[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas10 páginas

S5 - Lectura 9.1 - Función Administrativa - Dirección

semana 5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas10 páginas

S5 - Lectura 9.1 - Función Administrativa - Dirección

semana 5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Tema

Función administrativa: dirección

Introducción a la Administración
¿Qué es la dirección?
La dirección administrativa se refiere a aquella fase del proceso administrativo
en la cual se ejecuta lo planeado y se identifican todas las capacidades de los
individuos para llevar a cabo, de manera óptima y con la supervisión constante
de un líder, la realización de los objetivos establecidos previamente.

Tiene como objetivo principal garantizar que toda la planeación previa se realice
de la mejor manera posible; por ende, influye de manera significativa sobre el
resultado final de la planeación, ya que en esta fase se tienen en cuenta muchos
factores clave para el resultado final del proceso administrativo.

Con base en lo anterior, la dirección en la administración es la aplicación de los


conocimientos en la toma de decisiones; para la discusión de este papel, se
debe saber cómo es el comportamiento de la gente, como individuo y como
grupo, a fin de alcanzar de manera apropiada los objetivos de una organización.

En este sentido, la dirección en el mundo empresarial se entiende como un


proceso en el cual los líderes buscan influir sobre sus empleados para alcanzar
la misión y visión.

Para que haya dirección, son necesarios tres componentes:

1. Circunstancia: es decir que exista un momento preciso en el cual se


requiera una dirección.
2. Líder: una persona que cumpla el rol de dirigir personas y proyectos.
3. Dirigidos: un grupo que tome las direcciones de sus líderes.
En ese sentido, este tipo de dirección supone la necesidad de concentrar, en una
determinada estructura, la capacidad de liderar y gestionar el porvenir de una
empresa.

Por ello, esta fase del proceso administrativo se basa en gran medida en la
recopilación de información acerca del funcionamiento de una organización. Al
mismo tiempo, precisa datos de su entorno económico y la adaptabilidad de la
empresa a este.

Importancia de la dirección

Todas las etapas del proceso administrativo tienen igual importancia para lograr
eficazmente los objetivos de una empresa; sin embargo, en la dirección se
aplican todas las etapas del proceso administrativo, y el éxito de cualquier
empresa se deriva en gran parte de una acertada dirección.

La dirección es la esencia y corazón de todo lo administrativo. Todas las


empresas la necesitan para tener la orientación adecuada. Asimismo, es
importante porque a través de la dirección es posible guiar y motivar la
actuación de cada individuo que conforma la empresa, para que colaboren y
puedan alcanzar las metas planteadas. A través de la dirección, se establece la
comunicación necesaria para que la organización funcione.

Existen diversos motivos por los cuales resulta de gran importancia la dirección
dentro de una empresa, entre ellos podemos mencionar los siguientes:

1. Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la


planeación y la organización.
2. A través de ella, se logran las formas de conducta más deseables en los
miembros de la estructura organizacional.
3. La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y,
consecuentemente, en la productividad.
4. Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de
métodos de organización y en la eficacia de los sistemas de control.
5. A través de ella, se establece la comunicación necesaria para que la
organización funcione.

Principios de la dirección administrativa

Con los principios de la dirección empresarial nos referimos a las normas y los
valores que orientan a una empresa, tanto a su estructura como a sus
colaboradores, mediante diferentes actividades y tareas que lidera el área
directiva.

Entre los principios que deben seguirse para obtener un mejor desempeño
tenemos:

• Coordinación de intereses: dado que una empresa implica un conjunto


organizado de seres humanos trabajando en torno a un objetivo común,
el éxito de los objetivos planteados por una empresa se logra con trabajo
en conjunto, en donde la eficiencia de la dirección administrativa
determinará, en gran medida, su realización.

• Impersonalidad del mando: las organizaciones tienen estructuras y


jerarquías que deben desempeñarse de forma impersonal y con la mayor
objetividad posible. Esto exige que la dirección administrativa se
conduzca de forma imparcial. Además, debe garantizar que sus actos y
decisiones se rijan por la integridad y estén libres de cualquier preferencia
o prejuicio.
• Supervisión directa e indirecta: la dirección administrativa no podría
llevarse a cabo sin la vinculación y el trabajo de todos los subordinados.
Por esto, es imprescindible una estrecha y clara comunicación con todo
el equipo, ya sea de manera directa o indirecta, es decir, que sea
canalizada de forma jerárquica, a través del organigrama interno. Este
principio tiene la finalidad de transmitir las directrices e información de
la empresa de manera precisa y, con ello, llegar a una oportuna toma de
decisiones.

• Aprovechamiento y resolución de los conflictos: si algo está garantizado


en el camino de cualquier empresa, es que se enfrentará a diversidad de
conflictos e imprevistos. Ante esta constante, la dirección administrativa
deberá estar preparada para poder enfrentar los retos, dar solución y
convertir los problemas en áreas de oportunidad. Deberá gestionar de
forma estratégica sus recursos y, desde luego, desarrollar la habilidad
para resolver conflictos de forma atinada. Por ello podemos observar que
el aprovechamiento del conflicto consiste en analizar el conflicto y
utilizarlo a través del establecimiento de opciones distintas a las que
puedan existir.

En conclusión, al dirigir es necesario aceptar a las personas tal como son, a


través de sus conocimientos, capacidades y voluntades, con el fin de
transformarlos mediante la capacitación, y esto requiere el incremento de sus
conocimientos, el mejoramiento de sus capacidades, la corrección de sus
hábitos y la modificación de sus comportamientos.

Etapas de la dirección
Podemos esquematizar las etapas de la dirección administrativa de la siguiente
manera:

1. Toma de decisiones. Ante algún tipo de improviso, situación retadora o


evaluación de la organización, se impone la necesidad de una toma
eficiente de decisiones, lo cual pasa a su vez por determinadas
subetapas:
a) Definir el problema. Es decir, comprender la situación, los retos
surgidos o los objetivos que se persiguen y que nos brindarán la
orientación respecto a cómo abordar el problema.
b) Evaluar las alternativas. Todo problema puede abordarse desde
distintos puntos de vista y puede resolverse o enfrentarse de
modos distintos, más agresivos, más pacientes, más sagaces, etc.
Antes de decidirse por alguno, se deben revisar todas las
opciones.
c) Tomar una decisión. Finalmente, deberemos decidirnos por
alguna opción y aplicarla, teniendo en cuenta un panorama de
posibles consecuencias y algún tipo de previsiones anticipadas.

2. Integración. Esta etapa implica la disposición de los elementos y


recursos necesarios para ejecutar la decisión previamente tomada, a
través también de diversas estrategias, como las siguientes:
a) Reclutamiento. Agrandamiento o reemplazo del capital humano
con el personal necesario para llevar a cabo las labores que
arrastra la decisión.
b) Capacitación. Brindar al personal ya existente las herramientas
teóricas, conceptuales o prácticas para poder llevar a cabo las
labores que conducen la decisión.
c) Renovación. Adquisición de nuevos materiales, nuevos equipos,
nuevas herramientas, etc., para poder llevar a cabo la decisión.

3. Motivación. El espíritu empresarial y la moral de equipo son también


fundamentales para conseguir los objetivos y materializar el plan
decidido, así que la dirección deberá llevar a cabo una revisión de las
dinámicas motivacionales de la organización, emplear nuevas y reforzar
las existentes.

4. Comunicación. Muy emparentada con la motivación, la comunicación


tanto a lo interno como a lo externo debe ir siempre en concordancia con
las decisiones iniciales que se tomaron, de modo que cada segmento de
la organización tenga claro lo que se espera de ella y que cada cliente
sepa qué cambios esperar de la organización.

5. Liderazgo y supervisión. No solo se deben tomar decisiones y velar por


que se implementen correctamente, sino que se debe mantener abierto
un canal de retroalimentación y control que permita percibir la eficacia de
los cambios introducidos, que identifique complicaciones, que perciba
amenazas y oportunidades derivadas del cambio, en fin, que suministre
a la dirección la información necesaria para poder volver a tomar
decisiones y mantener así el circuito andando.
Tipos de dirección administrativa

Existen diversas formas, tipos o estilos de dirección administrativa, los cuales


tienen que ver directamente con el tipo de liderazgo ejercido, y que deben ser
considerados orientaciones, más que categorías definidas y concretas.

A continuación, se detallan los principales tipos de dirección administrativa:

• Dirección administrativa democrática: forma de dirección en la cual se


consulta la opinión de todos los involucrados. Se inspira en los principios
de la igualdad de oportunidades y de la consulta masiva para tomar
decisiones. Suele ser la que mejores resultados arroja en una
organización diversa o amplia.
• Dirección administrativa paternalista: forma de dirección en la cual el
líder toma la posición de tutor de sus subordinados, a tal punto que las
relaciones llegan a los ámbitos personales, siempre desde una posición
de poder y de autoridad. Suele aplicarse para organizaciones con
personal muy joven o en formación.
• Dirección administrativa laissez-faire: es un modelo de dirección que
interviene muy poco en el desempeño de sus subordinados,
permitiéndoles un altísimo grado de autonomía y decisión, lo cual puede
hacer de ellos colaboradores con alta iniciativa, o puede conducir al
desconcierto y al desorden; sin embargo, este ofrece recursos y traza los
objetivos a alcanzar.
• Dirección administrativa autocrática: forma de dirección en la que solo
se tiene en cuenta el criterio del líder, mientras que el criterio de los
subordinados no tiene relevancia. Por lo que suele generar ambientes de
trabajo tensos y dictatoriales, en los que la disciplina y la inseguridad
pueden ir de la mano.
Bibliografía
Marco, F. (2016). Introducción a la gestión y administración en las
organizaciones. (2ª. Ed.). Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Introducción a la Administración

También podría gustarte