxima variación de periodo y variación de pesos (resumen)
........................................................................................................................................... 122
Tabla 33 Comparación de variación de desplazamientos elásticos (resumen) ................ 122
Tabla 34 Solicitaciones de cargas accidentales fuera del plano para los mullions - modelo
integral .............................................................................................................................. 122
Tabla 35 Solicitaciones de cargas accidentales dentro del plano para los mullions - modelo
integral .............................................................................................................................. 123
Tabla 36 Solicitaciones de cargas accidentales fuera del plano para los travesaños - modelo
integral .............................................................................................................................. 123
Tabla 37 Momento flector del eje fuerte para los mullions - modelo simplificado e integral
........................................................................................................................................... 124
Tabla 38 Momento flector del eje débil para los mullions - modelo simplificado e integral
........................................................................................................................................... 124
Tabla 39 Momento flector del eje fuerte para los travesaños - modelo simplificado e integral
........................................................................................................................................... 125
Tabla 40 Momento flector del eje débil para los travesaños - modelo simplificado e integral
........................................................................................................................................... 125
Tabla 41 Verificación del Perfil de aluminio (mullions y travesaños) propuestos ........... 126
Tabla 42 Verificación del espesor de vidrio templado propuesto ..................................... 126

XI
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Centro empresarial Leuro (LEED Platinum) ........................................................ 8


Figura 2. Tipos de Fachadas Ligeras .................................................................................... 9
Figura 3. Instalación de muros cortina ............................................................................... 11
Figura 4. Simulación a escala real de elementos estructurales (edificio) y no estructurales
(muros cortina) .................................................................................................................... 11
Figura 5. Daño en elementos no estructurales debido a la deformación del edificio ......... 13
Figura 6. Análisis de elemento finito del vidrio ................................................................. 14
Figura 7. Instalación de muro cortina stick en obra ........................................................... 17
Figura 8. Instalación de muro cortina modular (Unit) en obra ........................................... 18
Figura 9. Componentes del muro cortina sistema stick ...................................................... 20
Figura 10. Fuerzas intervinientes sobre el mullion (montante) .......................................... 21
Figura 11. Fuerzas intervinientes sobre el travesaño .......................................................... 22
Figura 12. Transmisiones de cargas y sobrecargas a través de los anclajes a la estructura
principal ............................................................................................................................... 24
Figura 13. Acciones estructurales sobre el muro cortina.................................................... 25
Figura 14. Desplazamiento en anclajes .............................................................................. 25
Figura 15. Uniones montante – travesaño .......................................................................... 26
Figura 16. Unión entre montantes sucesivos mediante mechas ......................................... 27
Figura 17. Anclaje KWIK HUS-EZ ................................................................................... 28
Figura 18. Colapso de los componentes y del sistema de muros cortina ........................... 35
Figura 19. Causas de fallas en elementos de muros cortina ............................................... 37
Figura 20. Ensayos de compactibilidad de movimientos de la estructura .......................... 44
Figura 21. Factores dinámicos ............................................................................................ 49
Figura 22. Mecanismo de deriva en el plano ...................................................................... 50
Figura 23. Ratio de deriva de entrepisos de diferentes códigos ......................................... 51
Figura 24. Efecto de la carga de viento sobre las estructuras ............................................. 55
Figura 25. Flujo del aire sobre obstáculos. ......................................................................... 58
Figura 26. Modelo Matemático del sistema de muro cortina Stick ................................... 63
Figura 27. Casos de distribución de carga en montantes .................................................... 67
Figura 28. Representación matemática del travesaño ........................................................ 68
Figura 29. Casos de distribución de carga en montantes ................................................... 68
Figura 30. Representación del proceso de elementos finitos.............................................. 70
XII
Figura 31. Distintos tipos de configuración en planta del programa ETABS. ................... 72
Figura 32. Pasos a seguir en un análisis estructural. .......................................................... 73
Figura 33. Códigos mundiales relacionados con el diseño sísmico y la verificación de muros
cortina acristalados .............................................................................................................. 79
Figura 34. Vista en planta del edificio de 10 pisos. ............................................................ 82
Figura 35. Vista en planta del edificio de 20 y 30 pisos. .................................................... 83
Figura 36. Comparativo entre el perfil de unión del modelamiento con la solución definitiva
............................................................................................................................................. 84
Figura 37. Detalle de unión típico de la estructura de aluminio a la estructura de concreto
............................................................................................................................................. 85
Figura 38. Espectro de pseudoacelereaciones. ................................................................... 90
Figura 39. Modelamiento estructural del muro cortina integral de 10 pisos ...................... 91
Figura 40. Combinaciones de carga críticas para elementos de aluminio para la edificación
de 10 pisos ........................................................................................................................... 94
Figura 41. Deformación de la estructura de 10 pisos para cargas dentro del plano ........... 95
Figura 42. Modelamiento estructural del muro cortina integral de 20 pisos ...................... 96
Figura 43. Combinaciones de carga críticas para elementos de aluminio para la edificación
de 20 pisos ........................................................................................................................... 99
Figura 44. Modelamiento estructural del muro cortina integral de 30 pisos .................... 100
Figura 45. Combinaciones de carga críticas para elementos de aluminio para la edificación
de 30 pisos ......................................................................................................................... 103
Figura 46. Modelamiento estructural simplificado – tipo parrilla del muro cortina de 10 pisos
........................................................................................................................................... 105
Figura 47. Fuerzas sísmicas no estructurales – tipo parrilla del muro cortina de 10 pisos
........................................................................................................................................... 106
Figura 48. Combinaciones de carga críticas para elementos de aluminio para la edificación
de 10 pisos ......................................................................................................................... 106
Figura 49. Modelamiento estructural simplificado – tipo parrilla del muro cortina de 20 pisos
........................................................................................................................................... 107
Figura 50. Fuerzas sísmicas no estructurales – tipo parrilla del muro cortina de 20 pisos
........................................................................................................................................... 108
Figura 51. Combinaciones de carga críticas para elementos de aluminio para la edificación
de 20 pisos ......................................................................................................................... 108

XIII
Figura 52. Modelamiento estructural simplificado – tipo parrilla del muro cortina de 30 pisos
........................................................................................................................................... 109
Figura 53. Fuerzas sísmicas no estructurales – tipo parrilla del muro cortina de 30 pisos
........................................................................................................................................... 110
Figura 54. Combinaciones de carga críticas para elementos de aluminio para la edificación
de 30 pisos ......................................................................................................................... 111
Figura 55. Perfiles de aluminio (mullion y travesaño) para la edificación de 10 pisos.... 114
Figura 56. Perfiles de aluminio (mullion y travesaño) para la edificación de 20 pisos .... 114
Figura 57. Diseño de anclaje para la edificación de 10 pisos (software Profis Anchor) .. 115
Figura 58. Combinaciones de carga críticas para el diseño de anclajes para la edificación de
10 pisos .............................................................................................................................. 116
Figura 59. Combinaciones de carga críticas para el diseño de anclajes para la edificación de
20 pisos .............................................................................................................................. 116
Figura 60. Combinaciones de carga críticas para el diseño de anclajes para la edificación de
10 pisos .............................................................................................................................. 116
Figura 61. Modelo estructural del vidrio templado .......................................................... 117
Figura 62. Esfuerzo de Von Mises para el diseño del vidrio (edificio de 10 pisos) ......... 119

XIV
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación (1) ........................................................................................................................ 39


Ecuación (2) ........................................................................................................................ 46
Ecuación (3) ........................................................................................................................ 46
Ecuación (4) ........................................................................................................................ 46
Ecuación (5) ........................................................................................................................ 46
Ecuación (6) ........................................................................................................................ 46
Ecuación (7) ........................................................................................................................ 47
Ecuación (8) ........................................................................................................................ 47
Ecuación (9) ........................................................................................................................ 47
Ecuación (10) ...................................................................................................................... 47
Ecuación (11) ...................................................................................................................... 48
Ecuación (12) ...................................................................................................................... 49
Ecuación (13) ...................................................................................................................... 50
Ecuación (14) ...................................................................................................................... 51
Ecuación (15) ...................................................................................................................... 52
Ecuación (16) ...................................................................................................................... 52
Ecuación (17) ...................................................................................................................... 53
Ecuación (18) ...................................................................................................................... 53
Ecuación (19) ...................................................................................................................... 55
Ecuación (20) ...................................................................................................................... 56
Ecuación (21) ...................................................................................................................... 56
Ecuación (22) ...................................................................................................................... 56
Ecuación (23) ...................................................................................................................... 56
Ecuación (24) ...................................................................................................................... 56
Ecuación (25) ...................................................................................................................... 57
Ecuación (26) ...................................................................................................................... 57
Ecuación (27) ...................................................................................................................... 57
Ecuación (28) ...................................................................................................................... 57
Ecuación (29) ...................................................................................................................... 57
Ecuación (30) ...................................................................................................................... 57
Ecuación (31) ...................................................................................................................... 58
Ecuación (32) ...................................................................................................................... 59
XV
Ecuación (33) ...................................................................................................................... 59
Ecuación (34) ...................................................................................................................... 59
Ecuación (35) ...................................................................................................................... 59
Ecuación (36) ...................................................................................................................... 60
Ecuación (37) ...................................................................................................................... 61
Ecuación (38) ...................................................................................................................... 62
Ecuación (39) ...................................................................................................................... 74
Ecuación (40) ...................................................................................................................... 74
Ecuación (41) ...................................................................................................................... 75
Ecuación (42) ...................................................................................................................... 75
Ecuación (43) ...................................................................................................................... 75
Ecuación (44) ...................................................................................................................... 76
Ecuación (45) ...................................................................................................................... 76
Ecuación (46) ...................................................................................................................... 76
Ecuación (47) ...................................................................................................................... 76
Ecuación (48) ...................................................................................................................... 76
Ecuación (49) ...................................................................................................................... 77
Ecuación (50) ...................................................................................................................... 77
Ecuación (51) ...................................................................................................................... 77
Ecuación (52) ...................................................................................................................... 78
Ecuación (53) ...................................................................................................................... 86
Ecuación (54) .................................................................................................................... 113
Ecuación (55) .................................................................................................................... 113
Ecuación (56) .................................................................................................................... 113
Ecuación (57) .................................................................................................................... 118

XVI
1 INTRODUCCIÓN
En el Perú, en los últimos años, se observa un crecimiento en la construcción de edificios
cada vez más altos con uso de nuevas tecnologías. Según un informe especial de la revista
COSTOS publicado en el año 2014 menciona que “en nuestro país, una gran cantidad de
empresas viene empleando métodos y técnicas acorde con el avance de la tecnología” (p.
43). Hoy en día observamos que los principales centros empresariales, comerciales y
financieros en la ciudad de Lima han optado por el uso de nuevos métodos constructivos;
una de las características comunes en estos tipos de edificaciones es el uso de fachadas
acristaladas, conocido como muros cortina, (Curtain Wall, por sus siglas en inglés), que,
debido a los materiales que componen, vidrio y aluminio, principalmente, es más liviano en
comparación con las fachadas tradicionales. En términos cuantitativos, la página web
SkyscraperPage, en su sección de database, detalla que hay 409 rascacielos construidos
actualmente en la ciudad de Lima. Asimismo, se muestra que 8 de los 10 primeros edificios
más altos en la ciudad de Lima usan muros cortina para el cierre exterior de su fachada. Lo
cual representa un 80%.

El muro cortina es un sistema moderno altamente tecnológico que va anclado a la estructura


principal. Básicamente, es una subestructura autoportante, el cual tiene entre sus objetivos
garantizar el cierre exterior del edificio sin aportar rigidez a la estructura. Según Huang,
Chen, Lu, & Mosalam (2017), una de las características del sistema de muros cortina es estar
diseñado para resistir las fuerzas naturales que actúan sobre el edificio, así como su propio
peso. Asimismo, por las características constructivas de montaje e instalación, el sistema de
muros cortina stick es probablemente el sistema de muros cortina más común,
específicamente en construcciones de poca altura1; el sistema stick está compuesto por
perfiles de aluminio que conforman los mullions y travesaños, cristales que conforman los
paneles y los anclajes que son usados para conectar a la estructura principal.

Finalmente, la revista COSTOS (2014) menciona que con el uso de estos tipos de “sistemas
constructivos y nuevos materiales se puede lograr reducir el peso de la edificación y una
mayor rapidez en el proceso de ejecución, sin descuidar la parte estructural y siendo en varios
casos respetosos con el medio ambiente” (p. 42 y 43).

1
“Likely most common wall system especially on low-rise construction”. (CMHC SCHL, 2016, p. 24).

1
1.1 Antecedentes
A pesar que este sistema de muros cortina se viene usando en el país aproximadamente hace
más de 20 años, en el medio local y regional no hay una norma específica para muros cortina
como sistema, la cual tenga la capacidad de regular los requerimientos técnicos y que;
además, garantice el funcionamiento estructural del sistema. Asimismo, según la
investigación realizada, algunas empresas locales que se encargan del análisis, diseño e
instalación del sistema de muros cortina consideran un análisis estructural simplificado,
aislado de la estructura principal, tipo parrilla con apoyos, despreciando la influencia de los
desplazamientos relativos de los entrepisos.

Según la norma nacional Diseño Sismorresistente E.030 (2018), dentro del Capítulo 6, señala
que el muro cortina es considerado un elemento no estructural. Asimismo, menciona que
“para los elementos no estructurales que estén unidos al sistema estructural sismorresistente
y acompañen la deformación de la estructura se asegura que en caso de falla no causen
daños” (E.030, 2018, p.12). No obstante, a partir de los últimos registros sísmicos, se han
evidenciado diferentes casos de fallas en elementos no estructurales, específicamente en
fachadas de muros cortina, en diferentes países altamente sísmicos. En ese sentido, algunos
profesionales en sismología en el Perú, como Julio Kuroiwa y Hernando Tavera, han
recomendado estar preparados para reducir los daños en elementos no estructurales.

Gran parte de las investigaciones realizadas a nivel internacional han puesto mayor
preocupación por explorar la respuesta del sistema de muros cortina cuando ocurre un sismo
severo; con el propósito de buscar métodos que ayuden a prevenir fallas, traducidas en
pérdidas humanas o económicas, debido al alto costo de reparación. Al respecto, algunos
investigadores, como Huang et al. (2017), recomiendan que la estructura de este sistema de
muros cortina debe acompañar y resistir los desplazamientos de los entrepisos impuestos por
la estructura principal del edificio; la acción sísmica directa en el sistema de muros cortina
es la respuesta del piso vecino en términos de derivas de entrepisos y la fuerza de inercia.
Asimismo, Caterino, et al. (2017) afirman que el código japonés (JASS 14 1996) recomienda
que el sistema de muros cortina vidriado debe estar diseñado para un desplazamiento relativo
de 1 % de la altura de entrepisos para sismos de gran magnitud. Por otro lado, Aiello et al.
(2018), mencionan que con el propósito de conocer el comportamiento sísmico del sistema
de fachadas de muros cortina tipo stick, se debe modelar el muro cortina por elementos
finitos y calcular los esfuerzos y deflexiones del material haciendo uso de un programa de

2
cómputo. Los resultados deben ser comparados con las normas extranjeras vigentes citadas
en el proyecto de investigación.

1.2 Realidad problemática


En las últimas décadas se han presentado numerosos casos de fallas en elementos no
estructurales, particularmente en muros cortina, en diferentes países altamente sísmicos.
Asimismo, ASEFAVE (2015) describe las patologías en muros cortina y sus posibles causas.
Por otro lado, diferentes investigaciones han puesto mayor preocupación en el
comportamiento sísmico del sistema de muros cortina. Algunas normas internacionales
como ASCE (2010) y FEMA 450 (2012) recomiendan que se satisfaga las disposiciones
sísmicas en elementos no estructurales, con el propósito de minimizar el daño debido a los
efectos del sismo en sistemas de muros cortina vidriados. Los daños al sistema, según las
normas americanas consultadas, serian riesgos para la seguridad, pérdidas económicas,
inactividad en los negocios, y un alto costo de reparación.

Históricamente, no se ha tomado una gran importancia a la ingeniería de fachadas en el Perú,


debido a la carencia de una normativa que regule la seguridad estructural de muros cortina
en el nuestro país y a nivel regional, las empresas en el medio local que se encargan del
diseño, fabricación e instalación del sistema, estarían analizando el sistema de muros cortina
usando un modelo simplificado. Esto se puede evidenciar en la metodología de diseño
optado por su área técnica, que tiende a analizar el sistema aisladamente de la estructura. En
otras palabras, no se incluye la influencia de los desplazamientos relativos de los entrepisos
y, en consecuencia, no se estaría garantizado el rendimiento estructural del muro cortina.

1.3 Formulación del Problema


¿Debe considerarse el muro cortina dentro del análisis estructural de la estructura principal
de forma integral para ser evaluado frente a las cargas que afectan a la estructura?

1.4 Hipótesis
En la presente investigación ponemos a prueba la hipótesis que al considerar el muro cortina
dentro del análisis integral se muestran algunas fuerzas adicionales, las cuales no aparecen
en el análisis aislado (simplificado).

3
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General
En la presente tesis tiene como principal objetivo comparar y evaluar el comportamiento
estructural de 3 muros cortina tipo stick, integrados y aislados a la estructura principal, en
términos de derivas de entrepisos, sometidas a las cargas de viento y sismo, principalmente.
Finalmente, se diseñará los elementos estructurales que componen el sistema.

1.5.2 Objetivos Específicos


 Comparar que carga de viento, americana ASCE 7-10 o peruana E.020 (2006), es más
perjudicial para el análisis estructural de muros cortina para los tres casos de estudio.
 Verificar que el muro cortina no aporta valores significantes de masa ni rigidez a la
estructura principal.
 Verificar la combinación de carga y la carga predominante más perjudicial para el
sistema de muro cortina stick en cada una de las edificaciones a analizar.
 Comparar estructuralmente el análisis integral del muro cortina versus un análisis
aislado, simplificado - tipo parrilla, para los tres casos de estudio.
 Diseñar los elementos estructurales que conforman el muro cortina, tales como los
paneles de vidrio, mullions, travesaños y anclajes para los tres casos de estudio.

1.6 Metodología
Para la evaluación estructural del muro cortina, tanto de manera integral y asilado a la
estructura principal, se ha considerado un análisis estructural elástico lineal; cargas de
gravedad, viento y de sismo para el análisis y diseño de los elementos estructurales que
componen el muro cortina (mullions, travesaños, espesor del vidrio y anclajes). Para el
análisis se identificará cuál combinación de carga es la más perjudicial para el sistema de
muro cortina tipo stick en cada una de las edificaciones a analizar. Con la ayuda de
programas de cómputo, ETABS 2016, se modelará el muro cortina por elementos finitos y
se calcularán los esfuerzos y deflexiones del material. Finalmente, los resultados obtenidos
serán verificados y comprobados en base a las normas empleadas de muros cortina.

1.7 Indicadores de objetivos


Tabla 1
Indicadores de objetivos

Objetivos Variables Indicadores

4
Comparar que carga de INDEPENDIENTE - Valores del factor de forma,
viento, ASCE 7-10 (2010) - Regiones de una fachada para colocar los cuales modifican
o E.020 (2006), es más la carga de viento. directamente las presiones
perjudicial para el análisis - Cotas del edificio básicas de viento en ambas
estructural de muros - Combinaciones de carga normas.
cortina para los tres casos DEPENDIENTE - Valores del coeficiente de
de estudio. - Factores de forma de la presión de variación en altura, los cuales
viento para la E.020 (2006) y ASCE modifican directamente las
Verificar la combinación 7-10 (Minimum Design Loads for presiones básicas de viento
de carga y la carga Buildings and Other Structures). en ambas normas.
predominante más - Coeficiente de variación en altura - Valores de los momentos
perjudicial para el sistema para la presión de viento para la flectores máximos para las
de muro cortina stick en E.020 (2006) y ASCE 7-10. cargas fuera del plano.
cada una de las - Momentos flectores en los perfiles de - Valores de los momentos
edificaciones a analizar. aluminio para cargas fuera del plano. flectores máximos para las
- Momentos flectores en los perfiles de cargas dentro del plano.
aluminio para cargas dentro del
plano.
INDEPENDIENTE
Verificar que el muro - Masa total de los edificios con el - Porcentaje de variación de la
cortina no aporta valores sistema de muros cortina. masa entre los edificios sin
significantes de masa ni - Masa total de los edificios sin el fachada con los edificios con
rigidez a la estructura sistema de muros cortina. muros cortina.
principal. - Espectro de pseudoaceleraciones. - Porcentaje de variación del
- Combinaciones de carga para los desplazamiento máximo y el
Comparar estructuralmente modelos aislados e integrados. período fundamental entre
el análisis integral del muro - Propiedades mecánicas y los edificios sin fachada
cortina versus un análisis geométricas de los perfiles de versus los edificios con
aislado, simplificado - tipo aluminio. muros cortina.
parrilla, para los tres casos - Propiedades mecánicas de los - Valores de los momentos
de estudio. paneles de vidrio. flectores máximos para las
cargas fuera del plano en los

5
Diseñar los elementos DEPENDIENTE modelos aislados e
estructurales que - Desplazamientos relativos en los integrados.
conforman el muro cortina, entrepisos y períodos de vibración - Valores de los momentos
tales como los paneles de para los edificios sin muros cortina. flectores máximos para las
vidrio, mullions, - Desplazamientos relativos en los cargas dentro del plano en los
travesaños y anclajes para entrepisos y períodos de vibración modelos aislados e
los tres casos de estudio. para los edificios con muros cortina. integrados.
- Variación de masas entre los edificios - Verificar que el porcentaje
sin muros cortina versus los edificios máximo permitido del ratio
con muros cortina. demanda/capacidad para
- Momentos flectores en los perfiles de cada tipo de perfil de
aluminio para cargas fuera del plano aluminio sea menor a 1.
en los modelos aislados e integrados. - Verificar que los valores de
- Momentos flectores en los perfiles de las deflexiones máximas en
aluminio para cargas dentro del plano los perfiles de aluminio son
en los modelos aislados e integrados. menores al valor máximo
- Ratios de resistencia de permitido.
demanda/capacidad para los perfiles - Verificar que el máximo
de aluminio. esfuerzo de Von Mises en los
- Deflexiones en los perfiles de paneles de vidrio sea menor o
aluminio igual a la resistencia de este
- Esfuerzo de Von Mises para los material.
paneles de vidrio. - Verificar que los valores de
- Deflexiones en los paneles de vidrio. las deflexiones máximas en
los paneles de vidrio son
menores al valor máximo
permitido.

1.8 Delimitación
El presente proyecto de investigación consiste en evaluar y comparar el comportamiento
estructural de un muro cortina tipo stick para dos tipos de análisis, integrado a la estructura
principal y aislado a la estructura principal. Además, se diseñarán sus elementos. Para el
análisis se ha considerado 3 casos de estudio, edificaciones de 10, 20 y 30 pisos ubicados en

6
la ciudad de Lima-Perú. Teniendo como referencia que el edificio más alto, con muros
cortina, en la ciudad de Lima tiene 140 m. de altura.

Para la presente tesis no se ha considerado un análisis tiempo historia ni la evaluación


estructural de sistemas de muros cortina más sofisticados, como el sistema frame, usados
para edificios de grandes alturas (rascacielos). Como referencia el edificio la Torre Costanera
(Chile), el edificio más alto en todo el continente sudamericano con 300 m de altura. Se
recomienda que las futuras investigaciones puedan darle un mayor énfasis a este tipo de
sistema.

1.9 Justificación
El proyecto de investigación, propuesto como pionero e innovador en el Perú, servirá a la
comunidad ingenieril como una metodología para poder abordar casos similares de análisis,
diseño y la evaluación estructural del propio sistema, siendo como punto de partida para
difundir más este conocimiento con futuras investigaciones en el ámbito local y regional.

1.10 Descripción del Contenido


El proyecto de investigación está dividido en 8 Capítulos. En el Capítulo 1, se presenta el
marco teórico, en el Capítulo 2 se presenta el modelo estructural integral del muro cortina
stick, en el Capítulo 3 se presenta el modelo estructural simplificado del muro cortina stick,
en el Capítulo 4 se muestra el diseño estructural de los elementos del muro cortina, en el
Capítulo 5 se presenta las conclusiones, y finalmente en el Capítulos 6 se indican las
recomendaciones.

7
2 CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO
En este capítulo, se presentarán las teorías y fundamentos teóricos sobre los que se soporta
el proyecto de investigación. Se analizará cuidadosamente la importancia de la ingeniería
estructural en relación al tema de investigación, los principales enfoques e investigaciones
realizadas y teorías relacionadas con el tratamiento que ha tenido el problema en las
disciplinas relacionadas con el mismo. Además, se manifestará el punto de vista teórico que
asumen los investigadores.

En los siguientes capítulos, se desarrollarán los siguientes temas: antecedentes, sismología,


acción del viento sobre las edificaciones, análisis estructural del muro cortina stick, cálculo
y diseño estructural del muro cortina stick y normatividad relacionada a muros cortina.

2.1 Antecedentes
En el Perú, se observa una construcción cada vez más vertical con edificios cada vez más
altos. Parte de estos edificios optan por usar fachadas autoportantes, conocido en el medio
como muros cortina. Asimismo, un grupo de empresas constructoras han seguido los
métodos modernos de construcción a nivel internacional, siendo la visión futurística la
construcción de edificios que ahorran recursos y crean ambientes con mejores condiciones
de trabajo, el cual es una arquitectura sostenible cuyo impacto en el medio ambiente sea
minimizado. La Figura 1 muestra el centro empresarial Leuro, centro reconocido como el
primer edificio certificado como LEED Platinum del Perú.

Figura 1. Centro empresarial Leuro (LEED Platinum)

Adaptado de “Primer edificio sostenible del país se encuentra en Miraflores”, por Andina, 2015

8
2.1.1 Generalidades
En los próximos capítulos, se presentan las definiciones sobre los temas generales en
relación al tema de estudio. Los temas a desarrollar son: fachadas ligeras, muro cortina,
elemento no estructural (E.N.E), integridad estructural, desempeño estructural y
confiabilidad estructural.

2.1.1.1 Fachada ligera


La fachada ligera se define, según la norma europea UNE-EN 13830 (2004, como se citó en
ASEFAVE, 2015, p. 46) como “una retícula realizada con perfilería, que generalmente
consiste en perfiles verticales y horizontales, conectados entre sí y anclados a la estructura
soporte del edificio, y que contiene rellenos fijos”. Como vemos, la fachada ligera consta de
diferentes componentes como estructurales, fijación y relleno. Asimismo, según la
Corporación de Desarrollo Tecnológico, en adelante CDT (2014), considera que la fachada
ligera “constituye la única separación entre el exterior y el interior. En consecuencia, debe
ser auto-soportante, lo que significa que soporta tanto el peso propio como las cargas
derivada del viento” (p. 17). Por otro lado, un concepto adicional y una subdivisión de
fachada ligera se menciona en la siguiente cita:

La fachada ligera se subdivide en muro cortina y fachada panel. El concepto de muro


cortina indica que la fachada pasa por delante de las losas y en consecuencia está
suspendida de ellos. El concepto de fachada panel indica que la fachada está situada
entre las losas y en consecuencia está apoyada en ellos (Arán, 2011, p. 4).

En la Figura 2 se muestra gráficamente la diferencia entre un muro cortina y una fachada


panel.

Muro Fachada

Cortina Panel

Figura 2. Tipos de Fachadas Ligeras

Adaptado de “Fachadas Ligeras, Muros Cortina”, por Arán, 2011

La fachada ligera puede ser definido, desde el punto de vista cultural, como una envolvente
protectora, tal como lo define CDT (2014), al menciona que: “provee protección contra el

9
tiempo inclemente y contra un medio exterior hostil. A diferencia de otras estructuras
ingenieriles; los edificios contienen espacios cuya creación y utilización deben ser
entendidos como elementos intrínsecos de la civilización humana” (p. 17).

2.1.1.2 Muro cortina (Curtain Wall)


Tal como se mencionó en la sección anterior, el muro cortina es un tipo de fachada ligera.
Asimismo, existen diferentes definiciones y/o descripciones sobre el termino de muros
cortina, puede ser definido desde el punto de vista estructural, arquitectónico y normativo.

Desde el punto de vista estructural, CDT (2014) considera que el muro cortina es un tipo de
fachada integral y liviana diseñado para ser autosoportante; además, deberá cumplir con lo
mencionado en el sub capitulo anterior. Desde el punto de vista arquitectónico, según CDT
(2014) considera que “el muro cortina representa un elemento de suma relevancia para la
arquitectura, capaz de generar mejores respuestas climáticas, ahorro en el uso de energía y
uso inteligente de recursos” (p. 3). Desde el punto de vista normativo, tanto las normas
nacionales como extranjeras pueden ser utilizadas para comprender el concepto de muros
cortina. Por un lado, la norma técnica E.040 Vidrio (2006) lo define como: “aquellos
sistemas que revisten íntegramente las fachadas de una edificación con sistemas de aluminio
y vidrio, y que se encuentran suspendidas de la propia estructura de esta, sin embargo, no
forman parte de ella” (p. 19). Por otro lado, las normas americanas ASCE (2010) y AAMA
(2005) definen a la fachada de muro cortina (curtain walls facade) como: un muro no
portante, sin cargas verticales superpuestas, que se extiende más allá de los bordes de las
losas del piso del edificio e incluye un material de acristalamiento instalado en el marco del
muro cortina. Adicionalmente, se considera relevante las definiciones de algunos
investigadores sobre muros cortina, tales como Gálvez & Sheen (1999) y Lagos (2014), tales
investigadores coinciden en definir al muro cortina como la piel del edificio, una envolvente
protectora a la estructura de los factores atmosféricos, cuya función es separar el exterior del
interior y ser capaz de prevenir el acceso no autorizado de agentes que puedan amenazar la
edificación. Por otro lado, Kesawan et al. (2018) consideran que el sistema de muros cortina
es un tipo de sistemas de fachadas, popularmente usado en edificios de gran altura 2. Tal
como se muestra en la Figura 3.

2
“Curtain wall system is one kind of facade systems, popularly used in high-rise buildings”. (Kesawan et al.,
2018, p. 855).

10
Figura 3. Instalación de muros cortina

Adaptado de “CDT prepara el primer seminario sobre muros cortina”, por CDT, 2016

2.1.1.3 Elemento no estructural (E.N.E.)


Según la norma americana FEMA E-74 (2012) menciona que “los componentes estructurales
de un edificio resisten gravedad, sismo, viento, y otros tipos de cargas. Los componentes no
estructurales de un edificio incluyen todas las partes y contenidos del edificio, excepto los
descritos anteriormente como estructurales3” (p. 2). Según la cita anterior se entiende que
los edificios están compuestos por elementos estructurales y no estructurales (por ejemplo,
muros cortina). Tal como se muestran en la Figura 4.

Figura 4. Simulación a escala real de elementos estructurales (edificio) y no estructurales (muros cortina)

Adaptado de “Ciclo de vida de Muros Cortina: Un desafío de la ingeniería estructural”, por Lagos, 2015

3
“The structural components of a building resist gravity, earthquake, wind, and other types of loads. The
nonstructural components of a building include all building parts and contents except for those previously
described as structural.” (FEMA E-74, 2012, p. 2).

11
Según la norma técnica de diseño sismorresistente, E.030 (2018), considera al muro cortina
como elementos no estructurales, en adelante E.N.E., al considerar que son “aquellos que,
estando conectados o no al sistema resistente a fuerzas horizontales, aportan masa al sistema,
pero su aporte a la rigidez no es significativo” (p. 12). Asimismo, algunos investigadores,
tales como Aiello et al. (2018), consideran sobre los muros cortina que “estas fachadas no
contribuyen de manera significativa a la carga o la estabilidad de la estructura del edificio,
por lo que generalmente están pensadas como elementos no estructurales” (p. 597). Como
se puede apreciar, tanto la norma peruana E.030 (2018) como los investigadores
mencionados coinciden que el muro cortina es un elemento no estructural, que solo aporta
masa a la estructura.

No obstante, a partir de los últimos registros sísmicos a nivel mundial, específicamente en


países altamente sísmicos, se han evidenciado diferentes casos de fallas en E.N.E. (muros
cortina). Debido a ello, alguno especialistas en sismología en el Perú, como Julio Kuroiwa,
afirma que “este tema es tan importante que desde el año 2007, en la norma de la Asociación
Americana de Ingenieros Civiles (ASCE, por sus siglas en inglés), se estableció como deben
protegerse los elementos no estructurales y contenidos” (CONSTRUCTIVO, 2012, p. 35).
En el capítulo 2.1.7 se muestra los diferentes casos de fallas en muros cortina.

2.1.1.4 Integridad estructural


La integridad estructural del muro cortina está relacionado con la rigidez del edificio, debido
a que esta variable controla las deformaciones excesivas de los elementos, y que pueden
provocar daños en los componentes del muro cortina. Asimismo, la norma americana FEMA
E-74 (2012) considera, en relación a las deformaciones, que cuando el edifico se deforma,
las columnas o paredes se deforman y se vuelven ligeramente fuera de lugar y, por lo tanto,
cualquier ventana o partición rígidamente unida a la estructura también debe deformarse o
desplazarse en la misma cantidad4. En la Figura 5 se muestra gráficamente la deformación
tanto de la estructura como del elemento no estructural. Al respecto, Retamales (2016)
menciona que “la armonización del desempeño de componentes estructurales y no
estructurales es fundamental para el desempeño sísmico global de un edificio” (p. 10). Por
otro lado, en la práctica, el análisis estructural del muro cortina se considera aislado y/o

4
“When the building deforms, the columns or walls deform and become slightly out of square and thus, any
windows or partitions rigidly attached to the structure must also deform or displace the same amount”. (FEMA
E-74, 2012, p. 8).

12
independiente de la estructura principal. Sin embargo, debido a los últimos eventos sísmicos
en diferentes partes del mundo, se han registrado algunos casos de fallas en muros cortina.
Por ello, algunas instituciones técnicas y normativas han dado mayor enfoque a la integridad
estructural del muro cortina. Tal como lo señala la norma AAMA (1996), al mencionar que
“debido a que la falla estructural puede poner en peligro la vida humana, se puede decir que
la integridad estructural del muro es la principal preocupación en su diseño5” (p. 12).

Figura 5. Daño en elementos no estructurales debido a la deformación del edificio

Adaptado de “Reducing the Risk of Nonstructural Earthquake Damage-A Practical Guide”, por FEMA E-74,
2012

2.1.1.5 Desempeño estructural


Según CDT (2014), debido a la alta ingeniería en el diseño estructural el muro cortina ha
presentado un buen desempeño estructural a nivel internacional. Tal como lo menciona en
la siguiente cita:

Los estudios del terremoto de 27F6 demostraron ampliamente que el diseño de MC7
exhibió un buen comportamiento de los mismos. Esto permitió concluir que los
elementos no estructurales que tienen “ingeniería” se comportan bien y son
compatibles con las normas que regulan el diseño estructural (p. 43).

5
“Because structural failure may jeopardize human life, the structural integrity of the wall may be said to be
the primary concern in its design” (AAMA CW DG-1, 2005, p. 12).
6
“Debido al terremoto de gran intensidad, ocurrido en Chile el 27 de febrero de 2010, las autoridades
nacionales solicitaron a un grupo de expertos la elaboración de nuevas recomendaciones técnicas, tanto para
las estructuras resistentes de la edificación, como para los elementos no estructurales”. (CDT, 2014, p. 47).
7
MC: abreviatura de muros cortina (CDT, 2014, p. 43).

13
Asimismo, Chapple (2010) menciona sobre el buen desempeño estructural de los muros
cortina, después del terremoto de Chile (2010), lo siguiente: “se debe tener en cuenta que
para un óptimo comportamiento del muro cortina, uno de los principales aspectos a
considerar es el desarrollo de la ingeniería” (p.52).

Como se puede apreciar tanto CDT (2014) como Chapple (2010) coinciden que el
desempeño estructural de muros cortina está relacionado con el nivel de ingeniería con que
se desarrolla los proyectos.

2.1.1.6 Confiabilidad Estructural


Sobre la confiabilidad estructural del muro cortina, Aiello et al. (2018) argumenta que es
necesario el desarrollo de modelos numéricos de sistemas de muros cortina stick con el
propósito de predecir de manera confiable el comportamiento sísmico y por ello, limitar la
necesidad de una experimentación exigente a gran escala8. Asimismo, una característica
clave para el modelado es la necesidad de alta precisión en la construcción, lo que significa
que las tolerancias dimensionales para el marco estructural del edificio deben modelarse
explícitamente. Tal como señala Muñoz (2008), al mencionar que “este tipo de elementos
finitos está ligado a un análisis de la confiabilidad estructural del muro cortina, dado que el
diseño de los paneles de vidrio es probabilístico” (p. 55). En la Figura 6 se muestra el modelo
de análisis de elemento finito del vidrio.

Figura 6. Análisis de elemento finito del vidrio

Adaptado de “G.James is glass”, por G.James, s.f

8
“In order to reliably predict the seismic behavior of a stick curtain wall, and therefore limit the need of full-
scale demanding experimentation the development of numerical models of such systems is needed”. (Aiello et
al., 2018, p. 604).

14
De la Figura anterior se puede observar dos tipos de modelos de vidrios diferentes, plano y
curvo. Con espesores de vidrio variable 9.7 mm y 5.8 mm para el vidrio plano y curvo,
respectivamente.

2.1.2 Historia de muros cortina en el mundo


La historia de las fachadas ligeras, en este caso, para muros cortina, está directamente
relacionada con la aparición, evolución y aprovechamiento de los materiales, vidrio y
aluminio, en la industria de la construcción. El vidrio apareció en la edad media con la
producción de piezas de vidrio, fue utilizado en los edificios de la nobleza. Posteriormente,
fue utiliza para la construcción de ventanas para contemplar la proyección de los jardines
(Palacio de Versalles, XVII).

A mediados del siglo XX aparece los muros cortina modernos, es en este siglo cuando se
desarrollan grandes superficies acristaladas. Al respecto CDT (2014) menciona que “en ese
entonces el costo del trabajo era más alto en EE.UU. que en Europa, por lo cual se desarrolló
una marcada tendencia hacia la prefabricación en la industria de la construcción” (p. 28). En
el Anexo 1 se muestra un resumen los principales edificios con muros cortina desde su
aparición hasta la actualidad. Asimismo, se muestra los primeros rascacielos de muro cortina
en el siglo XX en el Perú y el extranjero.

2.1.2.1 Aparición de muros cortina en el Perú


El Edificio Radio El Sol (1953) forma parte de la memoria arquitectónica peruana por ser
uno de los primeros edificios en el Perú en utilizar fachada muro cortina, consta de 7 pisos
y 2 sótanos, ubicado en la Av. Uruguay esquina con Pasaje Velarde (ver Anexo 1). Al
respecto Facho (2011) menciona que:

El Edificio para la radio El Sol forma parte de la memoria arquitectónica peruana por
dos razones, la primera por ser obra de uno de los más grandes pensadores en esta
materia, la segunda por ser uno de los primeros edificios de planta libre y "muro
cortina" edificados en el Perú. (p. 1)

Los edificios con uso de fachadas autoportantes muros cortina son, en su mayoría, para uso
de oficinas; actualmente están ubicados en los principales distritos de la capital, Santiago de
Surco, San Isidro, San Borja y Miraflores. En el Anexo 2 se muestra un resumen de los
principales edificios con muros cortina en la ciudad de Lima.

15
2.1.3 Clasificación de muros cortina
Las fachadas ligeras se clasifican, según los siguientes criterios: “sistema de diseño,
funcionalidad, sistema de fabricación y montaje y apariencia estética exterior” (CDT, 2014,
p. 17). Por otro lado, en el Anexo 3 se detalla los diferentes tipos de clasificación con su
respectiva descripción, según ASEFAVE (2015).

a. Según su sistema de fabricación


Esta clasificación de muros cortina está relacionado en función de cómo son fabricados los
sistemas en el taller hasta la instalación en obra. Los tres sistemas más representativos son
stick, frame (unit) y abotonado (spiders).

2.1.3.1 Sistema stick


Los sistemas stick son utilizados principalmente para edificios de hasta mediana altura, se
ensamblan en obra con diferentes componentes. Tales como anclajes, montantes, travesaños,
paneles de vidrio, relleno y selladores9. Según la norma E.040 (2006), menciona que “en
este sistema primero se fabrica en taller la estructura de aluminio y el módulo de cerramiento
(cristal, aluminio, etc.), posteriormente se instala en obra la estructura de aluminio; formando
la retícula la cual recibirá el módulo de cerramiento” (p. 19).

Históricamente, según el manual de diseño AAMA CW-DG-1 (2005), uno de los primeros
sistemas de muro cortina y de metal fue el sistema stick; asimismo, actualmente se viene
usando versiones muy mejoradas de este sistema10.

Este tipo de sistema constructivo tiene entre sus ventajas permitir una mayor flexibilidad,
pero lo que a su vez requiere un continuo control de obra. Por otro lado, CDT (2014),
menciona que “este sistema permite hasta el doble de altura y tiene un porcentaje de
transparencia menor ya que su estructura es mayor” (p. 18).

La vista en elevación y proceso constructivo del sistema stick se muestra en la Figura 7.

9
“Stick systems are widely used in low-to-medium rise buildings and are assembled on site with numerous
components such as anchors, mullions, transoms, infill panels and sealants” (Yalaz et al., 2018, p. 254).
10
“The stick system was used extensively in the early years of metal curtain wall development, and is still in
wide use in greatly improved versions. Some manufacturers consider it to be superior to other systems”.
(AAMA CW-DG-1, 2005, p. 4).

16
Figura 7. Instalación de muro cortina stick en obra

Adaptado de “Fachadas ligeras Manual de producto”, por ASEFAVE, 2015

2.1.3.2 Sistema Modular (Unit)


También conocido como sistema Frame unitizado, según Perú Construye (2012), el nombre
varía según el fabricante, es un sistema de última generación, entre los principales beneficios
del sistema destaca por su fabricación e instalación, este sistema es manufacturado y pre
montado en fabrica en un entorno controlado y con una construcción más rápida en el sitio;
lo cual es necesario para edificios modernos de gran altura (edificios emblemáticos).
Asimismo, según CDT (2014), señala que “el módulo completo se recibe en obra con
mullions, travesaños y paños incluidos, y se fija a los anclajes existentes. Es un sistema que
requiere una mejor definición de ingeniería y de planos de fabricación en taller” (p. 18,19).

En comparación con el sistema stick, ASEFAVE (2015) menciona que “este sistema de
fabricación y montaje en obra se puede considerar como un progreso evolutivo del sistema
stick” (p. 88). Asimismo, según Galli (2012) afirma que el sistema Frame son más complejos
en términos de estructura, con costo directo más elevados y son menos comunes que el
sistema stick11. Como se puede apreciar ambas citas comparan ambos sistemas en términos
de complejidad, costos e instalación.

11
“Mechanical handling is required to position, align and fix units onto pre-positioned brackets attached to the
concrete floor slab or to the structural frame. Unitised systems are more complex in terms of framing system,
have higher direct costs and are less common than stick systems”. (Galli, 2012, p.9).

17
Por otro lado, Kesawan et al. (2018) mencionan sobre el proceso constructivo e instalación:

Se ensamblan en fábricas como una serie de paneles, y luego se llevan al sitio y se


ensamblan a través de mullions y travesaños entrelazados. Para permitir un montaje
más sencillo de los paneles de fachada, se utiliza un par de secciones de montantes
en paneles de vidrio con marcos de aluminio de sistemas unificado12.

La Figura 8 muestra la vista en elevación del sistema (lado izquierdo) y el proceso de


instalación en obra (lado derecho).

Figura 8. Instalación de muro cortina modular (Unit) en obra

Adaptado de “Fachadas Ligeras, Manual de Producto”, por ASEFAVE, 2015

2.1.3.3 Sistema Abotonado (Spiders)


Este sistema es comúnmente usado para edificios bajos, su fijación del vidrio es mecánico
puntual. Asimismo, este tipo de sistema es recomendable, según ASEFAVE (2015), para la
“fijación de paneles de vidrio monolítico, laminado, aislante y sus combinaciones para
paredes verticales o inclinadas que constituyen la envolvente exterior de locales o edificios”
(p. 260).

12
“Unitised walls, are assembled in factories as a series of panels, and they are then brought to the site and
assembled through interlocking mullions and transoms. To allow for easier assembly of facade panels, a pair
of mullion sections is used in aluminium framed glass panels of unitised systems”. (Kesawan et al., 2018, p.
655).

18
Por otro lado, CDT (2014) menciona sobre el sistema abotonado lo siguiente:

El vidrio trabaja mecánicamente como elemento resistente por sí mismo, no actúa


como transmisor de esfuerzos como ocurría en los casos anteriores. Debido a esta
situación, es importante calcular con programas computacionales las tensiones y
dimensiones de los paneles de vidrio, de los puntos de anclaje y de la estructura
resistente (p.19).

En el Anexo 4 se muestra ejemplos de sistemas de muros cortina más usados en edificaciones


en el Perú.

2.1.4 Características del muro cortina


El muro cortina tiene tres características principales, ser un sistema liviano, independiente
(colgado) y autosoportante.

Por los materiales predominantes que lo componen (vidrio y aluminio, principalmente) se


entiende que es liviano, en comparación con la fachada tradicional, tal como se menciona en
la siguiente cita: “los muros cortina suelen tener un peso que oscila entre 30 – 70 kg/m2 y un
espesor de 10-15 cm. Como dato comparativo, una fachada tradicional pesa entre 250 y 300
kg/m2 con espesores de 30 a 40 cm” (CDT, 2014, p. 24).

Según Aran (2011), el muro cortina es un tipo de fachada independiente (colgante) debido a
que la fachada se sobrepone a la estructura, esta queda independizada del resto de la
estructura. También es considerado autosoportante porque soporta tu su propio peso.

Otra de las características del sistema de muros cortina, probablemente, es el tiempo de


ejecución, debido a que estos sistemas, según CDT (2014), “son pre armadas en la fábrica e
instalada en obra” (p. 22). Esto ayudaría a que una obra sea instalada más rápida en
comparación una fachada tradicional.

2.1.5 Componentes del muro cortina


ASEFAVE (2015) y CDT (2014) coinciden que los elementos que componen el muro cortina
se dividen en tres grupos: elementos estructurales, relleno y de fijación.

En la Figura 9 se muestra los componentes del muro cortina (estructurales, relleno y


fijación).

19
Elementos
Estructurales

Elementos
de fijación

Elementos
de relleno

Figura 9. Componentes del muro cortina sistema stick

Adaptado de “Recomendaciones Técnicas para Muros Cortina”, por CDT, 2014

2.1.5.1 Elementos estructurales


Los montantes y travesaños son los elementos resistentes del muro cortina. Tal como lo
describe Lauret (2018) en la siguiente cita:

Los montantes y travesaños son los perfiles que tienen función estructural y sirven
de apoyo para los elementos de relleno y transmiten las cargas de éstos a la estructura
principal portante del edificio a través de los anclajes. Además soportan su propio
peso y las cargas horizontales sobre la fachada, de viento y posibles impactos (p. 5).

Los montantes y travesaños utilizados en la industria de la construcción están hechos de


aleación de aluminio 6063 de temple T6, que es una solución de aleación de aluminio (Al),
magnesio (Mg) y silicio (Si), tratada térmicamente y envejecida artificialmente, según CDT
(2014) “estos pueden ser de aluminio, de acero, de acero inoxidable o de PVC con refuerzos
de acero, con sus respectivas ventajas y desventajas” (p. 20).

a. Montantes (mullions)
Los montantes, conocido también como mullions, “son los elementos verticales de la
estructura portante del sistema de fachada liviana, y son fijados a los anclajes y están

20
destinados a soportar su peso propio” (CDT, 2014, p. 20). Asimismo, según Lauret (2018)
considera que “su altura suele estar regulada por la altura de los forjados13 a los que se ancla
y a los que transmite la carga de los travesaños, de los elementos de relleno y de las acciones
externas como viento” (p. 5).

Por otro lado, los montantes del muro cortina trabajan como vigas verticales, simplemente
apoyado, ya que cada montante va de losa a losa, unidos entre sí. Tal como se describe en
la siguiente cita: “de este modo el montante entrega cargas horizontales y verticales en su
parte superior a través del anclaje, y solo horizontales en su parte inferior a través de la
mecha” (Lauret, 2018, p. 3). En la Figura 10 se observa la conexión del mullion al elemento
estructural y las fuerzas que son sometidas: viento y peso propio, principalmente.

Figura 10. Fuerzas intervinientes sobre el mullion (montante)

Adaptado de “Muro cortina stick”, por Lauret, 2018

Kesawan et al. (2018) describe otra característica de este componente, al mencionar que “los
montantes se fabrican en secciones transversales tan complejas para permitir movimientos
térmicos adecuados y permitir una conectividad más fácil entre los miembros verticales y
horizontales”14 (p. 855).

13
Forjado según la RAE, significa: “Elemento que forma la estructura resistente de un piso, suelo o cubierta,
sustentado a su vez por pilares, vigas o muros”.
14
“Mullions are thin walled with unique and complex cross-sections. Extrudability of aluminium allows the
manufacturing of these cross sections. The mullions are manufactured in such complex cross-sections to allow
adequate thermal movements and to enable easier connectivity between the vertical and horizontal members”.
(Kesawan et al., 2018, p. 855).

21
Para la elección del montante idóneo se debe tener en cuenta algunas consideraciones. Tal
como lo describe ASEFAVE (2015) a continuación:

A la hora de escoger un montante como elemento estructural de una fachada, se debe


comprobar que pueda resistir las cargas mencionadas, se deben realizar cálculos
estructurales que determinen la resistencia necesaria a conseguir, y luego escoger o
crear el elemento y material que lo pueda cumplir según las cargas y las
deformaciones que deba soportar (p. 47).

La continuidad entre montantes se da por un elemento telescópico, conocido como mecha.


Tal como se muestra en la Figura 16. Asimismo, en el Anexo 5 se muestra los detalles típicos
del mullion.

b. Travesaños
Los travesaños son los elementos horizontales que forman junto a los mullions la retícula
que contiene a los paños vidriados. Según Arán (2011), considera que los travesaños “son
los elementos dispuestos horizontalmente, que generalmente van anclados a los montantes,
y dimensionados de tal forma que puedan aguantar la carga de los elementos de relleno que
gravitan sobre ellos” (p. 22). Tal como se muestra en la Figura 11. Por otro lado, “según las
dimensiones del paño a colgar, pueden o no llevar refuerzos metálicos en su interior, lo que
garantiza la no deformación de los mismos por el peso propio del cristal” (CDT, 2014, p.
20).

Figura 11. Fuerzas intervinientes sobre el travesaño

Adaptado de “Muro cortina stick”, por Lauret, 2018

Análogamente al igual que los montantes, deben realizarse cálculos estructurales para
escoger el travesaño optimo que pueda soportar las cargas incidentes. En el Anexo 5 se
muestra los detalles típicos del travesaño.

22
2.1.5.2 Componentes de relleno
Los componentes de relleno se dividen en dos grupos, vidrios y paneles. Según la norma
técnica E.040 (2006) menciona que “el vidriado está ubicado en la parte de la fachada, que
permite la visibilidad del exterior. El panel por lo general está ubicado en la zona del alfeizar
o como recubrimiento de vigas entre pisos” (p. 20). Por otro lado, ASEFAVE (2015)
menciona sobre estos elementos que “se entiende como elemento de relleno cualquier
elemento que se inserta entre los montantes y travesaños, o estructura portante, con la
finalidad de cubrir estos espacios según el uso a que vayan destinados” (p. 54).

El panel es un elemento de relleno usado para revestir la fachada, según CDT (2014), afirma
que el “el panel es el elemento de relleno destinado a zonas de antepecho y al paso de la
losa” (p. 21). Asimismo, ASEFAVE (2015) considera que “su misión es ocultar aquellos
elementos o partes interiores de la fachada ligera que no se quieren visibles desde el exterior
o simplemente por consideraciones estéticas” (p. 68). Como vemos ambas bibliografías
coinciden que este elemento es usado como relleno en zonas opacas.

En el Capítulo 2.1.6 sobre materiales, se presenta con mayor detalle del vidrio como
componente de relleno. Asimismo, en el Anexo 4 se muestran ejemplos de edificaciones
con materiales de vidrio y paneles en la ciudad de Lima.

2.1.5.3 Componentes de Fijación


Dentro de este capítulo se abordará las diferentes conexiones entre el sistema estructural y
el muro cortina. Tales como anclajes, uniones y pernos de anclaje.

a. Anclajes
El anclaje es uno de los elementos más importantes del sistema de muros cortina, aunque
visiblemente no lo podemos apreciar, su función es muy importante porque une la estructura
principal con la fachada ligera. Según Calbucura (2016) menciona que “el efecto de las
cargas sísmicas aplicara básicamente sobre los anclajes del sistema” (p. 9). Al respecto CDT
(2014) menciona que:

La estructura de aluminio del muro cortina es fijada a la estructura principal del


edificio, mediante el uso de elementos de anclaje que, además de permitir el correcto
alineamiento de la fachada en los tres ejes, transmiten a la estructura resistente las
solicitaciones inducidas por el peso propio, viento, temperatura, etc (p. 21).

23
Sobre el posicionamiento teórico de la fachada y absorción de las tolerancias de obra,
ASEFAVE (2015) menciona que “para su determinación se ha tener en cuenta la calidad
constructiva, la cantidad y situación de forjados o elementos estructurales. No obstante,
generalmente, esta tolerancia suele situarse en torno ±30 mm en cada uno de los ejes
cartesianos” (p. 101).

En relación a las cargas que reciben y los cálculos a los que son sometidos, CDT (2014)
afirma que los anclajes “deben calcularse en función de las solicitaciones que reciben y
deben ser fabricados con materiales inalterables en el tiempo. Los anclajes están sometidos
a cargas verticales y horizontales” (p. 21). Asimismo, en relación a la transmisión de cargas
ASEFAVE (2015) menciona que:

Es el elemento a través del cual se transmiten las acciones de la fachada, tanto propias
como derivadas, a la estructura del edificio. Es esencial controlar la magnitud,
dirección y sentido de las cargas que la fachada transmite a la estructura. La fachada
ligera nunca debe asumir cargas estructurales sino al contrario derivarlas a la
estructura (p.102).

Con respecto a la absorción de movimientos diferenciales entre la estructura y el muro


cortina, ASEFAVE (2015) menciona que “así como las acciones estáticas sobre la fachada
o de la propia estructura del edificio, producen dilataciones, contracciones y desplazamientos
diferenciales de elementos de fachada, modificando las distancias relativas entre ellos y con
la estructura” (p.103). En la Figura 12 se muestra los diferentes tipos de cargas que reciben
los elementos de muros cortina.

Figura 12. Transmisiones de cargas y sobrecargas a través de los anclajes a la estructura principal

Adaptado de “Fachadas Ligeras, Manual de Producto”, por ASEFAVE, 2015

24
Según ASEFAVE (2015), “estos movimientos diferenciales deben ser absorbidos por los
elementos del propio sistema de fachada, y en ocasiones por el anclaje, manteniendo el
sistema de transmisión de cargas teórico original durante la vida útil del edifico” (p. 103).
La Figura 13 muestra las acciones estructurales sobre el muro cortina.

Anclaje
Unión entre
directo a la
mullions
losa

Figura 13. Acciones estructurales sobre el muro cortina

Adaptado de “Fachadas Ligeras, Manual de Producto”, por ASEFAVE, 2015

La Figura 14 muestra los diferentes desplazamientos en los anclajes, deslizante vertical


(lado izquierdo), deslizante fijo y vertical (central), y deslizante horizontal (lado derecho).

Figura 14. Desplazamiento en anclajes

Adaptado de “Fachadas Ligeras, Manual de Producto”, por ASEFAVE, 2015

Por otro lado, con respecto al proceso de instalación, CDT (2014) recomienda que “si una
fachada integral liviana no está correctamente anclada, de nada sirve calcular momentos de
inercia y presiones de viento” (p.21). Los anclajes deben ser calculados con materiales
apropiados que garanticen un correcto funcionamiento en el tiempo.

Sobre la composición de anclajes ASEFAVE (2015) menciona que “el anclaje suele constar
de varias piezas unidas entre sí para formar un conjunto de fijación. Estas piezas deben
ajustarse entre sí, a la fachada (habitualmente al elemento vertical) y a la estructura

25
(generalmente a la losa)” (p. 104). En el Anexo 5 se muestra detalles del anclaje de muros
cortina a la estructura principal y sus respectivas holguras.

b. Conexiones (uniones)
Las conexiones o uniones “pueden ser fijas o deslizantes. Las uniones fijas se utilizan para
anclar los travesaños a los montantes y generalmente son perfiles en forma de U, las uniones
deslizantes tienen su aplicación en las juntas de dilatación” (CDT, 2014, p. 31). Como vemos
las uniones y los anclajes pueden ser fijos o deslizantes.

- Unión montante - travesaño

La unión montante – travesaño es considerada una unión determinante al diseñar un sistema


de fachada, según ASEFAVE (2015), “debe asegurar la correcta fijación de los elementos,
debe resistir los esfuerzos que ha de soportar, debe ser capaz de absorber los posibles
movimientos, debe permitir el correcto drenaje de agua interna de sistema” (p. 114). En la
Figura 15 se muestra uniones entre travesaños y montantes.

Figura 15. Uniones montante – travesaño

Adaptado de “Muro cortina stick”, por Lauret, 2018


La Figura del lado izquierdo, unión atornillada (recomendable para pequeñas cargas), la
imagen del centro, unión espiga antivuelco (recomendable para cargas medias); y la imagen
del lado derecho, unión mediante perfil (recomendable para grandes cargas).

- Unión montante - montante

Tal como se comentó en el sub capítulo 2.1.5.1, la conexión entre montante y montante se
da por un elemento telescópico conocido como mecha, tal como se muestra en la Figura 16.
Al respecto Lauret afirma que:

26
La conexión entre montantes debe garantizar la correcta continuidad de éstos en su
crecimiento en altura, además de resistir los esfuerzos de las cargas que actúan sobre
ellos. A su vez, debe dejar un grado de libertad para asumir los movimientos entre
elementos (como pueden ser los cambios dimensionales por variaciones de
temperatura (Lauret, 2018, p. 11).

Figura 16. Unión entre montantes sucesivos mediante mechas

Adaptado de “Muro cortina stick”, por Lauret, 2018

c. Pernos de anclaje
Los anclajes son elementos importantes en los sistemas de muro cortina, puesto que estos se
encargan de transmitir las fuerzas a la superestructura. Para el modelamiento y el diseño,
estos elementos transmitirán apenas fuerzas cortantes y axiales. Para este trabajo de
investigación, los anclajes considerados son post-instalados. Esto quiere decir que se
colocarán después del vaciado de las losas. En la Figura 17 se muestra un tipo de perno de
anclaje.

En el mercado, existen varios tipos de anclajes post-instalados para fijar elementos metálicos
al concreto. De hecho, estos pueden ser químicos o mecánicos. Sin embargo, como se
consideran cargas accidentales en el análisis estructural, tales como el viento y sismo, estos
deben tener aprobaciones para cargas dinámicas. Por esta razón, se elegirán los anclajes
mecánicos atornillables KWIK HUS-EZ. Según el ICC-ESR15 3027, estos anclajes tienen
aprobaciones para estos tipos de carga.

15
“ICC-ESR: International Code Council Evaluation Service Report. Estos son reportes elaborados por el ICC
para validar los criterios de diseño e, incluso, de instalación de distintos materiales de construcción para
distintas empresas. En este caso, este reporte toma como referencia el Capítulo 17 del ACI 318-14 para el
diseño de anclajes”. (International Code Council, 2019, p.1).

27
Figura 17. Anclaje KWIK HUS-EZ

Adaptado de “Manual Técnico de Anclajes”, por Hilti, 2016

Se puede observar que este perno no es un expansivo y, posiblemente, se puedan permitir


tener distancias al borde más cortas. Las ecuaciones que condicionan el diseño de los
anclajes en el concreto están indicadas en Capítulo 17 del ACI 318-14. Sin embargo, en este
trabajo de investigación no se profundizarán estas fórmulas. Afortunadamente, la ficha
técnica del producto toma como referencia esta normativa y elabora tablas de diseño para
los distintos tipos de falla.

2.1.6 Materiales
Los principales materiales que son abordados son el aluminio y el vidrio.

2.1.6.1 Aluminio
El aluminio es uno de los elementos que es usado para la industria de la construcción debido
a sus buenas características. Este material es el más ligero de los metales y, además, se
encuentra en grandes cantidades sobre la corteza terrestre. Tal y como lo describe CDT
(2014) en la siguiente cita: “el aluminio es el tercer elemento más abundante en la corteza
terrestre, después del oxígeno y el silicio, constituyendo aproximadamente el 8% de la
composición de la superficie terrestre” (p. 122). Las principales características del aluminio
primario o puro, según CDT (2014), destaca por:

Su elevada relación resistencia/peso, su facilidad de corte/mecanizado, su gran


vastedad de formas extruidas y mínimas tolerancias de fabricación. Su peso
específico es de 2,7 Kg/cm3, un 66% más liviano que el acero y tiene un
comportamiento dúctil que evita su falla frágil (p. 122).

El aluminio, debido a su reactividad química, no está presente en la naturaleza directamente,


“sino que aparece combinado con el oxígeno, formando un óxido (Al2O3) llamado Alúmina”
(CDT, 2014, p. 122). Al respecto ASEFAVE (2015) menciona que:

Para su obtención interesa partir de minerales lo más ricos posible en aluminio y


entre ellos está la bauxita en primer lugar. La bauxita contiene el 60% del óxido de

28
aluminio, el 22% de óxido de hierro, silicio y titanio en pequeñas cantidades, y
alrededor de 12% de agua (p. 432).

Según CDT (2014), “los elementos “aleados” del aluminio más frecuentes son: cobre (Cu),
silicio (Si), zinc (Zn), magnesio (Mg), manganeso (Mn), los cuales confieren características
especiales diferentes al metal de base” (p. 122). Como podemos ver el aluminio
generalmente es aleado con otros elementos (metales) para mejorar sus propiedades físicas
y mecánicas. Asimismo, ASEFAVE (2015) afirma que “la palabra aluminio carece de rigor
si no es como sustitutivo abreviado de la expresión más correcta: aleación de aluminio” (p.
433). En el Anexo 6 se muestra las diferentes aleaciones de aluminio y las características de
las aleaciones según las diferentes series.

Según ASEFAVE (2015), “la obtención del aluminio se realiza en dos fases diferenciales:
la extracción de la alúmina y la extracción del aluminio (a partir de la alúmina) por
electrolisis” (p. 432). Asimismo, sobre la producción de aluminio, Aran (2011) manifiesta
que: “en términos cuantitativos, para obtener 1 Tn de aluminio se requieren 2 Tn de alúmina,
para las cuales, a su vez, se necesitan 5 Tn de bauxita” (p.135).

En cuanto a la producción de aleación de aluminio, CDT (2014) menciona que:

La serie 6000 presenta las mejores dotes técnicas y económicas para la producción
de extrusiones: elevada velocidad de extrusión y de transformabilidad de la aleación.
(…) La principal aleación de la serie 6000 para la extrusión de perfiles para Muros
Cortina es la llamada aleación A6063 (p.122).

“Los perfiles que componen el sistema de fachadas flotantes con silicona estructural deberán
ser fabricados bajo la Norma AA-6063 aleación T5, cuya extrusión deberá cumplir las
normas ASTM B-221 y ASTM B-244” (E.040, 2006, 221). Para conocer las propiedades
físicas, químicas, mecánicas del aluminio de pureza 99.5% se recomienda revisas
ASEFAVE (2015).

2.1.6.2 Vidrio
El vidrio es uno de los materiales usados en la industria de la construcción, con mayor
demanda en la arquitectura moderna, empleado para revestir las fachadas de los edificios.
Al respecto, ASEFAVE (2015) señala que:

29
El vidrio es un elemento básico en las fachadas ligeras, ya que estas surgieron por la
necesidad de obtener la máxima iluminación natural en el interior de los edificios. El
vidrio, por sus características intrínsecas de transparencia, destaca como un elemento
de relleno en las fachadas ligeras (p. 55).

Por sus características es considerado “un material duro, frágil y transparente. A pesar de
comportarse como sólido, es un líquido sobre enfriado, amorfo” (CDT, 2014, 126). Por otro
lado, Calvo (s.f.) menciona que “el vidrio ha sido el material tradicional para iluminar
nuestras estancias y comunicarnos visualmente con el exterior” (p. 1).

Al igual que el aluminio, el término “vidrio” carece de rigor. Tal como lo describe la Cámara
del vidrio Plano y sus Manufactura de la República Argentina (CAVIPLAN, 2013), al
mencionar que “la palabra vidrio no describe exactamente una composición y propiedades
especificas del producto. Esto es porque vidrio define en realidad un estado de la materia
(como gas, liquido o solido cristalino). Mas correctamente: un vidrio es un sólido no
cristalino” (p. 11).

Es importante conocer su historia, características, tipos de vidrios y propiedades generales


del vidrio para uso en la construcción.

a. Historia
Según G. James (s.f.) “el vidrio probablemente fue descubierto por primera vez por los
fundadores sirios de cobre entre 5000 y 7000 años atrás. La escoria (o desperdicio) producida
por los minerales podría describirse como pastas vítreas con colorantes de varios óxidos
metálicos”16 (p. 6). Al respecto CAVIPLAN (2013), menciona que: “el vidrio ha sido usado
por el hombre desde hace milenios. Posiblemente sea el material más viejo fabricado por el
ser humano y que aún continúa afectando la vida presente” (p. 11).

b. Características y composición
Los componentes principales del vidrio “son productos que se encuentran fácilmente en la
naturaleza: sílice, cal y carbonato de sodio. los materiales secundarios son usados para
conferirle propiedades especiales o para facilitar el proceso de fabricación” (CAVIPLAN,
2013, p. 11). Por otro lado, CAVIPLAN (2013) considera que “por sus características

16
“Glass was probably first discovered by Syrian copper founders between 5000 – 7000 years ago. The dross
(or waste) produced by the ores could be described as vitreous pastes with colouring from various metallic
oxides”. (G. James, s.f., p. 6).

30
intrínsecas (brillantez, resistencia al uso, transparencia, etc.), es un material difícilmente
sustituible (y, a veces, realmente insustituible) en la mayoría de sus aplicaciones” (p. 11).
En el Anexo 7 se muestra la composición básica del vidrio plano de uso en edificaciones.

c. Tipos de vidrio
Existen actualmente diferentes tipos de vidrios obtenidos mediante diferentes procesos de
fabricación y transformación. Para una mayor profundización revisar el capítulo 2 de la
norma E.040 (2006). Por otro lado, CAVIPLAN (2013) añade que el vidrio plano “es
fabricado en líneas automáticas para uso en construcción: ventanas, curtain wall, fachadas
templadas, etc” (p. 13).

En la Tabla 2 se muestran los tipos de vidrios más destacados y comerciales en la industria


de la construcción.

Tabla 2
Tipos de Vidrios

Tipo de Vidrio Descripción


“Es el vidrio plano para construcción obtenido en los hornos
de fusión. El proceso de enfriamiento controlado de la masa
Vidrio
de vidrio permite la relajación de tensiones evitando las
recocido
roturas” (ASEFAVE, 2015, p. 55).

“Consiste en una plancha de vidrio fabricada haciendo flotar


el vidrio fundido sobre una capa de estaño fundido. Este
Vidrio
método proporciona al vidrio ciertas características por lo que
flotado
es el vidrio más utilizado en la construcción” (ASEFAVE,
(float)
2015, p. 56).

“Se le conoce como vidrio laminado de seguridad. La


característica más importante de ésta tipología de vidrios es
la resistencia a la penetración” (Morales, 2017, p. 48).
Vidrio
Asimismo, según ASEFAVE (2015) “es el compuesto por
laminado
dos o más hojas unidas mediante un material adherente para
formar un único elemento” (p. 58).

31
Según ASEFAVE (2015), “se entiende como vidrio templado
el sometido al tratamiento térmico denominado temple. La
principal característica del vidrio templado es el aumento de
su resistencia mecánica y al choque térmico” (p. 57). Por otro
Vidrio lado, “lo que más caracteriza al vidrio templado es su forma
Templado de fractura, en caso de fractura éste se parte en pequeños
fragmentos que disminuyen los daños que puedan llegar a
ocasionar” (Morales, 2017, p. 49).

“El cristal insulado es un sistema de dos o más piezas de


cristal con un espacio de aire o gas, entre cada una de ellas y
Vidrio Insulado
sellado hermético para formar una sola unidad” (HPD Glass,
2015, p. 1).
Nota: Se ha realizado el desagregado por los tipos de cristales más empleados en el medio local. Adaptado de
“Fachadas ligeras Manual de producto”, por ASEFAVE, 2015. “El vidrio en la edificación. Propiedades,
aplicaciones y estudios de fracturas en casos reales”, por Morales, 2017. “Ficha Técnica de Producto”, por
HPD Glass, 2015.

En el Anexo 31 se adjunta las fichas técnicas de producto de diferentes tipos de vidrio,


templado, insulado y laminado.

d. Propiedades generales de vidrio para uso en construcción


Las propiedades más importantes son las físicas y mecánicas. Las propiedades físicas que
presentan este material son descriptas en la Tabla 3. Existen otras propiedades adicionales
sobre el vidrio. Por lo cual, se recomienda para una mayor profundización revisar
CAVIPLAN (2013) y ASEFAVE (2015).

Tabla 3
Propiedades físicas y mecánicas del vidrio

Propiedades Descripción

“2,5 Kg/m3, lo que significa un peso de 2,5 Kg/m2 por


Densidad
cada mm de espesor” (CAVIPLAN, 2013, p. 72).

32
“se define a la dureza como lo opuesto a un elemento
frágil, (…) la capacidad de un material a resistir el desgaste
Dureza
o a la producción de marcas o fisuras en su superficie”
(Morales, 2017, p. 65).

“Es un coeficiente (E) que relaciona el alargamiento (ΔL)


experimentado por una barra de vidrio de longitud (L) y
sección (S), sometida a un esfuerzo de tracción (F)”
(CAVIPLAN, 2013, p. 15). Asimismo, Morales (2017)
Módulo de Young “expresa la fuerza de tracción a la que debería aplicarse
teóricamente a una muestra de vidrio para que el
alargamiento sea idéntico a la longitud inicial. Se expresa
en fuerza por unidad de superficie” (p. 72).

“Relaciona la disminución unitaria en la dirección


perpendicular a la del esfuerzo y el alargamiento en el
Coeficiente de
sentido del esfuerzo. Para vidrios planos destinados a
Poisson
construcción el valor del módulo de Poisson es de 0.22”
(Morales, 2017, p. 72).
Nota: Se ha realizado el desagregado de las propiedades físicas y mecánicas del vidrio. Adaptado de “Fachadas
ligeras Manual de producto”, por ASEFAVE, 2015. “El vidrio en la edificación. Propiedades, aplicaciones y
estudios de fracturas en casos reales”, por Morales, 2017.

En la Tabla 4 se muestra las propiedades mecánicas de resistencia del vidrio.

Tabla 4
Resistencia mecánica en vidrios

Tipo de Descripción
Resistencia
“La resistencia del vidrio a la compresión es muy elevada, es de
unos 1000 N/mm2. En general, las tensi
Compresión ones de compresión en un vidrio templado oscilan entre 80 y 150
N/mm2” (Morales, 2017, p. 72).

33
“En el caso del vidrio plano recocido, vidrio flotado, la resistencia
a tracción es de 40 N/mm2 y en el caso del vidrio templado oscila
entre 100 a 200 N/mm2 en función del espesor” (ASEFAVE, 2015,
Tracción
p. 461). Asimismo, CAVIPLAN (2013) “varía entre 300 y 700
kg/cm2, dependiendo de la duración de la carga. Si la carga es
permanente la resistencia a la tracción disminuye un 40%” (p. 16).

“Un vidrio sometido a flexión tiene una de sus caras en compresión


y la otra en tracción. La resistencia a ruptura a flexión de un vidrio
Flexión
es 120 a 200 N/mm2 para un vidrio templado” (Morales, 2017, p.
72).
Nota: Se ha realizado el desagregado de las resistencias mecánicas del vidrio. Adaptado de “Fachadas ligeras
Manual de producto”, por ASEFAVE, 2015. “El vidrio en la edificación. Propiedades, aplicaciones y estudios
de fracturas en casos reales”, por Morales, 2017.

2.1.7 Fallas en muros cortina


El sistema de fachadas muros cortina, a lo largo de su evolución, ha presentado diferentes
casos de fallas en diferentes países altamente sísmicos, tanto de los materiales como en el
sistema propiamente dicho. Estos tipos de fallas son descritas por algunos investigadores
como McCowan and Kivela (2010, como se cita en Yalaz et al., 2018, p. 255), quienes
consideran que algunos problemas comunes en las fallas son el agrietamiento y el
empañamiento del vidrio, asimismo, las fugas de aire y agua17.

En los últimos años, debido a los acontecimientos sísmicos a nivel mundial, se han registrado
diferentes casos de fallas en elementos no estructurales, tales como los muros cortina, siendo
el desprendimiento del vidrio una de las fallas encontradas en común. Debido a ello,
diferentes investigadores han tomado mayor importancia en las causas que provocan las
fallas en estos elementos. En relación a ello, Aiello et al. (2018), menciona lo siguiente:

El uso de muros cortina está en crecimiento. Sin embargo, después de experimentar


movimientos sísmicos, en algún momento han mostrado daños, que podrían causar
considerables riesgos, para la seguridad de la vida de los peatones y los ocupantes

17
“air and water leakage, glass cracking and fogging glass are defined as commonly encountered problems”.
(Yalaz et al., 2018, p. 255).

34
del edificio, así como pérdidas económicas significativas debido al tiempo de
inactividad y al costo de reparación18 (p. 1).

Por otro lado, una posible causa no relacionada con los materiales ni con los fenómenos
naturales como el viento o sismo, podría atribuirse al avance tecnológico y un retraso en el
desconocimiento del sistema. Tal como lo señala Kazmierczak (2010), debido a los rápidos
avances tecnológicos de la ingeniería de fachadas, el vidrio y la ingeniería del vidrio
estructural crean un retraso educativo cada vez mayor19.

En la Figura 18 se muestra la falla de los componentes (mullion y vidrio) y del sistema de


muros cortina.

Figura 18. Colapso de los componentes y del sistema de muros cortina


Adaptado de “Review of curtain walls, focusing on design problems and solutions”, por Kazmierczak, 2010,
Adaptado de “Preventing and Treating Failure in Glazed Curtain Wall Systems”, por Russell, 2012

18
“The use of the glass curtain walls is increasingly growing. However, after experiencing earthquake motions,
they have sometime shown damage, which might cause considerable life-safety hazards for pedestrian and
occupants of buildings, as well as significant economic losses to owners, due to downtime and cost for
repairing”. (Aiello et al, 2018, p. 1).
19
“Rapid technological advancements of coating technology, architectural glass, and the structural glass
engineering create a widening educational lag”. (Kazmierczak, 2010, p. 1).

35
2.1.7.1 Causas y patologías
Según las fuentes consultadas, el diseño incorrecto y las fuerzas naturales de viento y sismo
son las principales causas que provocan fallas en muros cortina. Según ASEFAVE (2015),
considera a las fallas como patologías, tal como lo describe a continuación: “las fachadas
pueden presentar patologías muy diversas que pueden tener una única causa o producirse
por ocurrencia de viarias de ellas; y a su vez, una misma causa puede provocar diferentes
patologías” (p. 352). La Tabla 5 muestra un resumen de las principales causas de fallas y sus
patologías, según ASEFAVE.

Tabla 5
Causas comunes en patologías de muros cortina

Causas Patologías
- Inercia de los perfiles inferior a la necesaria
Inestabilidad mecánica
- Falta de aplomo, alineación en los montantes
de la fachada en
- Inexistencia de fijaciones mecánicas
conjunto,
- Distancia excesiva entre fijaciones mecánicas
deformaciones
- Aplicación de cargas de empuje no previstos
permanentes en los
- Sismos o condiciones climatológicas extremas
perfiles, deformaciones
- Movimiento de elementos portantes fuera de tolerancia
excesivas bajo
- Anclajes y/o perfiles estructurales mal calculados y ejecutados
presión dinámica y
- Dimensiones fuera de tolerancias
rotura de
- Dimensionado incorrecto de los espesores
acristalamiento
- Distancia incorrecta entre calzos (cuña)

- Acristalamiento sin calzos (cuña)


- Por templado de vidrio Rotura de
- Holguras perimetrales insuficientes entre vidrio y perfiles acristalamiento
- Asentamiento diferencial de la obra
- Incumplimiento de pliego de condiciones
Nota: Se ha realizado el desagregado por las causas comunes que provocan fallas (patologías) en muros cortina.
Adaptado de “Fachadas ligeras, manual de producto”, por ASEFAVE, 2015.

En la Figura 19 se muestra esquemáticamente algunos de las causas antes mencionados.

36
Figura 19. Causas de fallas en elementos de muros cortina
Adaptado de “Ciclo de vida de Muros Cortina: Un desafío de la ingeniería estructural”, por Lagos, 2015

En la figura anterior se muestran las diferentes causas que provocan fallas en el sistema de
muros cortina, la primera imagen, de izquierda a derecha, muestra la falta de
descoordinación con proyecto estructural, anclaje queda apoyado en 2 puntos en vez de 4, la
segunda imagen muestra la falta de especificación de calzos de nivelación para módulos de
muros cortina, usando material del que se disponga, material blando a compresión y la
tercera imagen muestra la colocación de un tornillo provisional sin retirar lo cual impide la
dilatación de los mullions entre un piso y otro.

Por otro lado, en el año 2016 se realizó una investigación sobre la deficiencia de los sistemas
de muros cortina, tomando como muestra los edificios construidos en Estambul entre los
años 1996 y 2012. Tal como lo menciona en la siguiente cita:

El estudio mostró que la mayoría de las deficiencias se observaron en los sistemas


de muros cortina. La estética, la estanqueidad climática (aire / agua) y los problemas
estructurales (por ejemplo, pérdida de resistencia, deformaciones excesivas, roturas,
fracturas, etc.) fueron los problemas más comunes observados en los sistemas de
muros cortina en los edificios observados en Estambul20 (Yalaz et al., 2018, p. 255).

2.1.7.2 Casos de fallas en muros cortina por sismo


En los últimos han ocurrido diferentes eventos sísmicos a nivel mundial que han dejado
grandes pérdidas humanas y económicas al país de origen. Uno de los más trascendentales

20
“The study showed that most of the deficiencies were observed on stick curtain wall systems. Aesthetics,
weather (air/water) tightness and structural issues (e.g. strength loss, excessive deformations, breaking,
fracture, etc.) were the most common problems observed on curtain wall systems on the observed buildings in
Istanbul” (Yalaz et al., 2018, p. 255).

37
es el mega terremoto de Chile ocurrido el 27 de febrero de 2010, de intensidad 8.5° Richter
en Santiago. El mega terremoto de Chile (2010), según CDT (2014), “presenta una mayor
importancia relativa de los componentes sísmicos de baja frecuencia (asociadas a mayores
períodos de la onda sísmica)” (p.37).

a. Evaluación post terremoto Chile – 2010


El terremoto ocurrido en el país de Chile en el 2010 dejó algunas lecciones aprendidas en
relación a los muros cortina, las cuales debemos considerarlas y adaptarlas como
recomendaciones frente a un sismo de gran magnitud que podría ocurrir en el Perú en
cualquier momento. Al respecto, CDT (2014) señala que “Chile es un país con elevada y
permanente actividad sísmica en todo su territorio, por lo cual se deben considerar las
interacciones del sismo con la estructura resistente y el muro cortina” (p. 26).

2.1.7.3 Tipos de fallas de anclajes e interacción tracción-corte


Los anclajes deben garantizar la adecuada transferencia de fuerzas desde la estructura de los
muros cortina al concreto armado. Como este tema raramente es abarcado dentro de una
carrera de pregrado de Ingeniería Civil, se explicarán los tipos de falla considerados tanto
para tracción como para corte para este tipo de perno. Cabe mencionar que, para este trabajo
de investigación, se descarta la falla por adherencia, puesto que no se utiliza ningún epóxico
para unir el perno y el material base.

Según Hilti (2016), para las cargas de tracción de este tipo de perno, los tipos de falla
considerados son del acero y del concreto. La falla de acero a tracción ocurre cuando se
alcanza el esfuerzo último. Es obvio que la fuerza resultante se obtiene al multiplicar este
esfuerzo por el área de sección. La falla del concreto está relacionado al cono de arranque.
Esto quiere decir que, cuando se tracciona un perno hasta llevar el concreto a la rotura, este
se desprende de forma cónica. Si dos pernos se encuentran próximos, la resistencia del
conjunto se debe reducir debido a este efecto. Las tablas de la ficha técnica del producto
muestran estos factores de reducción de resistencia que dependen de la distancia entre pernos
y la distancia al borde. Finalmente, se debe elegir la menor resistencia entre estos dos tipos
de falla.

De la misma manera, para las cargas de corte de estos anclajes atornillables, Hilti (2016)
indica que los tipos de falla considerados son también del acero y del concreto. La falla de
acero por corte también toma en consideración el esfuerzo último, pero este se multiplica

38
por un factor de reducción para que tome en consideración el comportamiento de corte-
fricción. Por otro lado, la resistencia del concreto por corte se encuentra en las tablas. A esta
resistencia, se le deben colocar los factores de reducción para tomar en consideración el
espaciamiento y la distancia al borde. La resistencia al corte es la menor entre ambos tipos
de falla. Una vez obtenido los diseños a tracción y corte por separado, se debe realizar una
interacción. Según Hilti (2016), esta interacción debe cumplir con Ecuación (1):

𝑁𝑢 5/3 𝑉𝑢 5/3
( ) +( ) ≤ 1.0 Ecuación (1)
∅𝑁𝑛 ∅𝑉𝑛
Las variables ∅𝑁𝑛 y ∅𝑉𝑛 son las resistencias nominales de tracción y corte, respectivamente,
multiplicadas por su factor de reducción ∅. Los valores 𝑁𝑢 y 𝑉𝑢 son las fuerzas últimas y
estas se obtienen con el análisis estructural. El diseño se realizará para el anclaje más
solicitado y su solución se replicará para el resto de la fachada.

En los sub capítulos anteriores se ha presentado los conceptos relacionados a muros cortina,
historia, clasificación, características del sistema, componentes y materiales del muro
cortina. Asimismo, queda claro que el muro cortina es un sistema moderno, usado en su
mayoría para revestir los principales edificios de uso de oficina en la ciudad de Lima. Sin
embargo, a pesar de la ingeniería con que se diseña el muro cortina, en algunos casos este
sistema podría presentar fallas, lo cual provocaría daños físicos y materiales.

En la próxima sección, se desarrollarán la importancia de las fuerzas naturales. Como es el


caso del sismo y la afectación a los elementos no estructurales, principalmente a los muros
cortina.

2.2 Sismología21
Bolaños & Monroy (2004) señalan que “la sismología es una ciencia que estudia las causas
y mecanismos que producen los terremotos para tratar de entender el comportamiento y la
estructura interna de la tierra” (p.6).

En el presente capítulo se comentarán, brevemente, los siguientes temas: conceptos básicos


en relación a la sismología, sismicidad e historia sísmica en el Perú, las características del

21
Según la Real Academia Española (en adelante RAE), la palabra sismología, significa: “Ciencia que estudia
los terremotos”.

39
comportamiento estructural de los E.N.E (muros cortina) frente al sismo y revisión de
normas sísmicas en relación a elementos no estructurales, muros cortina.

2.2.1 Definiciones
En este capítulo se muestran los conceptos básicos y definiciones en relación a la sismología.
Los capítulos a presentar son sismos y/o terremotos, riesgo sísmico, peligro sísmico y
vulnerabilidad sísmica.

a. Sismo y/o terremotos22


Las diferencias de ambas palabras se encuentran en su etimología; la palabra sismo o seísmo
procede del término griego “σεισμός” que significa temblor o sacudida, por otro lado, la
palabra terremoto deriva del latín: terra (tierra) y moto (movimiento). Por lo tanto, sismo y
terremoto son estrictamente sinónimos que hacen referencia al mismo fenómeno. Sobre la
definición sobre los sismos CENEPRED (2014) menciona que:

Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de


liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de esfuerzos,
de las deformaciones y de los desplazamientos resultantes, regidos además por la
resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien sea en zonas de
interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas (p.36).

Según la UNESCO, los terremotos están ubicados dentro de los cuatro grupos de fenómenos
naturales que pueden generar desastres.

b. Riesgo sísmico (R)


El riesgo sísmico presenta dos aspectos diferentes, uno científico y el otro económico. Tal
como señala Tavera (2001) al mencionar que “desde el punto de vista científico, al sismólogo
le interesa, en primer lugar, la probabilidad de que ocurra un sismo de ciertas características,
y al ingeniero le interesa que una estructura se comporte adecuadamente durante un sismo”
(p. 30). Por otro lado, la UNESCO (1980) definió el riesgo como el producto de peligro,
vulnerabilidad y valor económico. Se entiende que el peligro es una variable del riesgo, si

22
El termino sismo o terremoto son considerados sinónimos según la RAE; la palabra sismo significa
“Sacudida de la corteza terrestre” y la palabra terremoto significa “sacudida violenta de la corteza y manto
terrestres, ocasionada por fuerzas que actúan en el interior de la tierra”.

40
no existe peligro, no existe el riesgo alguno. Tavera (2001) concluye que “el riesgo engloba
hasta los aspectos económicos cuya valorización corresponde a los gobiernos” (p. 30).

c. Peligro sísmico (P)


El termino de peligro sísmico está relacionado directamente con los terremotos, tal como lo
considera Tavera (2001) y CENEPRED (2014). Por un lado, Tavera añade que el peligro
sísmico “alude directamente a los sismólogos; mientras que, la vulnerabilidad debe ser
evaluado por el ingeniero a quien le interesa el efecto combinado de la ocurrencia de
diferentes sismos y las diversas respuestas de una estructura en particular” (p.1).

Por otro lado, CENEPRED considera que el peligro, “es la probabilidad de que un fenómeno,
potencialmente dañino, de origen natural, se presente en un lugar específico, con una cierta
intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos” (p. 20).

Evaluar el peligro sísmico en una región requiere conocer la sismicidad de la misma.


Asimismo, “el peligro se suele representar por medio de los valores máximos del
movimiento del terreno, la intensidad del movimiento y muy recientemente por un parámetro
global de la respuesta estructural” (Bolaños & Monroy, 2004, p. 24). Los parámetros para la
identificación y caracterización del peligro se muestran en el Anexo 8.

d. Vulnerabilidad sísmica (V)


Bolaños y Monroy (2004), mencionan que “la vulnerabilidad de las obras civiles se estima
al conocer las características de las edificaciones y la sismicidad es obtenida mediante un
análisis de peligro o amenaza sísmica” (p.26). Asimismo, según Tavera (2001) “la
vulnerabilidad debe ser evaluada por el ingeniero a quien le interesa el efecto combinado de
la ocurrencia de diferentes sismos y las diversas respuestas de una estructura en particular”
(p. 30). Como podemos ver, ambas fuentes coinciden en relacionar la vulnerabilidad con el
peligro y el riesgo sísmico.

2.2.2 Sismicidad en el Perú23


El Perú se encuentra en una de las regiones de más alta actividad sísmica a nivel mundial
conocido como cinturón de fuego, “ubicada en el borde occidental de América del Sur,
región de mayor actividad sísmica en el mundo” (Tavera et al., 2014, p.5). Además, el

23
En términos de la geología según la RAE; la palabra sismicidad significa “la frecuencia e intensidad de los
sismos en una zona”.

41
motivo por el cual ocurren movimiento telúrico es explicado por Tavera y Buforn (1998) al
mencionar que “el Perú forma parte de esta región y su actividad sísmica más importante
está asociada al proceso de subducción de la placa oceánica bajo la placa continental,
generando terremotos de magnitud elevada con relativas frecuencias” (p.188).

Por otro lado, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), detalla que los terremotos ocurridos en
los últimos años en la ciudad de Lima no han liberado la energía acumulada desde hace 270
años. Ante esto, la importancia de estudiar este fenómeno de la naturaleza se considera una
responsabilidad en el diseño de todo proyecto estructural.

2.2.2.1 Historia sísmica en el Perú


Desde su fundación el 18 de enero de 1535, Lima ha experimentado y sufrido un sinfín de
sismos con numerosos muertos y cuantiosos daños materiales. En el Anexo 10 se muestra el
registro de los principales terremotos ocurridos en el Perú. Muñoz et al. (2000) consideran
que el terremoto que más se destaca del siglo XX es el que ocurrió en Áncash en 1970. La
construcción sin supervisión técnica fue responsable de casi todo el daño. Además, se
presentó una gran avalancha en Yungay. Con ello, las víctimas fueron de 50 mil muertos y
20 mil desaparecidos. Este sismo contribuyó en modificar la norma del diseño
sismorresistente.

La mayoría de los sismos con intensidades mayores a VII ocurren en la zona costera, en otras
palabras, estos sismos pudieron haber sido causados por el proceso de subducción de placas.
Uno de los terremotos que más se destaca fue el que ocurrió el 28 de octubre de 1746. La
destrucción de esta catástrofe fue casi total, puesto que, en Lima, solo quedaron en pie 25
casas de las 3000 casas existentes y, además, murieron aproximadamente 1100 personas.

En el Anexo 11 se muestra el Mapa de los sismos con intensidades mayores a VII entre 1513
hasta 1959. Asimismo, se muestra los daños producidos por sismo en algunas ciudades del
Perú.

La norma actual de diseño sismorresistente ha tenido modificaciones desde su


implementación en el año 1970. La primera versión tomó como referencia el sismo de Lima
del año 1966. Con ello, se establecieron los primeros modelos analíticos para el análisis
inelástico. Luego, la segunda versión de esta norma, la cual fue publicada en 1977,
contempló los sismos de 1970 y 1974. Para la tercera versión, publicada en el año 1997, se
contemplaron los sismos de México. Esto se debe a que este país latinoamericano también

42
se ubica en el Anillo de Fuego del Pacífico y, por ende, tendría características sísmicas
similares. La cuarta versión fue implementada en el año 2003. Finalmente, la versión vigente
de la norma fue establecida en el año 2018.

Como se obtuvieron más registros sísmicos a lo largo de los años, la norma se ha modificado
para que se asemeje a la realidad. Por lo general, estas actualizaciones vuelven a la norma
más conservadora. Sin embargo, la norma del 2018 disminuye ligeramente las
pseudoaceleraciones de edificaciones con periodos largos.

2.2.3 Peligro sísmico en el Perú


Según Tavera et al. (2014), “el peligro sísmico corresponde a la probabilidad de que ocurra
un sismo de determinada magnitud que genere, una aceleración igual o mayor a un valor
dado para un periodo de tiempo determinado” (p. 29). Por otro lado, Vargas (2017), afirma
que “lo único que cabe frente a estos caprichos de la naturaleza es estar preparados ante la
eventualidad de enfrentar un terremoto de 8.8 grados de magnitud, como ha advertido el
Instituto Geofísico del Perú (IGP)” (p.1).

Los pasos para el cálculo del peligro sísmico, mediante el “uso del algoritmo CRISIS-2007
para el cálculo de las aceleraciones del suelo para diferentes periodos de retorno de 50 y 100
años con el 10% de excedencia” son detallados en (Tavera et al., 2014, p. 6).

En el Anexo 12 se muestra el Mapa Sísmico del Perú para el periodo 1960 al 2017

2.2.4 Características del comportamiento estructural del muro cortina


Tal como se ha mencionado anteriormente, en el Perú, específicamente en la ciudad de Lima,
no ha ocurrido un terremoto en los últimos años. Por ello, existe la probabilidad de ocurrir
un sismo severo en cualquier momento. Asimismo, algunos investigadores sugieren que los
elementos no estructurales, tales como los muros cortina, deben estar preparados frente a
estos desastres naturales.

Para comprender las características del comportamiento estructural del muro cortina ante un
sismo de gran magnitud; se recomienda tomar como antecedente el ultimo evento sísmico
de gran magnitud en la región. Tal como el ocurrido en Chile en el año 2010, considerado
como un mega terremoto. Por años, expertos chilenos se preguntaban, cómo se comportarían
las fachadas de muros cortina que revisten casi el 70% de los edificios de la capital.

43
Una de las características resaltantes que se registró después del terremoto de Chile (2010)
es haber tenido un “buen comportamiento” en los muros cortina, a pesar de que antes del
terremoto la preocupación se centraba en el desprendimiento de grandes trozos de vidrio.
Tal como se menciona en la siguiente cita: “ante un terremoto como el de 27 de febrero. La
primera conclusión: “pasaron la prueba”, coinciden los expertos” (Chapple, 2010, p. 52).

La explicación al buen comportamiento, se relaciona con los análisis previos en laboratorios,


ensayos certificados en probetas a tamaño real y al alta de ingeniería. Tal como lo detalla
Chapple (2010) en la siguiente cita:

Se debe tener en cuenta que para un óptimo comportamiento del muro cortina, uno
de los principales aspectos a considerar es el desarrollo de la ingeniería. Es decir,
total coordinación con la ingeniería estructural del edificio para considerar las
elasticidades y la deformación esperada (p. 52).

En la Figura 20 se muestra esquemáticamente los ensayos de compactibilidad estructural.

Figura 20. Ensayos de compactibilidad de movimientos de la estructura

Adaptado de “Ciclo de vida de Muros Cortina: Un desafío de la ingeniería estructural”, por Lagos, 2015

La imagen de la izquierda muestra una prueba en laboratorio conocido como túneles de


viento, recomendado para edificios de gran altura. La imagen del lado derecho muestra un
modelo a escala de la futura edificación.

Es fundamental conocer cómo responde los elementos estructurales y no estructurales frente


a las diferentes excitaciones naturales. Al respecto Galli señala que:

44
El sistema estructural, también caracterizado por todos los otros sistemas no
estructurales, tienen su propia forma de vibración que esta esencialmente definida
por el periodo fundamental de la edificación. A través de este parámetro es posible
describir como la estructura responde a las excitaciones, como la actividad sísmica y
presión de viento24 (Galli, 2011, p. 11).

De la anterior cita se deduce que el muro cortina, al estar anclado a la estructura principal a
través de anclajes, forma parte del sistema estructural.

En un evento sísmico, los muros cortina no deberían causar daños a las personas fuera o
dentro de la edificación. Asimismo, en el caso de falla, no debería ser capaz de afectar la
funcionalidad de otro sistema estructural. Al respecto, Gálvez & Sheen (1999) afirman que
“es muy importante verificar que dichos esfuerzos estén en un nivel que garanticen que la
probabilidad de rotura del vidrio sea aceptable, dado que la caída del mismo generaría graves
daños a las personas” (p. 123).

2.2.5 Normas sísmicas de diseño para elementos no estructurales


Según las fuentes recopiladas, actualmente no existe una norma propia del sistema de muros
cortina en el medio local ni regional. Al respecto Calbucura (2016), menciona que “hoy en
día no existe una normativa específica para muro cortina, por lo cual se deben utilizar las
normas existentes que cubran los aspectos más relevantes” (p. 3).

Debido a ello, el cálculo de las fuerzas sísmicas y el diseño del espesor del vidrio se rige
bajo las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE); complementariamente
será necesario el uso de normas internacionales el diseño de los perfiles de aluminio
(mullions y travesaños).

En el Anexo 13 se muestra las diferentes normas internacionales en relación a muros cortina.

En los próximos capítulos se revisarán las normas sísmicas a nivel nacional (E.030) e
internacional (ASCE 7-10) en relación a los E.N.E (muros cortina).

24
“The structural system, also characterized by all other non-structural systems, has its own vibration way that
is essentially defined by the fundamental period of the building. Through this parameter it is possible to
describe how the structure replies to excitations, like seismic activity or wind pressure”. (Galli, 2011, p. 11).

45
2.2.5.1 E.030
Según la norma E.030 (2018), “los elementos no estructurales, sus anclajes, y sus conexiones
deberán diseñarse para resistir una fuerza sísmica horizontal en cualquier dirección (𝐹)
asociada a su peso 𝑃𝑒 ” (p. 12).

a. Fuerza sísmica horizontal


La Ecuación (57) muestra la fuerza sísmica horizontal (𝐹) en función de la “aceleración
horizontal en el nivel donde el elemento no estructural está soportado, cuya resultante puede
suponerse aplicada en el centro de masas del elemento” (E.030, 2018, p. 12):

𝑎𝑖
𝐹= ∗ 𝐶1 ∗ 𝑃𝑒 Ecuación (2)
𝑔

Asimismo, la fuerza sísmica horizontal puede ser calculada en función a la fuerza lateral: 𝐹𝑖 ,
puede usar de manera alternativa la Ecuación (57):

𝐹𝑖
𝐹= ∗ 𝐶1 ∗ 𝑃𝑒 Ecuación (3)
𝑃𝑖
Donde el peso, 𝑃𝑒 , correspondería al peso del muro cortina por metro cuadrado.

Según la Norma E.030 (2018): “Fi es la fuerza lateral en el nivel donde se apoya o se ancla
el E.N.E y 𝑃𝑖 el peso de dicho nivel. Los valores C1 se tomarán de la Tabla N° 12 de la
mencionada norma” (p. 12). El cálculo de la fuerza sísmica horizontal en cualquier nivel se
muestra de la Ecuación (4) a la Ecuación (8).

𝐹𝑖 = 𝛼𝑖 ∗ 𝑉 Ecuación (4)

Donde:

𝑃𝑖 (ℎ𝑖 )𝑘
𝛼𝑖 = 𝑘 Ecuación (5)
∑𝑛𝑗=1 𝑃𝑗 (ℎ𝑗 )
Fuerza cortante en la base:

𝑍∗𝑈∗𝐶∗𝑆
𝑉= ∗𝑃 Ecuación (6)
𝑅

46
Los valores de Z, U, C, S y R son determinados según la zona, el lugar y la importancia
donde se encuentra la edificación y de acuerdo a los valores estipulados en la norma E.030
(2018).

El valor de C/R no deberá considerarse menor que: C/R ≥ 0,11

(5) y (6) en (4):

𝑃𝑖 (ℎ𝑖 )𝑘 𝑍∗𝑈∗𝐶∗𝑆
𝐹𝑖 = 𝑘 ∗ ∗𝑃 Ecuación (7)
∑𝑛𝑗=1 𝑃𝑗 (ℎ𝑗 ) 𝑅

(7) en (3):

𝑃𝑖 (ℎ𝑖 )𝑘 𝑍∗𝑈∗𝐶∗𝑆
∗ ∗𝑃
∑𝑛𝑗=1 𝑃𝑗 (ℎ𝑗 )
𝑘 𝑅 Ecuación (8)
𝐹= ∗ 𝐶1 ∗ 𝑃𝑒
𝑃𝑖

b. Fuerza horizontal mínima:


Según la norma E.030 (2018) menciona que en ningún nivel del edificio la fuerza F,
calculada con la Ecuación (3), será menor la Ecuación (9).

𝐹𝑖
∗ 𝐶1 ∗ 𝑃𝑒 ≥ 0,5 ∗ 𝑍 ∗ 𝑈 ∗ 𝑆 ∗ 𝑃𝑒 Ecuación (9)
𝑃𝑖
c. Fuerzas símicas verticales:
Será calculada según la Ecuación (10)

2
𝐹𝑣 = (𝐹 ) Ecuación (10)
3 ℎ

d. Deriva de entrepisos
La norma E.030 (2018) no incluye el límite de deformación del aluminio en relación al
desplazamiento de la estructura principal. Por ello, se ha considerado la revisión de normas
internacionales, principalmente normas americanas.

47
2.2.5.2 ASCE 7-10
En la mayoría de normas internacionales, los enfoques de diseño sísmico de componentes
no estructurales en general están directamente aplicados a los sistemas de muros cortina. Al
respecto Huang et al. mencionan que “los métodos de cálculo de fuerza de inercia
equivalente se dan en diferentes códigos actuales, por ejemplo, Eurocódigo, código de diseño
sísmico de Nueza Zelanda, código británico, ASCE 7-10, código nacional chino, código
sísmico local de Shanghai, etc25” (Huang et al., 2017, p. 17).

La demanda de aceleración del muro cortina relaciona la fuerza de diseño símico y los
parámetros correspondientes en las disposiciones de códigos actuales. Por otro lado, en
comparación de la fuerza sísmica con la carga de viento Huang et al. (2017), menciona que
para sistemas de muros cortina en general, la fuerza sísmica calculada es menor que la carga
de viento. No obstante, para paneles largos de vidrio en edificios altos, la fuerza sísmica
puede ser mayor26.

a. Cálculo de la fuerza sísmica (ASCE 7-10)


De acuerdo con el código americano, la fuerza de diseño sísmico (𝐹𝑝 ) de componentes no
estructurales (incluido muros cortina) son calculados de la siguiente manera:

0.4𝑆𝐷𝑆 𝑎𝑝 𝑧
0.3𝑆𝐷𝑆 𝐼𝑝 𝑊𝑝 ≤ 𝐹𝑝 = (1 + 2 ) 𝑊𝑝 ≤ 1.6𝑆𝐷𝑆 𝐼𝑝 𝑊𝑝
𝑅𝑝 ℎ Ecuación (11)
𝐼𝑝
Donde:

Fp: fuerza horizontal de diseño sísmico aplicado al centro de gravedad del componente y se
distribuirá en relación con la distribución de masa del componente

Ip: factor de componente de importancia (CI)

Wp: peso del componente

25
“The equivalent inertia force calculation methods are given in many current codes, e.g., Eurocode, New
Zealand seismic design code, British standard, ASCE 7–10, Chinese national code, Shanghai local seismic
code, etc.”. (Huang et al., 2017, p. 17).
26
“For a general CW system (e.g., thin glass CW), the calculated seismic force is smaller than the wind load,
while for stone cladding, and large glass panel in tall buildings, the seismic force can be larger.” (Huang et al.,
2017, p. 17).

48
ap: factor de componente de amplificación de aceleración (CAA)

0.4SDS: aceleración de la respuesta espectral de diseño mapeado factorizado en periodos


cortos.
𝑧
1 + 2 ℎ: factor de amplificación de la aceleración del suelo (FAA)

z: altura en la estructura del punto de unión del componente con respecto a la base.

h: altura promedio de la estructura del techo con respecto a la base.

Rp: factor de modificación de respuesta de componente (CRM)

En la Figura 21 se muestra un resumen de los factores dinámicos según las diferentes


normas vigentes.

Figura 21. Factores dinámicos

Adaptado de “Seismic demand and experimental evaluation of the nonstructural building curtain wall: A
review”, por Huang et al., 2017

Siendo el factor dinámico (DF) para un cierto panel de vidrio unido en la parte superior de
una estructura de construcción normal, calculado como:

𝐹𝐴𝐴 ∗ 𝐶𝐴𝐴 ∗ 𝐶𝐼
𝐷𝐹 = Ecuación (12)
𝐶𝑅𝑀
La descripción de los factores y la comparación entre los diferentes códigos actuales de
diseño para sistema de muros cortina mostrados en la Figura 24 han sido recopilado de la
investigación realizada por Huang et al. (2017), journal que está anexado a la presente
investigación.

49
b. Deriva de entrepisos
Según Huang et al., “la deriva de entrepisos causa el movimiento relativo entre el panel de
vidrio y la estructura de aluminio, asimismo el espacio inicial entre el borde del panel de
vidrio y el marco permite pequeñas derivas27” (Huang et al, 2017, p. 21). Asimismo, según
Gálvez & Sheen (1999) “al ocurrir un desplazamiento relativo de entrepisos, éste será
transmitido al muro cortina a través de los anclajes, originando esfuerzos en la estructura y
en el vidrio” (p. 123). Tal como se muestra en la Figura 22.

Figura 22. Mecanismo de deriva en el plano

Adaptado de “Seismic demand and experimental evaluation of the nonstructural building curtain wall: A
review”, por Huang et al., 2017

La deformación lateral total del panel de vidrio debido al movimiento rígido del cuerpo en
el marco se expresa como:


𝛿𝑟 = 2𝑐 (1 + ) Ecuación (13)
𝑏

27
“interstory drift causes the relative movement between the glass panel and the aluminum frame. The initial
gap between the edge of the glass panel and the frame allows small drifts”. (Huang et al, 2017, p. 21).

50
Donde:

𝛿𝑟 : deriva lateral del panel

c: diferencia (brecha) entre el panel de vidrio y la armadura (marco)

h y b: distancias verticales y horizontales de la armadura

- Desplazamiento relativo sísmico (ASCE 7-10)


La norma ASCE 7-10 (2010) menciona que “los efectos de los desplazamientos sísmicos
relativos deberían ser considerado en combinación con desplazamientos causado por otras
cargas, según corresponda28” (p. 114). Asimismo, Huang et al. (2017) menciona que: “ASCE
7-10 enumera el procedimiento detallado para el cálculo del desplazamiento relativo dentro
de una estructura, DpI, como el producto del factor importancia, Ie, y el desplazamiento
relativo calculado de los pisos colindantes, Dp, por ejemplo”29 (p. 22).

𝐷𝑝𝐼 = 𝐷𝑝 𝐼𝑒 Ecuación (14)


En la Figura 23 se han codificado los ratios de la deriva de entrepisos para edificios de hasta
250 m de altura. Cabe mencionar que, en el Perú, el edificio más alto es de aproximadamente
140 metros de altura, por lo tanto, estos valores serian recomendados.

Figura 23. Ratio de deriva de entrepisos de diferentes códigos

Adaptado de “Seismic demand and experimental evaluation of the nonstructural building curtain wall: A
review”, por Huang et al., 2017

28
“The effects of seismic relative displacements shall be considered in combination with displacements caused
by other loads as appropriate” (ASCE 7-10, 2010, p. 114).
29
“ASCE 7–10 lists detailed procedure for the calculation of the relative displacement within a structure, DpI,
as the product of the importance factor, Ie, and the calculated relative displacement of the neighboring stories,
Dp, i.e.”. (Huang et al., 2017, p. 22).

51
- Desplazamientos dentro de estructuras:
Según ASCE 7-10 (2010), “para dos puntos de conexión en la misma estructura A o el mismo
sistema estructural, uno a la altura ℎ𝑥 y la otro a la altura ℎ𝑦 , 𝐷𝑝 debería ser calculado
como30” (p. 114).

𝐷𝑝 = ∆𝑥𝐴 − ∆𝑦𝐴 Ecuación (15)

“Donde ∆𝑥𝐴 y ∆𝑦𝐴 son las derivas admisibles en los niveles respectivos x al que se une el
punto de conexión superior y y al que se une el punto de conexión inferior”31.

“Alternativamente, Dp es determinarlo utilizando procedimientos modales usando la


diferencia en las deflexiones de los pisos calculados para cada modo y combinadas mediante
procedimientos apropiados de combinación modal. No se requiere que Dp sea mayor que”32.

ℎ𝑥 − ℎ𝑦
𝐷𝑝 = ∆𝑎𝐴 Ecuación (16)
ℎ𝑠𝑥

Donde:

∆𝑎𝐴 es la deriva de entrepiso admisible de la estructura, ℎ𝑠𝑥 : es la altura del piso


usado en la definición de la deriva permisible ∆𝑎 , ℎ𝑥 (ℎ𝑦 ): es la altura del nivel x (y)
al que se une el punto de conexión superior (inferior)33 (Huang et al. , 2017, p. 22).

- Desplazamientos entre estructuras:

30
“For two connection points on the same Structure A or the same structural system, one at a height ℎ𝑥 and the
other at a height ℎ𝑦 , 𝐷𝑝 shall be determined as”. (ASCE 7-10, 2010, p. 114).
31
“where ∆𝑥𝐴 and ∆𝑦𝐴 are the allowable drift at the respective levels x to which upper connection point is
attached and y to which lower connection point is attached” (Huang et al., 2017, p. 22).
32
“Alternatively, 𝐷𝑝 is permitted to be determined using modal procedures described in Section 12.9, using
the difference in story deflections calculated for each mode and then combined using appropriate modal
combination procedures. 𝐷𝑝 is not required to be taken as greater than” (ASCE 7-10, 2010, p. 114).
33
“∆𝑎𝐴 is the allowable story drift of the structure, hsx is the story height used in the definition of allowable
drift ∆𝑎 , and ℎ𝑥 (ℎ𝑦 ): is the height of level x (y) to which upper (lower) connection point is attached” (Huang
et al., 2017, p. 22).

52
Según ASCE 7-10 (2010), “para dos puntos de conexión en estructuras separadas A y B o
sistemas estructurales separados, uno a la altura ℎ𝑥 y la otro a la altura ℎ𝑦 , 𝐷𝑝 debería ser
calculado como34” (p. 114).

𝐷𝑝 = [𝛿𝑥𝐴 ] − [𝛿𝑦𝐵 ] Ecuación (17)


Donde:

𝐷𝑝 : desplazamiento sísmico relativo que el componente debe estar diseñado para


acomodarse, 𝛿𝑥𝐴 : deflexión en el edificio nivel x de la estructura A, 𝛿𝑦𝐵 : deflexión en el
edificio nivel y de la estructura B.

- Acoplamiento del desplazamiento relativo debido a la deriva sísmica de entrepiso en


vidrios de muros cortina
La magnitud de los desplazamientos relativos que ocurren dentro de la estructura del edificio
principal durante un terremoto, según Nardini & Doebbel (2016), es un factor clave a
considerar en el control del rendimiento sísmico del sistema de fachada fijado a él.
Asimismo, los investigaros mencionan lo siguiente:

Como los paneles de pared exterior pueden representar un peligro para la vida, deben
diseñarse para acomodar los desplazamientos diferenciales 𝐷𝑝 causados por el
terremoto y determinarse de acuerdo con la sección 13.3.2 de ASCE 7-10. Además,
el vidrio en el muros cortina acristalados, tiendas de exhibición, tabiques deben
diseñarse e instalarse para acomodar el desplazamiento relativo debido a la deriva
entrepiso del edificio35 (p. 3).

ASCE 7-10 (2010) y Nardini & Doebbel (2016), coinciden que la falla de la deriva sísmica
para el vidrio del muro cortina debe cumplir con el requisito de desplazamiento relativo:

∆𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜𝑢𝑡 ≥ max⌊1.25𝐼𝑒 𝐷𝑝 ; 13 𝑚𝑚⌋ Ecuación (18)

34
“For two connection points on separate Structures A and B or separate structural systems, one at a height ℎ𝑥
and the other at a height ℎ𝑦 , 𝐷𝑝 shall be determined as” (ASCE 7-10, 2010, p. 114).
35
“As exterior wall panels can pose a life-safety hazard, they have to be designed to accommodate the
differential displacements 𝐷𝑝 caused by the earthquake and determined according to Section 13.3.2 of ASCE
7-10. Additionally, glass in glazed curtain walls, storefronts and partitions have to be designed and installed to
accommodate the relative displacement due to building inter-story drift”. (Nardini & Doebbel, 2016, p. 3).

53
Donde:

∆𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜𝑢𝑡 : desplazamiento sísmico relativo (deriva) en el que se produce la caída del muro
cortina, 𝐷𝑝 : desplazamiento sísmico relativo que el componente debe estar diseñado para
acomodarse, 𝐼𝑒 : factor de importancia

- Límites de deriva sísmica para componentes de vidrio


La norma ASCE 7-10 (2010) menciona que “la deriva (∆𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜𝑢𝑡 ) que causa la caída de vidrio
del muro cortina debería ser determinado en relación con AAMA 501.6 o por análisis de
ingeniería”36.

En los sub capítulos anteriores se ha presentado los conceptos básicos de sismología,


sismicidad y peligro sísmico en el Perú, las características del comportamiento estructural
del muro cortina frente a un evento sísmico. Finalmente, se ha considerado la revisión y
comparación de normas sísmicas del Perú y EE.UU. en relación a elementos no estructurales,
muros cortina.

En el próximo capítulo se desarrollarán la importancia de una de las fuerzas naturales, como


el viento sobre las fachadas acristaladas, muros cortina.

2.3 Acción del viento sobre las edificaciones


2.3.1 Conceptos básicos
Por tradición, el análisis y diseño estructural por carga de viento es descartado en
edificaciones de concreto armado. Esto se debe a que las fuerzas sísmicas son más
perjudiciales, puesto que, grandes masas se concentran en los pisos. Estos valores, al ser
multiplicadas por la aceleración horizontal, generan fuerzas laterales y, en algunos casos,
momentos de torsión. Sin embargo, como la fachada de muros cortina está compuesta por
una estructura ligera de aluminio y paneles de vidrio, las cargas de viento son un aspecto
importante que se debe tomar en consideración para este sistema. En otras palabras, es
posible que las presiones de viento sean más perjudiciales que las fuerzas inerciales del
sismo. La Figura 24 muestra el efecto de la carga de viento sobre las estructuras.

36
“∆𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜𝑢𝑡 , the drift causing glass fallout from the curtain wall shall be determined in accordance with AAMA
501.6 or by engineering analysis” (ASCE 7-10, 2010, 119).

54
Figura 24. Efecto de la carga de viento sobre las estructuras

Adaptado de “Recomendaciones Técnicas para Muros Cortina”, por CDT, 2014

2.3.2 Mecánica de fluidos


La presión del viento en estructuras es, básicamente, una aplicación del Principio de
Bernoulli. Tal como se indica en NCh 432 del Instituto Nacional de Investigaciones
Tecnológicas y Normalización (INDITECNOR, 1971) el aire se considera como un
escurrimiento laminar. Con ello, se obtiene la ecuación del Principio de Bernoulli:

𝑉1 2 𝑃1 𝑉2 2 𝑃2
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2 Ecuación (19)
2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔

En donde:

𝑉1 , 𝑉2 : Velocidad del fluido en los puntos 1 y 2

𝑃1 , 𝑃2 : Presión del fluido en los puntos 1 y 2

𝑍1 , 𝑍2 : Cota de los puntos 1 y 2

𝜌: Densidad del fluido

𝑔: Aceleración gravitacional

2.3.3 Deducción de la fórmula de la presión básica de viento


Esta ecuación describe la conservación de energía entre el punto 1 y el punto 2 en un fluido.
Según INDITECNOR (1971), para deducir la presión del viento, se asume que el fluido es

55
de escurrimiento laminar y que los dos puntos están en una misma cota Z. Luego, la
expresión se altera:

𝑉1 2 𝑃1 𝑉2 2 𝑃2
+ = + Ecuación (20)
2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔

Para el caso de edificaciones, se considera que el punto 1 está ubicado en la pared del
edificio, mientras que el punto 2 se encuentra antes de que el viento choque con el muro. Se
realizan las siguientes suposiciones:

• La energía se conserva en ambos puntos


• El punto 1 tendrá velocidad igual a cero
• El punto 2 tendrá su máxima energía cinética.
Con ello, la ecuación sufre otra alteración:

02 𝑃1 𝑉2 2 0
+ = + Ecuación (21)
2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔

𝑃1 𝑉2 2
= Ecuación (22)
𝜌 2

Esta expresión se asemeja a las fórmulas de la presión básica de viento. Al escribir esta
expresión en función de la velocidad, se obtiene:

𝜌
𝑃= ∗ 𝑉2 Ecuación (23)
2

La densidad del aire, ρ, para una presión atmosférica a 15°C, se considera 1.225 kg/m^3.
Luego, la expresión de la presión básica de viento, en N/m^2 es la siguiente:

𝑃 = 0.613𝑉 2 Ecuación (24)

Esta expresión de la Ecuación (24) coincide con la fórmula dada por el American Society
of Civil Engineers (ASCE, 2010), ASCE 7-10:

56
𝑞𝑍 = 0.613𝐾𝑧 𝐾𝑧𝑡 𝐾𝑑 𝑉 2 Ecuación (25)

En donde los coeficientes son factores relacionados a la variación en altura, topografía y


direccionalidad del viento. La expresión según Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS, 2006), norma E.020, es similar la función de presión del ASCE 7-10:

ℎ 0.22
𝑉ℎ = 𝑉 ( ) Ecuación (26)
10

𝑃𝐻 = 0.005 𝐶 𝑉ℎ 2 Ecuación (27)


En donde:

𝑉𝐻 : Velocidad de diseño a una altura h en Km/h

𝑉: Velocidad de diseño hasta 10 m de altura en Km/h, pero no menor a 75 Km/h

𝑃𝐻 : Presión o succión del viento a una altura h en kgf/m2

𝐶: Factor de forma

Si se considera una altura de 10 metros, y se desprecia el factor de forma, se tiene:

𝑃 = 0.005𝑉 2 Ecuación (28)


Cabe mencionar que la presión está en kgf/m2 y la velocidad está en Km/h. Al convertir la
presión en N/m2 y la velocidad a m/s2, la expresión se vuelve similar:

𝑃 = 0.005𝑉 2 ∗ 3.602 ∗ 9.81 Ecuación (29)

𝑃 = 0.635𝑉 2 ≈ 0.613𝑉 2 Ecuación (30)

Esto quiere decir que, independientemente del período de retorno del viento y de los
coeficientes o factores de forma, las fórmulas de la presión básica del viento son similares
en distintas normas.

2.3.4 Efectos del viento en las estructuras y variación en la altura


Según Mendoza, Zermeño, Arroyo y López (2015), cuando el flujo del viento o algún otro
fluido es obstaculizado por un objeto, este intentará seguir su camino alrededor. El efecto de

57
este desvío ocasionará presiones y succiones en el objeto. La Figura 25 muestra el desvío
del flujo y el impacto sobre el objeto.

Figura 25. Flujo del aire sobre obstáculos.

Adaptado de “Efecto de viento en estructuras”, por Mendoza et al., 2015

Como se puede observar en la figura, el barlovento es la cara en donde el fluido golpea y


genera un empuje. Por otro lado, el sotavento es la cara opuesta en donde las partículas del
fluido tienden a despegarse del objeto y causan succiones. La fuerza neta en el objeto es la
suma de los efectos de las presiones y succiones. Como se observó en la sección anterior, la
presión básica del viento en la estructura es deducida a partir del Principio de Bernoulli. Para
encontrar los valores negativos en el sotavento, presiones corregidas en el barlovento y las
caras laterales, las normas apenas introducen coeficientes o factores de forma con valores
positivos y negativos.

El viento es un efecto que se debe tomar en consideración al analizar estructuras de gran


altura. En un edificio, los últimos niveles tendrán una presión mayor que los niveles
inferiores, puesto que esta aumenta con la altura. El coeficiente de variación de la presión
básica en altura de la ASCE 7-10, 𝐾𝑍 , es dado por la siguiente fórmula:

2
𝑍 𝛼 Ecuación (31)
𝐾𝑍 = 2.01 ∗ ( )
𝑍𝑔

En donde:

𝑍: Altura en un nivel del edificio

𝑍𝑔 : Altura del límite atmosférico, depende de la exposición

𝑃𝐻 : Presión o succión del viento a una altura h en kgf/m2

58
𝛼: constante, depende de la exposición

Se puede notar que la presión básica del viento se incrementa cuando la altura aumenta. Al
derivar la ecuación de la presión básica del viento, se tiene:

𝑑𝑞𝑍 (𝑍) 𝑑 𝑑𝐾𝑧


= (0.613𝐾𝑧 𝐾𝑧𝑡 𝐾𝑑 𝑉 2 ) = 0.613𝐾𝑧𝑡 𝐾𝑑 𝑉 2 Ecuación (32)
𝑑𝑍 𝑑𝑍 𝑑𝑍

2
−1
𝑑𝑞𝑍 (𝑍) 2 𝑍 𝛼 1 Ecuación (33)
= 0.613𝐾𝑧𝑡 𝐾𝑑 𝑉 2 ∗ 2.01 ∗ ∗ ( ) ∗
𝑑𝑍 𝛼 𝑍𝑔 𝑍𝑔

2
−1
𝑑𝑞𝑍 (𝑍) 1 𝑍 𝛼 Ecuación (34)
= 2.464𝐾𝑧𝑡 𝐾𝑑 𝑉 2 ∗ ∗( ) > 0, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑍 ≤ 𝑍𝑔
𝑑𝑍 𝛼𝑍𝑔 𝑍𝑔

Con esta demostración de elaboración propia, se corrobora que no habrá disminución de la


presión básica a alturas elevadas. La siguiente tabla se muestra los tipos de exposiciones con
los valores de 𝛼 y 𝑍𝑔 , según la norma americana ASCE 7-10.

Tabla 6
Valores de α y Zg

Exposición 𝜶 𝒁𝒈
B 7 365.76
C 9.5 274.32
D 11.5 213.36
Nota: Se ha extraído esta información en base a la Tabla 26.9-1 de la norma americana ACE 7-10. Adaptado
de “Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures”, por ASCE 7-10, 2010.

Por otro lado, se puede deducir el coeficiente de variación de la presión básica en altura de
la norma E.020:

ℎ 0.22∗2 ℎ 0.44
𝐾𝑍,𝐸0.20 = ( ) =( ) Ecuación (35)
10 10

59
Sin necesidad de derivar esta expresión, se puede notar que siempre es creciente. En el
Anexo 14, se realiza un comparativo de los coeficientes 𝐾𝑍 de los distintos tipos de
exposiciones del ASCE 7-10 con la norma E.020.

2.3.5 Factor de forma


Se observó en la primera sección que, para deducir la presión básica de viento, se tuvo que
realizar ciertos supuestos. Sin embargo, la presión obtenida se tendrá que modificar. Si
hubiera una velocidad de viento no nula, y muchas veces lo hay, en la superficie de contacto,
entonces la presión ejercida se reduciría. Por otro lado, si el edificio tuviera una geometría
no convencional, entonces la determinación de la presión en cada punto sería más laboriosa.
Por esta razón, las normas de viento introducen un factor de forma, el cual se multiplica a la
presión básica del viento. El subcapítulo 27.4 del ASCE 7-10 muestra la expresión general
de la presión de diseño del viento:

𝑝 = 𝑞𝐺𝐶𝑃 − 𝑞𝑖 (𝐺𝐶𝑝𝑖 ) Ecuación (36)

En donde:

𝑝: Presión total de diseño

𝑞: Presión básica de viento externo

𝑞𝑖 : Presión básica de viento interno

𝐺: Efecto de ráfaga

𝐶𝑃 : Factor de forma externo

𝐺𝐶𝑃𝑖 : Factor de forma interno

Como los edificios de muro cortina son considerados herméticos, solo se trabajarán con las
presiones externas. El efecto de ráfaga también está contemplado en la norma E.020 (2006).
Para el análisis estructural de este trabajo de investigación, se utilizará la expresión de la
norma E.020 (2006), la cual es bastante similar a la expresión de la ASCE 7-10. En el Anexo
15 se muestra los factores de forma según la norma americana y peruana. ASCE 7-10 y
E.020, respectivamente.

60
La Tabla 7 muestra un comparativo de los factores de forma entre ambas normas y se
elegirán los valores más conservadores. Se elegirá cuáles de estos coeficientes se utilizarán
en el análisis estructural.

Tabla 7
Comparación de factores de forma

Factor de forma, C

Cara Sector ASCE 7-10 E.020

Central + 0.60 + 0.80


Barlovento
Lateral + 0.60 + 0.80
Central -0.60 -0.60
Sotavento
Lateral -1.00 -0.60
Nota: Se ha realizado un comparativo entre la norma peruana y americana. Adaptado de fuente propia.

Se puede observar que, para el barlovento, los valores de la norma peruana son mayores que
los de la norma ASCE 7-10. Por otro lado, los valores del sotavento son menores. Lo ideal
sería analizar el barlovento con los coeficientes de la norma peruana y el sotavento con los
de la norma estadounidense. Sin embargo, no se pueden combinar ambas normas, ya que los
coeficientes del barlovento de una norma se utilizan en conjunto con los coeficientes del
sotavento de la misma norma. Además, el Artículo 1 de la norma E.020 indica que las cargas
utilizadas no deben ser menor a los valores estipulados en el reglamento. Entonces, debido
a que los factores de forma del barlovento son mayores en la norma nacional, se utilizarán
estos en ambas caras.

2.3.6 Presión de diseño para los elementos de aluminio


Como se explicó en la sección anterior, se utilizará la presión de diseño de la norma E.020
(2006). Al combinar las ecuaciones 25 y 26, se obtiene lo siguiente en kgf/m2:

ℎ 0.44
𝑃𝐻 = 0.005𝐶 ∗ 𝑉 2 (10) Ecuación (37)

Para determinar la velocidad, 𝑉, se debe observar el mapa eólico del Perú. Según la norma,
esta velocidad debe ser por lo menos 75 Km/h. La norma E.020 considera, en el Mapa Eólico
del Perú, velocidades del viento (km/h a 10 m sobre el suelo) para un periodo de retorno de
50 años. Tal como se muestra en Anexo 16. Con esta información, se elige una velocidad de

61
75 km/h. Se considerará que la presión es constante hasta los 10 metros de altura. Luego, la
presión se incrementará con la altura.

2.3.7 Presión de diseño para el vidrio


Como el vidrio tiene un comportamiento distinto al aluminio, se utiliza la presión del viento
de la norma E.040 (2006):

𝑉ℎ = 𝑉 ∗ 𝜎 Ecuación (38)

En esta ecuación, a diferencia de la ecuación 25, el único término nuevo es el 𝜎. Esta variable
es el coeficiente de corrección que toma en consideración las características topográficas y
de edificación del entorno. En el Anexo 15 se muestran el coeficiente de corrección 𝜎,
extraído de la norma E.040 (2006). En el análisis y diseño de los paneles de vidrio, se
tomarán las presiones de viento estipuladas en esta norma.

En los sub capítulos anteriores se ha presentado los conceptos básicos relacionados al viento,
mecánica de fluidos, presión y efectos del viento sobre las edificaciones, factores de forma
y coeficiente de reducción, revisión y comparación de normas de viento nacional e
internacional. Finalmente, presión de diseño para el aluminio y el vidrio.

En el próximo capítulo se presentará la información necesaria para el análisis estructural del


muro cortina stick.

2.4 Análisis Estructural del muro cortina stick


Para el análisis estructural del muro cortina se requiere conocer el modelo matemático, las
propiedades de los materiales, las solicitaciones de carga y el tipo de análisis (tradicional o
por elementos finitos).

2.4.1 Modelo matemático


Para el análisis estructural del sistema stick, se considera que los mullions “son los
responsables de dar rigidez al conjunto, trabajando literalmente como vigas verticales
apoyadas en dos forjados” (Lauret, 2018, p. 1). La Figura 26 muestra un modelo matematico
de un sistema de muros cortina.

62
HB: Horizontal Beam
(viga horizontal)

VM: Vertical Mullion


(mullion vertical)

Figura 26. Modelo Matemático del sistema de muro cortina Stick

Adaptado de “Optimal structural design of curtain – wall systems”, por Baniotopoulos et al., 2016

2.4.2 Propiedades de los materiales


2.4.2.1 Aluminio aleación 6063 – T5
La Tabla 8 muestra las características mínimas de la aleación AA6063 T5. Asimismo, en el
Anexo 6 se detallan las propiedades físicas del aluminio de aleación AA6063.

Tabla 8
Características mecánicas mínimas – AA6063 T5

Descripción Valor Unid.


Densidad 2,700 Kg/m3
Esfuerzo de fluencia a tensión, 𝐹𝑡𝑦 1121 Kg/cm2
Esfuerzo de tensión última mínima, 𝐹𝑡𝑢 1529 Kg/cm2
Esfuerzo de fluencia a compresión, 𝐹𝑐𝑦 1121 Kg/cm2
Esfuerzo de cortante última mínima, 𝐹𝑠𝑢 917 Kg/cm2
Módulo de cortante 275,229 Kg/cm2
Módulo de elasticidad, E 700,000 Kg/cm2
Poisson, υ 0.33
Nota: Se ha realizado el desagregado de las características mecánicas mínimas del aluminio. Adaptado de
“Manual de diseño de estructuras de aluminio”, por Marmolejo, 2014.

63
2.4.2.2 Vidrio
La Tabla 9 muestra las características generales del vidrio y la Tabla 10 muestra las
propiedades mecánicas del cristal templado.

Tabla 9
Características generales del vidrio

Valor Unid.
Dureza (Knoop) 6 GPa
Resistencia a compresión 1000 N/mm2
Resistencia a tracción (vidrio plano) 40 N/mm2
Resistencia a tracción (vidrio templado) 100 – 200 N/mm2
Resistencia a la flexión (vidrio flotado) 40 N/mm2
Resistencia a la flexión, vidrio templado 100 – 200 N/mm2
Nota: Se ha realizado el desagregado de las características generales del vidrio. Adaptado de “Fachadas ligeras,
manual de producto”, por ASEFAVE, 2015.

Tabla 10
Propiedades mecánicas del vidrio templado

Valor Unid.
Peso específico (γ) 25 kN/m3
Módulo de Young (E) 70 GPa
Índice de Poisson (µ) 0.22
Nota: Se ha realizado el desagregado de propiedades mecánicas del vidrio. Adaptado de “Experimental and
numerical investigation of cyclic response of a glass curtain wall for seismic performance assessment”, por
Aiello et al., 2018.

2.4.3 Solicitaciones de carga


Para el cálculo estructural del sistema de muros cortina stick, se han considerado las cargas
principales como son: carga de viento, carga sísmica, y el peso propio.

2.4.3.1 Carga de viento


Según la norma AAMA MCWM-1-89, los sistemas de muro cortina deben estar diseñados
para soportar las cargas de viento que actúan de manera normal al plano del muro37.
Asimismo, algunos investigadores como Gálvez & Sheen (2007) consideran que la carga de

37
“Curtain wall systems shall be designed to withstand the following wind loads acting normal to the plane of
the wall. (AAMA MCWM-1-89, 2002, p. 9).

64
viento es la carga predominante para el diseño de muros cortina. Tal como lo mencionan en
la siguiente cita:

El viento, en forma de presión y succión, es la carga que determina en edificios muy


altos, el espesor del vidrio, las dimensiones de los perfiles, así como las dimensiones
de la junta de silicona estructural. El viento contribuye además al movimiento
relativo de los componentes del muro, afectando los sellos climáticos y los anclajes
(p. 122).

Actualmente, algunos investigadores a nivel internacional consideran que el


comportamiento en el plano de los muros cortina depende estrictamente de la estructura
principal, mientras que el comportamiento fuera del plano debe estar controlado por la
acción del viento38.

2.4.3.2 Carga sísmica


Es una de las cargas con mayor importancia, después de la carga de viento, para el diseño de
muros cortina, esencialmente cuando la edificación es de una altura considerable y está
ubicado en una zona altamente sísmica. Sin embargo, según la norma E.030 (2018), no se
considera al muro cortina dentro del análisis estructural de la estructura principal. No
obstante, algunos países de la región, según CDT (2014), ubicados en zonas altamente
sísmicos, les han dado mayor importancia y consideración a los elementos no estructurales,
muros cortina, en relación a la carga sísmica. Por otro lado, la falta de evaluación de la carga
sísmica en el análisis estructural de muros cortina puede conllevar a futuros problemas de
seguridad estructural en relación al desplazamiento relativo de entrepisos.

2.4.3.3 Gravedad
Debido a los materiales que componen el muro cortina, Gálvez & Sheen (2007) consideran
que la carga de gravedad “es una carga de poca importancia, (…) pero es importante observar
que como la parrilla está conectada a la edificación, se debe evitar que los desplazamientos
originados en la edificación transmitan cargas no previstas al muro” (p. 123). Asimismo,
CDT (2014) considera que:

38
“The in plane behaviour of curtain walls strictly depends by that of the principal structure, whereas the out
of plane behaviour is further controlled by the wind action” (Cateriano et al., 2017, p. 77).

65
A diferencia de las otras fuerzas, ésta es estática y constante en su acción sobre los
objetos. Considerando el peso liviano de los materiales usados en el muro cortina, es
una fuerza de importancia secundaria, que raramente controla el diseño de los
elementos. Esta fuerza causa deflexiones en los miembros horizontales que reciben
cargas, (…) pero como el peso de la fachada es transferido en intervalos frecuentes
a la estructura resistente del edificio, entonces las fuerzas de gravedad son pequeñas
en comparación a las cargas de viento (p. 27).

Ambos autores coinciden que esta carga es de poca importancia y/o secundaria. Sin embargo,
“estas cargas pueden causar deflexiones y desplazamientos en vigas y losas, por lo cual es
necesario diseñar las conexiones para proveer suficiente movimiento relativo para asegurar
que dichos desplazamientos no impongan cargas verticales en el muro cortina” (CDT, 2014,
p. 27).

En los sub capítulos anteriores se ha presentado el modelo matemático del muro cortina
stick, propiedades de los materiales y solicitaciones de carga. En el próximo capítulo se
presentará la información necesaria para el cálculo estructural del muro cortina stick.

2.5 Cálculo Estructural del muro cortina stick


Existen dos tipos de análisis usados para el cálculo estructural del muro cortina, tradicional
y por elementos finitos. Para edificios altos se recomienda el uso de un análisis sofisticado
por computados.

2.5.1 Análisis tradicional


El análisis tradicional, es usado cuando la edificación no es de una altura considerable, los
cálculos son básicamente manuales. Al respecto Gálvez & Sheen (2007) menciona que:

En el análisis tradicional lineal y estático, donde las combinaciones de carga son


D+W y D+E, usando W y E como presiones uniformemente distribuidas, usamos
ábacos para determinar el espesor del vidrio y las dimensiones de la silicona
estructural, mientras que analizamos los mullions como vigas con apoyos fijos y
móviles (p. 123).

Por otro lado, Navarro (2011) señala que, “el peso del perfil es prácticamente despreciable
debido a la ligereza del aluminio, por lo que el criterio básico de cálculo es el dimensionado
en función de la flecha máxima admisible de la estructura de soporte” (p. 53).

66
Desde el punto de vista resistente, ASEFAVE (2015) considera que los montantes presentan
dos casos diferenciados a considerar, montantes sometidos a flexotracción y a
flexocompresión. Asimismo, Muñoz (2008) menciona que:

El travesaño está sometido a un esfuerzo de flexión biaxial. En primer lugar, por las
cargas actuantes en el plano vertical derivadas de su peso propio y del peso de las
placas de vidrio o paneles que debe soportar. En segundo lugar por las cargas
actuantes en el plano horizontal derivadas de la acción del viento (p. 66).

2.5.1.1 Cálculo del montante


Tal como se ha mencionado anteriormente, los montantes se sujetan a la estructura por medio
de los anclajes. Según ASEFAVE (2015), menciona que “normalmente, se fija el perfil en
su parte superior dejando libre la inferior con dos objetos bien definidos: absorber las
dilataciones del perfil y conseguir que las cargas verticales provoquen tracciones y nunca
compresiones en los perfiles” (p. 185).

- Distribución de carga
Según Muñoz (2008), en relación a los cálculos estáticos considera que “pueden asimilarse
a una viga con sus extremos simplemente apoyados, o con un extremo empotrado y otro
apoyado, sometidas a una distribución de carga” (p. 65). El cálculo se reduce al estudio de
la influencia de la carga uniformemente repartida del viento, debido a que la carga axial es
prácticamente despreciable frente a ésta. Este sistema de cálculo de montantes “es válido
siempre que la junta de dilatación de montantes esté desplazada en relación al punto de
anclaje, se debe verificar el dimensionado del montante por el sistema de viga Gerber”
(ASEFAVE, 2015, P. 185). La Figura 27 muestra los casos de distribución de carga.

Figura 27. Casos de distribución de carga en montantes

Adaptado de “Diseño de Fachadas Ligeras: Manual de introducción al proyecto arquitectónico”, por Zamora
& Calderón, 2005

67
2.5.1.2 Cálculo del travesaño
En el caso de las cargas actuantes en el plano vertical, “se puede considerar el travesaño
como una viga simplemente apoyada por sus extremos y la situación de las cargas es
coincidente con los calzos de apoyo, de los vidrios o paneles, o con las fijaciones de los
elementos practicables” (Muñoz, 2008, p. 69).

La Figura 28 muestra la representación matemática del travesaño.

Figura 28. Representación matemática del travesaño

Adaptado de “Diseño de Fachadas Ligeras: Manual de introducción al proyecto arquitectónico”, por


Zamora & Calderón, 2005
- Distribución de carga
Para el cálculo de su dimensionado no se pueden dar fórmulas generales a partir de la
longitud del travesaño, sino que se debe aplicar a cada modulación de fachada el cálculo que
corresponda, siendo el área de incidencia triangular o trapecial, dependiendo de los casos y,
por tanto, las fórmulas a aplicar serán las de carga triangular o trapecial (ASEFAVE, 2015,
p. 189). La Figura 29 muestra la distribución de carga, triangular o trapezoidal, en
travesaños.

Figura 29. Casos de distribución de carga en montantes

Adaptado de “Fachadas ligeras – manual de producto”, por ASEFAVE, 2015

2.5.1.3 Cálculo del espesor del vidrio y criterios de diseño


Según ASEFAVE (2015) “para la comprobación del vidrio en relación a las características
de resistencia mecánica y deformación por flecha, no existe ninguna norma española ni
europea de método de cálculo. Existe una pluralidad de metodologías de cálculo” (p. 193).

68
Por ello, para el cálculo del espesor del vidrio la Norma E.040 (2006) sugiere que “puede
obtenerse gráficamente el espesor de un vidrio, utilizando el Abaco N°1 (Norma IRAM
12565 «Determinación del espesor adecuado del vidrio en aberturas»)” (p. 218).

En el Anexo 17 se muestra el Abaco y la utilización del gráfico para el cálculo del espesor
del vidrio. Asimismo, un claro ejemplo de cómo calcular el espesor de un vidrio Float esta
explicado en la Cámara del Vidrio Plano y sus Manufacturas de la República de Argentina
(CAVIPLAN, 2013).

Existen otros métodos para el cálculo del espesor de vidrio, según ASEFAVE (2015) “el
método de cálculo del espesor de un vidrio propuesto a continuación se asimila al cálculo
estructural de una placa sometida a una carga uniforme y se efectúa mediante la formulación
elaborada por Timoshenko” (p. 194). Tal como se muestra en la siguiente cita:

El espesor del vidrio puede determinarse mediante la siguiente ecuación:

𝑙2
𝑒 = √𝛽 ∗ 𝑃
𝜎𝑎𝑑𝑚

Siendo: e (espesor de cálculo del vidrio [mm]), l (lado menor del vidrio (m) o borde
libre en el caso de vidrios con apoyo en dos lados opuestos, P (presión
uniformemente repartida en [N/m2], que comprende la presión de viento establecida
por la normativa vigente, 𝜎𝑎𝑑𝑚 (tensión de trabajo admisible del vidrio a flexión
[N/mm2], 𝛽 (coeficientes de forma, función de la relación entre los lados largo y
corto (L/l) (ASEFAVE, 2015, p. 195).

Otro método de cálculo del espesor del vidrio es detallado por Morales (2017) en donde el
espesor depende de la superficie total del acristalamiento y la presión carga total de viento.
Para una mayor profundización se recomienda revisar a detalle ambos métodos de cálculo.

Por otro lado, en relación al diseño y criterios de selección del vidrio, la norma E.040 (2006)
menciona que:

seleccionado el tipo de vidrio, determine el espesor adecuado, verificando que su


resistencia satisfaga la presión de diseño de viento. Si el vidrio estará ubicado en un
área de riesgo, adoptar el proceso más adecuado para satisfacer las normas de
seguridad: (E.040, 2006, p. 218).

69
Según la Norma E.040 (2006) menciona que “la presión de viento es la principal solicitación
a la que está sometido un vidrio en una ventana o una fachada. La resistencia del vidrio
depende de su espesor, tamaño y de su forma de sujeción en la abertura” (p. 218).

2.5.2 Análisis por elementos finitos


El método de elementos finitos es una rama importante de la mecánica computacional, según
Galli (2011), puede ser usado para resolver problemas estructurales reales mediante el uso
de algunos modelos, aunque sus formas y cargas son complejas. Incluso se usa para
problemas no estructurales. Tal como lo muestra en la siguiente cita:

Es un tipo de método numérico en el que se resuelven varios problemas mecánicos


mediante una continua discretización. Ha sido una de las técnicas más poderosas para
tratar problemas en mecánica, física y computación, y puede usarse para una amplia
variedad de problemas en mecánica de solidos lineales y no lineales, dinámica, de
acuerdo con el desarrollo de la tecnología de la información39 (Galli, 2011, p. 89).

El M.E.F. divide una estructura en elementos pequeños, asume que cada elemento es un
modelo matemático, y ensambla los elementos y resuelve el conjunto. La Figura 30 muestra
esquemáticamente el proceso del método de elementos finitos.

Figura 30. Representación del proceso de elementos finitos

Adaptado de Galli, 2011, p. 90

El analista de elementos debe considerar lo la representación geométrica del sistema físico


(malla). Tal como lo ha señalado finitos Galli (2011), la descripción de los materiales

39
“It is a kind of numerical methods in which various mechanics problems are solved by discretizing related
continuums. It has already been one of the most powerful techniques for dealing with problems in mechanics,
physics and engineering computations and it can be used for a wide variety of problems in linear and nonlinear
solid mechanics, dynamics, in accordance with the development of computer technology”. (Galli, 2011, p. 89).

70
utilizados, cargas y restricciones aplicadas externamente (condiciones de contorno), y el
análisis requerido para resolver el problema40.

2.5.2.1 Modelo de elementos finitos (F.E.M.)


Existen varios métodos de análisis, de los cuales unos de los más sofisticados es el de
elementos finitos (E.F.) usado para situaciones complejas, edificios de gran altura. Además,
debido al avance en la tecnología, ordenadores sofisticados, ha permitido poder realizar
mayor investigación sobre el comportamiento estructural del muro cortina. Asimismo,
Galvéz & Sheen (2007) mencionan que, “el análisis por elementos finitos es un análisis
sofisticado y se usa principalmente para verificar el comportamiento del muro cortina ante
la solicitación de deformación relativa de entrepiso”. Añade, que “se modela una porción
representativa del muro cortina en la cual se contempla todos los elementos que lo
componen, de este modo se considera la acción de conjunto”.

Sobre el modelo simplificado de muros cortina, Wong (2007) al igual que Gálvez & Sheen
(1999), mencionan que, en la práctica general, se modela los mullions de 4 pisos
consecutivos para el sistema unificado en el programa de análisis estructural. Sin embargo,
argumenta que se puede obtener un resultado más conservador al modelar todo el edificio
estructural, pero esto consumiría mucho tiempo.

Gálvez & Sheen (2007), por los materiales que componen el muro cortina, consideraron que:

El análisis debe ser no lineal para tomar en cuenta el comportamiento real de los
materiales. Usualmente no se realiza esta verificación dado que el esfuerzo de
cómputo requerido es grande, por otro lado, dado que el costo de reposición de estas
estructuras es muy alto, es indispensable minimizar la probabilidad de falla a fin de
obtener un riesgo aceptable (p. 123, 124).

Por otro lado, Wong (2007) argumenta que hay dos métodos clásicos de solución para
evaluar numéricamente el esfuerzo en un panel de vidrio que pueden ser usados, el primero
es por el método de diferencia finita, y el segundo es por el método de elementos finitos;

40
“The finite element analyst needs to consider the following: the geometric representation of the physical
system (mesh), the description of the materials used (constitutive equations), Externally applied loads and
constraints (boundary conditions), The analysis required for solving the problem (solver selection)” (Galli,
2011, p. 90).

71
asimismo, añade que el método de elementos finitos es generalmente considerado el más
versátil en términos de flexibilidad.

2.5.2.2 Uso del ETABS


Para el desarrollo de este trabajo de investigación, se implementará el uso del software
ETABS en el análisis estructural. La solución que brinda este programa es numérica, puesto
que funciona con el Método de los Elementos Finitos. Además, en el mercado peruano, este
producto y el SAP2000, el cual es otro programa de análisis estructural de la misma empresa,
son los que se utilizan, frecuentemente, en varias oficinas de diseño. Por otro lado, estos
programas son enseñados en la mayoría de universidades peruanas para los cursos de
Concreto Armado e Ingeniería Sismorresistente.

A nivel mundial, este programa ha sido utilizado en grandes proyectos estructurales, puesto
que tiene una excelente capacidad en realizar distintos tipos de modelo bajo distintas
solicitaciones. En el mundo de la ingeniería estructural se sabe, por cultura general, que el
edificio más alto de Dubai, el Burj Khalifa, fue modelado con el programa ETABS. Tal
como indica Guleria (2014), el ETABS puede realizar análisis estático y dinámico para
distintos tipos de carga en estructuras de tipo edificio. Por esta razón, la configuración del
programa facilita el desarrollo del modelo estructural de edificios. La siguiente figura
muestra vistas en planta para distintos modelos estructurales que pueden realizarse con esta
herramienta.

Figura 31. Distintos tipos de configuración en planta del programa ETABS.

Adaptado de “Structural Analysis of a Multi-Storeyed Building usings ETABS for different Plan
Configurations”, por Guleria, 2014

72
Como se observa en la imagen, el programa muestra los ejes del edificio. Esto es de gran
ayuda cuando se quiere aproximar el modelo con la realidad. Otra ventaja de este programa
es que toma en consideración el peso de los distintos elementos estructurales para poder
evitar en colocarlos como cargas externas. Con ello, se consigue reducir el tiempo para el
modelamiento.

Este programa basado Elementos Finitos permite realizar modelos estructurales con distintos
tipos de elementos, tales como barras, muros, losas y otros elementos laminares. Los
modelos estructurales de este trabajo de investigación, además de incluir elementos lineales,
utilizarán membranas para los paneles de vidrio. Estas membranas, como no aportan rigidez
al sistema, facilitarán la transferencia de cargas a la estructura de aluminio en la fachada.
Para un obtener un análisis estructural óptimo, se deben realizar una cantidad de pasos.
Como indican Mohana y Kavan (2015), antes del análisis, se deben definir los todos los
parámetros de entrada para que, después de haber corrido el programa, se puedan obtener
los resultados. El siguiente diagrama de flujo muestran los pasos a seguir:

Figura 32. Pasos a seguir en un análisis estructural.

Adaptado de “Comparative study of Flat Slab and Conventional Slab Structure Using ETABS for Different
Earthquake Zones of India”, por Mohana y Kavan, 2015

Este procedimiento se debería realizar para cualquier tipo de diseño estructural. Sin
embargo, hay ocasiones en donde no se cumplen estos pasos. Esto ocasiona que se pierden
horas de retrabajo al corregir errores que pudieron haber sido resueltos en su momento. Este
trabajo de investigación sigue los lineamientos de este diagrama de flujo para un poder
obtener un adecuado análisis estructural.

73
2.6 Diseño estructural del muro cortina Stick
2.6.1 Diseño en aluminio
En una edificación, los elementos de fachada ligera son no estructurales, el cual implica que
deben cumplir su función sin aportar masa ni rigidez significativa al sistema. Por esta razón,
para el caso de los muros cortina, el material de los mullions y los travesaños será en
aluminio.

El diseño de este tipo de estructura es similar al diseño en acero. Sin embargo, el Reglamento
Nacional de Edificaciones carece de una normativa para el aluminio. Por esta razón, se tendrá
que utilizar una normativa extranjera. El Aluminum Design Manual, elaborado por The
Aluminum Association Engineering and Design, es una guía que sirve como referencia para
el diseño de estructuras de aluminio (The Aluminum Association, 2010).

El aluminio no es solo un solo material, como otros metales, tal como se definió en el
capítulo 1.1.6, el aluminio viene en muchas aleaciones, con diferentes propiedades.

a. Estado Limite

El ingeniero estructural debe considerar el estado límite para: fuerza estática: fuerza
disponible ≥ fuerza requerida, utilidad (deflexión, vibración, etc.) y fatiga.

De la mecánica de materiales, la deflexión elástica para cargas uniformes es dada por la


siguiente ecuación:

5𝑤𝐿4
𝛿= Ecuación (39)
384𝐸𝐼
Sin embargo, esta deflexión debe ser, como máximo L/175 según AAMA MCWM-1-89
(2002).

b. Diseño de estado límite de resistencia

Tal como se encuentran en otras normativas de diseño elaboradas en Estados Unidos, para
este material, se puede diseñar con el método Load and Resistance Factor Design, LRFD, o
el método de Allowable Strength Design, ASD. Tal como se indica en The Aluminum
Association (2010), el método LRFD se basa en la siguiente expresión:

𝑅𝑢 ≤ ∅𝑅𝑛 Ecuación (40)


En este caso, el Ru es la resistencia requerida, también llamado resistencia última, para las
cargas amplificadas, mientras que el producto ∅Rn es un factor de reducción multiplicado

74
por la resistencia nominal del elemento. Esto quiere decir que, en base a datos estadísticos,
los efectos de las distintas acciones deben ser menores o iguales a la resistencia reducida. En
los últimos años, este método es ampliamente utilizado para distintos elementos
estructurales. Incluso, las normas peruanas de diseño en acero y concreto armado hacen
referencia a este método. Por otro lado, The Aluminum Association (2010) también hace
referencia al método ASD:

𝑅𝑛
𝑅𝑎 ≤ Ecuación (41)
𝛺

En esta expresión, el 𝑅𝑎 es la resistencia requerida sin las amplificaciones del método


anterior, mientras que el 𝑅𝑛 es la resistencia nominal y, finalmente, el Ω es un factor de
seguridad mayor a uno. En este método, la estructura se analiza con las acciones sin una
amplificación significativa, pero la resistencia nominal es castigada con el factor de
seguridad. Este método fue utilizado en diseños del siglo pasado, pero, últimamente, se ha
dejado a un lado. Para este trabajo de investigación se utilizará el método LRFD, puesto que
es el que substituye al método ASD. Las siguientes secciones muestran el diseño de
miembros a tracción, compresión, flexión y corte.

2.6.1.1 Diseño a tracción


El diseño a tracción, normalmente, es el diseño más simple en las estructuras de aluminio.
The Aluminum Association (2010) indica que el diseño se debe verificar en la sección bruta
y en la sección neta. Para la sección bruta, la resistencia nominal, 𝑃𝑛 , es la siguiente:

𝑃𝑛 = 𝐹𝑡𝑦 𝐴𝑔 Ecuación (42)

En donde el 𝐹𝑡𝑦 es el esfuerzo de fluencia a tracción del aluminio y el 𝐴𝑔 es el área bruta de


la sección. No obstante, en las zonas de uniones y en donde hay perforaciones presentes, se
debe verificar la resistencia nominal en la sección neta:

𝐴𝑒
𝑃𝑛 = 𝐹𝑡𝑢 ( ) Ecuación (43)
𝑘𝑡

En este caso, el 𝐹𝑡𝑢 es el esfuerzo último a tracción, mientras que el 𝐴𝑒 es el área efectiva
neta en donde se descuentan las dimensiones de las perforaciones y se toma en consideración

75
la forma de cómo se transfieren las cargas. El coeficiente 𝑘𝑡 es apenas un factor de reducción
a tracción. Además, el factor de reducción ∅ es igual a 0.90 para desarrollar fluencia y 0.75
para la ruptura.

2.6.1.2 Diseño a compresión


Para el diseño a compresión, se debe tomar el efecto del pandeo lateral. The Aluminum
Association (2010) brinda la fórmula de resistencia a compresión:

𝑃𝑛 = 𝐹𝑐 𝐴𝑔 Ecuación (44)

En donde el 𝐹𝑐 es el esfuerzo a compresión máximo permitido para evitar el pandeo y el 𝐴𝑔


es el área bruta de la sección. El valor del 𝐹𝑐 se calcula a partir de la esbeltez kL/r:

Para:

𝑘𝐿
< 𝑆2 Ecuación (45)
𝑟

𝑘𝐿
𝐹𝑐 = 0.85 ∗ (𝐵𝑐 − 𝐷𝑐 ∗ ( )) ≤ 𝐹𝑐𝑦 Ecuación (46)
𝑟

Para:

𝑘𝐿
≥ 𝑆2 Ecuación (47)
𝑟

0.85𝜋 2 𝐸
𝐹𝑐 = Ecuación (48)
𝑘𝐿
( 𝑟 )2

Los factores S2, Bc y Dc son constantes tabuladas en la guía que dependen del material. En el
desarrollo del diseño, se calcularán estos valores. La compresión no causará gran efecto en
la estructura del muro cortina, puesto que el peso de este sistema será resistido por los
anclajes.

El factor de reducción ∅ es igual a 0.90 para compresión.

76
2.6.1.3 Diseño a flexión
Según The Aluminum Association (2010), la resistencia nominal para elementos a flexión
es el menor valor entre la resistencia a fluencia por tracción, fluencia por compresión y
ruptura. Conservadoramente, se considera la resistencia por fluencia:

𝑀𝑛 = 𝐹𝑡𝑦,𝑐𝑦 𝑆 Ecuación (49)

El esfuerzo 𝐹𝑡𝑦,𝑐𝑦 representa el esfuerzo de fluencia a tracción y a compresión. La variable


𝑆 Es el módulo de sección del elemento. En la fórmula original del manual, este valor es
multiplicado por 1.17, pero se obvió para obtener valores más conservadores en el diseño.
Como la sección es de forma rectangular, la resistencia a torsión es relativamente elevada.
Por esta razón, se desprecia el efecto del pandeo lateral-torsional en el diseño de los mullions
y travesaños. El factor de reducción ∅ es igual a 0.90 para la flexión.

2.6.1.4 Diseño a corte


El diseño por corte es un aspecto importante a tomar en consideración. The Aluminum
Association (2010) brinda la siguiente fórmula para la resistencia nominal por corte para
tubos:

𝐹𝑠 𝐴𝑤
𝑉𝑛 = Ecuación (50)
2

El 𝐹𝑠 es el esfuerzo de corte. Este valor dependerá de la esbeltez local. Si esta esbeltez es


baja, este valor es igual al esfuerzo de fluencia. El factor de reducción ∅ es igual a 0.90 para
corte.

2.6.1.5 Interacción flexión-fuerzas axiales


Para los miembros sujetos a flexión con fuerzas axiales, se debe tomar en consideración la
interacción de ambos tipos de fuerza (The Aluminum Assosiation, 2010):

𝑃𝑟 𝑀𝑟𝑥 𝑀𝑟𝑦
| + + | ≤ 1.0 Ecuación (51)
𝑃𝑐 𝑀𝑐𝑥 𝑀𝑐𝑦

77
Esta fórmula relaciona las fuerzas requeridas con las resistencias. Finalmente, se obtiene un
ratio de demanda-capacidad que debe ser menor o igual a uno. Con este criterio, se puede
verificar el diseño de los elementos de aluminio.

2.6.2 Diseño en vidrio


2.6.2.1 Esfuerzos Von Mises
Luego de haber realizado el análisis estructural y la verificación de resistencia de los
elementos de aluminio, se deben diseñar los paneles de vidrio. Para este trabajo de
investigación, se considera que los apoyos en cada panel se encuentran en los cuatro bordes.
El panel aislado se analiza por elementos finitos como un elemento shell con cargas
perpendiculares a su plano.

Como los esfuerzos en un punto del elemento puede ser una combinación de tracción,
compresión y/o corte en cada una de los tres planos ortogonales, se debe considerar un
criterio de fluencia para el vidrio. Según Baniotopoulos et al. (2015), se deben utilizar los
esfuerzos de Von Mises y las máximas deformaciones del sistema para evaluar las cargas de
diseño y el respectivo análisis.

El criterio de fluencia de Von Mises, por lo general, es introducido en cursos universitarios


de Resistencia de Materiales para estados de esfuerzo multiaxial. Tal como indica Jones
(2009), la fluencia ocurre cuando la energía de distorsión de deformación en un estado
multiaxial de esfuerzo es igual a la energía de distorsión de deformación en un estado de
tensión uniaxial. Con esta equivalencia, basta saber el esfuerzo de fluencia uniaxial del vidrio
y el estado multiaxial de cada punto del elemento para verificar si es que está dentro del
rango aceptable. Esta ecuación es la siguiente:

2 2 2
(𝜎11 − 𝜎22 )2 + (𝜎22 − 𝜎33 )2 + (𝜎33 − 𝜎11 )2 + 6(𝜎12 + 𝜎23 + 𝜎31 ) Ecuación (52)
𝜎𝑣 = √
2

En esta ecuación, se puede notar que, si es que las fuerzas normales en las tres direcciones
ortogonales son iguales, el esfuerzo de Von Mises depende apenas de las fuerzas cortantes.
Estas fuerzas están directamente relacionadas a la energía de distorsión de deformación. Para
este trabajo de investigación, la conversión del estado multiaxial al estado uniaxial se realiza
con la ayuda del programa de elementos finitos Etabs.

78
2.7 Normatividad
Se han revisado diferentes normas, códigos y recomendaciones técnicas vigentes en relación
con el tema de estudio, fachadas ligeras, muros cortina. Cabe resaltar que actualmente no
existe una norma específica sobre el sistema de muros cortina, tanto en el Perú como en el
extranjero. Sin embargo, para el presente proyecto de investigación se han empleado las
normas nacionales vigentes, tal como lo estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE) y el uso de normativa extranjera complementaria.

Se recomienda que el diseño de muros cortina debe cumplir con los requisitos expresados
por las siguientes normas.

2.7.1 Normas nacionales


Dentro de las normas nacionales en relación a muros cortina se han considerado para el
análisis estructural la revisión de las normas E.020 (2006), E.030 (2018) y E.040 (2006).
Asimismo, es importante recalcar que la norma E.030 está enfocada a los elementos no
estructurales en general, no de manera específica en muros cortina.

2.7.2 Normas extranjeras


Las normas o códigos actuales internacionales que deben cumplir los elementos no
estructurales (muros cortina para el caso de estudio). Tal como se muestra en la Figura 33 y
se detalla en el Anexo 13. Estas normas sísmicas consideran la transferencia de las fuerzas
sísmicas, acomodación de movimientos impuestos debido a deformaciones entre pisos y
requerimientos basados en niveles de comportamiento sísmico.

Figura 33. Códigos mundiales relacionados con el diseño sísmico y la verificación de muros cortina
acristalados

Adaptado de “Seismic assessment and finite element modelling of glazed curtain walls”, por Caterino et al.,
2017

79
2.8 Resumen
En los capítulos anteriores se ha presentado el marco teórico en lo que se apoya el proyecto
de investigación, el método empleado es la recopilación de información en relación al
sistema de muros cortina desde el punto de vista estructural.

La información consultada se basa en normas y códigos internacionales actualizados,


investigaciones, tesis de licenciatura, masters y doctorales, revistas académicas (journal),
revistas impresas, manuales de productos y técnicos, recomendaciones técnicas, entre otros.

Cabe mencionar que, a pesar de ser un proceso constructivo moderno e innovador, el sistema
de muros cortina a lo largo de su evolución ha presentado diferentes casos de fallas. Las
fallas identificadas están relacionadas a diferentes causas, tales como por: los materiales,
análisis (simplificado), diseño y proceso constructivo.

En los próximos capítulos se presentan los tres casos de estudio, para un proyecto idealizado
de una edificación de uso de oficina, ubicado en la ciudad de Lima. La fachada de estos tres
modelos esta revestida con muros cortina tipo stick en edificios de 10, 20 y 30 pisos. Se
realizará una evaluación estructural tanto para un análisis integral como simplificado.

80
3 CAPÍTULO 2: MODELO ESTRUCTURAL INTEGRAL DEL MURO
CORTINA STICK
En este capítulo, se analizan los edificios de 10, 20 y 30 pisos con el sistema de muro cortina
tipo stick. Para garantizar un modelamiento adecuado, se debe verificar que este sistema de
fachada no aporte ni masa ni rigidez significativa al edificio. Para ello, se debe seguir un
adecuado procedimiento. En primer lugar, se predimensionan los elementos estructurales de
concreto armado. Esto ayuda definir correctamente el modelo matemático. En segundo
lugar, se procede realizar el modelo de apenas la estructura de concreto armado en el
programa de modelamiento y se colocan las cargas. Con ello, ya se pueden obtener las masas
de cada entrepiso para el análisis dinámico. En tercer lugar, se realiza el análisis dinámico
para obtener los períodos modales. Estos valores son dependientes de la masa y rigidez del
edificio. Finalmente, se coloca el sistema de muro cortina por fuera del modelo del edificio
con su respectiva masa y se realiza un comparativo de variación de períodos modales y masa.
Si estos valores tienen una variación relativamente pequeña, entonces el modelo integrado
sí está configurado correctamente. Para el análisis estructural, se toma como referencia las
Normas E.020 (2006) y E.030 (2018).

3.1 Predimensionamiento de los elementos de concreto armado


Para evitar remodelamientos adicionales luego de un análisis dinámico, se predimensionan
los elementos de concreto armado con geometrías conservadoras. Estos elementos, para los
tres edificios, incluyen columnas, muros de corte, vigas y losas. Estas dimensiones son
típicas para los tres edificios. Sin embargo, para los edificios de 20 y 30 pisos, se tuvieron
que adicionar muros para poder rigidizar la estructura.

A pesar de que el presente trabajo de investigación no contempla el diseño en concreto


armado, las estructuras de los muros cortina deben acompañar el comportamiento estructural
de los edificios de concreto armado. En otras palabras, estos deben tener desplazamientos
compatibles en cada nivel. Por esta razón, se garantiza que la distorsión de los pisos no
supere al 0.007, según lo establecido por la Norma E.030.

En la Tabla 11 se muestra el predimensionamiento de los elementos estructurales.

Tabla 11
Predimensionamiento de los elementos estructurales

81
Dimensión o
Elemento Estructural
Espesor (cm)

Columnas 40 x 80
Vigas en la dirección X 40 x 80
Vigas en la dirección Y 40 x 80
Muros – Tipo 1 25
Muros – Tipo 2 40
Losa Maciza 25
Adaptado de “fuente propia”

Como se puede apreciar en la Figura 34, el sistema estructural es relativamente simple, ya


que el enfoque principal del presente trabajo de investigación es el análisis y diseño de los
muros cortina. Como se explicó en el párrafo anterior, los tres edificios a analizar tienen
dimensiones en planta similares, pero con ligeras variaciones en la configuración de los
muros y columnas. La siguiente figura muestra la vista en planta del modelo estructural de
10 pisos sin la integración del muro cortina.

Figura 34. Vista en planta del edificio de 10 pisos.

Elaboración propia

82
En la Figura 34, se puede observar que la distribución en planta es simétrica. Con ello, se
evitan torsiones excesivas dentro del plano. Además, existen unos espacios vacíos en el
medio que representan las cajas de ascensores y escaleras.

La Figura 35 representa la planta típica de los edificios de 20 y 30 pisos.

Figura 35. Vista en planta del edificio de 20 y 30 pisos.

Elaboración propia

En la figura anterior se muestra que en el edificio de 20 y 30 pisos se extendieron los muros


del lado lateral izquierdo y lado lateral derecho para aumentar significativamente la rigidez
del lado corto. Además, se aumentaron muros en la dirección X en las cuatro esquinas. La
justificación para utilizar la misma configuración en planta en estos dos edificios es que el
edificio más alto tendrá períodos de vibración más prolongados y, por ende, menores
pseudoaceleraciones. La verificación de las distorsiones se verá más adelante.

Para la transferencia de cargas desde el muro cortina a la edificación, se deben seleccionar


elemento adecuados. Para este trabajo académico, el modelamiento de esta unión se realiza

83
a través de barras en forma de platina con 20 cm de peralte y una pulgada de espesor. La
longitud de esta platina es de 35 centímetros. Tal como se muestra en la Figura 36. En un
extremo, estas barras están empotradas al edificio de concreto, mientras que, en el otro,
poseen de una rótula para simular la transferencia de apenas fuerzas axiales y cortantes.

Figura 36. Comparativo entre el perfil de unión del modelamiento con la solución definitiva

Elaboración propia

La Figura anterior muestra un comparativo entre el perfil de unión utilizado en el


modelamiento versus el detalle definitivo. Como se puede observar, se ha considerado una
excentricidad conservadora de 35 cm entre el eje del mullion con el borde de la viga
perimetral. Para el diseño de los anclajes, apenas se utilizarán las fuerzas últimas en la rótula
del perfil de unión, ya que no se consideran momentos flectores. En el siguiente capítulo,
Capitulo 3, para el análisis estructural de los modelos aislados, estos perfiles de unión serán
reemplazados por apoyos simples.

Para entender mejor la conexión, se elaboró la Figura 37, la cual muestra el detalle de unión
típico para el edificio de 10 pisos visto en planta y en elevación. Como se puede observar,
el perno M16 funciona como una rótula, la cual permite el giro. Además, los dos pernos de
anclaje por cada conexión apenas transmitirán fuerzas de tracción y cortante. Se puede
observar que la excentricidad es pequeña y, por esta razón, se descarta la transferencia de
momentos flectores a la estructura de concreto. Se adjunta a la presente investigación planos
de detalle para los tres casos de estudio.

84
Figura 37. Detalle de unión típico de la estructura de aluminio a la estructura de concreto

Elaboración propia

3.2 Cargas
Las cargas consideradas en el análisis estructural son la carga muerta, carga viva, carga
sísmica y cargas de viento. Cabe mencionar que la carga sísmica depende de las cargas
muerta y viva y, además, de las propiedades dinámicas de la estructura. En la Tabla 12 se
muestran los valores de las cargas muerta y viva para el análisis estructural.

Tabla 12
Cargas: vivas y muertas

Tipo de carga Valor (Tn/m2)

Carga muerta de entrepiso 0.25


Carga muerta de la azotea 0.10
Carga viva de entrepiso 0.25
Carga viva de la azotea 0.10
Adaptado de “fuente propia”

Nota: En la Tabla 12 se observa que los valores de las cargas vivas son los mismos que se encuentran en la
norma E.020. (2006).

Como el análisis estructural se realiza con el programa ETABS, se descarta calcular los pesos
propios de los elementos estructurales. Por otro lado, las propiedades dinámicas se obtienen
con este mismo programa. Para ello, se debe introducir el espectro de pseudoaceleraciones,
el cual tiene la siguiente forma:

85
𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑆𝑎 = ∗𝑔 Ecuación (53)
𝑅
En este espectro, todos los coeficientes, a excepción del factor C, son constantes. Este factor
depende del período de la estructura. La Tabla 13 muestra los valores considerados para este
análisis estructural:

Tabla 13
Factores para el análisis estructural

Factor Valor Comentario

Z 0.45 Zona 4
U 1.00 Tipo C
C Variable Depende del periodo modal
S 1.00 Suelo S1
R 6.00 Muros estructurales, regular
Adaptado de “fuente propia”

Los valores del espectro son colocados directamente al programa ETABS. Con este análisis
dinámico, se obtienen las fuerzas laterales y desplazamientos elásticos respectivos en cada
diafragma. Sin embargo, estos efectos se trasladarían al muro cortina como desplazamientos
nodales y, por ello, no tomaría en consideración la fuerza inercial de los paneles y la
estructura. Para considerar este efecto, se introducen cargas por metro cuadrado
correspondientes a elementos no estructurales según la norma E.030. Según la Ecuación (1)
de la presente tesis en el capítulo 2.2.5.1. (fuerza sísmica horizontal). En esta ecuación, 𝑎𝑖
representa la aceleración horizontal en un entrepiso, 𝐶1 es un factor tabulado que depende
del tipo de elemento no estructural y 𝑃𝑒 es el peso del elemento.

En resumen, esta fórmula indica que la fuerza lateral es igual a la masa multiplicada por una
aceleración. Estas fuerzas inerciales no estructurales se superponen al espectro de
pseudoaceleraciones para poder obtener un comportamiento más realista y, a su vez, más
conservador. Por otro lado, la presión de viento se obtiene de la norma E.020 (2006), en
donde este valor depende de la velocidad, variación de altura y factores de forma. La
deducción de la fórmula y la obtención de estos valores se expuso en el marco teórico.

En la siguiente tabla, se pueden apreciar estas presiones para distintas alturas.

86
Tabla 14
Presiones de viento

Presión de Presión de
Piso
Altura barlovento sotavento
correspondiente
(kg/m2) (kg/m2)

11.10 3 23.56 -17.67


37.00 10 40.01 -30.01
55.50 15 47.83 -35.87
74.00 20 54.28 -40.71
92.50 25 59.88 -44.91
111.00 30 64.88 -48.66
Adaptado de “fuente propia”

Es importante recalcar que estas presiones son perpendiculares a la superficie y actuarán en


los paneles de vidrio. Los valores positivos son de presión, mientras que los negativos son
de succión. Estas mismas presiones se utilizarán en los tres modelos estructurales. Estas
cargas se colocan directamente al panel de vidrio como una presión por metro cuadrado. El
peso propio de los paneles de vidrio será modelado como cargas concentradas sobre las vigas
de travesaño del muro cortina. Se optó por este tipo de modelamiento, ya que cada panel de
vidrio se apoya en dos puntos sobre el travesaño. Sin embargo, las cargas de sismo y viento
sí se transfieren a los elementos verticales, ya que estos soportan pasivamente a los paneles.
Con todas estas cargas consideradas, ya se puede obtener un análisis dinámico adecuado.

3.3 Verificación del modelamiento


Es de vital importancia que los tres edificios sean modelados adecuadamente. Para garantizar
esto, se debe realizar un comparativo entre los edificios sin el muro cortina, pero apenas con
una fachada de vidrios con peso de 25 kg/m2, con los edificios con este sistema. Como se
sabe, un elemento no estructural no debe aportar una masa significativa ni rigidez al edificio.
Por esta razón, se realizan tres tipos de comparativos: variación de los períodos para los
primeros cinco modos, variación del peso y variación del desplazamiento máximo elástico
del último piso.

3.3.1 Variación de los periodos


La comparación de la variación de periodo con muro y sin muro cortina se muestra en las
Tablas 15, 16 y 17. Para los tres casos de estudio, respectivamente.

87
Tabla 15
Variación del periodo con y sin muro cortina (10 pisos)

Periodo sin Periodo con


Modo muro cortina muro cortina Variación (%)
(seg.) (seg.)

1 0.852 0.848 0.47%


2 0.697 0.690 1.00%
3 0.614 0.615 0.16%
4 0.249 0.248 0.40%
5 0.204 0.203 0.49%
Adaptado de “fuente propia”

Se puede observar que la máxima variación de período se encuentra en el segundo modo,


cuyo valor es de 1.00%. Los períodos del edificio con muro cortina son ligeramente
inferiores a los períodos sin el muro cortina. Posiblemente, la rigidez de la estructura de
aluminio haya influenciado en esta disminución casi despreciable. La Tabla 16 muestra las
variaciones del periodo para el edificio de 20 pisos.

Tabla 16
Variación del periodo con y sin muro cortina (20 pisos)

Periodo con
Periodo sin el
Modo muro cortina Variación (%)
sistema (seg.)
(seg.)

1 1.728 1.732 0.23%


2 1.318 1.321 0.23%
3 0.967 0.969 0.21%
4 0.511 0.511 0.00%
5 0.321 0.322 0.31%
Adaptado de “fuente propia”

En esta tabla, los períodos para este edificio son más prolongados que el edificio de 10 pisos.
Sin embargo, se puede notar que la máxima variación de período es de 0.31%, la cual se
encuentra en el quinto modo. Finalmente, la Tabla 17 muestra las variaciones del periodo
para el edificio de 30 pisos, el cual tiene un comportamiento similar al de 20 pisos.

88
Tabla 17
Variación del periodo con y sin muro cortina (30 pisos)

Periodo con
Periodo sin el
Modo muro cortina Variación (%)
sistema (seg.)
(seg.)

1 2.883 2.888 0.17%


2 2.441 2.476 0.20%
3 1.648 1.651 0.18%
4 0.860 0.861 0.12%
5 0.602 0.603 0.17%
Adaptado de “fuente propia”

Como este edificio es más alto que los dos anteriores, sus períodos son los más extensos. La
máxima variación de período es de 0.203%, la cual se encuentra en el segundo modo. Se
puede concluir que la variación de períodos para los tres tipos de edificio es hasta el 1%. Se
necesita verificar si es que la variación de pesos y desplazamientos máximos también tienen
valores despreciables.

3.3.2 Variación de pesos


La Tabla 18 muestra un comparativo de las cargas muertas totales de los edificios para poder
analizar la variación de los pesos. Se obtuvieron estos valores a través del programa de
cálculo estructural Etabs.

Tabla 18
Comparación de cargas muertas con y sin muro cortina

Tipo de Peso sin el Peso con muro


Variación (%)
edificio sistema (ton.) cortina (ton.)

10 pisos 12522.32 12571.51 0.39%


20 pisos 26139.97 26264.65 0.48%
30 pisos 39316.40 39507.13 0.49%
Adaptado de “fuente propia”

Afortunadamente, el muro cortina aporta poco peso en los tres edificios, ya que la variación
es menor a 1%. Adicionalmente, se han realizado metrados manuales para desglosar estos
valores. Los pesos calculados apenas tienen ligeras diferencias con el cálculo automatizado.
Esta información se encuentra en los Anexos 31, 32 y 33.

89
3.3.3 Variación de desplazamiento máximo elástico
Los comparativos anteriores se realizaron con las propiedades de las estructuras. Sin
embargo, para el comparativo que se muestra en esta sección, se necesita realizar un análisis
modal-espectral. Para ello, se construye un espectro de pseudoacelereaciones según lo
indicado en la norma E.030 (2018) presentados en la Figura 38.

Figura 38. Espectro de pseudoacelereaciones.

Elaboración propia

Este espectro es válido para los tres tipos de edificio, puesto que son sistemas estructurales
similares. Los puntos de quiebre del espectro están ubicados en Tp = 0.40 s y Tl = 2.5 s.
Luego, al introducir estos valores, se obtienen desplazamientos, cuyos valores son el
resultado de una combinación modal. Cabe mencionar que el comparativo se realizará con
desplazamientos elásticos en la dirección en X del último piso. Tal como se muestra en la
Tabla 19.

Tabla 19
Desplazamientos elásticos con y sin muro cortina (dirección X)

Desplazamiento Desplazamiento
Tipo de
sin el sistema con muro Variación (%)
edificio
(cm.) cortina (cm.)

10 pisos 2.43 2.41 0.76%


20 pisos 4.72 4.73 0.17%
30 pisos 7.00 7.00 0.06%
Adaptado de “fuente propia”

90
Tal como los comparativos anteriores, esta variación no supera el 1%. Por esta razón, se
puede llegar a la conclusión que la fachada de muro cortina no aporta ni masa ni rigidez al
sistema. Esto quiere decir que este sistema cumple con los requisitos para elementos no
estructurales. Una vez asegurado que los modelos fueron construidos adecuadamente, se
procede a realizar el análisis estructural de los edificios con muros cortina.

3.4 Resultados del análisis estructural integral


3.4.1 Caso I: Resultados del análisis estructural integral de 10 pisos
El edificio de 10 pisos tiene los períodos modales más cortos. Esto implica que sus
pseudoaceleraciones respectivas serán mayores que los otros dos edificios. En esta sección,
se obtendrán tres tipos de resultados del análisis estructural: determinación del factor de
amplificación debido a la fuerza cortante del análisis estático, verificación de distorsiones
inelásticas de entrepisos y determinación las fuerzas en los elementos de aluminio más
solicitados. La Figura 39 muestra el modelamiento integral del muro cortina para una
edificación de 10 pisos.

Figura 39. Modelamiento estructural del muro cortina integral de 10 pisos

Elaboración propia

91
3.4.1.1 Determinación del factor de amplificación de la fuerza cortante basal
La fuerza cortante basal mínima del análisis dinámico, para estructuras regulares, debe ser
mayor o igual al 80% de la fuerza cortante basal obtenida del análisis estático. Por esta razón,
se realiza el análisis estático, el cual se obtiene según la Ecuación 5 de la presente tesis en el
capítulo 2.2.5.1. (fuerza cortante en la base).

Los coeficientes Z, U, C, S y R son los mismos que el análisis dinámico. En este caso, el
coeficiente C será un valor constante y únicamente dependerá del período fundamental en la
dirección de análisis. El valor P corresponde al peso sísmico, el cual es igual a la carga
muerta más un porcentaje de la carga viva. Los períodos fundamentales, tanto para la
dirección X como la dirección Y se determinan para obtener los coeficientes C en ambas
direcciones. Tal como se muestra en la Tabla 20.

Tabla 20
Periodo fundamental (10 pisos)

Periodo
Valor (seg.)
fundamental

Tx 0.848
Ty 0.615
Adaptado de “fuente propia”

Con estos períodos, ya se pueden obtener los valores del producto de los coeficientes
sísmicos. Tal como se muestra en la Tabla 21.

Tabla 21
Coeficientes sísmicos (10 pisos)

Factor Valor Comentario

Z 0.45 Zona 4
U 1.00 Tipo C
Cx 1.18 0.40 s < Tx < 2.5 s
Cy 1.63 0.40 s < Ty < 2.5 s
S 1.00 Suelo
R 6.00 Muros estructurales, regular

kx 1.17 Coef. de distrib. En altura, dirección X

92
ky 1.06 Coef. de distrib. En altura, dirección Y

ZUCS/R en X 0.088 C/R ≥ 0.11


ZUCS/R en Y 0.122 C/R ≥ 0.11
Adaptado de “fuente propia”

El producto de los coeficientes ZUCS/R, para ambas direcciones, representa una fracción
del peso sísmico. Por ejemplo, para la dirección en X, este valor es de 0.088 o 8.8%. Esto
quiere decir que la cortante basal en X es apenas el 8.8% del peso total sísmico. Por otro
lado, los coeficientes kx y ky son valores adimensionales que se utilizan en la distribución
de la cortante basal como fuerzas laterales en cada piso. Estos valores se encuentran entre 1
a 2 y dependen del período fundamental. Como se utiliza un programa de cálculo estructural,
el peso sísmico es calculado automáticamente y, por ende, no se coloca en la tabla.
Finalmente, se obtienen las cortantes basales en ambas direcciones y se comparan con los
valores del análisis dinámico. La Tabla 22 muestra las cortantes basales para el edificio de
10 pisos.

Tabla 22
Cortantes Basales (10 pisos)

Variable Valor (Ton.)

Vx est. 1140.83
Vx din. 932.45
Vx din. / Vx est. 0.82
Factor de amplificación 1.00

Vy est. 1581.60
Vy din. 1202.96
Vy din. / Vy est. 0.76
Factor de amplificación 1.05
Adaptado de “fuente propia”

Aquí se puede ver que la cortante dinámica en la dirección X es de 82% de la cortante


estática. Por esta razón, el espectro no se necesita amplificar. Sin embargo, en la dirección
Y, sí se debe amplificar el espectro a 1.05, puesto que la cortante dinámica es apenas 76%
de la cortante estática. Con este factor de 1.05, se garantiza que esta reacción dinámica en la

93
base equivale al 80% de la cortante estática. Afortunadamente, el factor de amplificación se
puede introducir fácilmente al programa de cálculo estructural.

3.4.1.2 Verificación de distorsiones inelásticas


Una vez amplificado el espectro para la dirección Y, se obtienen los desplazamientos
máximos elásticos por piso. Para poder obtener los desplazamientos inelásticos en
estructuras regulares, los valores obtenidos deben ser multiplicados por 0.75R. Luego, se
pueden obtener los desplazamientos relativos inelásticos de cada piso, los cuales son apenas
la diferencia de desplazamientos de un piso a otro. Finalmente, estos desplazamientos
relativos se dividen entre la altura de cada piso para poder obtener las distorsiones o derivas
inelásticas. La norma E.030 (2018) indica que, para elementos de concreto armado, estos
valores deben ser menores o igual a 0.007. En el Anexo 18 se muestra los desplazamientos
relativos para la edificación de 10 pisos, siendo las distorsiones menores a 0.007. Por esta
razón, se puede concluir que el edificio de 10 pisos cumple con las exigencias de la norma
E.030 (2018).

3.4.1.3 Fuerzas en los elementos de aluminio más solicitados


Las fuerzas obtenidas en los elementos de aluminio más solicitados se obtienen a partir de
una envolvente de todas las combinaciones. Como la cantidad de elementos de aluminio y
combinaciones son amplios, se colocarán apenas cinco combinaciones para los mayores
momentos flectores tanto en el eje fuerte como en el eje débil para mullions y travesaños.
Con ello, se obtienen las veinte combinaciones más críticas.

Elemento Piso Combinación Sentido de las cargas accidentales V2 (kgf) V3 (kgf) M2 (kgf-m) M3 (kgf-m)
Mullion Piso 6 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -224.94 0.33 0.00 -46.70
Mullion Piso 6 1.2D-1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -224.94 0.33 0.00 -46.70
Mullion Piso 7 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -228.24 0.12 -0.02 -46.67
Mullion Piso 7 1.2D-1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -228.24 0.12 -0.02 -46.67
Mullion Piso 8 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -224.99 -0.05 -0.04 -45.45
Mullion Piso 10 1.2D+1.0Wns+1.0L+0.5Lr Fuera del plano -39.36 -103.34 -61.87 -3.46
Mullion Piso 10 0.9D+1.0Wns Fuera del plano -25.39 -103.32 -61.87 -2.20
Mullion Piso 10 0.9D+1.0Wns Fuera del plano -29.30 86.53 -61.87 2.94
Mullion Piso 10 1.2D+1.0Wns+1.0L+0.5Lr Fuera del plano -45.19 86.54 -61.87 4.55
Mullion Piso 10 1.2D+1.0Wns+1.0L+0.5Lr Fuera del plano 41.62 88.10 -61.50 -3.88
Travesaño Piso 4 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano 67.78 -2.69 -1.96 -40.98
Travesaño Piso 4 1.2D-1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano 67.78 -2.69 -1.96 -40.98
Travesaño Piso 3 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano 89.18 -13.36 -9.76 -40.88
Travesaño Piso 3 1.2D-1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano 89.18 -13.36 -9.76 -40.88
Travesaño Piso 3 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -186.09 -14.41 -9.32 -40.18
Travesaño Piso 2 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Fuera del plano -47.62 -24.65 -20.30 -12.46
Travesaño Piso 2 1.2D-1.0Sx+1.0L Min Fuera del plano -47.62 -24.65 -20.30 -12.46
Travesaño Piso 2 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Fuera del plano 33.87 -13.91 -20.28 -12.61
Travesaño Piso 2 1.2D-1.0Sx+1.0L Min Fuera del plano 33.87 -13.91 -20.28 -12.61
Travesaño Piso 3 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Fuera del plano -178.46 -24.60 -18.89 -37.20

Figura 40. Combinaciones de carga críticas para elementos de aluminio para la edificación de 10 pisos

Elaboración propia

94
De la figura anterior se toma en consideración los cinco momentos flectores máximos,
combinación de carga y sentido de carga accidental correspondiente. Como los paneles de
vidrio fueron colocados apenas en los lados norte y sur, fácilmente se puede identificar el
sentido de estas cargas. Las ultimas columnas muestran los momentos máximos para cada
eje de las vigas con sus fuerzas cortantes correspondientes. En los mullions, las máximas
solicitaciones para cargas accidentales dentro del plano se encuentran en los pisos 6, 7 y 8.
Estas corresponden a los desplazamientos de entrepisos en la dirección X causados por el
sismo en X. Para las cargas accidentales fuera del plano, el viento es la solicitación que
predomina y, como es obvio, los elementos más solicitados se ubican en el piso 10. Las
estructuras de los travesaños tienen respuestas similares. Las máximas solicitaciones se
encuentran entre los pisos 3 al 4 para cargas accidentales dentro de plano y, a su vez, estas
corresponden al sismo en X. Además, el sismo en X también predomina para cargas
accidentales fuera del plano en estos elementos. Con ello, se puede observar que los
elementos más solicitados están en los pisos 2 y 3. La siguiente figura muestra la forma
deformada de la estructura para cargas dentro del plano.

Figura 41. Deformación de la estructura de 10 pisos para cargas dentro del plano

Elaboración propia

Cabe recalcar que la metodología de diseño actual que se usa en varias oficinas de diseño no
toma en consideración estos desplazamientos, puesto que apenas utilizan las cargas fuera del
plano en el análisis estructural. Como se vio en los resultados, se debe tomar en
consideración las combinaciones que ocasionen este tipo de deformación.

95
3.4.2 Caso II: Resultados del análisis estructural integral de 20 pisos
El edificio de 20 pisos tiene períodos de vibración más prolongados. Tal como en el Caso I,
se obtendrán tres tipos de resultados del análisis estructural: determinación del factor de
amplificación debido a la fuerza cortante del análisis estático, verificación de distorsiones
inelásticas de entrepisos y determinación las fuerzas en los elementos de aluminio más
solicitados. La Figura 42 muestra el modelamiento integral del muro cortina para una
edificación de 20 pisos.

Figura 42. Modelamiento estructural del muro cortina integral de 20 pisos

Elaboración propia

3.4.2.1 Determinación del factor de amplificación de la fuerza cortante basal


Como en el caso anterior, los períodos fundamentales, tanto para la dirección X como la
dirección Y se determinan para obtener los coeficientes C en ambas direcciones. Tal como
se muestra en la Tabla 23.

96
Tabla 23
Periodo fundamental (20 pisos)

Periodo
Valor (seg.)
fundamental

Tx 1.732
Ty 1.321
Adaptado de “fuente propia”

Con estos períodos, ya se pueden obtener los valores del producto de los coeficientes
sísmicos. Tal como se muestra en la Tabla 24.

Tabla 24
Coeficientes sísmicos (20 pisos)

Factor Valor Comentario

Z 0.45 Zona 4
U 1.00 Tipo C
Cx 0.58 0.40 s < Tx < 2.5 s
Cy 0.76 0.40 s < Ty < 2.5 s
S 1.00 Suelo S1
R 6.00 Muros estructurales, regular

kx 1.62 Coef. de distrib. en altura, dirección X


ky 1.41 Coef. de distrib. en altura, dirección Y

ZUCS/R en X 0.050 Se cambió C/R a 0.11

ZUCS/R en Y 0.057 C/R >= 0.11

Adaptado de “fuente propia”

El producto de los coeficientes sísmico tiene el mismo valor en ambas direcciones. Como la
razón entre el coeficiente C con el R es menor que 0.11 en ambas la dirección X, este valor
lo substituirá. Por otro lado, los coeficientes kx y ky son valores adimensionales que se
utilizan en la distribución de la cortante basal como fuerzas laterales en cada piso. Una vez
obtenida las cortantes basales, se realiza una comparación con los valores del análisis
dinámico.

La Tabla 25 muestra las cortantes basales para el edificio de 20 pisos.

97
Tabla 25
Cortantes Basales (20 pisos)

Variable Valor (Ton.)

Vx est. 1359.43
Vx din. 1064.57
Vx din. / Vx est. 0.78
Factor de amplificación 1.02

Vy est. 1549.75
Vy din. 1446.13
Vy din. / Vy est. 0.93
Factor de amplificación 1.00
Adaptado de “fuente propia”

Aquí se puede ver que la cortante dinámica en la dirección X es de 78% de la cortante


estática. Por esta razón, el espectro se debe amplificar con un factor de 1.02 para la cortante
dinámica sea igual al 80% de la cortante estática. Para la dirección Y, la cortante dinámica
es 93% de la cortante estática. Por ello, no se necesita amplificar el espectro en esta
dirección.

3.4.2.2 Verificación de distorsiones inelásticas


Se procede a obtener obtienen los desplazamientos máximos elásticos por piso para luego
convertirlos en desplazamientos inelásticos. Para poder obtener estos desplazamientos
inelásticos en estructuras regulares, los valores obtenidos deben ser multiplicados por 0.75R.
Con ello, se consigue calcular los desplazamientos relativos inelásticos por piso. Finalmente,
estos desplazamientos relativos se dividen entre la altura de cada piso para poder obtener las
distorsiones o derivas inelásticas. La norma E.030 indica que, para elementos de concreto
armado, estos valores deben ser menores o igual a 0.007.

En el Anexo 19 se muestra los desplazamientos relativos para la edificación de 20 pisos. Se


puede observar, en el anexo, que todas las distorsiones son menores a 0.007. Por esta razón,
se puede concluir que el edificio de 20 pisos cumple con las exigencias de la norma E.030.

3.4.2.3 Fuerzas en los elementos de aluminio más solicitados


Como la cantidad de elementos de aluminio y combinaciones son amplios, se colocarán
apenas cinco combinaciones para los mayores momentos flectores tanto en el eje fuerte como

98
en el eje débil para mullions y travesaños. Con ello, se obtienen las veinte combinaciones
más críticas. Tal como se muestra en la Figura 43.

Elemento Piso Combinación Sentido de las cargas accidentales V2 (kgf) V3 (kgf) M2 (kgf-m) M3 (kgf-m)
Mullion Piso 15 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -411.66 -0.02 0.00 -86.97
Mullion Piso 15 1.2D-1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -411.66 -0.02 0.00 -86.97
Mullion Piso 16 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -412.26 -0.02 0.00 -86.90
Mullion Piso 16 1.2D-1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -412.26 -0.02 0.00 -86.90
Mullion Piso 14 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -408.77 -0.02 0.00 -86.55
Mullion Piso 20 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano 181.31 -123.23 83.82 -17.17
Mullion Piso 20 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano 166.70 137.11 83.82 14.24
Mullion Piso 20 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano -172.55 137.20 83.50 -14.73
Mullion Piso 20 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano -187.66 -121.12 83.50 17.76
Mullion Piso 20 0.9D+1.0Wsn Fuera del plano 118.32 -122.85 83.17 -11.19
Travesaño Piso 11 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -250.25 -1.83 -1.18 -61.24
Travesaño Piso 11 1.2D-1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -250.25 -1.83 -1.18 -61.24
Travesaño Piso 12 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -248.96 -1.70 -1.10 -61.14
Travesaño Piso 12 1.2D-1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -248.96 -1.70 -1.10 -61.14
Travesaño Piso 10 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -250.59 -1.95 -1.26 -61.04
Travesaño Piso 20 1.2D+1.0Sx+1.0L Max Fuera del plano 3.18 3.76 18.94 13.33
Travesaño Piso 20 1.2D-1.0Sx+1.0L Max Fuera del plano 3.18 3.76 18.94 13.33
Travesaño Piso 20 1.2D+1.0Sx+1.0L Max Fuera del plano -29.73 26.35 18.29 -6.25
Travesaño Piso 20 1.2D-1.0Sx+1.0L Max Fuera del plano -29.73 26.35 18.29 -6.25
Travesaño Piso 20 1.2D+1.0Sx+1.0L Max Fuera del plano 15.59 27.90 18.21 8.44

Figura 43. Combinaciones de carga críticas para elementos de aluminio para la edificación de 20 pisos

Elaboración propia

En los mullions, las máximas solicitaciones para cargas accidentales dentro del plano se
encuentran en los piaos 14, 15 y 16. Estas corresponden a los desplazamientos de entrepisos
en la dirección X causados por el sismo en X. Para las cargas accidentales fuera del plano,
el viento es la solicitación que predomina y, como es obvio, los elementos más solicitados
se ubican en el piso 20, el cual corresponde al último piso.

Las estructuras de los travesaños tienen respuestas similares. Las máximas solicitaciones se
encuentran entre los pisos 10 al 12 para cargas accidentales dentro de plano y, a su vez, estas
corresponden al sismo en X. Además, el sismo en X también predomina para cargas
accidentales fuera del plano en estos elementos. Con ello, se puede observar que los
elementos más solicitados están en el piso 20.

3.4.3 Caso III: Resultados del análisis estructural integral de 30 pisos


El edificio de 30 pisos tiene períodos de vibración más prolongados. Tal como en el Caso II,
se obtendrán tres tipos de resultados del análisis estructural: determinación del factor de
amplificación debido a la fuerza cortante del análisis estático, verificación de distorsiones
inelásticas de entrepisos y determinación las fuerzas en los elementos de aluminio más
solicitados.

99
La Figura 44 muestra el modelamiento integral del muro cortina para una edificación de 30
pisos.

Figura 44. Modelamiento estructural del muro cortina integral de 30 pisos

Elaboración propia

3.4.3.1 Determinación del factor de amplificación de la fuerza cortante basal


Como en el caso anterior, los períodos fundamentales, tanto para la dirección X como la
dirección Y se determinan para obtener los coeficientes C en ambas direcciones. Tal como
se muestra en la Tabla 26.

100
Tabla 26
Periodo fundamental (20 pisos)

Periodo
Valor (seg.)
fundamental

Tx 2.888
Ty 2.476
Adaptado de “fuente propia”

Con estos períodos, ya se pueden obtener los valores del producto de los coeficientes
sísmicos. Tal como se muestra en la Tabla 27.

Tabla 27
Coeficientes sísmicos (30 pisos)

Factor Valor Comentario

Z 0.45 Zona 4
U 1.00 Tipo C
Cx 0.30 Tx > 2.5 s
Cy 0.40 0.40 s < Ty < 2.5 s
S 1.00 Suelo S1
R 6.00 Muros estructurales, regular

kx 2.00 Coef. de distrib. en altura, dirección X


ky 1.99 Coef. de distrib. en altura, dirección Y

ZUCS/R en X 0.050 Se cambió C/R a 0.11

ZUCS/R en Y 0.050 Se cambió C/R a 0.11

Adaptado de “fuente propia”

El producto de los coeficientes sísmico tiene el mismo valor en ambas direcciones. Como la
razón entre el coeficiente C con el R es menor que 0.11 en ambas direcciones, este valor lo
substituirá. Por otro lado, los coeficientes kx y ky son valores adimensionales que se utilizan
en la distribución de la cortante basal como fuerzas laterales en cada piso. Una vez obtenida
las cortantes basales, se realiza una comparación con los valores del análisis dinámico.

La Tabla 28 muestra las cortantes basales para el edificio de 30 pisos.

101
Tabla 28
Cortantes Basales (30 pisos)

Variable Valor (Ton.)

Vx est. 1376.66
Vx din. 939.02
Vx din. / Vx est. 0.68
Factor de amplificación 1.17

Vy est. 1376.66
Vy din. 1336.94
Vy din. / Vy est. 0.97
Factor de amplificación 1.00
Adaptado de “fuente propia”

Aquí se puede ver que la cortante dinámica en la dirección X es de 68% de la cortante


estática. Por esta razón, el espectro se debe amplificar con un factor de 1.17 para que la
cortante dinámica sea igual al 80% de la cortante estática. Para la dirección Y, la cortante
dinámica es 97% de la cortante estática. Por ello, no se necesita amplificar el espectro.

3.4.3.2 Verificación de distorsiones inelásticas


Se procede a obtener obtienen los desplazamientos máximos elásticos por piso para luego
convertirlos en desplazamientos inelásticos. Para poder obtener estos desplazamientos
inelásticos en estructuras regulares, los valores obtenidos deben ser multiplicados por 0.75R.
Con ello, se consigue calcular los desplazamientos relativos inelásticos por piso. Finalmente,
estos desplazamientos relativos se dividen entre la altura de cada piso para poder obtener las
distorsiones o derivas inelásticas. La norma E.030 indica que, para elementos de concreto
armado, estos valores deben ser menores o igual a 0.007.

En el Anexo 20 se muestra las distorsiones inelásticas en X y Y. Se puede observar, en el


anexo, que todas las distorsiones son menores a 0.007 para el sismo en cada dirección. Por
esta razón, se puede concluir que el edificio de 30 pisos cumple con las exigencias de la
norma E.030.

3.4.3.3 Fuerza en los elementos de aluminio más solicitados


Como la cantidad de elementos de aluminio y combinaciones son amplios, se colocarán
apenas cinco combinaciones para los mayores momentos flectores tanto en el eje fuerte como

102
en el eje débil para mullions y travesaños. Con ello, se obtienen las veinte combinaciones
más críticas. Tal como se muestra en la Figura 45.

Elemento Piso Combinación Sentido de las cargas accidentales V2 (kgf) V3 (kgf) M2 (kgf-m) M3 (kgf-m)
Mullion Piso 23 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -524.96 -0.03 -0.01 -111.08
Mullion Piso 23 1.2D-1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -524.96 -0.03 -0.01 -111.08
Mullion Piso 24 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -525.03 -0.03 -0.01 -110.99
Mullion Piso 24 1.2D-1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -525.03 -0.03 -0.01 -110.99
Mullion Piso 22 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -523.87 -0.03 -0.01 -110.94
Mullion Piso 30 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano -34.46 166.96 102.49 -0.60
Mullion Piso 30 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano -44.42 -148.68 102.49 2.93
Mullion Piso 30 0.9D+1.0Wsn Fuera del plano -22.48 166.91 102.48 -0.40
Mullion Piso 30 0.9D+1.0Wsn Fuera del plano -28.95 -148.65 102.48 1.91
Mullion Piso 30 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano 35.79 -146.68 102.26 -2.24
Travesaño Piso 15 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -316.97 -1.94 -1.26 -80.28
Travesaño Piso 15 1.2D-1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -316.97 -1.94 -1.26 -80.28
Travesaño Piso 14 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -317.81 -2.02 -1.31 -80.23
Travesaño Piso 14 1.2D-1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -317.81 -2.02 -1.31 -80.23
Travesaño Piso 16 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -315.51 -1.87 -1.21 -80.14
Travesaño Piso 30 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano -84.55 38.96 -16.75 30.89
Travesaño Piso 30 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano 74.43 -39.39 -16.74 27.30
Travesaño Piso 30 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano 50.69 -37.40 -15.66 20.30
Travesaño Piso 30 1.2D+1.0Sx+1.0L Min Fuera del plano -40.05 4.31 -15.62 7.52
Travesaño Piso 30 1.2D-1.0Sx+1.0L Min Fuera del plano -40.05 4.31 -15.62 7.52

Figura 45. Combinaciones de carga críticas para elementos de aluminio para la edificación de 30 pisos

Elaboración propia

En los mullions, las máximas solicitaciones para cargas accidentales dentro del plano se
encuentran en los pisos 22, 23 y 24. Estas corresponden a los desplazamientos de entrepisos
en la dirección X causados por el sismo en X. Para las cargas accidentales fuera del plano,
el viento es la solicitación que predomina y, como es obvio, los elementos más solicitados
se ubican en el piso 30, el cual corresponde al último piso.

Las estructuras de los travesaños tienen respuestas similares. Las máximas solicitaciones se
encuentran entre los pisos 14 al 16 para cargas accidentales dentro de plano y, a su vez, estas
corresponden al sismo en X. Por otro lado, el viento predomina para cargas accidentales
fuera del plano. Con ello, se puede observar que los elementos más solicitados están en el
piso 20. Antes de realizar el diseño de las secciones de los mullions y travesaños, se
obtendrán las respuestas de un análisis estructural para modelos simplificados - tipo parrilla,
el cual se utiliza en la actualidad. La gran limitación de este tipo de modelo estructural
mencionado es que no se tomarán en consideración los desplazamientos de los pisos
causados por el sismo en X.

103
4 CAPÍTULO 3: MODELO ESTRUCTURAL SIMPLIFICADO DEL MURO
CORTINA STICK
En este capítulo, se analizan los muros cortina correspondientes de 10, 20 y 30 pisos con un
modelamiento simplificado, tipo parrilla. El motivo por el cual se realiza este tipo de análisis
es para comparar y contrastar los resultados obtenidos con los modelos integrados. Además,
en la práctica, se utilizan estos mismos modelos. Cabe mencionar que la hipótesis a
considerar es que todas las cargas consideradas serán perpendiculares a la superficie y se
desprecian los desplazamientos relativos de los entrepisos.

4.1 Cargas
Las cargas consideradas en el análisis estructural son la carga muerta, carga sísmica y carga
de viento. Cabe mencionar que la carga sísmica depende de las cargas muerta y viva y,
además, de las aceleraciones de los entrepisos de la estructura. Estas aceleraciones se
obtienen a través de un análisis modal espectral de la estructura de concreto. Para este
análisis, no es necesario colocar el sistema de muro cortina en la fachada, puesto que, se
comprobó que este no afecta las propiedades dinámicas del edificio. Tal como se mostró en
la Ecuación (2), fuerza perpendicular sísmica de elementos no estructurales. Sin embargo,
esta fuerza no debe menor que la fuerza horizontal mínima, Ecuación (9) de la presente tesis.
Esto quiere decir que, si la aceleración en algún piso ocasiona una fuerza menor a la mínima,
esta última se colocará en el modelo estructural. Los valores con las fuerzas sísmicas a
colocar se mostrarán para cada tipo de modelo. Con ello, se obtienen los parámetros para
estas fuerzas sísmicas. Tal como se muestra en la Tabla 29.

Tabla 29
Parámetros para el análisis estructural, modelo simplificado

Parámetro Valor

Z 0.45
U 1.00
C1 3.00
S 1.00
g 9.81
Pe (kg/m2) 48.86
Adaptado de “fuente propia”

104
Los coeficientes sísmicos son los mismos que se utilizaron en la elaboración de los espectros
de respuesta. El peso 𝑃𝑒 es un peso uniformemente distribuido en toda la fachada, el cual se
incluyen a los paneles y a la estructura de aluminio.

Por otro lado, tal como se mostró en el capítulo anterior, la presión de viento se obtiene de
la norma E.020 (2006), en donde este valor depende de la velocidad, variación de altura y
factores de forma. La deducción de la fórmula y la obtención de estos valores se expuso en
el marco teórico. Las presiones, tanto para el barlovento como el sotavento, se muestran en
la Tabla 14. Como se había explicado en el capítulo anterior, los valores positivos son de
presión, mientras que los negativos son de succión.

Al igual que los modelos integrados, las cargas muertas de los paneles serán modeladas como
cargas concentradas sobre las vigas de travesaño del muro cortina.

4.2 Resultados del análisis estructural tipo parrilla (simplificado)


4.2.1 Caso I: Resultados del análisis estructural de la parrilla de 10 pisos
El modelo de parilla de 10 pisos se muestra en la Figura 46.

Figura 46. Modelamiento estructural simplificado – tipo parrilla del muro cortina de 10 pisos

Elaboración propia

Se puede notar que los anclajes se modelan como apoyos fijos, en donde apenas habrá
transferencia de fuerzas axiales y cortantes.

105
Las fuerzas sísmicas no estructurales se muestran en la Figura 47.

Piso cota (m) a(m/s^2) F cálculo (kgf/m^2) F mínimo (kgf/m^2) F análisis (kgf/m^2)
Piso 2 7.40 0.857 12.28 10.54 12.28
Piso 3 11.10 1.142 16.37 10.54 16.37
Piso 4 14.80 1.239 17.76 10.54 17.76
Piso 5 18.50 1.263 18.10 10.54 18.10
Piso 6 22.20 1.295 18.55 10.54 18.55
Piso 7 25.90 1.313 18.81 10.54 18.81
Piso 8 29.60 1.384 19.83 10.54 19.83
Piso 9 33.30 1.679 24.06 10.54 24.06
Piso 10 37.00 2.210 31.67 10.54 31.67

Figura 47. Fuerzas sísmicas no estructurales – tipo parrilla del muro cortina de 10 pisos

Elaboración propia

Se pudo comprobar que las fuerzas de cada nivel son mayores a la fuerza mínima. Las
pseudoaceleraciones en un edificio de 10 pisos son mayores que los otros dos modelos,
puesto que el período fundamental es más corto. Luego de realizar el análisis estructural, se
obtienen las fuerzas en los elementos de aluminio. Al igual que el capítulo anterior, apenas
se colocan las cinco combinaciones mayores momentos flectores tanto en el eje fuerte como
en el eje débil para mullions y travesaños. Tal como se muestra en la Figura 48.

Elemento Piso Combinación Sentido de las cargas accidentales V2 (kgf) V3 (kgf) M2 (kgf-m) M3 (kgf-m)
Mullion Piso 3 1.4D Dentro del plano 2.92 0.00 0.00 0.95
Mullion Piso 3 1.4D Dentro del plano 2.92 0.00 0.00 0.95
Mullion Piso 3 1.4D Dentro del plano -5.02 0.00 0.00 0.86
Mullion Piso 3 1.4D Dentro del plano -5.02 0.00 0.00 0.86
Mullion Piso 9 1.4D Dentro del plano -4.57 0.00 0.00 0.83
Mullion Piso 10 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano 0.00 121.00 77.12 0.00
Mullion Piso 10 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano 0.00 -103.07 77.12 0.00
Mullion Piso 10 0.9D+1.0Wsn Fuera del plano 0.00 121.00 77.12 0.00
Mullion Piso 10 0.9D+1.0Wsn Fuera del plano 0.00 -103.07 77.12 0.00
Mullion Piso 10 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano 0.00 121.01 77.12 0.00
Travesaño Piso 10 1.4D Dentro del plano -16.81 0.00 0.00 3.51
Travesaño Piso 10 1.4D Dentro del plano 59.14 0.00 0.00 3.51
Travesaño Piso 10 1.4D Dentro del plano -16.81 0.00 0.00 3.51
Travesaño Piso 10 1.4D Dentro del plano 59.14 0.00 0.00 3.51
Travesaño Piso 9 1.4D Dentro del plano -16.78 0.00 0.00 3.50
Travesaño Piso 9 0.9D+1.0Wsn Fuera del plano 0.65 -9.22 9.27 -0.03
Travesaño Piso 9 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano 0.87 -9.22 9.27 -0.04
Travesaño Piso 9 0.9D+1.0Wsn Fuera del plano -2.59 4.30 9.22 -0.27
Travesaño Piso 9 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano -3.45 4.30 9.22 -0.36
Travesaño Piso 10 0.9D+1.0Wsn Fuera del plano 0.52 -7.86 9.02 -0.05

Figura 48. Combinaciones de carga críticas para elementos de aluminio para la edificación de 10 pisos

Elaboración propia

Como no se consideran los desplazamientos dentro del plano debido al sismo en la otra
dirección, se puede observar estos momentos flectores dentro del plano son casi
despreciables. Para los mullions, los momentos flectores más grandes corresponden a las

106
combinaciones de viento y, lógicamente, se encuentran en el último piso. Este valor es de
77.12 kgf-m y es ligeramente mayor al momento flector del modelo integrado, el cual es de
61.87 kgf-m. Por otro lado, para los travesaños, las combinaciones que generan mayores
momentos flectores corresponden a la carga muerta, pero su valor es casi despreciable. Sin
embargo, el valor del momento flector para cargas fuera del plano es de 9.27 kgf-m. En el
modelo integrado, este valor es de 20.30 kgf-m, pero corresponde a la combinación del sismo
en X.

4.2.2 Caso II: Resultados del análisis estructural de la parrilla de 20 pisos


El modelo de parilla de 20 pisos se muestra en la Figura 49.

Figura 49. Modelamiento estructural simplificado – tipo parrilla del muro cortina de 20 pisos

Elaboración propia

Tal como en el modelo de 10 pisos, los anclajes se modelan como apoyos fijos, en donde
apenas habrá transferencia de fuerzas axiales y cortantes. Las fuerzas sísmicas no
estructurales se muestran en la Figura 50.

107
Piso cota (m) a(m/s^2) F cálculo (kgf/m^2) F mínimo (kgf/m^2) F análisis (kgf/m^2)
Piso 2 7.40 0.635 9.10 10.54 10.54
Piso 3 11.10 0.875 12.54 10.54 12.54
Piso 4 14.80 1.008 14.44 10.54 14.44
Piso 5 18.50 1.075 15.41 10.54 15.41
Piso 6 22.20 1.133 16.23 10.54 16.23
Piso 7 25.90 1.188 17.02 10.54 17.02
Piso 8 29.60 1.213 17.38 10.54 17.38
Piso 9 33.30 1.213 17.38 10.54 17.38
Piso 10 37.00 1.198 17.16 10.54 17.16
Piso 11 40.70 1.167 16.72 10.54 16.72
Piso 12 44.40 1.131 16.21 10.54 16.21
Piso 13 48.10 1.073 15.38 10.54 15.38
Piso 14 51.80 0.988 14.16 10.54 14.16
Piso 15 55.50 0.905 12.97 10.54 12.97
Piso 16 59.20 0.860 12.33 10.54 12.33
Piso 17 62.90 0.906 12.98 10.54 12.98
Piso 18 66.60 1.074 15.40 10.54 15.40
Piso 19 70.30 1.390 19.92 10.54 19.92
Piso 20 74.00 1.860 26.65 10.54 26.65

Figura 50. Fuerzas sísmicas no estructurales – tipo parrilla del muro cortina de 20 pisos

Elaboración propia

Las fuerzas sísmicas que se utilizan en la parrilla de 20 pisos son menores que las fuerzas
para el modelo de 10 pisos. Se puede observar que en el piso 2 se utilizará la fuerza mínima.
Luego de realizar el análisis estructural, se obtienen las fuerzas en los elementos de aluminio.
Tal como se muestra en la Figura 51.

Elemento Piso Combinación Sentido de las cargas accidentales V2 (kgf) V3 (kgf) M2 (kgf-m) M3 (kgf-m)
Mullion Piso 3 1.4D Dentro del plano 2.92 0.00 0.00 0.95
Mullion Piso 3 1.4D Dentro del plano 2.92 0.00 0.00 0.95
Mullion Piso 3 1.4D Dentro del plano -5.02 0.00 0.00 0.86
Mullion Piso 3 1.4D Dentro del plano -5.02 0.00 0.00 0.86
Mullion Piso 19 1.4D Dentro del plano -4.57 0.00 0.00 0.83
Mullion Piso 20 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano 0.00 -142.28 105.35 0.00
Mullion Piso 20 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano 0.00 164.45 105.35 0.00
Mullion Piso 20 0.9D+1.0Wsn Fuera del plano 0.00 -142.28 105.35 0.00
Mullion Piso 20 0.9D+1.0Wsn Fuera del plano 0.00 164.45 105.35 0.00
Mullion Piso 20 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano 0.00 -142.28 105.35 0.00
Travesaño Piso 20 1.4D Dentro del plano -16.81 0.00 0.00 3.51
Travesaño Piso 20 1.4D Dentro del plano 59.14 0.00 0.00 3.51
Travesaño Piso 20 1.4D Dentro del plano -16.81 0.00 0.00 3.51
Travesaño Piso 20 1.4D Dentro del plano 59.14 0.00 0.00 3.51
Travesaño Piso 19 1.4D Dentro del plano -16.78 0.00 0.00 3.50
Travesaño Piso 19 0.9D+1.0Wsn Fuera del plano 0.65 -12.56 12.78 -0.03
Travesaño Piso 19 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano 0.87 -12.56 12.78 -0.04
Travesaño Piso 19 0.9D+1.0Wsn Fuera del plano -2.59 6.17 12.71 -0.27
Travesaño Piso 19 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano -3.45 6.17 12.71 -0.36
Travesaño Piso 19 0.9D+1.0Wsn Fuera del plano 0.52 -11.37 12.35 -0.05

Figura 51. Combinaciones de carga críticas para elementos de aluminio para la edificación de 20 pisos

Elaboración propia

Las fuerzas dentro del plano son casi despreciables. Por otro lado, para las fuerzas fuera del
plano de los mullions, el valor máximo del momento flector es de 105.35 kgf-m y
corresponde a las combinaciones de viento. Este valor es mayor al obtenido con el modelo

108
integrado, el cual es de 83.82 kgf-m. Para el caso de los travesaños, el momento flector
máximo causado por las fuerzas fuera del plano es de 12.78 kgf-m. En el modelo integrado
este valor es de 18.94 kgf-m, pero corresponde a la combinación del sismo en X.

4.2.3 Caso III: Resultados del análisis estructural de la parrilla de 30 pisos


El modelo de parilla de 30 pisos se muestra en la Figura 52.

Figura 52. Modelamiento estructural simplificado – tipo parrilla del muro cortina de 30 pisos

Elaboración propia

Como en los modelos anteriores, los anclajes se modelan como apoyos fijos, en donde
apenas habrá transferencia de fuerzas axiales y cortantes.

Las fuerzas sísmicas no estructurales se muestran en la Figura 53.

109
Piso cota (m) a(m/s^2) F cálculo (kgf/m^2) F mínimo (kgf/m^2) F análisis (kgf/m^2)
Piso 2 7.40 0.456 6.54 10.54 10.54
Piso 3 11.10 0.668 9.57 10.54 10.54
Piso 4 14.80 0.810 11.60 10.54 11.60
Piso 5 18.50 0.879 12.59 10.54 12.59
Piso 6 22.20 0.902 12.92 10.54 12.92
Piso 7 25.90 0.914 13.10 10.54 13.10
Piso 8 29.60 0.933 13.37 10.54 13.37
Piso 9 33.30 0.951 13.62 10.54 13.62
Piso 10 37.00 0.953 13.66 10.54 13.66
Piso 11 40.70 0.949 13.60 10.54 13.60
Piso 12 44.40 0.928 13.30 10.54 13.30
Piso 13 48.10 0.905 12.97 10.54 12.97
Piso 14 51.80 0.892 12.78 10.54 12.78
Piso 15 55.50 0.885 12.68 10.54 12.68
Piso 16 59.20 0.873 12.51 10.54 12.51
Piso 17 62.90 0.851 12.20 10.54 12.20
Piso 18 66.60 0.829 11.88 10.54 11.88
Piso 19 70.30 0.817 11.71 10.54 11.71
Piso 20 74.00 0.811 11.63 10.54 11.63
Piso 21 77.70 0.797 11.42 10.54 11.42
Piso 22 81.40 0.765 10.96 10.54 10.96
Piso 23 85.10 0.725 10.39 10.54 10.54
Piso 24 88.80 0.694 9.95 10.54 10.54
Piso 25 92.50 0.677 9.70 10.54 10.54
Piso 26 96.20 0.663 9.51 10.54 10.54
Piso 27 99.90 0.710 10.17 10.54 10.54
Piso 28 103.60 0.865 12.40 10.54 12.40
Piso 29 107.30 1.115 15.98 10.54 15.98
Piso 30 111.00 1.427 20.45 10.54 20.45

Figura 53. Fuerzas sísmicas no estructurales – tipo parrilla del muro cortina de 30 pisos

Elaboración propia

Se puede observar que hay varios pisos en donde apenas se necesita colocar la fuerza mínima
por sismo. Estos valores se colocan en el modelo para realizar el análisis estructural. Luego
de realizar este análisis, se obtienen las fuerzas en los elementos de aluminio. Tal como se
muestra Figura 54.

110
Elemento Piso Combinación Sentido de las cargas accidentales V2 (kgf) V3 (kgf) M2 (kgf-m) M3 (kgf-m)
Mullion Piso 3 1.4D Dentro del plano -12.25 0.00 0.00 2.44
Mullion Piso 3 1.4D Dentro del plano -12.25 0.00 0.00 2.44
Mullion Piso 29 1.4D Dentro del plano -11.57 0.00 0.00 2.40
Mullion Piso 29 1.4D Dentro del plano -11.57 0.00 0.00 2.40
Mullion Piso 28 1.4D Dentro del plano -11.57 0.00 0.00 2.40
Mullion Piso 30 0.9D+1.0Wsn Fuera del plano 0.00 -145.34 101.39 0.00
Mullion Piso 30 0.9D+1.0Wsn Fuera del plano 0.01 167.04 101.39 0.00
Mullion Piso 30 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano 0.00 -145.34 101.39 0.00
Mullion Piso 30 1.2D+1.0Wsn+1.0L+0.5Lr Fuera del plano 0.01 167.04 101.39 0.00
Mullion Piso 30 0.9D+1.0Wsn Fuera del plano -0.15 -147.26 101.33 0.05
Travesaño Piso 30 1.4D Dentro del plano -13.14 0.00 0.00 3.58
Travesaño Piso 30 1.4D Dentro del plano 62.81 0.00 0.00 3.58
Travesaño Piso 30 1.4D Dentro del plano -13.14 0.00 0.00 3.58
Travesaño Piso 30 1.4D Dentro del plano 62.81 0.00 0.00 3.58
Travesaño Piso 29 1.4D Dentro del plano -13.10 0.00 0.00 3.57
Travesaño Piso 30 0.9D+1.0Wns Fuera del plano 42.40 -28.47 10.03 -2.10
Travesaño Piso 30 1.2D+1.0Wns+1.0L+0.5Lr Fuera del plano 56.54 -28.47 10.03 -2.80
Travesaño Piso 30 0.9D+1.0Wns Fuera del plano -42.41 27.86 9.96 -2.10
Travesaño Piso 30 1.2D+1.0Wns+1.0L+0.5Lr Fuera del plano -56.54 27.86 9.96 -2.80
Travesaño Piso 29 0.9D+1.0Wns Fuera del plano -9.82 27.51 9.25 -0.70

Figura 54. Combinaciones de carga críticas para elementos de aluminio para la edificación de 30 pisos
Elaboración propia

Las fuerzas dentro del plano son casi despreciables. Por otro lado, para las fuerzas fuera del
plano de los mullions, el valor máximo del momento flector es de 101.39 kgf-m y
corresponde a las combinaciones de viento. Este valor es similar al modelo integrado, el cual
es de 102.49 kgf-m. Para el caso de los travesaños, el momento flector máximo causado por
las fuerzas fuera del plano es de 10.03 kgf-m. En el modelo integrado este valor es de 16.75
kgf-m y también corresponde a la combinación del viento.

4.3 Comparativo entre los modelos de parrilla con los modelos integrados
Para las cargas fuera del plano, los resultados de los modelos en parrilla e integrado de 10 y
20 pisos difieren ligeramente de los modelos de 30 pisos. Se observó que los momentos
flectores últimos máximos de los modelos de parrilla en los mullions para los edificios de
10 y 20 pisos tienen valores un poco mayores a los modelos integrados y corresponden a las
combinaciones de viento para las cargas fuera del plano. Para el edificio de 30 pisos, el
modelo parrilla brinda valores ligeramente menores que al modelo integrado para estas
combinaciones de viento.

Para las cargas dentro del plano, se puede observar que, para los mullions de los modelos en
parilla, el valor del momento flector del eje débil no llega a los 3.00 kgf-m. Este valor es
pequeño, puesto que no se consideran desplazamientos laterales dentro del plano. Por otro
lado, los mullions del modelo integrado del edificio de 30 pisos llegan a tener un valor de
111.08 kgf-m en el eje débil para la combinación de 1.2D+1.0Sx+1.0L. Si es que apenas se
consideran los modelos en parrilla, se estaría descartando estas fuerzas sísmicas dentro del

111
plano, las cuales ocasionan desplazamientos relativos significativos y, en consecuencia,
momentos flectores en el eje débil del perfil, tanto en los mullions como en los travesaños.
Por esta razón, para tomar en consideración ambos ejes de los perfiles de aluminio, se opta
por diseñar el muro cortina para los modelos integrados en vez del modelo parrilla.

Para que los proveedores puedan diseñar el muro cortina, necesitarían el modelo estructural
para tomar en consideración estas fuerzas adicionales. Alternativamente, el ingeniero
estructural que realizó el modelo del edificio puede enviar al proveedor los desplazamientos
debidos al sismo en ambas direcciones en la zona de la fachada para tomar en consideración
estas solicitaciones adicionales.

112
5 CAPÍTULO 4: DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOS ELEMENTOS DEL MURO
CORTINA
El siguiente paso de este trabajo de investigación es diseñar los elementos del muro cortina.
En este capítulo, se diseñará a estructura de aluminio, anclajes y paneles de vidrio. Para ello,
se utilizarán los resultados del análisis estructural correspondientes a las combinaciones
últimas para la verificación de resistencia y las cargas de servicio para verificar las
deflexiones.

5.1 Diseño de la estructura de aluminio


Tanto los mullions como los travesaños son elementos lineales de aluminio que son
diseñados para resistir las cargas impuestas. En el marco teórico, se desarrolló la
metodología de diseño de estos elementos. Afortunadamente, debido a la configuración de
la estructura de aluminio, estos perfiles apenas se diseñarán a flexión tanto en el eje fuerte
como en el eje débil. Del análisis estructural de los modelos integrados, se pudo observar
que los momentos flectores en el eje fuerte corresponden a las cargas de viento, mientras
que los del eje débil son provocados por desplazamientos dentro del plano. Por esta razón,
las expresiones de diseño se simplifican:

𝑀𝑢,𝑥 𝑀𝑢,𝑦
| + | ≤ 1.0 Ecuación (54)
∅𝑀𝑛,𝑥 ∅𝑀𝑛,𝑦

∅𝑀𝑛 = 0.90 ∗ 𝐹𝑦 𝑆 Ecuación (55)


Esto quiere decir que la resistencia, al descartar el pandeo por compresión, apenas depende
del esfuerzo de fluencia y del módulo de sección elástico tanto en el eje fuerte como en el
eje débil. Por otro lado, se debe verificar la deflexión provocado por las cargas fuera del
plano. Conservadoramente, para el cálculo de estas deformaciones, se consideran que las
vigas se encuentras simplemente apoyadas con rótulas en cada extremo. De la mecánica de
materiales, la deflexión elástica para cargas uniformes es dada por la siguiente ecuación:

5𝑤𝐿4
𝛿= Ecuación (56)
384𝐸𝐼
Sin embargo, esta deflexión debe ser, como máximo L/175. Por esta razón, algunos perfiles
estarán sobredimensionados con respecto al esfuerzo, pero óptimos con respecto a la
deflexión.

113
5.1.1 Caso I: Diseño de la estructura de aluminio del edificio de 10 pisos
Este edificio es el que tendrá la menor solicitación debido al viento. Por esta razón, los
módulos de sección serán menos que los otros edificios. Ver Figura 55.

Figura 55. Perfiles de aluminio (mullion y travesaño) para la edificación de 10 pisos


Elaboración propia

En el Anexo 21 se muestra el diseño del mullion y travesaño, y la verificación del diseño y


sus deflexiones de ambos perfiles.

5.1.2 Caso II: Diseño de la estructura de aluminio del edificio de 20 pisos


Este edificio tendrá mayores solicitaciones que el edificio de 10 pisos. Como el perfil de los
mullions en el caso anterior estaba sobredimensionado, se utilizará el mismo perfil. Sin
embargo, los travesaños tendrán un perfil más robusto para resistir las fuerzas sísmicas
dentro del plano. Ver Figura 56.

Figura 56. Perfiles de aluminio (mullion y travesaño) para la edificación de 20 pisos


Elaboración propia

114
En el Anexo 22 se muestra el diseño del mullion y travesaño, y la verificación del diseño y
sus deflexiones de ambos perfiles.

5.1.3 Caso III: Diseño de la estructura de aluminio del edificio de 30 pisos


Este edificio es el que tendrá la mayor solicitación debido al viento. Con el perfil de aluminio
(mullion y travesaño) del edificio de 20 pisos, se obtiene un diseño más óptimo tanto para
esfuerzo como para deflexión.

En el Anexo 23 se muestra la verificación del diseño y sus deflexiones, respectivamente.

5.2 Diseño de anclajes


Los anclajes son elementos que se encargan de transferir las fuerzas del muro cortina con la
estructura de concreto. En este caso, estos elementos transmitirán fuerzas cortantes y axiales.
Para garantizar un adecuado comportamiento, se ha optado por utilizar anclajes mecánicos
atornillables que funcionan en concreto fisurado. Se utilizó el software Profis Anchor para
el diseño de estos elementos. Ver Figura 57.

Figura 57. Diseño de anclaje para la edificación de 10 pisos (software Profis Anchor)
Elaboración propia

5.2.1 Caso I: Diseño de los anclajes para el edificio de 10 pisos


Como las fuerzas que se transmiten corresponden a las cortantes y axial, se obtienen estos
valores del análisis estructural. Para ello, se optó por mostrar las tres combinaciones más
críticas. La primera corresponde a la máxima fuerza axial a tracción. La segunda es para la
máxima cortante en la vertical, mientras que la última es para la máxima cortante horizontal
dentro del plano. Tal como se muestra en la Figura 58.

115
Combinación Sentido de las cargas accidentales P (kgf) V2 (kgf) V3 (kgf)
0.9D+1.0Sy Max Fuera del plano 176.01 20.56 14.91
1.2D+1.0Sx+1.0L Max Dentro del plano -0.58 2079.44 54.35
1.2D+1.0Sx+1.0L Max Dentro del plano 16.45 608.11 433.08

Figura 58. Combinaciones de carga críticas para el diseño de anclajes para la edificación de 10 pisos

Elaboración propia

Como se puede observar, la combinación más crítica entre las tres corresponde a la fuerza
cortante vertical debido al sismo en X. En el Anexo 24 se muestra el diseño del anclaje y los
porcentajes de utilización para la edificación de 10 pisos con el uso del programa Profis
Anchor. La solución de anclajes es 02 pernos atornillables KH EZ de 3/8” x 3 ¼”.

5.2.2 Caso II: Diseño de los anclajes para el edificio de 20 pisos


Tal como en el Caso I, se obtienen las 03 combinaciones más críticas. Tal como se muestra
en la Figura 59.

Combinación Sentido de las cargas accidentales P (kgf) V2 (kgf) V3 (kgf)


1.2D+1.0Wns+1.0L+0.5Lr Fuera del plano 199.71 -754.94 11.18
1.2D-1.0Sy+1.0L Max Fuera del plano 34.28 1790.33 77.13
1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -2.94 -91.02 -465.18

Figura 59. Combinaciones de carga críticas para el diseño de anclajes para la edificación de 20 pisos

Elaboración propia

Como se puede observar, la combinación más crítica entre las tres corresponde a la fuerza
cortante vertical debido al sismo en Y. Cabe mencionar que esta fuerza cortante será menor
que el Caso I, puesto que las aceleraciones son menores. En el Anexo 25 se muestra el diseño
del anclaje y los porcentajes de utilización para la edificación de 20 pisos con el uso del
programa Profis Anchor.

5.2.3 Caso III: Diseño de los anclajes para el edificio de 30 pisos


Tal como en los Casos I y II, se obtienen las 03 combinaciones más críticas. Tal como se
muestra en la Figura 60.

Combinación Sentido de las cargas accidentales P (kgf) V2 (kgf) V3 (kgf)


0.9D+1.0Wns Fuera del plano 242.10 -297.60 -6.66
1.2D-1.0Sy+1.0L Max Fuera del plano 32.44 2380.52 -24.36
1.2D+1.0Sx+1.0L Min Dentro del plano -2.97 -26.26 -585.64

Figura 60. Combinaciones de carga críticas para el diseño de anclajes para la edificación de 10 pisos

Elaboración propia

116
Como se puede observar, la combinación más crítica entre las tres corresponde a la fuerza
cortante horizontal debido al sismo dentro del plano.

En el Anexo 26 se muestra el diseño del anclaje y los porcentajes de utilización para la


edificación de 30 pisos con el uso del programa Profis Anchor.

5.3 Diseño del vidrio


El vidrio sirve como un elemento protector del edificio. El diseño se verificará para la
siguiente solución:

 Vidrio templado de 8mm de espesor en la capa exterior, 13 mm de capa de aire


intermedia y 8 mm en la capa interior.

Para obtener un valor conservador, se considera apenas el comportamiento de la capa


exterior. Para los tres casos estudiados, el modelo estructural se muestra en la Figura 61.

Figura 61. Modelo estructural del vidrio templado

Elaboración propia

En el modelo estructural, el panel de vidrio es modelado como elemento Shell con apoyos
simples en su perímetro, ya que estos corresponden a la estructura de aluminio. La fuerza
sísmica en los paneles será la misma que se utilizó en el análisis de la estructura de aluminio.

117
Sin embargo, la fuerza de viento será calculada según la Norma E.040 de vidrio. En esta
norma, la velocidad del viento para una determinada altura, se calcula en base a la ecuación
37.

En donde σ es un factor que depende de la altura. La ventaja de utilizar esta fórmula es que
se obtendrán menores presiones de viento. Al aplicar los coeficientes de +0.8 y -0.60 para el
barlovento y sotavento, respectivamente, se obtienen las presiones de análisis. Tal como se
muestra en la Tabla 30.

Tabla 30
Presiones de viento

Presión de Presión de
Pisos
Altura σ V barlovento sotavento
correspondiente
(kg/m2) (kg/m2)

37.00 10 0.80 60.00 14.40 -10.80


74.00 20 1.05 78.38 24.57 -18.43
111.00 30 1.10 82.49 27.22 -20.41
Elaboración propia

Las presiones en la cara del barlovento serán mayores que las succiones en el sotavento. Por
otro lado, para la presión sísmica, los valores son de 28.14 kgf/m2, 21.90 kgf/m2 y 17.22
kgf/m2, para los edificios de 10, 20 y 30 pisos, respectivamente. Aquí se puede ver algo
interesante: para 10 pisos, la presión del sismo en el vidrio va a tener un mayor valor que el
viento. Sin embargo, para 20 y 30 pisos, la presión del viento es la fuerza que predomina.

5.3.1 Caso I: Verificación del diseño del vidrio para el edificio de 10 pisos
Los esfuerzos de Von Mises se obtienen con la ayuda del programa Etabs. El valor máximo
del esfuerzo de Von Misses por cargas sísmicas es de 60.72 kgf/cm2, el cual es menor al
esfuerzo de fluencia de 400 kgf/cm2. Por esta razón, se puede concluir que el diseño sí
cumple por criterios de resistencia. Ver Figura 62. Asimismo, la deflexión máxima debe
cumplir la Ecuación (57).

𝐿 140 𝑐𝑚
𝛿𝑚𝑎𝑥 = = = 0.80 𝑐𝑚
175 175 Ecuación (57)

118
La deflexión máxima que se obtuvo es de 0.43 cm., como la deformación del panel es menor
a la deformación permitida, entonces el diseño se verifica por deflexión. El porcentaje de
utilización por deflexión llegaría a un 54%.

Figura 62. Esfuerzo de Von Mises para el diseño del vidrio (edificio de 10 pisos)

Elaboración propia

En el Anexo 27 se muestra el modelo estructural del vidrio y la deformada para el edificio


de 10 pisos.

5.3.2 Caso II: Verificación del diseño del vidrio para el edificio de 20 pisos
Para este caso, también se obtienen los esfuerzos de Von Mises. Para este caso, la
combinación de viento es la que predomina. El esfuerzo máximo de Von Mises debido al
viento es de 51.09 kgf/cm2, el cual es inferior al esfuerzo de fluencia de 400 kgf/cm2.

Para verificar la deflexión máxima, la deflexión obtenida es de 0.36 cm. Al compararla con
la máxima permitida, la cual es de 0.80 cm, se llega a la conclusión que se verifica el diseño
por deflexión. El porcentaje de utilización por deflexión es de 45%.

En el Anexo 28 se muestra el modelo estructural del vidrio y la deformada para el edificio


de 20 pisos.

119
5.3.3 Caso III: Verificación del diseño del vidrio para el edificio de 30 pisos
Para este último caso, se obtienen los esfuerzos de Von Mises. El esfuerzo máximo de Von
Mises debido al viento es de 52.19 kgf/cm2. Como los dos casos anteriores, este valor está
por debajo del esfuerzo de fluencia.

Para verificar la deflexión máxima, la deflexión obtenida es de 0.37 cm. Al compararla con
la máxima permitida, la cual es de 0.80 cm, se llega a la conclusión que se verifica el diseño
por deflexión. El porcentaje de utilización por deflexión es de 46%.

En el Anexo 29 se muestra el modelo estructural del vidrio y la deformada para el edificio


de 30 pisos.

Para determinar la separación de la junta de los paneles, se utiliza la ecuación 12 y se despeja


el valor de “c”. Se utiliza el desplazamiento máximo relativo entre los tres modelos
integrados, el cual corresponde al edificio de 10 pisos. La junta mínima entre paneles es de
½”. El cálculo de esta separación se muestra en el Anexo 30.

120
6 CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES
Del presente informe, se han llegado a las siguientes conclusiones:

1. Para el presente proyecto de investigación, se comprobó que la presión básica del viento
de la norma estadounidense ASCE 7-10 es similar a la expresión de la norma E.020 de
Cargas (2006) del Reglamento Nacional de Edificaciones. La Ecuación (28) muestra
esta similitud de valores.
2. Las presiones obtenidas con la norma peruana para a una altura referencial de 10 metros
son mayores a la norma estadounidense en la mayor parte de la fachada. Estas presiones
están directamente relacionadas a los factores de forma. Para el barlovento, el
coeficiente de la norma estadounidense es de + 0.60, mientras que en la norma peruana
es de + 0.80. Esto quiere decir que, para una altura referencial de 10 metros, las presiones
de la norma peruana son las más perjudiciales. Por otro lado, para el sotavento, los
coeficientes de la zona central son similares entre ambas normal con un valor de – 0.60,
pero, para las zonas laterales, la norma extranjera tiene un mayor valor, el cual es de -
1.00 en comparación al valor de -0.60 de la norma E.020. Como no se pueden utilizar
presiones menores a los valores en la norma E.020, no se utilizó la norma
estadounidense.
3. El coeficiente relacionado a la variación de presiones en la altura de la norma peruana
brinda mayores valores que los tres tipos de exposición del ASCE 7-10 a partir de una
altura de 20 metros. Además, el crecimiento a lo largo de la altura es mayor en la norma
nacional.
4. Se obtuvo que la variación de pesos (%) en los 3 casos de estudio, para los edificios con
y sin muros cortina, es menor que 1%. El resumen global de los resultados obtenidos se
muestra en la siguiente tabla.

Tabla 31
Comparación de máxima variación de pesos (resumen)

Edificio Variación de
(pisos) peso

10 0.39%
20 0.48%
30 0.49%
Elaboración propia

121
5. Se obtuvo que la variación de períodos (%) en los 3 casos de estudio, para los edificios
con y sin muros cortina, es menor o igual a 1%. El resumen global de los resultados
obtenidos se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 32
Comparación de máxima variación de periodo y variación de pesos (resumen)

Máxima
Edificio
variación de
(pisos)
periodo

10 1.00%
20 0.31%
30 0.20%
Elaboración propia

6. Para los tres casos de estudio, se obtuvo que la variación de desplazamientos (%) para
los edificios con y sin muros cortina es menor que 1%. Como la masa, período y
desplazamiento no tienen una variación significativa, se puede llegar a la conclusión
que la fachada de muro cortina no aporta ni masa ni rigidez al sistema. El resumen global
de los desplazamientos obtenidos se muestra en la siguiente tabla. Para mayor detalle
ver sección 3.3.3.

Tabla 33
Comparación de variación de desplazamientos elásticos (resumen)

Edificio Variación
(pisos) (%)

10 0.76%
20 0.17%
30 0.06%
Elaboración propia

7. En los mullions de los modelos integrados, las cargas que predominan afuera del plano
son las de viento. En la siguiente tabla, se muestra el resumen para los tres casos de
estudio.

Tabla 34
Solicitaciones de cargas accidentales fuera del plano para los mullions - modelo integral

122
Edificio Ubicación más Carga predominante
(pisos) solicitada (pisos) fuera del plano

10 10 viento
20 20 viento
30 30 viento
Elaboración propia

8. Para estos mismos elementos, las cargas que predominan dentro del plano corresponden
al sismo en dirección paralela a la fachada. La siguiente tabla muestra el resumen para
los tres casos de estudio.

Tabla 35
Solicitaciones de cargas accidentales dentro del plano para los mullions - modelo integral

Edificio Ubicación más Carga predominante


(pisos) solicitada (pisos) dentro del plano

sismo paralelo a
10 6, 7, 8
fachada
sismo paralelo a
20 14, 15, 16
fachada
sismo paralelo a
30 22, 23, 24
fachada
Elaboración propia

9. En los travesaños de los modelos integrados, las cargas que predominan dentro del plano
para los tres modelos corresponden al sismo en dirección paralela a la fachada. Sin
embargo, para las solicitaciones perpendiculares al plano, las que predominan son el
sismo paralelo a la fachada para los edificios de 10 y 20 pisos, pero para el edificio de
30 pisos, el viento es la carga que predomina. Por esta razón, la siguiente tabla muestra
las cargas predominantes fuera del plano

Tabla 36
Solicitaciones de cargas accidentales fuera del plano para los travesaños - modelo
integral

Edificio Ubicación más Carga predominante


(pisos) solicitada (pisos) dentro del plano

sismo paralelo a
10 2, 3
fachada

123
sismo paralelo a
20 20
fachada
30 30 viento
Elaboración propia

10. Del modelo simplificado del muro cortina para los mullions, los momentos flectores
más grandes del eje fuerte corresponden a las combinaciones de viento y, lógicamente,
se encuentran en el último piso para cada caso de estudio.

En la Tabla 37 se muestra el resumen para los tres casos de estudio.

Tabla 37
Momento flector del eje fuerte para los mullions - modelo simplificado e integral

Combinación Momento flector Momento flector


Edificio Ubicación
predominante mod. simplificado mod. integral
(pisos) (pisos)
(fuera del plano) (kgf-m) (kgf-m)

10 10 viento 77.12 61.87


20 20 viento 105.35 83.82
30 30 viento 101.39 102.49
Elaboración propia

11. Del modelo simplificado del muro cortina para los mullions, los momentos flectores del
eje débil son casi nulos y apenas corresponden a la combinación de carga muerta. Cabe
mencionar que no hay sismo en X para el modelo simplificado. Por esta razón, la tercera
fila de la Tabla 38 indica la combinación predominante para los modelos integrados.

Tabla 38
Momento flector del eje débil para los mullions - modelo simplificado e integral

Combinación
Momento flector Momento flector
Edificio Ubicación predominante
mod. simplificado mod. integral
(pisos) (pisos) (dentro del
(kgf-m) (kgf-m)
plano)

10 6 sismo X 0.95 46.70


20 15 sismo X 0.95 86.97
30 24 sismo X 2.44 111.99
Elaboración propia

124
12. Del modelo simplificado del muro cortina para los travesaños, las combinaciones que
generan mayores momentos flectores en el eje fuerte corresponden a la carga de viento.
Por otro lado, para el modelo integral, el sismo en X es el brinda mayores valores para
los edificios de 10 y 20 pisos. En la Tabla 39 se muestra la comparación de los momentos
flectores del eje fuerte entre el modelo simplificado e integral para los tres casos de
estudio.

Tabla 39
Momento flector del eje fuerte para los travesaños - modelo simplificado e integral

Momento flector Momento flector


Edificio Ubicación Combinación
mod. simplificado mod. integral
(pisos) (pisos) predominante
(kgf-m) (kgf-m)

10 2 sismo X 9.27 20.30


20 20 sismo X 12.78 18.94
30 30 viento 10.03 16.75
Elaboración propia

13. Del modelo simplificado del muro cortina para los travesaños, las combinaciones que
generan mayores momentos flectores en el eje débil corresponden apenas al peso propio.
Por otro lado, para el modelo integral, el sismo en X es el brinda mayores valores. En la
Tabla 40 se muestra la comparación de los momentos flectores del eje fuerte entre el
modelo simplificado e integral para los tres casos de estudio.

Tabla 40
Momento flector del eje débil para los travesaños - modelo simplificado e integral

Momento flector Momento flector


Edificio Ubicación Combinación
mod. simplificado mod. integral
(pisos) (pisos) predominante
(kgf-m) (kgf-m)

10 4 sismo X 3.51 40.98


20 11 sismo X 3.51 61.24
30 15 sismo X 3.58 80.28
Elaboración propia

14. El diseño del perfil de aluminio (mullion y travesaño), la verificación del diseño, y las
deflexiones para los tres casos de estudio, se muestra en los Anexos 21, 22 y 23,

125
respectivamente. En la Tabla 41 se muestra los perfiles de aluminio utilizados para cada
caso de estudio.

Tabla 41
Verificación del Perfil de aluminio (mullions y travesaños) propuestos

Sección del Cumple por


Casos Sección del
travesaño esfuerzo y
(pisos) mullion (mm)
(mm) por flexión

10 118.5 x 60 60 x 48.7 si
20 118.5 x 60 60 x 81.5 si
30 118.5 x 60 60 x 81.5 diseño optimo
Elaboración propia

15. Pare el diseño del anclaje, se ha optado por utilizar anclajes mecánicos atornillables que
funcionan en concreto fisurado. Se utilizó el software Profis Anchor para el diseño de
estos elementos. Para los tres casos de estudio, la solución de anclajes es 02 pernos
atornillables KH EZ de 3/8” x 3 ¼”. El diseño del anclaje y los porcentajes de utilización
con el uso de este software se muestran en los Anexos 24, 25 Y 26.
16. Según el diseño del vidrio obtenido, el espesor de vidrio propuesto para los tres casos
es: vidrio templado de 8mm de espesor en la capa exterior, 13 mm de capa de aire
intermedia y 8 mm en la capa interior. En la Tabla 42 se muestra la verificación por
esfuerzo de fluencia y deflexión máxima del espesor de vidrio templado propuesto.

Tabla 42
Verificación del espesor de vidrio templado propuesto

Cumple Cumple
Esfuerzo de
Casos esfuerzo de Deformada deflexión
Von Mises
(pisos) fluencia (< obtenida (cm) máxima (L/175
(kgf/cm2)
400 kgf/cm2) =0.80 cm.)

10 60.72 si 0.43 si
20 51.09 si 0.36 si
30 52.19 si 0.37 si
Elaboración propia

126
7 CAPITULO 6: RECOMENDACIONES
1. Se recomienda diseñar el muro cortina para los modelos integrados en vez del modelo
parrilla. Para considerar todos los desplazamientos que transmite la edificación a través
de los anclajes.
2. Se recomienda a los comités de investigación competente realizar investigaciones sobre
el efecto del viento, ya que la tendencia es realizar edificios cada vez más altos y más
óptimos en términos económicos.
3. Se recomienda a las autoridades competentes incluir una norma específica de muros
cortina dentro del Reglamento Nacional de Edificaciones, que cumpla las regulaciones
sísmicas para elementos no estructurales.
4. Estudiar el comportamiento sísmico de muros cortina en cualquier sistema estructural.
5. Se recomienda que las futuras investigaciones puedan darle un mayor énfasis a sistemas
más sofisticados, como el sistema modular Frame o Unitized, para edificios de hasta
300 m de altura, como el edificio la Torre Costanera (Chile), el edificio más alto en todo
el continente sudamericano.
6. Evaluar el comportamiento estructural del muro cortina usando un ensayo de laboratorio
con cargas sísmicas paralelo al plano de la fachada.

127
8 REFERENCIAS
Aiello, C., Caterino, N., Maddaloni, G., Bonati, A., Franco, A., & Occhiuzzi, A. (2018).
Experimental and numerical investigation of cyclic response of a glass curtain wall
for seismic performance assessment. Construction and Building Materials, 187, 596-
609. doi: 1016/J.CONBUILDMAT.2018.07.237

Andina. (29 de junio de 2010). Primer “edificio verde” en el Perú busca ser alternativa
amigable con el planeta. Andina. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-
primer-edificio-verde-el-peru-busca-ser-alternativa-amigable-con-planeta-
303690.aspx [Consulta: 28 de abril de 2020].

Andina. (27 de mayo de 2011). Westin Libertador Lima se inaugura con inversión superior
a US$ 130 millones. Andina. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-
westin-libertador-lima-se-inaugura-inversion-superior-a-130-millones-360756.aspx
[Consulta: 12 de mayo de 2020].

American Architectural Manufacturers Association (AAMA). (2005) AAMA CW-DW-1-


96: Curtain Wall Design Guide Manual. Estados Unidos de América: AAMA.
Recuperado de https://dlscrib.com/queue/curtain-wall-design-guide-
manual_58a19f206454a73b1ab1ebb6_pdf?queue_id=59780778dc0d60297c043379
[consulta: 30 de abril de 2019].

American Architectural Manufacturers Association (AAMA). (2002) AAMA MCWM-1-


89: Metal Curtain Wall Manual. Estados Unidos de América: AAMA. Recuperado
de http://docshare01.docshare.tips/files/12960/129606829.pdf [consulta: 18 de
agosto de 2020].

American Society of Civil Engineers (ASCE). (2010) ASCE 7-10: Minimum Design Loads
for Buildings and Other Structures. Estados Unidos de América: ASCE. Recuperado
de
https://www.waterboards.ca.gov/waterrights/water_issues/programs/bay_delta/calif
ornia_waterfix/exhibits/docs/dd_jardins/DDJ-148%20ASCE%207-10.pdf [consulta:
06 de mayo de 2019].

Aran, Y. (2011). Fachadas ligeras: Muros Cortina. (Tesis de licenciatura, Universidad


Politécnica de Valencia, Escuela Técnica Superior de Gestión en la Edificación.
Valencia, España). Recuperado de http://hdl.handle.net/10251/11911 [Consulta: 24
de mayo de 2019].

ASEFAVE (2015). Fachadas ligeras Manual de producto. 2a ed. Madrid: Asociación


Española de Fabricantes Ligeras y Ventanas.

Baniotopoulos, C., Nikolaidis, T., & Moutsanidis, G. (2016) Optimal structural design of
glass curtain-wall systems. Structures and Buildings, 169, (6) 450-457. doi:
10.1680/jstbu.13.00088

Bastidas, F. (2016). Soluciones para fachadas [Presentación para el seminario Muros


Cortina: desempeño sísmico e innovación]. Chile: CDT. Recuperado de

128
https://www.cdt.cl/2016/05/seminario-muros-cortina-desempeno-sismico-e-
innovacion/ [Consulta: 6 de mayo de 2020].

Bolaños, L. & Monroy. A. (2004). Espectros de Peligro Sísmico Uniforme. (Tesis de


maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados. Lima,
Perú). Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1331/BOLANO
S_ANA_Y_MONROY_OMAR_ESPECTROS_PELIGRO_SISMICO.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y [Consulta: 24 de julio de 2019].

Calbucura, H. (2016). Sistemas de muros cortina y su montaje en obras [Presentación para


el seminario Muros Cortina: desempeño sísmico e innovación]. Chile: CDT.
Recuperado de https://www.cdt.cl/2016/05/seminario-muros-cortina-desempeno-
sismico-e-innovacion/ [Consulta: 24 de julio de 2019].

Calvo, J. (s.f.). El Vidrio en la arquitectura. Recuperado de


http://masterfachadas.aq.upm.es/assets/cap%c3%adtulo-el-vidrio-en-la-
arquitectura-(%c3%baltimo).pdf [Consulta: 30 de abril de 2019].

Cámara del Vidrio Plano y sus Manufacturas de la República Argentina (CAVIPLAN).


(2013). Manual del Vidrio Plano. Buenos Aires: CAVIPLAN. Recuperado de
https://www.caviplan.org.ar/media/pdf/Manual_VP___4a.edici%C3%B3n.pdf
[consulta: 5 de mayo de 2020].

Caterino, N., Del Zoppo, M., Maddaloni, G., Bonati, A., Cavanna, G., & Occhiuzzi, A.
(2017). Seismic assessment and finite element modelling of glazed curtain walls.
Structural Engineering and Mechanics, 61 (1), 77-90. doi:
https://doi.org/10.12989/sem.2017.61.1.077

Canada Mortgage and Housing Corporation (CMHC). (2016). Glass and metal Curtain
walls. Best practice guide building technology. Canada: CMHC SCHL. Recuperado
de
https://www.academia.edu/15669805/Glass_and_Metal_Curtain_Walls_Steering_c
ommittee_for_the_Best_Practice_Guide_Glass_and_Metal_Curtain_Walls
[consulta: 15 de enero de 2021].

CANOVAS (2019). Galería de proyectos. Recuperado de


https://www.canovas.pe/servicios/cristales-templados.html [consulta: 24 de junio de
2019].

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres


(CENEPRED). (2014). Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por
Fenómenos Naturales. Lima: CENEPRED. Recuperado de
https://www.cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Guia_Manuales/Manual-
Evaluacion-de-Riesgos_v2.pdf [consulta: 18 de febrero de 2020].

Chapple, P. (mayo, 2010) Muros Cortina: Prueba de Seguridad. BIT, (72), 52-56.
Recuperado de http://biblioteca.cchc.cl/datafiles/22359.pdf [consulta: 30 de abril de
2019].

129
CONSTRUCTIVO (2012). Debemos prepararnos para reducir los daños no estructurales
[Entrevista a Julio Kuroiwa]. Constructivo, (86), 34-36

Corporación De Desarrollo Tecnológico (CDT). (2014). Recomendaciones Técnicas para


Muros Cortina. Chile: CDT. Recuperado de http://canovas.pe/wp-
content/uploads/documentos_Muro_Cortina.pdf [Consulta: 2 de julio de 2017].

Corporación De Desarrollo Tecnológico (CDT). (2016). CDT prepara primer seminario


sobre muros cortina. Chile: CDT. Recuperado de https://www.cdt.cl/2016/04/cdt-
prepara-primer-seminario-sobre-muros-cortina/ [Consulta: 13 de mayo de 2020].

COSTOS (2014). Innovaciones en la construcción de edificios. Revista Costos, (239), 42-


46.

Facho, A. (24 de octubre de 2011). Edificio Radio El Sol [Entrada en blog]. Recuperado de
https://habitar-arq.blogspot.com/2011/10/edificio-radio-el-sol.html [Consulta: 26 de
junio de 2019].

Federal Emergency Management Agency (FEMA E-74). (2012). Reducing the Risk of
Nonstructural Earthquake Damage – A Practical Guide. Recuperado de
https://www.fema.gov/media-library-data/1398197749343-
db3ae43ef771e639c16636a48209926e/FEMA_E-
74_Reducing_the_Risks_of_Nonstructural_Earthquake_Damage.pdf [Consulta: 11
de octubre de 2018].

Galli, U. (2012). Seismic behaviour of curtain wall facades: a comparison between


experimental mock-up test and finite element method analysis (Tesis de licenciatura,
Politécnico di Milano, Facultad de Ingeniería de Construcción y Arquitectura. Milán,
Italia). Recuperado de
https://www.politesi.polimi.it/bitstream/10589/52381/1/2012_04_Galli.pdf
[Consulta: 4 de octubre de 2018]

Gálvez, A., & Sheen W. (2007). Análisis y diseño de muros cortina. Lima: Instituto de la
Construcción y Gerencia.

G.James (s.f.). G.James is glass. Handbook. Recuperado de


https://professional.gjames.com/__data/assets/pdf_file/0004/134923/gjames_glass_
handbook.pdf [Consulta: 4 de octubre de 2018]

Guleria, A. (2014). Structural Analysis of a Multi-Storeyed Building using ETABS for


different Plan Configurations. International Journal of Engineering Research &
Technology, 3, (5) 1481-1485. Recuperado de
https://www.ijert.org/research/structural-analysis-of-a-multi-storeyed-building-
using-etabs-for-different-plan-configurations-IJERTV3IS051552.pdf [Consulta: 4
de octubre de 2018]

HILTI. (2016). Manual Técnico de Anclajes. Recuperado de


https://www.hilti.com.ar/medias/sys_master/documents/h47/9195393089566/Infor
macion_tecnica_ASSET_DOC_LOC_5591124.pdf. [Consulta: 01 de abril de 2020]

130
HPD GLASS (2015). Ficha Técnica de Producto. Recuperado de
http://www.hpdglass.com/productos/cristales/insulados/ [Consulta: 02 de noviembre
de 2020]

Huang, B., Chen, S., Lu, W., & Mosalam, K. (2017). Seismic demand and experimental
evaluation of the nonstructural building curtain wall: A review. Soil Dynamics and
Earth, 100, 16-33. doi: 10.1016/j.soildyn.2017.05.025

International Code Council (ICC). (2019). Evaluation Service Report ESR-3027.


Recuperado de https://icc-es.org/report-listing/esr-3027/. [Consulta: 01 de abril de
2020]

Kazmierczak, K. (2010). Review of curtain walls, focusing on design problems and


solutions. Recuperado de
https://cdn.ymaws.com/www.nibs.org/resource/resmgr/best/best2_008_ee4-1.pdf
[Consulta: 13 de febrero de 2018].

Kesawan, S., Mahendran, M., & Baleshan, B. (2018). Section moment capacity tests of
complex-shaped aluminium mullions. Thin-Walled Structures, 131, 855-868. doi:
10.1016/j.tws.2018.07.038

Lagos, R. (2014). Muros cortina: Desafío de la ingeniería [Presentación del seminario


Muros Cortina para la Cámara Chilena de la Construcción]. Chile: CChC.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Js-
CgQjBPtw&list=PLsFzRs75GWyxOvDXysrxaZwMAG7bULT2H&index=9&t=2s
[Consulta: 13 de febrero de 2018].

Lagos, R. (2015). Ciclo de Vida de Muros Cortina: Un desafío de la ingeniería estructural.


Recuperado de
https://www.uruman.org/sites/default/files/articulos_congreso_10/ciclo_de_vida_de
_muro_cortina_fachada_vidriada_0.pdf [Consulta: 30 de abril de 2019].

Lauret, B. (2018). Muro cortina stick. Recuperado de


http://masterfachadas.aq.upm.es/assets/muro-cortina-stick.pdf [Consulta: 30 de abril
de 2019].

Leblanc, D. (1997) Lima Skyscraper Diagram. Recuperado de


http://skyscraperpage.com/diagrams/?cityID=800 [Consulta: 30 de abril de 2019].

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). (2006) Norma de cargas


E.020. Lima: MVCS. Recuperado de
http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20III%20Edific
aciones/50%20E.020%20CARGAS.pdf [Consulta: 01 de abril de 2019].

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). (2018) Norma de diseño


sismorresistente E.030. Lima: MVCS. Recuperado de
http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/RNE/RM-355-2018-
VIVIENDA_E.030.pdf [Consulta: 2 de julio de 2017].

131
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). (2006) Norma de vidrio
E.040. Lima: MVCS. Recuperado de
http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20III%20Edific
aciones/52%20E.040%20VIDRIO.pdf [Consulta: 2 de julio de 2017].

Marmolejo, C. (2014). Manual de Diseño de Estructuras de Aluminio. (Tesis de licenciatura,


Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Ciudad de
México, México). Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/manual-
de-diseno-de-estructuras-de-aluminio-
362780?c=pQ8wXB&d=false&q=CARLOS%20AMADOR%20MARMOLEJO%2
0CASTRO&i=1&v=0&t=search_0&as=0 [Consulta: 28 de abril de 2018].

Mohana, H. S., Kavan, M. R. (2015) Comparative Study of Flat Slab and Conventional Slab
Structure Using ETABS for Different Earthquake Zones of India. International
Journal of Engineering Research & Technology, 2, (3) 1931-1936. Recuperado de
https://www.irjet.net/archives/V2/i3/Irjet-v2i3311.pdf [Consulta: 4 de octubre de
2018].

Morales, L. (2017). El vidrio en la edificación. Propiedades, aplicaciones y estudios de


fracturas en casos reales. (Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica de
Catalunya, Grado en Arquitectura Técnica y Edificación. Barcelona, España).
Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/116414 [Consulta: 01 de
julio de 2020].

Muñoz, F. (2008). Análisis de Muros Cortina, en la Ciudad de Valdivia. (Tesis de


licenciatura, Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias de la Ingeniería –
Escuela de Construcción Civil. Valdivia, Chile). Recuperado de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2008/bmfcim971a/doc/bmfcim971a.pdf
[Consulta: 28 de abril de 2018].

Muñoz, A., Tinman, M., & Quiun, D. (2000). Riesgo Sísmico de edificios peruanos.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Quiun/publication/228966896_Riesgo
_sismico_de_edificios_peruanos/links/54b973670cf24e50e93daf09/Riesgo-
sismico-de-edificios-peruanos.pdf [Consulta: 25 de febrero de 2017].

Navarro, A. (2011). Seguridad Estructural en Fachadas de Vidrio y Aluminio. (Tesis de


maestría, Universidad Autónoma De Nuevo León, Facultad de Ingeniería Civil.
Nuevo León, México). Recuperado de
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080223843.PDF [Consulta: 28 de abril de 2018].

Perú Construye. (octubre, 2012) Torre Begonias: Ingeniería a gran escala. Perú Construye,
(19), 18-27. Recuperado de http://www.peruconstruye.net/wp-
content/uploads/2019/02/PC19.pdf [Consulta: 12 de mayo de 2020].

Perú Construye. (julio, 2015) Nueva Sede Institucional del Banco de la Nación: Un hito en
la ingeniería de altura. Perú Construye, (35), 42-54. Recuperado de
https://peruconstruye.net/edicion-35/ [Consulta: 12 de mayo de 2020].

132
Perú Construye. (junio, 2017) Edificio de oficinas Torre Panamá: Estilizada estructura. Perú
Construye, (47), 28-37. Recuperado de https://peruconstruye.net/edicion-47/
[Consulta: 28 de abril de 2020].

Real Academia Española (RAE). (2014). Sismología. En Dirección de la lengua española.


23a ed. Recuperado de https://dle.rae.es/sismolog%C3%ADa?m=form [Consulta: 2
de abril de 2020].

Real Academia Española (RAE). (2014). Sismo. En Dirección de la lengua española. 23a
ed. Recuperado de https://dle.rae.es/sismo [Consulta: 2 de abril de 2020].

Real Academia Española (RAE). (2014). Terremoto. En Dirección de la lengua española.


23a ed. Recuperado de https://dle.rae.es/terremoto#FHEI2dG [Consulta: 2 de abril de
2020].

Retamales, R. (2016). Diseño sísmico de componentes y sistema no estructurales: Muros


Cortina [Presentación para el seminario Muros Cortina: desempeño sísmico e
innovación]. Chile: CDT. Recuperado de https://www.cdt.cl/2016/05/seminario-
muros-cortina-desempeno-sismico-e-innovacion/ [Consulta: 5 de mayo de 2020].

Russell M. Sanders. (2012). Preventing and Treating Failure in Glazed Curtain Wall
Systems. Journal of architectural technology, 29 (2), 2-8. Recuperado de
http://www.hoffarch.com/assets/Vol-29-N2-Glazed-Curtain-Wall-Systems.pdf
[Consulta: 2 de abril de 2020].

Skyscraper Source Media (1997). The world's largest database on skyscraper diagrams.
Recuperado de https://skyscraperpage.com/ [Consulta: 14 de enero de 2021].

Tavera, H., & Buforn, E. (1998). Sismicidad y Sismotectónica del Perú, Física de la Tierra,
(10), 187-219. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/FITE/article/view/FITE9898110187A/12151
[Consulta: 22 de febrero de 2017].

Tavera, H. (2001). Peligro sísmico en Lima, Prevención, (14), 30-35. Recuperado de


https://repositorio.igp.gob.pe/handle/IGP/832 [Consulta: 22 de febrero de 2017].

Tavera, H. (2014). Evaluación del peligro sísmico asociado a los sismos y efectos
secundarios en Perú. Recuperado de https://www.indeci.gob.pe/wp-
content/uploads/2019/01/fil20140926131431.pdf [Consulta: 14 de junio de 2020].

Tavera, H., Bernal, I., Condori, C., Ordaz, M., Zevallos, A., & Ishizawa, O. (2014).
Evaluación del peligro sísmico en Perú. Recuperado de
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/IGP/Mapa_Peligro_Sism
ico_Peru_2015_Version_Preliminar.pdf [Consulta: 14 de junio de 2020].

The Aluminium Association (2010). Aluminium Design Manual 2010. Recuperado de


https://kupdf.net/download/aluminium-design-manual-2010-the-aluminium-
association_5b2c977ee2b6f524042488e3_pdf [Consulta: 5 de junio de 2020].

133
Varga, J. (7 de enero de 2017). La sismicidad de Lima. El Peruano. Recuperado de
https://elperuano.pe/noticia-la-sismicidad-lima-50019.aspx [Consulta: 28 de abril de
2020].

Vila, K. (2014). Determinación 3D de la Geometría de la Placa de Nazca en el Perú y


Análisis del Estado de Esfuerzos. (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa, Facultad de Ingeniería Geológica, Geofísica y Minas –
Escuela Profesional de Ingeniería Geofísica. Arequipa, Perú). Recuperado de
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstream/handle/IGP/1319/tesisVila.pdf?sequence=1
&isAllowed=y [Consulta: 14 de junio de 2020].

Wong Wan Sie, W. (2007). Analysis and Design of Curtain Wall Systems for High Rise
Buildings. (Tesis de licenciatura, University of Southern Queensland, Faculty of
Engineering and Surveying. Queensland, Australia). Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/11037357.pdf [Consulta: 24 de mayo de 2017].

W. Jacquelyne & Robert I. Tilling (s.f.) The Ring of Fire. Recuperado de


https://pubs.usgs.gov/gip/dynamic/fire.html [Consulta: 14 de junio de 2020].

Yalaz, E., Tavil, A., & Celik, O. (2018). Lifetime performance evaluation of stick and panel
curtain wall systems by full-scale testing. Construction and Building Materials, 170,
254-271. Recuperado de
https://www.academia.edu/37611246/Lifetime_performance_evaluation_of_stick_a
nd_panel_2018_Construction_and_Bu_pdf [Consulta: 2 de abril de 2020].

Zamora, J. & Calderón, J. (2005) Diseño de Fachadas Ligeras: Manual de introducción al


proyecto arquitectónico. España: ITeC. Recuperado de
https://itec.es/servicios/librospdf/pdfs/Dise%C3%B1o%20de%20fachadas%20liger
as.%20Manual%20de%20introducci%C3%B3n%20al%20proyecto%20arquitect%
C3%B3nico_2005.pdf [Consulta: 30 de abril de 2019].

134
9 ANEXOS

135

También podría gustarte