[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas169 páginas

Encaje Legal en Bolivia: 1998-2020

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas169 páginas

Encaje Legal en Bolivia: 1998-2020

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 169

UNIVERSIDADCARATULA

MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO

MENCIÓN: ECONOMÍA FINANCIERA

“EL ENCAJE LEGAL EN LA ECONOMÍA FINANCIERA DE BOLIVIA;


1998 – 2020”

POSTULANTE: TOLA TICONA, Santos


TUTOR: M. Sc. TICONA GARCÍA, Roberto
RELATOR: MBA. SIVILÁ PEÑARANDA, José Antonio

La Paz – Bolivia
2023
DEDICATORIA

A mi querida familia: mis padres,


Viviana Ticona y Cleto Tola y a
mis hermanos Primo, Apo, Berno,
Paulina, Reina y Leo; son el pilar
de vida.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por regalarme la oportunidad
de recibir una formación académica.

A mi querida Universidad Mayor de San Andrés


y a la Carrera de Economía y al Instituto de
Investigaciones Económicas, por acogerme en
sus aulas todos estos años de vida universitaria y
regalarme el bien más preciado, el
conocimiento.

De la manera más atenta el agradecimiento, al


M. Sc. Roberto Ticona García como Docente
Tutor, por la predisposición, paciencia y apoyo
para concluir la investigación. También
agradecer al MBA. José Antonio Sivilá
Peñaranda como Docente Relator, por la
colaboración y sugerencias que enriquecieron la
presente investigación.
PRESENTACIÓN
La presente investigación corresponde al nuevo Plan de estudios de la Carrera de
Economía, en la Mención Economía Financiera. La elaboración de la investigación inicia
en la materia de Seminario de Grado I dividido en dos fases. La primera fase contiene la
Referencia Metodológica que permite la identificación del tema de investigación mediante
la recopilación de información documental, teórica y estadística. La segunda fase engloba
el Perfil de Investigación Científica en función de la Referencia Metodológica y el
Reglamento de Tesis de la Carrera de Economía.

En Seminario de Grado II, la tercera fase comprende la redacción de la Tesis de Grado


estructurada en los siguientes capítulos:

CAPÍTULO I: contiene la Referencia Metodológica del tema de investigación, comprende


la delimitación del tema, el objeto de investigación, la pregunta de investigación, las
categorías y variables económicas, plantea la identificación y formulación del problema, la
formulación de los objetivos e hipótesis; seguidamente la identificación de aspectos
conceptuales y fundamentos teóricos vinculados al tema de investigación.

CAPÍTULO II: comprende Aspectos de Política, Normativa e Institucional que relacionan e


influyen en las categorías y variables económicas. Analiza la formulación e
implementación de políticas y normativa en el área financiera, como también de las
instituciones encargadas de la supervisión, regulación y cumplimiento de la misma.

CAPÍTULO III: desarrolla los Factores Determinantes y Condicionantes del Tema de


Investigación, por medio de la descripción, explicación y comparación del comportamiento
de las variables económicas en los dos periodos de estudio.

CAPÍTULO IV: desenvuelve la verificación de la hipótesis de investigación, la evidencia


teórica y el aporte de la investigación en la Mención.

CAPÍTULO V: desarrolla las conclusiones y recomendaciones.


RESUMEN

El estudio determina la influencia de las múltiples modificaciones en el reglamento de Encaje


Legal, para incentivar la eficiente canalización de los depósitos del público hacia el crecimiento
de la cartera de crédito del Sistema Bancario durante el periodo denominado Economía de
Mercado (1998 – 2005) y Economía Plural (2006 – 2020).

El método empleado es de carácter deductivo. La investigación tiene las siguientes


características: es cuantitativo, descriptivo, explicativo, longitudinal y relacional. Se realiza una
descripción del comportamiento de las variables económicas identificadas a partir de la
recopilación de evidencia empírica, plasmada en máximo, mínimos, promedios y porcentajes.

Luego, se realiza la explicación del comportamiento de las variables económicas mediante


Informes de Estabilidad Financiera, Informes de Política Monetaria del Banco Central de Bolivia
y Memorias Institucionales de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. Por último,
mediante un análisis relacional de las variables se procede a determinar conclusiones, verificar la
hipótesis planteada y elaboración de recomendaciones en el periodo de estudio de 1998 – 2020.

La orientación expansiva de la Política Monetaria instrumentalizada en el Encaje Legal influye de


manera positiva en el manejo de liquidez de las entidades de intermediación financieras. La
diferenciación del encaje por monedas, el paulatino incremento de encaje adicional para
depósitos en moneda extranjera, los sistemas de compensación y la reducción de encajes en
títulos en moneda nacional y extranjera influyen en la liberación de reservas bancarias por el
incremento de la cartera de crédito, principalmente la cartera destinada al Sector Productivo y
Vivienda de Interés Social.
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
RESUMEN
Pág.
CAPÍTULO I...........................................................................................................................1
1. REFERENCIA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN..................................1
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL TEMA.............................................................................1
1.1.1. Tema de investigación......................................................................................1
1.1.2. Alcance del tema de investigación....................................................................1
1.1.3. Relación con la Mención...................................................................................1
1.1.4. Relación con la materia de Mención.................................................................2
1.2. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.........................................2
1.2.1. Delimitación temporal.......................................................................................2
1.2.1.1. Primer periodo: 1998 – 2005 (Economía de Mercado).................................2
1.2.1.2. Segundo periodo: 2006 – 2020 (Economía Plural).......................................4
1.2.2. Referencia histórica...........................................................................................4
1.2.3. Delimitación general.........................................................................................5
1.2.3.1. Espacial.........................................................................................................5
1.2.3.2. Sectorial.........................................................................................................5
1.2.3.3. Institucional...................................................................................................5
1.2.3.4. Política...........................................................................................................6
1.2.4. Restricción de Categorías y Variables..............................................................7
1.2.4.1. Categorías Económicas.................................................................................7
1.2.4.2. Variables Económicas...................................................................................7
1.3. PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN.................................7
1.4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN......................................................................7
1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................7
1.5.1. Problematización...............................................................................................7
1.5.1.1. Problematización de categorías económicas.................................................7
1.5.1.2. Problematización de variables económicas...................................................9
1.5.2. Planteamiento del problema............................................................................12
1.5.3. Justificación de la investigación.....................................................................12
1.5.3.1. Justificación Económica..............................................................................12
1.5.3.2. Justificación Teórica....................................................................................13
1.5.3.3. Justificación Social......................................................................................14
1.5.3.4. Justificación con la Mención.......................................................................14
1.6. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS..................................................................14
1.6.1. Objetivo General.............................................................................................14
1.6.2. Objetivos específicos......................................................................................15
1.7. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS...................................................................15
1.8. APLICACIÓN METODOLÓGICA.......................................................................15
1.8.1. Método de investigación.................................................................................15
1.8.2. Tipo de investigación......................................................................................16
1.8.3. Instrumentos de investigación.........................................................................17
1.8.4. Fuentes de información...................................................................................18
1.8.4.1. Documental.................................................................................................18
1.8.4.2. Estadística....................................................................................................18
1.8.4.3. Teórica.........................................................................................................18
1.8.5. Procesamiento de la información....................................................................19
1.8.6. Análisis de resultados......................................................................................20
1.9. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN................................20
1.9.1. ASPECTOS CONCEPTUALES Y DEFINICIONES....................................20
1.9.1.1. Mercado monetario......................................................................................20
1.9.1.2. Sistema financiero.......................................................................................20
1.9.1.3. Intermediación financiera............................................................................20
1.9.1.4. Encaje requerido..........................................................................................20
1.9.1.5. Encaje constituido.......................................................................................21
1.9.1.6. Encaje excedentario.....................................................................................21
1.9.1.7. Exceso de liquidez.......................................................................................21
1.9.1.8. Riesgo de liquidez.......................................................................................21
1.9.1.9. Captación de depósitos................................................................................21
1.9.1.10. Cartera de crédito.....................................................................................22
1.9.1.11. Tasa de interés activa...............................................................................22
1.9.1.12. Tasa de interés pasiva..............................................................................22
1.9.2. ASPECTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................22
1.9.2.1. La teoría de la preferencia por la liquidez de Keynes.................................22
1.9.2.2. Multiplicador monetario y oferta monetaria...............................................25
1.9.2.3. La Teoría Cuantitativa del Dinero...............................................................28
1.9.2.4. Estabilidad monetaria y bancaria................................................................32
1.9.2.5. Teoría de la tasa de interés clásica..............................................................34
1.9.2.6. El canal del crédito bancario.......................................................................35
CAPÍTULO II.......................................................................................................................37
2. ASPECTOS DE POLÍTICAS, NORMATIVO E INSTITUCIONAL.........................37
2.1. ASPECTOS DE POLÍTICAS................................................................................37
2.1.1. Primer periodo: 1998 – 2005 (Economía de Mercado)..................................37
2.1.1.1. Estabilidad macroeconómica y certidumbre económica.............................37
2.1.1.2. Canalización del ahorro hacia la inversión..................................................38
2.1.2. Segundo periodo: 2006 – 2020 (Economía Plural).........................................38
2.1.2.1. Financiamiento para el desarrollo...............................................................38
2.1.2.2. Modificaciones al reglamento de encaje legal............................................40
2.2. MARCO NORMATIVO........................................................................................40
2.2.1. Primer periodo: 1998 – 2005 (Economía de Mercado)..................................40
2.2.1.1. Política de Estado........................................................................................40
2.2.1.2. Normativa del Banco Central de Bolivia y Sistema Financiero..................41
2.2.1.3. Operaciones de las entidades financieras bancarias....................................42
2.2.1.4. Determinación de las tasas de interés..........................................................43
2.2.1.5. Tasas de interés para las entidades financieras...........................................43
2.2.2. Segundo periodo: 2006 – 2020 (Economía Plural).........................................43
2.2.2.1. Constitución Política del Estado..................................................................43
2.2.2.2. Regulación del sistema financiero...............................................................45
2.2.2.3. Control de tasas de interés...........................................................................46
2.2.2.4. Modificación de las Tasas de Interés..........................................................46
2.3. REFERENCIA INSTITUCIONAL........................................................................46
2.3.1. Banco Central de Bolivia (BCB)....................................................................46
2.3.2. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)..............................46
2.3.3. Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN)................................47
2.3.4. Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas
(ASOFIN)......................................................................................................................48
CAPÍTULO III......................................................................................................................49
3. FACTORES DETERMINANTES Y CONDICIONANTES DEL TEMA DE
INVESTIGACIÓN................................................................................................................49
3.1. ASPECTOS GENERALES....................................................................................49
3.1.1. Política Monetaria...........................................................................................49
3.1.2. Sistema Financiero de Bolivia........................................................................51
3.1.3. Estructura del Sistema Financiero...................................................................52
3.1.4. Entidades de Intermediación Financiera.........................................................52
3.2. ENCAJE LEGAL REQUERIDO...........................................................................54
3.3. ENCAJE LEGAL CONSTITUIDO.......................................................................62
3.4. CAPTACIÓN DE DEPÓSITOS............................................................................70
3.5. CARTERA DE CRÉDITO.....................................................................................79
3.6. TASA DE INTERÉS PASIVA EFECTIVA..........................................................88
3.7. TASA DE INTERÉS ACTIVA EFECTIVA.........................................................96
CAPÍTULO IV....................................................................................................................103
4. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN................................103
4.1. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS....................................................................103
4.2. EVIDENCIA TEÓRICA..........................................................................................106
4.3. APORTE DE LA INVESTIGACIÓN EN LA MENCIÓN.....................................109
CAPÍTULO V.....................................................................................................................111
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................111
5.1. CONCLUSIONES............................................................................................111
5.1.1. CONCLUSIÓN GENERAL.........................................................................111
5.1.2. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS...............................................................112
a) Conclusión específica 1....................................................................................112
b) Conclusión específica 2....................................................................................113
c) Conclusión específica 3....................................................................................114
d) Conclusión específica 4....................................................................................116
e) Conclusión específica 5....................................................................................117
f) Conclusión específica 6...................................................................................119
5.2. RECOMENDACIONES...................................................................................121
5.2.1. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS.....................................................121
Recomendación específica 1.......................................................................................121
Recomendación específica 2.......................................................................................121
Recomendación específica 3.......................................................................................121
Recomendación específica 4.......................................................................................121
Recomendación específica 5.......................................................................................122
Recomendación específica 6.......................................................................................122
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................123
ANEXOS.................................................................................................................................i
ÍNDICE DE GRÁFICAS
GRÁFICO Nº 1: ENCAJE LEGAL REQUERIDO DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 –
2020………………………………………………………………………………………...54

GRÁFICO Nº 2: COMPARACIÓN DEL ENCAJE LEGAL REQUERIDO DEL SISTEMA


BANCARIO; 1998 – 2020....................................................................................................60

GRÁFICO Nº 3: ENCAJE LEGAL CONSTITUIDO, ENCAJE LEGAL REQUERIDO Y


EXCEDENTE DE ENCAJE LEGAL; 1998 – 2020.............................................................62

GRÁFICO Nº 4: COMPARACIÓN DEL ENCAJE CONSTITUIDO Y EXCEDENTE


DE ENCAJE LEGAL DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020.....................................68

GRÁFICO Nº 5: DEPÓSITOS EN MN Y ME DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 –


2020………………………………………………………………………………………...70

GRÁFICO Nº 6: COMPARACIÓN DE LOS DEPÓSITOS EN MN Y ME DEL SISTEMA


BANCARIO; 1998 – 2020....................................................................................................77

GRÁFICO Nº 7: CARTERA DE CRÉDITO EN MN Y ME DEL SISTEMA BANCARIO;


1998 – 2020………………………………………………………………………………...79

GRÁFICO Nº 8: COMPARACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITOS EN MN Y ME


DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020.........................................................................85

GRÁFICO Nº 9: TASA DE INTERÉS PASIVA EFECTIVA EN MN Y ME DEL


SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020..................................................................................88

GRÁFICO Nº 10: COMPARACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PASIVA EFECTIVA


EN MN Y ME DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020...............................................94

GRÁFICO Nº 11: TASA DE INTERÉS ACTIVA EFECTIVA EN MN Y ME DEL


SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020..................................................................................96

GRÁFICO Nº 12: COMPARACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS ACTIVA EFECTIVA


EN MN Y ME DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020.............................................101

GRÁFICO Nº 13: CARTERA DE CRÉDITO, ENCAJE CONSTITUIDO, ENCAJE


REQUERIDO Y EXCEDENTE DE ENCAJE LEGAL; 1998 – 2020...............................104
ÍNDICE DE ESQUEMAS
ESQUEMA Nº 1: POLÍTICA MONETARIA Y POLÍTICA MACRO PRUDENCIAL….51

ESQUEMAS Nº 2: ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO................................52

ESQUEMA Nº 3: ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA.......................53

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO Nº 1 y 2: TABLA Nº 1: ENCAJE CONSTITUIDO, ENCAJE REQUERIDO Y


EXCEDENTE DE ENCAJE DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020............................i

ANEXO 1 Y 2: TABLA Nº 2: PROMEDIO DE COMPARACIÓN DEL ENCAJE


REQUERIDO, CONSTITUIDO Y EXCEDENTE DE ENCAJE DEL SISTEMA
BANCARIO; 1998 – 2020....................................................................................................iv

ANEXO Nº 3: TABLA Nº 3: DEPÓSITOS EN MN Y ME DEL SISTEMA BANCARIO;


1998 – 2020.............................................................................................................................v

ANEXO Nº 4: TABLA Nº 4: PROMEDIO DE LOS DEPÓSITOS EN MN Y ME DEL


SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020....................................................................................v

ANEXO Nº 5: TABLA Nº 5: ACUMULADO DE DEPÓSITOS EN MN Y ME DEL


SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020...................................................................................vi

ANEXO Nº 6: CARTERA DE CRÉDITO EN MN Y ME DEL SISTEMA BANCARIO:


1998 – 2020............................................................................................................................vi

ANEXO Nº 7: TABLA Nº 7: PROMEDIO DE LA CARTERA DE CRÉDITO EN MN Y


ME DEL SISTEMA BANCARIO: 1998 – 2020..................................................................vii

ANEXO Nº 8: TABLA Nº 8: ACUMULADO DE LA CARTERA DE CRÉDITO EN MN


Y ME DEL SISTEMA BANCARIO: 1998 – 2020.............................................................vii

ANEXO Nº 9: TABLA Nº 9: TASA DE INTERÉS EFECTIVA PASIVA EN MN Y ME


DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020........................................................................vii

ANEXO Nº 10: TABLA Nº 10: PROMEDIO DE LA TASA DE INTERÉS EFECTIVA


PASIVA EN MN Y ME DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020...............................viii

ANEXO Nº 11: TABLA Nº 11: TASA DE INTERÉS EFECTIVA ACTIVA EN MN Y ME


DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020.......................................................................viii

ANEXO Nº 12: TABLA Nº 12: PROMEDIO DE LA TASA DE INTERÉS EFECTIVA


ACTIVA EN MN Y ME DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020.................................ix
ANEXO Nº 13: PLANILLA DE CONSISTENCIA METODOLÓGICA............................x

ANEXO Nº 14: PLANILLA DE CONSISTENCIA TEÓRICA..........................................xi

ANEXO Nº 15: PLANILLA DE ASPECTOS DE POLÍTICA..........................................xiv

ANEXO Nº 16: PLANILLA DE REFERENCIA NORMATIVA......................................xv


.
ANEXO Nº 17: PLANILLA DE REFERENCIA INSTITUCIONAL...............................xvii
CAPÍTULO I

1. REFERENCIA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL TEMA

1.1.1. Tema de investigación

“El Encaje Legal en la Economía Financiera”

1.1.2. Alcance del tema de investigación

El tema de investigación tiene un alcance macroeconómico1, a diferencia del alcance


microeconómico, que centra su atención en el comportamiento individual de entidades
financieras, se enfoca en el estudio del comportamiento del Sistema Financiero (entidades
de intermediación financiera, mercados financieros) como un todo y en los efectos de su
interacción sobre la economía.

La literatura económica sugiere utilizar los encajes bancarios por dos razones. A nivel
macroeconómico, la autoridad monetaria establece tasas de Encaje Legal como instrumento
para la conducción e implementación de la Política Monetaria. Además, el encaje requerido
tiene un carácter prudencial, requiere que entidades financieras tengan una fracción de sus
depósitos u obligaciones con el público como reservas de liquidez ante posibles riesgos
idiosincráticos o sistémicos.

1.1.3. Relación con la Mención

La Mención Economía Financiera se relaciona con el tema de investigación: “el Encaje


Legal en la Economía Financiera” desde dos enfoques. Como instrumento de Política
Monetaria, el Encaje Legal cumple funciones de corto y largo plazo.

1
La Macroeconomía es la rama de la economía que estudia las relaciones existentes entre variables
agregadas; es decir, de aquellas variables que están referidas a la economía como un todo. Una variable
macroeconómica es la agregación de muchas variables microeconómicas.

1
En el corto plazo, puede influir en el comportamiento de tasas de interés del mercado
monetario e interbancario. Cambios en el encaje requerido se utilizan para afectar el monto
de reservas disponibles de entidades financieras y tasas de interés de corto plazo. Las áreas
de estudio de la disciplina financiera son el mercado monetario, la determinación de precios
de activos financieros (tasas de interés), valoración del riesgo y la regulación financiera.

En el largo plazo, el Encaje Legal influye en el diferencial de tasas de interés bancarias


(spread), en la cantidad de créditos y depósitos. Otra área de análisis financiero es el
estudio de instituciones económicas que participan en el mercado monetario,
particularmente, entidades de intermediación financiera.

1.1.4. Relación con la materia de Mención

El tema de investigación está relacionado con la materia de Finanzas Corporativas, área de


estudio que analiza conceptos sobre la determinación e interpretación de precios de activos
financieros, la valoración de riesgo e incertidumbre, grado de liquidez de activos
financieros, la eficiente organización y regulación de entidades de intermediación
financiera.

1.2. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. Delimitación temporal

La investigación comprende una etapa de estudio de 1998 a 2020, dividido en dos periodos.
El primer periodo abarca los años 1998 – 2005 (Economía de Mercado) y el segundo
comprende los años 2006 – 2020 (Economía Plural).

1.2.1.1. Primer periodo: 1998 – 2005 (Economía de Mercado)

Las medidas económicas conocidas como “medidas de ajuste estructural” 2, establece tres
acciones de estabilización en el país3:

2
El 29 de agosto de 1985 se promulga el Decreto Supremo 21060, que comprende un total de 170 artículos
que reflejaba la Nueva Política Económica que se instaurara en el país (Barbery, C.H., 2017: Un siglo de
economía de Bolivia 1900 – 2015. Tomo II, Capítulo séptimo: Una visión alternativa sobre la banca y el
sistema de intermediación, en Editorial Plural. La Paz – Bolivia, pág. 349 – 350).
3
Morales, J.A. (2017): Un siglo de economía de Bolivia 1900 – 2015. Tomo I, Capítulo segundo: Bolivia y
los grandes ciclos históricos en los siglos XX y XXI, pág. 122. Editorial Plural. La Paz – Bolivia.

2
La liberalización del mercado de bienes, eliminándose controles de precios y
reducción de aranceles de importación.

La liberalización del mercado de trabajo.

La liberalización del mercado de crédito, con la supresión de máximos en tasas de


interés.

A partir de las acciones de estabilización, el sector privado asume el protagonismo del


desarrollo de la economía y establece reglas de juego para que empresas nacionales
desarrollen sus actividades sin favoritismos4.

Aspectos relevantes de la propuesta del Consenso de Washington 5 respecto al Sistema


Financiero están relacionadas con la determinación de tasas de interés por el mercado y
rendimientos positivos para incrementar el ahorro. En el país el comportamiento del
Sistema Financiero registra elevadas tasas de interés asignadas por el mercado.

En Bolivia hasta el 2004, no existe diferenciación de requerimientos de reserva exigidos


por el BCB en cuanto al Encaje Legal en las cuatro denominaciones: para moneda nacional
y para moneda nacional con mantenimiento de valor con relación a la Unidad de Fomento
de Vivienda (MN – UFV)6; para moneda extranjera y moneda nacional con Mantenimiento
de Valor con relación al dólar estadounidense (MVDOL) 7. La tasa de encaje para estas
denominaciones es de 12%, 2% en efectivo y 10% en títulos8.

4
Morales, J.A. (2017): Un siglo de economía de Bolivia 1900 – 2015. Tomo I, Capítulo segundo: Bolivia y
los grandes ciclos históricos en los siglos XX y XXI, pág. 124. Editorial Plural. La Paz – Bolivia.
5
El Consenso de Washington surge en 1989, a fin de procurar un sistema más estable, abierto y liberalizado
para los países de América Latina. En el Consenso se formulan un listado de medidas de política económica
para orientar a los gobiernos de países en desarrollo (Casilda, R., 2004: América Latina y el Consenso de
Washington. Boletín Económico de ICE. Nº 2803, pág. 199.
6
Denominación que permite el mantenimiento de valor del boliviano respecto a variaciones de la Unidad de
Fomento de Vivienda.
7
Denominación que permite el mantenimiento de valor del boliviano respecto al dólar estadounidense, y está
sujeto a variaciones por el efecto de las oscilaciones en el tipo de cambio oficial.
8
Cossío, J. (2015): “Instrumentos macroprudenciales implementados en Bolivia. La efectividad del
requerimiento de encaje legal como política macroprudencial – Bolivia 2005 – 2015”. Documento de trabajo
N 03/2015, pág. 11.

3
Antes de 2005, la tasa de encaje tanto en moneda nacional y moneda extranjera poseen un
porcentaje igual. La dolarización del Sistema Financiero en aquella época es elevada, la
Política Monetaria tiene problemas para mantener una inflación estable. A fines de 2005,
acontece modificaciones en la tasa de encaje requerido, particularmente en moneda
extranjera9.

1.2.1.2. Segundo periodo: 2006 – 2020 (Economía Plural)

La Economía Plural constituye el punto de ruptura con políticas y directrices de carácter


liberal, define al Estado como el actor fundamental de la economía: el Estado es
planificador, empresario, inversionista, banquero, regulador y productor del desarrollo10.

El rol activo del Estado en el Sistema Financiero está ligado a temas de reglamentación,
restituye la confianza en el Sistema Bancario por medio de regulación de tasas de interés de
créditos y depósitos.

La política de requerimiento de reserva de fines de 2005 registra incrementos significativos


de la tasa de Encaje Legal en moneda extranjera, pasa de 12% a 19% en septiembre de
2005 y mantiene en 22% entre 2006 a 2008. Entre enero de 2011 hasta abril de 2017
alcanza su punto más alto (66.5%); en mayo de 2017 disminuye 10 puntos porcentuales,
suministrándose liquidez en el Sistema Financiero y precautela la estabilidad del Sistema
Financiero, en el marco de un contexto internacional desfavorable de precios reducidos de
materias primas11.

1.2.2. Referencia histórica

La investigación hace referencia de aspectos históricos anteriores al período de estudio


(1998 – 2020), solamente con fines aclaratorios del tema de investigación, más no con el
propósito de estudio del tema en aquellos años.

9
Valdivia, D. y Valdivia, J. (2018): “Leaning Against the Wind: Efectos de la Política Macroprudencial en el
Crecimiento Sectorial”. Documento de trabajo, pág. 6.
10
Arce, A. (2011): “El Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo”, pág. 8
11
Valdivia, D. y Valdivia, J. (2018): “Leaning Against the Wind: Efectos de la Política Macroprudencial en
el Crecimiento Sectorial”. Documento de trabajo, pág. 7

4
Entre 1952 – 1985, en Bolivia tiene vigencia el sistema “Capitalismo de Estado”. El rol del
Estado en la economía constituye un factor determinante, al gobierno le corresponde la
ejecución de recomendaciones de la Misión Bohan 12. El Estado constituye el eje central del
desarrollo de inversiones, exportaciones y generación de empleo13. Posteriormente, entre
los años 1985 – 2005 es desarticulado el modelo estatista e implementa un sistema basado
en el libre mercado denominado “Economía de Mercado”.

1.2.3. Delimitación general

La investigación tiene un alcance nacional, enfocado en requerimientos de Encaje Legal de


obligatorio cumplimiento por parte de entidades de intermediación financiera.

1.2.3.1. Espacial

La investigación es realizada en el Estado Plurinacional de Bolivia, con una extensión


territorial de 1.098.581 kilómetros cuadrados, compuesta por 9 departamentos, 112
provincias y 339 municipios.

1.2.3.2. Sectorial

La investigación está delimitada en el Sector Financiero, concretamente, la imposición del


Encaje Legal a entidades de intermediación financiera:

Bancos múltiples

Bancos PYME

Entidades financieras de vivienda

Cooperativas abiertas de crédito.

1.2.3.3. Institucional

12
La misión Bohan estaba conformada por un grupo de funcionarios del gobierno de los Estados Unidos y
dirigido por Merwin Bohan, entre los años 1941 – 1942. Las tres principales recomendaciones son: a) La
creación de un sistema de carreteras; b) el desarrollo de la agricultura comercial en Santa Cruz; c) inversiones
para un mayor desarrollo de la minería (Morales, 2017, pág. 117 – 118).
13
Morales, J. (2017): “Un siglo de economía en Bolivia 1900 – 2015”. Tomo I, Capítulo segundo: Bolivia y
los grandes ciclos históricos en los siglos XX y XXI, pág. 116 – 117. Editorial Plural. La Paz – Bolivia.

5
La investigación está delimitada en las siguientes instituciones: Banco Central de Bolivia
(BCB), Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Asociación de Bancos
Privados de Bolivia (ASOBAN) y Asociación de Entidades Financieras Especializadas en
Micro Finanzas (ASOFIN).

1.2.3.4. Política

La autoridad monetaria cuenta con instrumentos que modifican condiciones financieras en


el mercado monetario. El Ente Emisor utiliza como instrumentos: Operaciones de Mercado
Abierto (OMA), requerimiento de encaje bancario y créditos con garantía del Fondo de
Requerimiento de Activos Líquidos (Fondo RAL). Instrumentos que contribuyen en la
meta operativa e intermedia y, por medio de ellas, el objetivo de inflación. La autoridad
monetaria adopta una estrategia de metas intermedias de cantidad, determina límites en la
expansión del Crédito Interno Neto en la economía. Como no tiene control directo sobre la
meta intermedia, utiliza como meta operativa la liquidez del Sistema Financiero, definida
como su exceso de reservas en el Banco Central14.

14
Banco Central de Bolivia (2011): “Operaciones de Mercado Abierto”, pág. 10

6
1.2.4. Restricción de Categorías y Variables

1.2.4.1. Categorías Económicas

1.2.4.2. Variables Económicas

CATEGORÍA ECONÓMICA VARIABLES ECONÓMICAS

C.E.1. Encaje Legal V.E.1.1. : Encaje Legal Requerido

V.E.1.2. : Encaje Legal Constituido

V.E.2.1.: Captación de Depósitos

C.E.2. Economía Financiera V.E.2.2.: Cartera de Crédito

V.E.2.3.: Tasa de Interés Pasiva

V.E.2.4.: Tasa de Interés Activa

1.3. PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN


La investigación tiene como objeto de investigación:

“La influencia del Encaje Legal en la Economía Financiera de Bolivia; 1998 – 2020”

1.4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


¿Tiene influencia el Encaje Legal en la Economía Financiera?

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.5.1. Problematización

1.5.1.1. Problematización de categorías económicas

7
Encaje Legal

La intermediación financiera consiste en la asignación de recursos de unidades


superavitarias (ahorrantes) a unidades deficitarias demandantes de crédito (inversionistas en
el sector real). La función de un Sistema Financiero es la canalización del ahorro a
inversionistas y la devolución de ahorro a depositantes; este proceso implica para las
entidades financieras responsabilizarse por los diferentes riesgos, como el riesgo de
liquidez.

Para los depositantes, es fundamental que toda entidad financiera disponga de recursos
líquidos para tener seguridad de que, en el momento que lo demanden, sus depósitos sean
efectivo. Esta protección a depositantes es la razón de la imposición del Encaje Legal a
bancos por parte de la autoridad monetaria.

En un principio el requerimiento de encaje es una medida de seguridad para el resguardo de


depósitos, para asegurar que los bancos tengan liquidez suficiente en caso de retiros de
depósitos; luego es transformado en un instrumento de Política Monetaria. El BCB
encuentra en los encajes bancarios un mecanismo de control sobre la liquidez de entidades
de intermediación financiera, sobre el nivel de créditos y sobre las decisiones de inversión
de empresas.

El encaje bancario como instrumento de control monetario puede restringir legalmente el


dinero secundario creado por bancos y con ello contrarrestar la expansión de liquidez. Los
encajes requeridos restringen la disponibilidad del dinero que puede utilizarse para invertir
en préstamos, afecta la liquidez de bancos, no utilizan la totalidad del dinero recibido como
depósitos, pero cancelan intereses sobre la totalidad de depósitos recibidos. Elevados
niveles de encaje contribuyen al incremento de tasas de interés activas, abren una brecha
con los pasivos, desestimula el ahorro y encarece el crédito.

La existencia de intermediarios financieros es indispensable, el canal sobre el cual actúa el


Encaje Legal tiene como primer efecto el crecimiento de reservas del Sistema Financiero y
restricción en la oferta de crédito.

8
Economía Financiera

El núcleo de la Economía Financiera es el estudio de cómo se asigna y emplea los recursos


de la mejor manera posible a lo largo del tiempo en un entorno incierto 15. Al interior de la
disciplina financiera las áreas de estudio son la determinación e interpretación de precios de
activos financieros, valoración del riesgo, mercado monetario y el análisis de la eficiente
intermediación y regulación del Sistema Financiero16.

En la misma línea, otros autores consideran que la disciplina financiera contempla tres
áreas de estudio: a) la dirección financiera de empresas; b) la inversión financiera; y c) los
mercados financieros y el Sistema Financiero17.

1.5.1.2. Problematización de variables económicas

V.E. 1.1.: Encaje requerido

La Ley del BCB18 establece que una de sus funciones como autoridad monetaria es el
establecimiento de encajes de obligatorio cumplimiento por parte de entidades de
intermediación financiera. Su composición, cuantía, forma de cálculo y características son
establecidas mediante resolución de directorio del BCB.

En Economía de Mercado, los recursos que entidades financieras depositan en el BCB por
concepto de requerimiento de encaje en moneda nacional y extranjera tienen la misma
composición de 12%, 2% en efectivo y 10% en títulos.

En Economía Plural, el BCB hace una diferenciación del requerimiento de encaje según
denominación monetaria, mantiene el porcentaje de encaje de 12% para moneda nacional y
MN – UFV. Incrementa la tasa de encaje para moneda extranjera y MVDOL de 12% a
14%19. Desde esta primera diferenciación de encaje por monedas, incrementa gradualmente

15
Merton, R. (1998): “Continuous – Time Finance”. Cambridge: Basil Blackwell. 9º Edición, pág. 2
16
Marín, J. y Rubio, G (2001): “Economía Financiera”, pág. 12 – 13
17
Mascareñas Pérez – Iñigo, J. (1999): “Innovación Financiera. Aplicaciones para la gestión empresarial”,
en Madrid: McGraw – Hill, pág. 1 – 2
18
Gaceta Oficial de Bolivia, artículo 7, 1995.
19
Cabe aclarar que en ambas denominaciones el porcentaje de encaje requerido en efectivo es de 2%.

9
el encaje en moneda extranjera, entre enero de 2011 y abril de 2017 alcanza su punto más
elevado, 66,5%.

V.E. 1.2.: Encaje constituido

Las instituciones financieras depositan en el BCB un porcentaje de sus depósitos


denominado “encaje requerido”, pero las entidades financieras suelen depositar un valor
por encima del requerido, designado como “encaje constituido”.

La diferencia entre el encaje constituido y requerido es denominada “excedente de encaje”


o “liquidez del sistema financiero”, como lo señala el BCB y ASFI:

“Excedente de encaje legal. Diferencia entre el encaje constituido y el encaje requerido. Se


define también como el excedente de reservas de las entidades de intermediación
financiera depositadas en el Banco Central de Bolivia”20.

Si los bancos tienen reservas constituidas en el BCB por encima de un nivel suficiente para
financiar sus reservas requeridas mínimas, salidas repentinas de depósitos y obligaciones de
corto de plazo, es porque poseen exceso de liquidez 21. Para las entidades de crédito, este
excedente de reservas representa una pérdida porque éstas incurren en el costo de
oportunidad de no otorgar dicho excedente en forma de financiamiento 22; además es un
pasivo para las entidades financieras.

El exceso de liquidez obstaculiza los mecanismos de transmisión de la Política Monetaria y


entorpece el desarrollo del “efecto traspaso de tasas de interés”23. La consecuencia de un
exceso de reservas es la disminución a un nivel cercano a cero de la tasa de interés de corto
plazo del mercado monetario24.

20
BCB y ASFI (2020). “Glosario de términos económicos y financieros”, pág. 59
21
Cernadas, F. (2013). “Determinantes del exceso de liquidez: evidencia empírica para Bolivia”, pág. 60
22
Schwartz M. (1998). “Consideraciones sobre la instrumentalización práctica de la política monetaria”,
pág. 6
23
Los movimientos provocados por la autoridad monetaria en las tasas de interés del mercado son realizados
para afectar las tasas de los mercados financieros (BCB, 2011: “La política monetaria y las tasas de interés
del sector financiero”, en Informa de Política Monetaria”, pág. 75).
24
La tasa de interés de corto plazo se ha convertido en la forma estándar de política monetaria (Rocabado et
al., 2016, pág.8, citando a Carrera, 2012, pág.4)

1
V.E.2.1.: Captación de depósitos

Los depósitos del público influyen en el nivel de liquidez del Sistema Financiero,
incrementos de depósitos contribuyen a un mayor nivel de liquidez y una reducción en los
depósitos disminuye la liquidez del Sistema Financiero.

V.E.2.2: Cartera de créditos

Una mayor colocación de créditos resulta en una disminución de liquidez. Coherente con la
teoría y la evidencia empírica, un incremento en el volumen de créditos bancarios
otorgados al público reduce el exceso de reservas25.

V.E.2.3.: Tasa de interés pasiva

Incrementos en tasas pasivas del Sistema Financiero derivan en la mayor acumulación de


depósitos y un mayor nivel de liquidez26. A medida que la tasa de interés aumenta, se
incrementa la compensación por el ahorro. Los individuos toman ventaja de esta
compensación y ahorran aún más a tasas de interés elevadas.

V.E.2.4.: Tasa de interés activa

La inversión depende inversamente de la tasa de interés. El incremento de la tasa de interés


activa del Sistema Financiero reduce el incentivo de agentes económicos a solicitar un
crédito, acumulándose liquidez27. A tasas de interés reducidas, menor es el costo de tomar
prestado, reduciéndose liquidez del Sistema Financiero.

25
Cernadas, F. (2013): “Determinantes del exceso de liquidez: evidencia empírica para Bolivia”, pág. 87
26
Cachaga, P. y Romero, J. (2020): “El efecto asimétrico de la actividad económica en la liquidez del sistema
financiero boliviano”, en Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico Nº33, pág. 188
27
Cachaga, P. et al (2020): “El efecto asimétrico de la actividad económica en la liquidez del sistema
financiero boliviano”, en Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico Nº 33, pág. 188

1
1.5.2. Planteamiento del problema

Conforme la descripción, el problema de la investigación es formulada de la siguiente


manera:
“Exceso de Encaje Legal en la Economía Financiera”

1.5.3. Justificación de la investigación

1.5.3.1. Justificación Económica

Las modificaciones en la tasa de Encaje Legal proveen o retiran liquidez del Sistema
Financiero. En el primer caso, una reducción de la tasa de encaje tiene como objetivo la
disminución de reservas bancarias para el incremento de oferta de créditos. En el segundo
caso, un incremento de la tasa de encaje eleva las reservas bancarias para limitar la oferta
de crédito. En ambos casos, la modificación de requerimientos de encaje repercute en
Sectores Productivos y en su desenvolvimiento.

La relación entre la actividad crediticia y el crecimiento económico es un tema de amplio


debate, la evidencia empírica señala una relación positiva. Principales conclusiones señala
que el Sistema Financiero es de vital importancia durante el proceso de industrialización en
Inglaterra; Joseph Schumpeter revela que bancos, si funcionan bien, incentivan el
desarrollo tecnológico al identificar y financiar proyectos innovadores y mecanismos de
producción; destaca la capacidad que posee la actividad de intermediación bancaria para
estimular la asignación de recursos hacia sectores que poseen mayor atractivo en cuanto a
rentabilidad y posibilidad de crecimiento28.

En Bolivia, durante la crisis financiera el Sistema Bancario presenta sólidos indicadores


con elevados niveles de liquidez, pero serían mejor aprovechados si se destinan a activos
financieros de mayor productividad. En esta línea, un mayor (menor) crédito es traducido
en un menor (mayor) nivel de liquidez en el Sistema Bancario.

28
Banco Central de Bolivia (2009): “La relación de intermediación financiera y crecimiento económico”.
Informe de Estabilidad Financiera, pág. 19.

1
En 2009, recursos liberados por modificaciones en el requerimiento de encaje contribuyen
al crecimiento del crédito. Esto explica la resistencia del crédito durante la parte más difícil
de la crisis financiera.

La canalización de excedentes de liquidez que mantiene la banca hacia la cartera de crédito,


converge en resultados positivos sobre la inversión y luego sobre el producto. La
promulgación de la Ley de Servicios Financieros Nº 393 contribuye a este fin, prioriza la
asignación de recursos a Vivienda de Interés Social y al Sector Productivo:

“Los niveles mínimos de cartera a establecerse, deberán priorizar la asignación de


recursos con destino a vivienda de interés social y al sector productivo principalmente en
los segmentos de la micro, pequeña y mediana empresa urbana y rural, artesanos y
organizaciones económicas comunitarias”29.

1.5.3.2. Justificación Teórica

La investigación titulada “el Encaje Legal en la Economía Financiera” está enfocada en


función de los siguientes paradigmas teóricos:

La teoría de la preferencia por la liquidez determinada por tres motivos:


transacción, precaución y especulativo.

La trampa de liquidez: cuando la tasa de interés nominal ha alcanzado su


límite inferior o está cerca de él.

La teoría monetarista sobre la importancia de variaciones en la oferta


monetaria (Friedman y el Monetarismo)

Estabilidad monetaria y bancaria, plasmado en el libro “Un programa para la


estabilidad monetaria” de Friedman.

Teoría clásica de la tasa de interés.

El canal del crédito bancario

29
Ley de Servicios Financieros 393, artículo 67.

1
1.5.3.3. Justificación Social

El Estado mediante la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero está facultado para
regular todas las actividades financieras por considerarse un tema de “interés público”. El
Sistema Financiero, tiene la función de canalización de ahorros de agentes superavitarios
hacia la inversión productiva: asigna fondos, supervisa el uso y garantiza la devolución de
recursos concedidos.

Una mayor confianza en el Sistema Financiero, seguida de una eficiente intermediación de


recursos disponibles contribuye a una disminución de excedentes de reservas de la banca y
el resguardo de estabilidad financiera.

La evidencia empírica en diferentes investigaciones para el caso boliviano señala una


relación positiva entre el desarrollo del Sistema Financiero y el crecimiento económico 30.
Niveles elevados de desarrollo financiero están asociados positivamente con tasas de
crecimiento económico más elevadas. En países con mayores niveles de desarrollo
financiero, el crecimiento económico es elevado en el mediano y largo plazo.

1.5.3.4. Justificación con la Mención

La presente investigación está relacionada con la mención Economía Financiera mediante


el estudio del funcionamiento eficiente del Sistema Financiero en su rol de intermediador
entre ahorro e inversión.

Desde el enfoque de la Mención es básico el énfasis en el uso del análisis económico para
la asignación intertemporal de recursos monetarios en mercados financieros y en el Sistema
Financiero.

1.6. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo General

Determinar la influencia del Encaje Legal en la Economía Financiera

30
Mediante el uso de métodos estadísticos y modelos VAR, la relación del desarrollo del sistema financiero
con el crecimiento económico es positiva, aunque dicho efecto se considera modesto (Humérez y Yañez,
2010, citado en Informe de Estabilidad Financiera, 2011: “En búsqueda de una relación de largo plazo entre
crecimiento económico y desarrollo del sistema financiero”, pág. 10).

1
1.6.2. Objetivos específicos

O.E.1.1. Analizar el Encaje Legal Requerido

O.E.1.2. Cuantificar el Encaje Legal Constituido

O.E.2.1. Precisar el comportamiento de la Captación de Depósitos

O.E.2.2. Especificar el comportamiento de la Cartera de Crédito

O.E.2.3. Revisar la tendencia de la Tasa de Interés Pasiva

O.E.2.4. Indicar la tendencia de la Tasa de Interés Activa

1.7. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

“El exceso de Encaje Legal influye en la estabilidad de la Economía Financiera”

1.8. APLICACIÓN METODOLÓGICA

1.8.1. Método de investigación

El método de investigación utilizado es el “deductivo”. Este método de razonamiento


consiste en la toma de conclusiones generales para la obtención de explicaciones
particulares. El método inicia con el análisis de principios, teoremas, leyes de aplicación
universal y de comprobada validez para aplicarlos a soluciones o hechos particulares31.

Lo anterior se traduce en el análisis de los principios generales de un tema específico: una


vez comprobada y verificado que determinado principio es válido, se procede a aplicarlo a
contextos particulares32.

31
Bernal, C. (2010): “Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias
sociales”. PEARSON, Tercera edición, pág. 59
32
Bernal Torrez (2006), citado en pág. Castellanos B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo
para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Pontificada
Universidad Javeriana, Colombia, pág. 11

1
El método deductivo basa sus cimientos en determinados fundamentos teóricos, hasta llegar
a configurar hechos o prácticas particulares33. El método deductivo se resume en el
siguiente marco conceptual:

Conclusiones o explicaciones a hechos particulares


Leyes, fundamentos teóricos, enunciados universales

Fuente: Castellanos, B. (2017)

La investigación inicia con el análisis de las dos categorías económicas identificadas en el


tema de investigación. Luego, procede la identificación de las variables económicas que
explican a las categorías Encaje Legal y Economía Financiera.

El razonamiento deductivo basa sus cimientos en la toma de fundamentos teóricos


universales (abstractos) para la obtención de explicaciones particulares (concreto) sobre el
comportamiento de las variables económicas: encaje requerido, encaje constituido,
captación de depósitos, cartera de crédito, tasa de interés pasiva y activa. La obtención de
explicaciones particulares permite formular conclusiones y recomendaciones específicas y
aceptar o rechazar la hipótesis planteada.

1.8.2. Tipo de investigación

La investigación utiliza el método cuantitativo o método tradicional. El enfoque


cuantitativo emplea la recolección de datos numéricos para el establecimiento de pautas de
comportamiento y comprobación de hipótesis y teorías34.

El estudio tiene las siguientes características:

Longitudinal: en la investigación longitudinal se obtienen datos de variables


económicas en distintos momentos (Economía de Mercado y Economía Plural)

33
Bernal Torrez (2006), citado en pág. Castellanos B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo
para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Pontificada
Universidad Javeriana, Colombia, pág. 11.
34
Hernández – Sampieri, R. (2014): “Metodología de la investigación”, en McGRAW – HILL/

1
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Sexta edición, México, pág. 4

1
durante un periodo determinado (1998 – 2020), con la finalidad de examinar sus
variaciones en el tiempo35.

Descriptivo: en este tipo de investigación se describen aquellos aspectos


característicos, distintivos y particulares del objeto de estudio. Una de las funciones
principales de la investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar
características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de
categorías y variables36.

En el trabajo de investigación es fundamental la descripción del comportamiento de


variables económicas mediante máximos, mínimos, promedios, porcentajes,
acumulados y tasas de crecimiento.

Explicativa: este tipo de investigaciones tiene como fundamento la prueba de


hipótesis y la búsqueda de conclusiones que lleven a formular o contrastar leyes o
principios científicos. La finalidad de este tipo de investigaciones da razones del
porqué de los fenómenos o situaciones37; como también, la expansión de la
compresión del fenómeno económico en cuestión.

Relacional: la investigación relacional mide el grado de relación entre variables. Un


aspecto importante respecto a este tipo de investigación es que en ningún momento
explica que una sea la causa de la otra. La relación examina asociaciones, pero no
relaciones causales, donde un cambio en un factor influye directamente en un
cambio en otro38.

1.8.3. Instrumentos de investigación

35
Bernal, C. (2010): “Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias
sociales”, en PEARSON, Tercera edición, pág. 119
36
Bernal, C. (2010): “Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias
sociales”, en PEARSON, Tercera edición, pág. 113
37
Ibid., pág. 115
38
Ibid., pág. 114

1
Los instrumentos implementados en la investigación son la matemática y la estadística
descriptiva para realizar el procesamiento de datos, expresados en tablas, cuadros, gráficos,
máximos, mínimos, promedios, porcentajes, acumulados y tasas de crecimiento.

1.8.4. Fuentes de información

La investigación cita fuentes de información de carácter secundario: documentos, teoría y


estadística.

1.8.4.1. Documental
Artículos de prensa del área económica.

Decretos Supremos y leyes promulgadas durante el período de estudio.

Revistas especializadas en Economía Financiera.

Investigaciones realizadas por fundaciones e instituciones públicas y privadas.

Informes de Estabilidad Financiera del Banco Central de Bolivia

Informes de Política Monetaria del Banco Central de Bolivia

Memorias Institucionales de la Autoridad de Supervisión del Sistema


Financiero.

1.8.4.2. Estadística

La elaboración de gráficos y cuadros estadísticos cita datos publicados de las siguientes


instituciones:

Banco Central de Bolivia (BCB)

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiera (ASFI)

Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE)

1.8.4.3. Teórica
La Teoría de la preferencia por la liquidez de Keynes
1
El multiplicador monetario y oferta monetaria

La teoría cuantitativa del dinero

Estabilidad monetaria y bancaria

Teoría clásica de la tasa de interés.

El canal del crédito bancario.

1.8.5. Procesamiento de la información


La investigación comprende 3 etapas:

Primera etapa: Elaboración de la Referencia Metodológica del perfil de


investigación científica: realiza la recopilación y análisis de documentos de
investigación relacionados al tema de investigación y la mención elegida. Luego,
procede con la recolección de la base de datos (evidencia empírica) y el sustento
teórico de categorías y variables económicas identificadas.

Segunda etapa: Formulación del perfil de investigación científica. Esta fase


comprende la redacción del perfil de tesis en función de la referencia metodológica
y el Reglamento de Tesis de la Carrera de Economía.

Tercera etapa: Formulación del proyecto de investigación científica. Esta etapa


consiste en la redacción de la Tesis en cinco capítulos. El capítulo I, consiste en la
elaboración de la Referencia metodológica de investigación; el capítulo II,
comprende el Marco de Políticas, Normas e Institucional; seguidamente el capítulo
III, de Factores determinantes y condicionantes del tema de investigación; el
capítulo IV desarrolla la verificación de la hipótesis de investigación y el aporte de
la investigación en la Mención; y, por último, el capítulo V, de conclusiones y
recomendaciones.

Esta última etapa comprende la descripción de variables económicas, describe la tendencia


de variables en los dos períodos de estudio por medio de datos estadísticos (evidencia
empírica) publicados por el BCB, ASFI y UDAPE. Además, realiza la explicación de
2
variables económicas en función de documentos de investigación e informes institucionales
que explican el comportamiento de variables objeto de estudio.

1.8.6. Análisis de resultados

A partir de la descripción (máximos, mínimos, promedios, porcentajes, tasas de


crecimiento) y explicación (informes de estabilidad, memorias institucionales e informes de
política monetaria) de variables estudio, realiza el análisis que determina conclusiones, la
hipótesis planteada y elaborar recomendaciones pertinentes.

1.9. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.9.1. ASPECTOS CONCEPTUALES Y DEFINICIONES

1.9.1.1. Mercado monetario

Es un ámbito en el cual se realizan transacciones entre prestamistas y prestatarios con el


objetivo de que satisfagan sus necesidades de financiamiento a corto plazo. Los mercados
monetarios proveen a quienes tienen fondos: bancos, gestores de capital e inversionistas
minoristas; un medio para efectuar inversiones seguras y líquidas a corto plazo y ofrecen a
los prestatarios – bancos, operadores bursátiles, fondos de inversión libre y empresas no
financieras – acceso a dinero de bajo costo39.

1.9.1.2. Sistema financiero

Es el conjunto de entidades de intermediación financiera autorizadas, estatales o de


propiedad mayoritaria del Estado y privadas, que prestan servicios crediticios40.

1.9.1.3. Intermediación financiera

Define la actividad habitual de captar recursos, bajo cualquier modalidad (depósitos vista,
cuenta corriente, a plazos), para su colocación conjunta con el capital de la entidad
financiera, en forma de créditos e inversiones propias41.

1.9.1.4. Encaje requerido

39
Dodd, R. (2012): “Finanzas y Desarrollo”, pág. 1 – 2
40
BCB y ASFI (2020): “Glosario de términos económicos y financieros”, pág. 112
41
Ibid., pág. 74

2
Los requerimientos de encaje son definidos como reservas de activos líquidos que las
entidades de intermediación financiera están obligadas a mantener bajo la forma de efectivo
en sus bóvedas y/o como depósitos en el BCB. Dichos fondos no son utilizados por los
agentes financieros en el giro de préstamos o en algún tipo de inversión que genere
rentabilidad42.

1.9.1.5. Encaje constituido

El reglamento del BCB dispone que entidades de intermediación financiera depositan en el


BCB un porcentaje de sus captaciones denominado encaje requerido, pero las entidades
depositan en el BCB más del encaje requerido, denominado encaje constituido.

1.9.1.6. Encaje excedentario

Es la diferencia entre el encaje constituido y encaje requerido. También es definido como el


excedente de reservas de las entidades de intermediación financiera depositadas en el
BCB43.

1.9.1.7. Exceso de liquidez

En el momento que un banco comercial tiene reservas constituidas en el banco central por
encima de un nivel suficiente para financiar sus reservas requeridas mínimas, salidas
repentinas de depósitos y obligaciones de corto plazo, posee exceso de liquidez44.

1.9.1.8. Riesgo de liquidez

Es la contingencia de que una entidad de intermediación financiera incurra en pérdidas por


la venta anticipada o forzosa de activos a descuentos inusuales, con el fin de disponer
rápidamente de los recursos necesarios para cumplir con sus obligaciones, o por la
imposibilidad de renovar o contratar nuevos financiamientos en condiciones normales para
la entidad45.

1.9.1.9. Captación de depósitos

42
Carrera, C. y Cóndor, R. (2011): “Los Encajes bancarios”, pág. 2
43
BCB y ASFI (2020): “Glosario de términos económicos y financieros”, pág. 59
44
Cernadas, F. (2013): “Determinantes del exceso de liquidez: Evidencia empírica para Bolivia”, pág. 60
45
ASFI (2008): “Guía para la Gestión de Riesgos”, pág. 15

2
Los depósitos son fondos recibidos en depósito y otros tipos de obligaciones con el público
en general. Estos depósitos pueden son46:

Depósitos en caja de ahorro. Depósito de dinero que se realiza en entidades


de intermediación financiera, con plazo indeterminado y sin restricciones para
realizar depósitos sucesivos y retirar fondos.

Depósito a la vista. Depósito que puede ser requerido a simple pedido del
titular con la presentación del documento respectivo.

Depósito a plazo fijo. Instrumento emitido por una entidad financiera


supervisada por la entrega o depósito de dinero. Este instrumento tiene un plazo de
vencimiento establecido para su pago, así como también la tasa de interés a percibir.

1.9.1.10. Cartera de crédito

Es un activo de riesgo, cualquiera sea la modalidad de su instrumentación, mediante el cual


la entidad de intermediación financiera, asumiendo el riesgo de su recuperación, provee o
se compromete a proveer fondos u otros bienes o garantizar frente a terceros el
cumplimiento de obligaciones contraídas por sus clientes47.

1.9.1.11. Tasa de interés activa

Es la tasa de interés que es cobrada por los intermediarios financieros a los solicitantes de
crédito.

1.9.1.12. Tasa de interés pasiva

Tasa de interés que es pagada por las entidades de intermediación financiera a los
depositantes por sus ahorros.

1.9.2. ASPECTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.9.2.1. La teoría de la preferencia por la liquidez de Keynes

46
BCB y ASFI (2020): “Glosario de términos económicos y financieros”, pág. 47
47
Ibid., pág. 39

2
En su libro la “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero” (en 1936), John
Maynard Keynes desarrolla una teoría de la demanda de dinero a la que denomina teoría de
la preferencia por la liquidez, marcada por la incertidumbre de los agentes económicos que
se encuentran, por definición en un entorno incierto48.

El concepto de dinero como depósito de valor es una de las contribuciones más importantes
de Keynes a la teoría monetaria. El enfoque de la preferencia por la liquidez se refiere al
deseo de parte de inversores de poseer dinero. Keynes define la liquidez como el dominio
inmediato sobre bienes en general, por lo que, el dinero como medio de cambio es, el más
líquido de los valores49.

En su teoría, Keynes afirma que la demanda de dinero es una demanda de liquidez. La


liquidez puede analizarse diferenciando las tres razones que impulsan a la preferencia por
tener dinero en efectivo. Existen tres motivos por los que los individuos demandan
dinero50:

a) Motivo transacción. En el enfoque clásico, los individuos mantienen dinero porque


es un medio de cambio que puede usarse para realizar transacciones diarias. En la
misma línea, la demanda de dinero por motivo transacción tiene una íntima relación
con el volumen del ingreso y del empleo, esto es, con el nivel general de la
actividad económica. A medida que se eleva el total de producción y empleo y
suben los salarios y, generalmente los precios, aumenta también la demanda de
dinero para transacciones.

b) Motivo preventivo. El motivo preventivo para la preferencia por la liquidez surge


porque los individuos y las empresas encuentran conveniente tener una reserva de
valor adicional a la suma que necesitan para realizar transacciones. En otras
palabras, la preferencia por la liquidez por motivo preventivo es el saldo de caja que
permite atender contingencias que requieran gastos repentinos u oportunidades
imprevistas de compras ventajosas. Si aumenta el volumen de transacciones,

48
Mishkin, F. (2008): “Moneda, banca y mercados financieros”. Editorial Pearson Educación, pág. 497
49
Rosignolo, L. (2017). Principios de Economía Monetaria: oferta y demanda monetaria, banca central y
política monetaria. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, pág. 15

2
50
Ibid., pág. 15 – 17

2
entonces una determinada cantidad de dinero proporciona cada vez menor
protección. Luego, a medida que el volumen de transacciones aumenta es necesario
más dinero. Por consiguiente, la demanda de dinero por motivo precaución varía
positivamente cuando lo hace el ingreso nacional.

c) Motivo especulación. El tipo de preferencia por la liquidez en relación con la tasa de


interés es la que se conoce con el nombre de motivo especulación, dado que la
demanda de saldos monetarios por motivo especulación es especialmente sensible a
las variaciones de la tasa de interés.

En consecuencia, la cantidad de dinero que se demande para satisfacer el motivo


especulación es función de la tasa de interés, entendida como recompensa pagada
por desprenderse del dominio temporal sobre el dinero.

El motivo especulación (o preferencia por la liquidez) se define como el intento de


asegurar un beneficio por conocer mejor que el mercado lo que el futuro traerá
consigo. Las adquisiciones de bonos serán pospuestas si se espera que suba la tasa
de interés, ya que reduce el precio de las obligaciones (bonos). El agente económico
que haya especulado para tener dinero puede comprar al precio inferior y obtener un
beneficio.

Se debe tener presente que como el futuro es incierto, cualquier transacción a través
del tiempo es necesariamente especulativa. Si se espera que se eleve el precio de las
obligaciones, convendrá poseer los bonos en vez de dinero, ya que se producirá una
ganancia de capital al subir su precio.

Como los inversores no saben con certeza lo que ocurre con los precios de los bonos
en el futuro, muchos desean hacer apuestas compensatorias y poseer a la vez dinero
y bonos.

Cabe destacar que la preferencia por la liquidez se refiere a la demanda de poseer


activos como dinero, en vez de obligaciones que producen interés. La demanda de
dinero por motivo especulación varía inversamente con la tasa de interés nominal.

2
La preferencia de liquidez de los bancos reúne elementos de la teoría monetaria y
financiera. La preferencia por la liquidez deseada por los bancos es el principal
determinante de la oferta de recursos financieros. Para el análisis keynesiano, cuando los
bancos mantienen sus reservas de caja en mínimos (escasa preferencia por la liquidez) los
tipos de interés son crecientes y cuando existe una montaña de caja ociosa (elevada
preferencia por la liquidez) los tipos de interés son decrecientes 51. Los bancos deciden si
este dinero se atesora o si es devuelto de nuevo a la circulación activa a través de la
concesión del crédito o de la adquisición de activos rentables52.

1.9.2.2. Multiplicador monetario y oferta monetaria

El dinero de alto poder expansivo o base monetaria es la suma del valor de todos los
billetes y monedas en circulación (CU) en la economía, más el valor de las reservas
bancarias (R). Esta relación se expresa de la siguiente forma:

Mh = CU + R (17.7)

El banco recibe depósitos y otorga préstamos al público. Una fracción de los depósitos que
recibe se mantiene en forma de reservas bancarias. A esta fracción se la denomina como
razón reservas/depósitos y se representa por rd = (R/D). Esto implica que R = r d. Está
relación entre reservas y depósitos está determinada por normas del banco central, el que
estipula el nivel de reservas exigidas o Encaje Legal que todo banco debe mantener como
fracción de sus depósitos. Además de este encaje, los bancos pueden optar por mantener
reservas adicionales en el banco central como medida preventiva en caso de que el banco
sufriera una baja imprevista en su volumen de depósitos53.

La oferta monetaria, M1, es la suma del dinero en circulación (CU) más los depósitos a la
vista en el sistema bancario (D). Según esta definición, la oferta monetaria se describe
como:

M1 = CU + D (17.8)

51
Ramón Rallo, Juan (2010): “Preferencia por la liquidez y tipos de interés: la auténtica relación”.
52
Berenguer, E. (1977): “Crisis económica y preferencia por la liquidez”, pág. 333
53
Larraín, F. y Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la Economía Global. PEARSON Prentice Hall, 2da
Edición Buenos Aires – Argentina, pág. 613

2
Para simplificar, sólo hay dos alternativas en las cuales las empresas y los individuos
pueden mantener su dinero: en circulante o en depósitos a la vista. Se representa la razón
circulante/depósitos mediante cd = (CU/D). Observe que esta relación depende de las
preferencias expresadas por el sector privado al elegir entre CU y D. Por otra parte, los
bancos mantienen una fracción de sus depósitos en reserva, tanto por la exigencia legal
como por el hecho de que deseen tener liquidez suficiente para satisfacer las necesidades de
su clientela. Esta fracción se denomina como razón reservas/depósitos y se representa
mediante rd = R/D54.

Para obtener la expresión del multiplicador monetario, se divide la ecuación (17.8) por
(17.7) y luego se divide cada uno de los términos de esa expresión por el valor de los
depósitos, D, de la siguiente forma:

M1 = CU + D = CU/D + D/D = cd + 1
Mh CU + R CU/D + R/D cd + rd

La razón de reservas a depósitos (rd)

La razón reservas/depósitos tiene una importancia crucial en la determinación del


multiplicador monetario y, a través de éste, en la oferta monetaria. Un aumento de r d reduce
el multiplicador. Observe que mientras más alta sea r d, menor es la cantidad de préstamos
nuevos que otorga el sistema bancario a partir de un depósito inicial. Si éste es el caso,
menor es el valor de los depósitos nuevos que se conceden. Imagínese el caso extremo en
que el 100% de los depósitos se mantiene como reservas. En tal situación, los bancos no
conceden ninguna labor de intermediación financiera y el multiplicador monetario es igual
a 1. En tal caso, la base monetaria y la oferta monetaria son iguales. En general, los bancos
privados mantienen sólo una fracción de sus depósitos en forma de reserva55.

El monto total de reservas de un banco tiene dos componentes: la cantidad mínima de


fondos que la institución debe mantener por ley, lo que se conoce como encaje o reservas
requeridas (RR) y, los fondos adicionales que el banco mantiene y que se denomina
exceso de reservas (ER). El multiplicador monetario está determinado por la cantidad total

54
Larraín, F. y Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la Economía Global. PEARSON Prentice Hall, 2da
Edición Buenos Aires – Argentina, pág. 614
55
Ibid., pág. 617

2
de reservas. En consecuencia, la razón reservas/depósitos está determinada tanto por el
comportamiento de la banca como por los requisitos de encaje establecidos por el banco
central56.

Cada banco comercial controla su propio excedente de reservas. Ésta es la parte de las
reservas que el banco puede usar en forma inmediata para satisfacer las necesidades de los
clientes en caso de urgencia (retiros grandes e inesperados de los depósitos). Cuando un
banco trata de determinar el monto que quiere mantener en forma de reservas, debe hacer
un análisis costo – beneficio. Por un lado, el banco tiene que considerar que las reservas
tienen un costo de oportunidad ya que usualmente no recibe intereses. Por otro lado, si un
banco mantiene muy pocas reservas excedentes y se produce una corrida bancaria, entonces
probablemente tiene que endeudarse para cubrir sus necesidades de efectivo57.

La razón de circulante a depósitos (cd)

Un aumento de la razón circulante/depósitos reduce el multiplicador monetario y, por lo


tanto, también reduce la oferta monetaria. Si c d aumenta, los préstamos otorgados por los
bancos comerciales producen un volumen de depósitos menor pues los agentes económicos
están conservando una fracción más grande de su dinero en forma de efectivo. Si los
depósitos son menores, la capacidad de la banca privada de crear dinero disminuye58.

La razón circulante/depósitos está influida por varios factores. Un aumento de la tasa de


interés de mercado produce una caída de cd porque los agentes económicos prefieren
abandonar su dinero en efectivo, que no genera interés, para tomar depósitos bancarios que
sí generan intereses. La razón cd también responde a los pánicos bancarios. Si el público
desconfía de la solvencia del sistema bancario – como ocurrió en Estados Unidos en los
años treinta – podría volcarse a los bancos para cambiar sus depósitos por efectivo. Esta
situación aumenta cd y al final reduce el stock total de dinero59.

56
Ibid.
57
Larraín, F. y Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la Economía Global. PEARSON Prentice Hall, 2da
Edición Buenos Aires – Argentina, pág. 618
58
Ibid., pág. 618 - 619
59
Ibid.

2
1.9.2.3. La Teoría Cuantitativa del Dinero

El monetarismo se fundamenta en la “Teoría Cuantitativa del Dinero” y los precios. Su


principal representante es Milton Friedman, quien señala que las variaciones en la oferta
monetaria tienen grandes influencias en la producción nacional a corto plazo y en los
niveles de precios durante periodos más largos60; recomienda incrementar la oferta
monetaria a una tasa estable anual61.

La teoría monetaria afirma que la cantidad de dinero es el principal determinante de las


fluctuaciones económicas y que el nivel de precios se mueve de acuerdo con los cambios en
la cantidad de dinero62. Ante una expansión monetaria, el producto aumenta en una
proporción mayor que en el caso de una expansión en el gasto público63.

El monetarismo como doctrina económica afirma que la demanda agregada depende de las
variaciones de la oferta monetaria y que está relación es estable y fiable. También considera
que la política fiscal y los cambios en el gasto apenas influyen en la producción y los
precios, a menos que vaya acompañado de cambios monetarios64.

En el contexto de la misma controversia acerca de la influencia de la Política Monetaria


sobre el comportamiento agregado de las economías, Friedman se envuelve en un intenso
debate acerca de la efectividad relativa de la Política Monetaria y Fiscal para influir sobre
la trayectoria del ingreso nominal65.

Se considera el debate macroeconómico en el que interviene Friedman a partir de mediados


de los 40, hasta mediados de los 60, como un conflicto entre dos alternativas de
determinación del ingreso (Y). En la ecuación (1) expone lo que denomina como “enfoque

60
Esta relación no se hace clara a simple vista porque los cambios en el crecimiento monetario tardan en
afectar el ingreso. El crecimiento del ingreso hoy depende de lo que ha estado sucediendo con el dinero en el
pasado. Lo que sucede con el dinero hoy afecta a lo que va a suceder con el ingreso en el futuro. En promedio
un cambio en la tasa de crecimiento monetario produce un cambio en la tasa de crecimiento nominal entre 6 a
9 meses más tarde (Iglesias, M., 2018. “Milton Friedman y el monetarismo”, pág. 26 – 28).
61
Brand, A., Gómez, M., Seijas, D. y Collele, F. (2021): “El Monetarismo”, pág. 1
62
Argandoña, A. (2020). “Milton Friedman y el monetarismo en la teoría y en la práctica” en Iberian Journal
of the History of Economic Thought. Pág. 32
63
López, L. (2012). “El monetarismo de Milton Friedman y la economía argentina de los noventa”, pág. 258
64
Cordovés, A. (2016). “Algunas diferencias entre el enfoque keynesiano y el monetarismo”, pág. 3.
65
Rosende, F. (2013): “Vigencia de las contribuciones de Milton Friedman en Teoría y Política Monetaria”
en Instituto de Economía de la Pontificada Universidad Católica de Chile, pág.
3
keynesiano”, donde “A” es el gasto autónomo del sector privado 66, “G” es el gasto que
realiza el gobierno; y “k” el multiplicador del gasto, el cual depende críticamente de la
propensión a consumir del sector privado67.

Y = (A+G) k (1)

En la ecuación (2) presenta la teoría cuantitativa, o “enfoque monetario”. En esta ecuación


“M” es la cantidad nominal de dinero; “L” es la demanda por dinero, que es la función de
un cierto conjunto de variables. Si asume – y demuestra – que la demanda de dinero es una
función estable y, que “M” es determinado por la Política Monetaria, entonces se puede
establecer una relación de causalidad entre los movimientos del dinero y los del ingreso
nominal, planteamiento que se identifica con la “teoría cuantitativa del dinero”68.

LY = M (2)

Un desafío de esta teoría era reaccionar a la visión predominante tras la crisis, en cuanto a
que la cantidad de dinero habría aumentado en este episodio, lo que no resulta coherente
con la caída observada por el ingreso nominal. Para la teoría keynesiana, este fracaso
empírico del monetarismo contrasta con la percepción que la crisis sólo es superada tras el
fuerte impulso fiscal que se produce tras la irrupción de la Segunda Guerra Mundial, dando
validez a una teoría como la mencionada en la ecuación (1). Desde la teoría keynesiana, los
ciclos de actividad – fluctuaciones de “Y” – están esencialmente determinados por cambios
en los estados de ánimo de los inversionistas, reflejados en movimientos de la variable “A”
en la ecuación (1), lo que hace aconsejable una activa utilización de la Política Fiscal
manifestada en movimientos de “G”, para estabilizar la economía69.

El trabajo más importante e influyente de Friedman en el ámbito de la teoría monetaria, es


la “Historia Monetaria de los Estados Unidos” que escribió junto con Anna J. Schwartz. En
este libro Friedman y Schwartz realizan una gigantesca tarea de reconstrucción y análisis de

66
Se interpreta este tipo de gastos como uno que obedece a las percepciones empresariales acerca de la
trayectoria futura de la economía más que al comportamiento que muestren determinadas variables, como ser
la tasa de interés (Rosende, F., 2013: “Vigencia de las contribuciones de Milton Friedman en Teoría y
Política Monetaria” en Instituto de Economía de la Pontificada Universidad Católica de Chile, pág. 2).
67
Rosende, F. (2013). “Vigencia de las contribuciones de Milton Friedman en Teoría y Política Monetaria”
en Instituto de Economía de la Pontificada Universidad Católica de Chile, pág. 2
68
Ibid.
69
Rosende, F. (2013). “Vigencia de las contribuciones de Milton Friedman en Teoría y Política Monetaria”
en Instituto de Economía de la Pontificada Universidad Católica de Chile, pág.
3
las series macroeconómicas de dicha economía para el periodo mencionado, de modo de
establecer el papel que tuvieron las variables monetarias en los diferentes ciclos de
actividad registrados en dicha economía durante el periodo considerado. Un resultado
sobresaliente de dicha investigación es el hallazgo que la oferta monetaria no creció durante
la Gran Depresión, sino que se reduce. Como resultado de la importante caída que
experimenta en dicho episodio el “multiplicador de la Base Monetaria”, la que no fue
compensada por la Reserva Federal a través de acciones que lleven a un aumento de la
mencionada Base70. Para ilustrar este punto, la oferta monetaria es el resultado de los
movimientos de la Base Monetaria71 y el multiplicador (μ). Esta variable refleja la
participación del sistema bancario en la producción de medios de pago y de créditos, y
relaciona inversamente con el nivel de los coeficientes C/D (Circulante de Depósitos) y
también el coeficiente Z/D (Reservas mantenidas por los bancos a depósitos)72.

Luego, la ecuación (2) es reformulada como:

Bμ = LY (3)

La configuración de un ambiente de temor durante la Gran Depresión – en algunos


momentos de pánico – con respecto a la fortaleza del sistema bancario, provocó una
importante caída en la cantidad de dinero (M), la que no fue contenida por la Reserva
Federal, produciéndose un colapso en la cadena de pagos de la economía, el crédito y, la
actividad económica73.

Friedman, después de estudiar los datos de la Gran Depresión, señala a la Política


Monetaria de la Reserva Federal como responsable de la gran profundidad de la crisis;
principalmente por la reducción en un tercio de la cantidad de dinero entre 1929 y 1933. El
elemento conductor de la depresión económica fue el colapso de la inversión que se
transformó en un colapso de los ingresos por el proceso de multiplicación74.

70
Ibid., pág. 3
71
Billetes y monedas que emite el Banco Central.
72
Rosende, F. (2013). “Vigencia de las contribuciones de Milton Friedman en Teoría y Política Monetaria”
en Instituto de Economía de la Pontificada Universidad Católica de Chile, pág. 3
73
Ibid.
74
Iglesias, M. (2018): “Milton Friedman y el Monetarismo”, en Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales – Universidad de León, pág. 23

3
La crítica de Friedman a la actuación de la Reserva Federal durante la Gran Depresión no
solo se basa en su inacción para detener la caída de la cantidad de dinero, también le
responsabiliza de la desaparición de aproximadamente un tercio de los bancos. Esta
pasividad al dejar que las quiebras de los bancos siguieran su curso se produjo ya que la
Reserva Federal no aportó liquidez al sistema bancario, siendo ésta una de las tareas
encomendadas al sistema de Reserva Federal75.

Las medidas adoptadas por la Reserva Federal son vistas por Friedman como una
demostración de la importancia crucial que para la estabilidad económica tiene la Política
Monetaria. En lugar de contrarrestar la caída de la cantidad de dinero y producir un
aumento de la misma, ocurre la decisión opuesta.

Una segunda crítica de Friedman está relacionada con la primacía que Keynes le asigna a la
Política Fiscal sobre la monetaria para influir en la estabilidad económica. La referencia de
los eventos ocurridos en la segunda mitad de los 60 en Estados Unidos. En 1966 existía el
temor a una inflación en aumento y el Comité Ejecutivo de la Reserva Federal decide
actuar para desacelerarla. Se lleva a cabo una Política Monetaria ajustada, deriva en un
crecimiento nulo de la cantidad de dinero en los últimos tres trimestres del año, en
combinación con una Política Fiscal expansiva. El resultado obtenido es el descenso del
crecimiento de la actividad económica al principio de 1967. El resultado inclina la balanza
a favor del monetarismo, valida la tesis monetarista que coloca a la Política Monetaria
como pilar básico de la estabilidad económica76.

Después de esta desaceleración en 1967, la Reserva Federal cambia su Política Monetaria


restrictiva por una expansiva, el resultado un crecimiento de los ingresos y la expansión de
la actividad económica. Nuevamente las ideas monetaristas ganan la batalla al
keynesianismo77.

Aunque el momento definitivo para dirimir este debate, según Friedman ocurre un año
después, en 1968. La inflación incrementa y para combatirla el gobierno estadounidense
establece un aumento de impuestos del 10%; este significativo aumento induce según los

75
Ibid.
76
Ibid., pág. 24.
77
Iglesias, M. (2018). “Milton Friedman y el Monetarismo”, en Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales – Universidad de León, pág. 23.

3
keynesianos a una ralentización severa del crecimiento económico. Para intentar combatir
las consecuencias negativas de una Política Fiscal excesivamente restrictiva, la Reserva
Federal decide expandir la cantidad de dinero. Nuevamente, el panorama presenta una
Política Fiscal de signo contrario a la Política Monetaria y, el peso de la Política Monetaria
demuestra su superioridad, el crecimiento en la cantidad de dinero es capaz de contrarrestar
la Política Fiscal restrictiva, provoca un aumento de la inflación en la primera mitad de
196978.

Para Friedman, la mencionada investigación permite rehabilitar la teoría cuantitativa del


dinero como marco de referencia para el estudio del comportamiento agregado de la
economía, además entrega una recomendación clara y precisa: en periodos de pánico
monetario – financiero, los bancos centrales asumen un papel muy activo para evitar el
colapso de la cadena de pagos de la economía79.

1.9.2.4. Estabilidad monetaria y bancaria

Una de las contribuciones más importantes de Friedman en la discusión de la Política


Monetaria está en su libro “Un Programa para la Estabilidad Monetaria”, publicado en
1959. En este Friedman analiza cuáles son los procedimientos de administración de la
Política Monetaria, de modo de transformar está en un aporte para la estabilidad
macroeconómica80.

Aunque todavía no se había publicado la “Historia Monetaria de los Estados Unidos” que
desarrolló con Anna J. Schwartz, para Friedman es evidente en sus investigaciones que los
movimientos de la cantidad de dinero ocasionan efectos sobre el desempeño agregado de
las economías. En línea con la ecuación (2) antes expuesta. Los movimientos del
multiplicador de la Base Monetaria ocasionan efectos relevantes sobre la oferta dinero.

78
Ibid., pág. 24 – 25
79
Rosende, F. (2013): “Vigencia de las contribuciones de Milton Friedman en Teoría y Política Monetaria”
en Instituto de Economía de la Pontificada Universidad Católica de Chile, pág. 4
80
Ibid., pág. 9
3
Estos provienen de cambios en la “preferencia por circulante” de las personas (circulante a
depósitos) o de cambios en la tenencia de “reservas” de los bancos81.

Para Friedman, un manejo eficiente de la oferta monetaria crea las condiciones para
impedir cambios imprevistos en el multiplicador. Considera que los cambios de la oferta
responden esencialmente a decisiones que adopte el banco central en términos de la
trayectoria deseada de la Base Monetaria, sugiere el uso de las Operaciones de Mercado
Abierto como instrumento preferente82.

Friedman sugiere mantener tasas de encaje similares a diferentes tipos de depósitos, para
evitar que cambios entre diferentes tipos de depósitos alterasen la tasa promedio de encaje y
el multiplicador de la Base Monetaria83.

El énfasis en los movimientos del “dinero” que plantea Friedman, al adoptar la teoría
cuantitativa como marco de referencia, formula una prescripción básica en términos de la
administración de la Política Monetaria: “dinero es lo que se comporta como dinero”. Esto
significa que una Política Monetaria eficaz, en términos de su contribución a la estabilidad
macroeconómica, promueve un crecimiento del dinero acorde con dicho objetivo. Lo que
“es dinero” se relaciona no con las propiedades intrínsecas de determinados instrumentos o
bienes – como pueden son los billetes y monedas – sino que con el desempeño de ciertas
funciones o, en la posibilidad que un determinado bien o instrumento financiero sea
rápidamente transformado – a bajo costo – en un medio de pago84.

Los bancos centrales monitorean los mercados financieros, establecen qué instrumentos son
considerados dentro de la definición de “dinero” y cuáles son los intermediarios que
participan de su producción85.

81
Rosende, F. (2013): “Vigencia de las contribuciones de Milton Friedman en Teoría y Política Monetaria”
en Instituto de Economía de la Pontificada Universidad Católica de Chile, pág. 4
82
Ibid.
83
Ibid.
84
Ibid., pág. 10.
85
Rosende, F. (2013). “Vigencia de las contribuciones de Milton Friedman en Teoría y Política Monetaria”
en Instituto de Economía de la Pontificada Universidad Católica de Chile, pág. 10.

3
En la perspectiva monetarista las consideraciones anteriores son esenciales, un banco
central puede rápida – y justificadamente – desestimar la utilidad de los movimientos de un
agregado como M1 para efectos del diseño de Política Monetaria, en tanto dicho agregado
muestre una baja correlación los movimientos del ingreso nominal. Pero, de allí no se
infiere el fracaso de la teoría cuantitativa, sino que de la necesidad de establecer qué
agregado puede ser considerado propiamente como “dinero” dentro del entorno económico
en cuestión86.

Es importante recordar que, Friedman defiende con fuerza el libre funcionamiento de los
mercados, desconfía de la eficacia del aparato estatal para regular los mercados, su postura
es diferente respecto al Sistema Financiero. Las consecuencias macroeconómicas de la
inestabilidad son considerables, como muestra la Gran Depresión. En particular, promueve
una mirada vigilante en los movimientos de la oferta monetaria, es necesario establecer
reglas que apoyen un funcionamiento estable87 de este sector88.

1.9.2.5. Teoría de la tasa de interés clásica

La tasa de interés es una variable esencial en el análisis económico: en el establecimiento


de programas monetarios, en investigaciones sobre efectos del dinero sobre el sector real,
en el estudio de condiciones monetarias de un sistema económico y en la identificación de
objetivos de políticas económicas89.

La economía clásica señala que la tasa de interés de equilibrio es la tasa por la cual la
cantidad de fondos que los individuos desean prestar es igual a la cantidad que otros desean
tomar prestado90.

86
Ibid.
87
Friedman no realiza un análisis explícito de los problemas de desestabilización de los mercados financieros,
este es un aspecto que menciona en su estudio de las causas de la crisis bancaria que precipitó a la Gran
Depresión. Advierte que la creación de la Reserva federal llevó a desarticular los mecanismos de supervisión
y ajuste de la industria bancaria que prevalecían antes de la creación de un “prestamista de última instancia”.
El fracaso de la Reserva Federal para impedir la caída del dinero y el crédito, no pudo ser resuelto
oportunamente por el propio sector privado, dando forma a la Gran Depresión.
88
Rosende, F. (2013). “Vigencia de las Contribuciones de Milton Friedman en Teoría y Política Monetaria”,
en Instituto de Economía – Pontificada Universidad Católica de Chile, pág. 11
89
Rodríguez, C. (2010). “Posturas principales respecto a la tasa de interés”, pág. 1
90
Rodríguez, C. (2010). “Posturas principales respecto a la tasa de interés”, pág. 1.

3
La tasa de interés representa el costo de tomar prestado esos fondos para financiar
proyectos de inversión. A una tasa de interés elevada, menos proyectos generan ganancias
netas. A tasas de interés reducidas, menor es el costo de tomar prestado, y más proyectos de
inversión generan ganancias netas. La inversión depende inversamente de la tasa de
interés91.

En el modelo clásico, se considera el ahorro como el acto de sacrificar el consumo actual


para realizarlo en el futuro. A medida que la tasa de interés se eleva, incrementa la
compensación por el ahorro. Por lo que, un boliviano ahorrado hoy genera un mayor
rendimiento por interés para el ahorrador. Los agentes económicos tomarán ventaja de esta
compensación y ahorran aún más a tasas de interés elevadas92.

1.9.2.6. El canal del crédito bancario

El crédito bancario es una transacción financiera que facilita fondos a agentes deficitarios
para que puedan realizar actividades económicas planeadas, constituyéndose en un
ingrediente importante en el proceso de expansión de la producción93.

Dada su relación con la actividad productiva, es considerada por autoridades monetarias


como una variable instrumental ligada a Política Monetaria, la cual modifica la producción
agregada. Algunos bancos centrales orientan sus decisiones, herramientas y acciones de
política para la modificación de factores que inciden en la evolución del crédito, tales como
tasas de interés y tasas de Encaje Legal, entre otros94.

El canal del crédito establece que cambios en tasas de interés inducidas por la política
económica pueden afectar las condiciones del mercado de crédito y, en consecuencia, la
demanda agregada. Una restricción monetaria que induce un alza en tasas de interés de
corto plazo, resulta, en segunda instancia en un decremento en la oferta de crédito.

91
Ibid., pág. 2.
92
Ibid.
93
Arévalo, J. (2012). “Determinantes del crédito al sector privado en El Salvador”, en Banco Central de
Reserva de El Salvador: documento de trabajo 01, pág. 1.
94
Ibid., pág. 5

3
Específicamente, un incremento (decremento) en el diferencial entre tasas de interés activa
y pasiva expresa que la oferta de crédito reduce (incrementa)95.

El canal de crédito está orientado a oferta de créditos de los bancos: los cambios en la
Política Monetaria no sólo afectan las tasas de interés de los créditos otorgados por bancos,
sino también su disponibilidad para proporcionar nuevos préstamos. Una Política
Monetaria restrictiva que implique un incremento en los requerimientos de reservas
bancarias genera una disminución en los depósitos bancarios disponibles y crea una
necesidad para la obtención de financiamiento alternativo con la intención de mantener el
volumen de préstamos. Si el financiamiento es escaso o no está disponible, los bancos
reducen su oferta de crédito, afecta negativamente los planes de inversión de los
prestatarios que dependen de este tipo de financiamiento96.

La competencia por la reducida oferta de crédito bancario lleva a un aumento en las tasas
de interés con efectos negativos sobre la inversión y el consumo. El canal del crédito
bancario amplía el efecto de una Política Monetaria contractiva en la demanda agregada y
proporciona un papel específico a los bancos97.

95
Arévalo, J. (2012). “Determinantes del crédito al sector privado en El Salvador”, en Banco Central de
Reserva de El Salvador: documento de trabajo 01, pág. 1.
96
Díaz, O y Rocabado, T. (2015). “¿Afecta la política monetaria al crédito bancario?: evidencia para
Bolivia”, en Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, pág. 13
97

3
CAPÍTULO II

2. ASPECTOS DE POLÍTICAS, NORMATIVO E INSTITUCIONAL

2.1. ASPECTOS DE POLÍTICAS

2.1.1. Primer periodo: 1998 – 2005 (Economía de Mercado)

2.1.1.1. Estabilidad macroeconómica y certidumbre económica

El Plan General de Desarrollo Económico y Social (1997 – 2002), tiene como objetivo
mantener la estabilidad económica a través de un Sistema Financiero que impulse el ahorro
y la inversión productiva, por medio de instrumentos financieros que ofrezcan seguridad y
rendimientos competitivos98.

La estabilidad y certidumbre económica es posible por medio del equilibrio de finanzas


sanas y eficientes, un Sistema Financiero competitivo y una Política Monetaria enfocada en
la estabilidad de los principales precios99.

La Política Monetaria, tiene como principal objetivo crear condiciones económicas


estables, propicias para la inversión productiva y el crecimiento económico sostenido que
generen una política de estabilización de precios y de equilibrio interno de la economía100.

La conducción de la Política Monetaria corresponde, por mandato constitucional al BCB 101.


En su carácter de órgano autónomo, la autoridad monetaria preserva la estabilidad
monetaria, regula la cantidad de dinero y el volumen de créditos, regula y garantiza al
Sistema Financiero, actúa como banco de bancos.

El nuevo reglamento de Encaje Legal vigente a partir de 1998 tiene los siguientes objetivos:
i) disminuir la variabilidad de las reservas bancarias y, dotar a instituciones financieras y al
BCB de una mayor flexibilidad en el control de la liquidez, ii) mejorar la intermediación
financiera mediante el menor costo del encaje para las instituciones, iii) mejorar el

98
Plan General de Desarrollo Económico y Social 1997 – 2002: “Estabilidad macroeconómica condición
para el crecimiento”, pág. 16
99
Ibid., pág. 18
100
Ibid.
101
La Ley Nº 1670 se promulga el 31 de octubre de 1995, en la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada.
3
seguimiento del Sistema Bancario a través de nuevos mecanismos de provisión de liquidez.
El Sistema Financiero está diseñado con un sistema de alerta temprana sobre las
condiciones de liquidez de los bancos y como un indicador que permita introducir
oportunamente medidas preventivas que contribuyen en la solvencia del Sistema
Financiero102.

2.1.1.2. Canalización del ahorro hacia la inversión

El Sistema Financiero desempeña un papel fundamental para la generación del crecimiento


económico, promueve una reorientación de recursos hacia Sectores Productivos. Requiere
la perfección de un marco legal y normativo vigente que promueva la competencia entre
agentes privados. Permite la ampliación de garantías crediticias y fortalece a instituciones
financieras103.

El Sistema Financiero establece servicios competitivos para coadyuvar en la transformación


productiva. La Ley de Bancos y Entidades Financieras contribuye en la consolidación de un
Sistema Financiero seguro, transparente, eficiente, de amplía cobertura, con servicios de
calidad para la población, especialmente para el micro y pequeño empresario104.

La Ley de Propiedad y Crédito Popular promulgado en 1998, propone la transformación del


Sistema Financiero que genere niveles crecientes de ahorro interno y, canalizarlo en forma
creciente al financiamiento de la inversión y la producción. La promulgación de Ley
subraya la importancia del ahorro interno para otorgación de mayores oportunidades para la
democratización del crédito105.

2.1.2. Segundo periodo: 2006 – 2020 (Economía Plural)

2.1.2.1. Financiamiento para el desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, Soberana, Productiva y Democrática para


Vivir Bien (2006 – 2011), procura la estabilidad macroeconómica de diferentes sectores

102
Banco Central de Bolivia (1998): “Informe de Política Monetaria”, pág. 44
103
Plan General de Desarrollo Económico y Social 1997 – 2002, pág. 19
104
Ibid., pág. 59
105
Ibid.

4
(real, fiscal, externo y monetario – cambiario), que asegure un mayor crecimiento y una
mayor equidad social106.

Para el desarrollo del Sistema Financiero, el ahorro nacional debe transformarse en


inversión. Independientemente de los sistemas de ahorro previsional, es preciso adoptar una
cultura de ahorro interno voluntario. Y la implementación de acciones preventivas de
regulación y supervisión bancaria e incorporación de políticas para la reducción paulatina y
voluntaria de la dolarización financiera107.

El Plan Nacional de Desarrollo estructura un sistema nacional de financiamiento público y


privado, como mecanismo de promoción y articulación económica con equidad. El nuevo
sistema asigna recursos de manera eficiente hacia los Sectores Productivos con alta
potencialidad, que en la actualidad no acceden a financiamiento adecuado. El Servicio
Nacional de Financiamiento para el Desarrollo, a través del Banco de Desarrollo, es el
mecanismo para la distribución del ingreso nacional y financiación del desarrollo
productivo de sectores y regiones excluidas por efecto del limitado acceso al crédito108.

El Estado, al asumir riesgos, procura que entidades crediticias asuman su contraparte para
que prestatarios en el ámbito urbano y rural hagan uso transparente, real y efectivo del
financiamiento otorgado. La participación del Estado es complementaria a operaciones
financieras actuales109.

La introducción de la Ley de Servicios Financieros 110 permite una serie de cambios, destaca
las siguientes: i) dar al Estado el papel rector del Sistema Financiero; ii) regular la actividad
de intermediación financiera; iii) promover la contribución del Sistema Financiero a
políticas de desarrollo económico y social del país con la introducción al ámbito de la

106
El Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien 2006
– 2011, pág. 207
107
Ibid., pág. 208
108
Ibid., pág. 191
109
Ibid., pág. 208
110
La Ley Nº 393 es promulgada el 21 de agosto de 2013 (Gaceta Oficial de Bolivia, 2013) que sustituye a la
Ley Nº 1488 de Bancos y Entidades Financieras, misma que tiene una vigencia de dos décadas.

4
intermediación financiera la función social y la orientación hacia el apoyo a políticas
económicas y sociales del Estado; y iv) proteger a usuarios de los servicios financieros111.

2.1.2.2. Modificaciones al reglamento de encaje legal

Las múltiples modificaciones al reglamento de Encaje Legal efectuadas por el BCB,


contribuyen a regular la liquidez del Sistema Financiero, reduce riesgos de solvencia frente
a posibles corridas bancarias. La profundización de la bolivianización de cartera es
atribuible al incremento paulatino del requerimiento del encaje en moneda extranjera y la
compensación del requerimiento en moneda nacional por el incremento de la cartera en esta
misma denominación. Medidas que influyen en la reducción de la proporción de créditos en
dólares y extiende la participación de bolivianos, genera una disminución de la brecha
depósitos – cartera en moneda nacional como resultado de la importante expansión del
crédito en bolivianos durante los últimos años112.

2.2. MARCO NORMATIVO

2.2.1. Primer periodo: 1998 – 2005 (Economía de Mercado)

2.2.1.1. Política de Estado

La Constitución Política del Estado establece que el Estado determina la Política


Monetaria, bancaria y crediticia con la intención de mejorar las condiciones de la economía
nacional. Además, controla las reservas monetarias”113.

El Decreto Supremo 21060, en su artículo 28 autoriza a bancos del Sistema Financiero a


operar con recursos en moneda nacional con tasas de interés activas y pasivas libres y con
sujeción a tasas de Encale Legal114.

La nueva reforma de Encaje Legal vigente a partir de 1998, introduce la constitución


obligatoria de un Fondo de Requerimiento de Activos Líquidos (Fondo RAL) como

111
Cossío Medinacelly, J. (2015). “Instrumentos macroprudenciales implementados en Bolivia. La
efectividad del requerimiento de encaje legal como política macroprudencial – Bolivia: 2005 – 2015”, pág. 3
112
Cossío, J. (2015): “Instrumentos macroprudenciales implementados en Bolivia. La efectividad del
requerimiento de encaje legal como política macroprudencial – Bolivia 2005 – 2015”, en Documento de
trabajo N.º 03/2015, pág. 14
113
Constitución Política del Estado, capítulo III, artículo 143
114
Alfaro, O. (2014): “El efecto de las tasas de encaje legal en el banco Mercantil Santa Cruz”, pág. 34
4
componente del Encaje Legal. Este nuevo reglamento establece que el encaje requerido
debe constituirse en efectivo (2%) y en títulos (10%) de pasivos sujetos a reservas
bancarias. Del encaje requerido en efectivo, el 5% puede quedarse en poder de las entidades
financiera, mientras que el restante 95% debe estar en el BCB115.

El reglamento del encaje establece que títulos en moneda nacional son administrados por el
BCB y en moneda extranjera por fideicomisario en el exterior. El encaje en títulos, que
constituye los fondos RAL, permite a entidades financieras la obtención de rendimientos
según las condiciones del mercado internacional para instrumentos colocados por el
fideicomisario externo y la tasa promedio de Letras del Tesoro para instrumentos de encaje
en moneda nacional116.

Con el anterior sistema de encaje solamente un 33,4% es remunerado por la constitución de


encaje en títulos valor de renta del BCB, con el cambio de encaje la remuneración en 1998
alcanza 65,6%117.

2.2.1.2. Normativa del Banco Central de Bolivia y Sistema Financiero

Por medio de la aplicación del Decreto Supremo 21060, el Sistema Financiero presenta una
reconfiguración de las bases normativas, prioriza la regulación prudencial, preventiva y
protectora. La Superintendencia de Bancos es restituida y con la Ley 1178 de 1990 autoriza
al BCB como el órgano rector del Sistema Financiero, administrador de las reservas y única
autoridad monetaria del país.

En abril de 1993, se promulga la Ley de Bancos y Entidades Financieras 118 en sustitución


de la Ley de Bancos de 1928, estableciéndose nuevas normas de funcionamiento del

115
Alfaro, O. (2014). “El efecto de las tasas de encaje legal en el banco Mercantil Santa Cruz”, 39
116
Ibid., pág. 40
117
Ibid.
118
El 14 de abril de 1993 se promulga la Ley N.º 1488 denominada Ley de Bancos y Entidades Financieras,
durante el gobierno del Lic. Jaime Paz Zamora.

4
Sistema Financiero119. Esta Ley tiene por objeto la regulación de actividades de
intermediación financiera y de servicios auxiliares financieros en todo el territorio nacional.

En 1995, se promulga La Ley del Banco Central de Bolivia 120 Nº 1670. Entre las funciones
específicas de la autoridad monetaria está la ejecución de la Política Monetaria y regulación
de la cantidad de dinero y el volumen del crédito acorde con su programa monetario. Para
tal efecto, emite, coloca y adquirir títulos valores y realiza otras Operaciones de Mercado
Abierto. Además, establece Encajes Legales de obligatorio cumplimiento por los Bancos y
entidades de intermediación financiera. Su composición, cuantía, forma de cálculo,
características y remuneración, son establecidas por el Directorio del Banco, por mayoría
absoluta de votos121.

2.2.1.3. Operaciones de las entidades financieras bancarias

La Ley de Bancos y Entidades Financieras determina que la actividad de intermediación


financiera está sujeta al ámbito de aplicación de la presente Ley, con el objetivo de
mantener un Sistema Financiero sano y eficiente, velar por la solvencia del sistema de
intermediación financiera y la promoción de un Sistema Financiero sólido, confiable y
competitivo122.

Las entidades financieras están autorizadas para operaciones crediticias y efectuar


préstamos a corto, mediano y largo plazo, con garantías personales, hipotecarias, prendarias
o combinadas”123.

119
Zegada, C. (2017): “Un siglo de economía en Bolivia: tópicos en historia económica 1900 – 2015”, en
capítulo octavo. Economía monetaria Bolivia: moneda y cambio en los siglos XX – XXI. Plural – editores.
pág. 385
120
La Ley se promulga en el gobierno del Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada.
121
Título II. Funciones específicas del BCB. Capítulo I: Funciones como autoridad monetaria, artículo 6 al 10
122
Ley de Bancos y Entidades Financieras Nº 1488, artículo 39, pág. 10
123
Capítulo IV: Operaciones, Artículo 39, inciso 1.

4
Además, se autoriza a los bancos del Sistema Financiero a recibir depósitos a plazo fijo en
moneda extranjera o moneda nacional con mantenimiento de valor, por los cuales paga una
tasa de interés no menor a tasa LIBOR, que publica diariamente el BCB. Y otorga créditos
en moneda extranjera o en moneda nacional, con mantenimiento de valor, dejándose al
convenio de las partes la fijación de la tasa de interés124.

2.2.1.4. Determinación de las tasas de interés

Las tasas de interés activas y pasivas de las operaciones del sistema de intermediación
financiera, como las comisiones y recargos por otros servicios, son libremente pactadas
entre las entidades financieras y los usuarios. Las entidades bancarias no modifican
unilateralmente los términos, tasas de interés y condiciones pactadas en los contratos125.

2.2.1.5. Tasas de interés para las entidades financieras

Autoriza a bancos del sistema a operar con recursos o en moneda nacional con tasas de
interés anuales activas y pasivas libres, con sujeción a siguientes tasas de Encaje Legal: a)
Depósitos vista 50% b) Depósitos a plazo 10% c) Caja de ahorro 20% d) Otros depósitos en
moneda nacional 100%. El BCB determina y establece tasas de interés activas de créditos
refinanciados, como tasas de redescuento”126.

2.2.2. Segundo periodo: 2006 – 2020 (Economía Plural)

2.2.2.1. Constitución Política del Estado

El modelo económico boliviano es Plural. La Economía Plural está constituida por las
formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. La
Economía Plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los
principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad,
seguridad jurídica, justicia y transparencia127.

124
Decreto Supremo N.º 21060 del 29 de agosto de 1985. Título II. Del régimen bancario y comercio exterior.
Capítulo I. Sector Bancario y Crediticio, artículo 30
125
Ley de Bancos y Entidades Financieras, capítulo IV: Operaciones, artículo 42
126
Ley de Bancos y Entidades Financieras, título II, del régimen bancario y comercio exterior. Capítulo I del
sector bancario y crediticio, artículo 28
127
Constitución Política del Estado. Cuarta Parte: Estructura y Organización Económica del Estado. Título I:
Organización Económica del Estado. Capítulo I: Disposiciones Generales, Artículo 306.
4
El Estado por medio del Órgano Ejecutivo determina los objetivos de la Política Monetaria
y cambiaría del país, en coordinación con el BCB tiene atribuciones de determinar y
ejecutar la Política Monetaria, regular el sistema de pagos, autoriza la emisión de la moneda
y administra las reservas internacionales128.

La Política Monetaria mediante el Encaje Legal incide en la disponibilidad de recursos del


Sistema Financiero. La política de encaje tiene el objetivo de crear un fondo prudencial,
que mantenga saldos líquidos dirigidos a cubrir retiros no previstos de depósitos o,
eventualmente, el costo parcial de la liquidación de una entidad financiera. Permite al BCB
disponer de un sistema de previsión y alerta temprana sobre los requerimientos de liquidez
de instituciones financieras. Y otorga, a través de Fondos de Requerimiento de Activos
Líquidos (RAL), una remuneración de mercado a entidades financieras por los recursos
constituidos como Encaje Legal, para la disminución de costos de intermediación del
Sistema Financiero y reduce el spread bancario. Por último, impulsa el mayor uso de la
moneda nacional en la economía, mediante encajes adicionales a depósitos en moneda
extranjera129.

Respecto la Política financiera, la Constitución Política del Estado establece que el Estado
regula el Sistema Financiero con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad,
distribución y redistribución equitativa. Además, a través de su Política financiera, prioriza
la demanda de servicios financieros de sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía,
comercio, servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción130.

La Constitución Política del Estado mediante instituciones competentes está facultado para
la regulación de actividades financieras, por ser un tema de “interés público”. El artículo
331 de la Constitución Política del Estado señala que las actividades de intermediación
financiera, la prestación de servicios financieros y cualquier otra actividad relacionada con
el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, son de interés público.

128
Constitución Política del Estado. Cuarta Parte: Estructura y Organización Económica del Estado. Título I:
Organización Económica del Estado. Capítulo I: Disposiciones Generales, artículo 328
129
Banco Central de Bolivia (2011): “Operaciones de Mercado Abierto”, pág. 21
130
Ibid., Sección III: Política Financiera, Artículo 330

4
2.2.2.2. Regulación del sistema financiero

El Estado regula el Sistema Financiero mediante una institución de regulación y


supervisión. Después de veinte años de vigencia de la Ley de Bancos y Entidades
Financieras, en agosto de 2013 promulgan la nueva Ley de Servicios Financieros Nº 393.
Esta Ley tiene como principales objetivos, además de la regulación de la actividad de
intermediación financiera, la contribución del Sistema Financiero a políticas de desarrollo
económico y social del país y protege a usuarios de los servicios financieros131.

La principal diferencia con la Ley de Bancos y Entidades Financieras es que la Ley de


Servicios Financieros define al Estado como rector del Sistema Financiero, que debe velar
principalmente por el cumplimiento de la función social de instituciones que la componen.
El Estado, un su nuevo rol promueve el acceso equitativo a los servicios financieros
(depósitos en cuentas de ahorro, créditos y otros), una correcta y oportuna atención
(protección a los usuarios), tasas de interés convenientes para los préstamos productivos y
de vivienda como una redistribución justa para los ahorristas132.

Las entidades de intermediación financiera deben presentar un balance social sobre el


apoyo con créditos a las actividades productivas de la micro, pequeña y mediana empresa,
urbanas y rurales, artesanos y organizaciones comunitarias. La provisión de servicios
financieros a la población de menores ingresos y en zonas geográficas de menor densidad
poblacional, menor desarrollo económico y social, especialmente área rural. Y el
financiamiento a nuevos emprendimientos productivos o innovaciones vinculadas a la
actividad productiva133.

La Ley de Servicios Financieros prioriza la asignación de recursos al Sector Productivo y a


Vivienda de Interés Social, principalmente en segmentos de la micro, pequeña y mediana
empresa urbana y rural, artesanos y organizaciones económicas comunitarias134.

131
Banco Central de Bolivia (2014): “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 18
132
Ibid.
133
Banco Central de Bolivia (2014): “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 18
134
Ley Nº 393 de Servicios Financieros, artículo
4
2.2.2.3. Control de tasas de interés135

Las tasas de interés activas son reguladas por el Órgano Ejecutivo del nivel central del
Estado mediante Decreto Supremo, estableciéndose para los financiamientos destinados al
Sector Productivo y Vivienda de Interés Social límites máximos dentro de los cuales las
entidades financieras puedan pactar con sus clientes en el marco de lo establecido en la
presente Ley.

El régimen de tasas de interés establece tasas de interés mínimas para operaciones de


depósitos. Las características y condiciones de estos depósitos son establecidas mediante
Decreto Supremo.

2.2.2.4. Modificación de las Tasas de Interés

Las entidades de intermediación financiera no modifican una tasa pactada, excepto si


beneficia al cliente y tiene que informar las tasas efectivas, moratoria, comisiones y otros
cargos que apliquen al cliente136.

2.3. REFERENCIA INSTITUCIONAL

2.3.1. Banco Central de Bolivia (BCB)

El BCB es una institución de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio


propio. En el marco de la política económica del Estado, es función del BCB mantener la
estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo
económico y social137.

2.3.2. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)

La Nueva Constitución Política del Estado, emite dos normativas que instituyen la nueva
autoridad regulatoria del Sistema Financiero, el Decreto Supremo 29894 de 7 de febrero de
2009 establece en su artículo 137, que la actual Superintendencia de Bancos y Entidades
Financieras se denominará Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y asumirá

135
Ley Nº 393 de Servicios Financieros. Capítulo V. Control de tasas de interés, comisiones, otros cobros y
asignaciones mínimas de cartera. Sección I: Tasas de interés, comisiones y otros cobros, Artículo 59.
136
Ley de Servicios Financieros 393, artículo 62
137
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, artículo 327

4
además las funciones y atribuciones de control y supervisión de las actividades económicas
de valores y seguros en un plazo de sesenta (60) días. Las atribuciones en materia de
control y supervisión de los sistemas de pensiones serán transferidas a una Autoridad
Reguladora a crearse por norma expresa138.

La ASFI, regula, controla y supervisa los servicios financieros en el marco de la


Constitución Política del Estado, la presente Ley y los Decretos Supremos reglamentarios,
también la actividad del mercado de valores, los intermediarios y entidades auxiliares139.

2.3.3. Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN)


La “Asociación Bancaria” es creada el 22 de mayo de 1957, con fines de solidaridad y
cooperación, para impulsar el desarrollo de los negocios bancarios, tal como establece su
acta de fundación. Onces años después, el 9 de marzo de 1966, a través del Decreto Ley Nº
07546 la Asociación cambia de denominación a Asociación de Bancos Privados de
Bolivia140.

Los bancos asociados son:

Banco Nacional de Bolivia S.A.

Banco Mercantil Santa Cruz S.A.

Banco de Crédito de Bolivia S.A.

Banco Bisa S.A.

Banco Unión S.A.

Banco Económico S.A.

Banco Solidario S.A.

Banco Ganadero S.A.


138
Capítulo I: Extinción de las superintendencias. Sistema de regulación financiera, artículo 137
139
Ley Nº de Servicios Financieros. Capítulo IV: De la autoridad de supervisión del sistema financiero.
Sección I: Régimen institucional, artículo 16
140
Asoban.bo/about.

4
Banco Fortaleza S.A.

Banco Fie S.A.

2.3.4. Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas141


(ASOFIN)

La Asociación especializada en micro finanzas es creada en la gestión 1999. Está


constituida como una asociación civil, gremial, sin fines de lucro, y de derecho privado. Es
la máxima entidad de representación nacional del sector de las microfinanzas reguladas del
país142.

Son miembros afiliados las siguientes entidades:

Banco Fortaleza S.A.

Banco Solidario S.A.

Banco Prodem S.A.

Banco PyME Ecofuturo S.A.

BANCOMUNIDAD - Banco PYME

LA PRIMERA - Entidad Financiera de Vivienda

141
Asofinbolivia.com/antecedentes.php
142
Se entiende por entidades reguladas a aquellas que están bajo la regulación y supervisión de la Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero del país.

4
CAPÍTULO III

3. FACTORES DETERMINANTES Y CONDICIONANTES DEL TEMA DE


INVESTIGACIÓN

3.1. ASPECTOS GENERALES

3.1.1. Política Monetaria

La mayor parte de economistas concuerdan que en el corto plazo la Política Monetaria


puede afectar significativamente el desempeño del sector real de la economía. Existe
amplia discusión acerca de cómo la Política Monetaria ejerce esta influencia. La literatura
económica tradicional señala que autoridades monetarias utilizan sus tasas de interés de
corto plazo para afectar el costo del capital, el consumo y la inversión143.

La conducción de la Política Monetaria requiere el establecimiento de un objetivo u


objetivos a ser alcanzados. La teoría económica identifica entre los más importantes de la
Política Monetaria el nivel de empleo, el crecimiento económico, la estabilidad del tipo de
cambio, la estabilidad de tasas de interés, la estabilidad de mercados financieros y la
estabilidad de precios. Al inicio de la década de los noventa, la mayor parte de autoridades
monetarias coinciden en que el objetivo fundamental de la Política Monetaria es la
estabilidad de precios144.

La autoridad monetaria administra la Política Monetaria por medio de metas intermedias


(fijando límites en la expansión del Crédito Interno Neto), las cuales se ejecutan por medio
de su meta operativa (liquidez del Sistema Financiero o excedente de encaje legal 145, que es
el resultado de la diferencia entre el encaje constituido y requerido 146) y, afecta tasas de
interés o la cantidad de dinero y del crédito en la economía.

143
Orellana, Walter; Lora, Oscar; Mendoza Raúl; Boyán, Rafael (2015). “La Política Monetaria en Bolivia y
sus mecanismos de transmisión”, pág. 83
144
Ibid., pág. 83 – 84
145
En la presente investigación se denomina liquidez del sistema financiero al excedente de encaje legal, por
lo que, el uso de ambos términos es indistinto.
146
Cachaga, Pablo; Romero, José (2020). “Efecto asimétrico de la actividad económica en la liquidez del
sistema financiero bolivianos”, pág. 181

4
ENCAJE LEGAL

Los requerimientos de Encaje Legal obligatorio influyen en la disponibilidad de recursos


del Sistema Financiero, en el nivel de liquidez y en el volumen de créditos 147. La crisis
financiera de 2007 – 2009, evidencia debilidades en el Sistema Financiera a nivel
internacional, subraya un mayor uso de políticas macroprudenciales y no sólo abocarse a
políticas de carácter microprudencial. Considera que la regulación debe centrarse en el
sistema (macro) y no sólo en instituciones individuales (micro); es necesario armonizar lo
macro y lo micro148.

La literatura económica considera al Encaje Legal como instrumento de Política Monetaria


utilizado para el control de la oferta monetaria. Una disminución de requerimientos de
encaje es asociada con una Política Monetaria expansiva y, un incremento de la tasa de
encaje vinculada con una Política Monetaria de orientación contractiva, pues retira liquidez
de la economía149.

El Encaje Legal para entidades bancarias constituye en una proporción de reservas de


liquidez que éstas tienen respecto a depósitos y obligaciones que mantienen inamovibles en
bóvedas de bancos y en el BCB, como garantía para hacer frente a retiros de ahorristas,
quienes confían sus recursos en estas entidades de intermediación financiera. El Encaje
Legal es un instrumento prudencial que asigna estabilidad financiera150.

Entre algunas definiciones y motivos para la aplicación del Encaje Legal resaltan las
siguientes:

León y Quispe (2010): el Encaje Legal es un instrumento monetario no


convencional utilizado en tiempo de crisis.

147
Banco Central de Bolivia (2011). “Operaciones de Mercado Abierto”, pág. 21
148
Cossío, Javier (2015). “Instrumentos macroprudenciales implementados en Bolivia. La efectividad del
encaje legal como política macroprudencial – Bolivia: 2005 – 2015”, pág. 3
149
Ibid., pág.4
150
Ibid.

5
Gray (2011): el Encaje Legal proporciona protección contra riesgos de liquidez y
solvencia; control monetario que efectiviza a través del control del crecimiento del crédito
y del multiplicador monetario; manejo de liquidez.

Montoro y Moreno: el Encaje Legal asiste en la conducción de la Política Monetaria


y ayuda a contener el crecimiento del crédito.

Tovar et al. (2012): el Encaje Legal puede restringir el financiamiento bancario y si


estos recursos son remunerados por debajo de intereses del mercado, actúan como un
impuesto a entidades financieras.

Glocker y Tobin (2012): el Encaje Legal actúa como una herramienta para la
estabilidad financiera; es útil para la política macroprudencial.

En síntesis, el Encaje Legal está vinculado con la Política Monetaria utilizado para la
estabilidad de precios, la política macroprudencial y estabilidad financiera151 (Esquema 1).

Esquema 1: Política Monetaria y Política Macroprudencial

Política Monetaria Política Macroprudencial


Instrumentos de Instrumentos
Política Monetaria Macroprudenciales

Objetivo: Objetivo:
Estabilidad de precios Estabilidad Financiera

Fuente: International Monetary Fund (2014)

3.1.2. Sistema Financiero de Bolivia

En Bolivia, la promulgación de la Ley de Servicios Financieros Nº 393 152 sustituye la Ley


Nº 1488 de Bancos y Entidades Financieras 153, introduce una serie de cambios. La Ley de
Servicios Financieros, tiene entre sus principales objetivos: a) da al Estado el papel rector

151
Cossío, Javier (2015). “Instrumentos macroprudenciales implementados en Bolivia. La efectividad del
encaje legal como política macroprudencial – Bolivia: 2005 – 2015”, pág. 5
152
Promulgada el 21 de agosto de 2013 (Gaceta Oficial de Bolivia, 2013).
153
Ley que tuvo una vigencia de más de dos décadas.
5
del Sistema Financiero; b) regula la actividad de intermediación financiera; c) protege a
usuarios de los servicios financieros154.

3.1.3. Estructura del Sistema Financiero

La estructura del Sistema Financiero de Bolivia está compuesta por el Sector de


Intermediación Financiera, Sector de Valores, Sector de Pensiones y Sector de Seguros,
regulados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y por la
Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones (Esquema 2).

Esquema Nº 2: Estructura del Sistema Financiero

SISTEMA FINANCIERO DE BOLIVIA

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros

Sector de Intermediación Sector Valores Sector Pensiones Ley de Seguros

Ley de Servicios FinancierosLey


Nº del Ley1834
393Mercado de Valores Nº de Pensiones Nº 065 Ley de Seguros

Fuente: ASFI.
Elaboración: Propia.

3.1.4. Entidades de Intermediación Financiera

A su vez, la Ley de Servicios Financieros clasifica a instituciones financieras en tres tipos:

del Estado o con participación mayoritaria del Estado

Bancos privados

154
Cossío, Javier (2015). “Instrumentos macroprudenciales implementados en Bolivia. La efectividad del
encaje legal como política macroprudencial – Bolivia: 2005 – 2015”, pág. 3

5
Empresas de Servicios Financieros Complementarios.

En un contexto internacional, el término “Banco” refiere a toda entidad cuya actividad


principal consiste en captar depósitos del público y prestar esos fondos o invertirlos por
cuenta propia. Los bancos y demás instituciones financieras (excepto los bancos centrales)
comprenden un sector institucional conocido como entidades de intermediación financiera,
canalizan fondos de prestamistas a prestatarios155 (Esquema Nº 3).

Esquema Nº 3: Entidades de Intermediación Financiera (EIF)

Bancos Múltiples

EIF Bancos PYME

Entidades Financieras de Vivienda

Cooperativas abiertas de crédito

Fuente: ASFI
Elaboración: Propia.

155
Cossío, Javier (2015). “Instrumentos macroprudenciales implementados en Bolivia. La efectividad del
encaje legal como política macroprudencial – Bolivia: 2005 – 2015”, pág. 4

5
3.2. ENCAJE LEGAL REQUERIDO
GRÁFICO Nº 1: ENCAJE LEGAL REQUERIDO DEL SISTEMA BANCARIO;
1998 – 2020
(Expresado en millones de Bs.)
ECONOMÍA DE MERCADO ECONOMÍA PLURAL

Encaje Requerido Máx. 3.002 1ra Etapa Encaje Requerido Máx. 10.945
Mín. 2.792 Máx. 24.536
Mín. 1.672
Prom. 2.487 Prom. 5.674
Repr. 85% Repr. 62%

Máx. 10.945

2da Etapa Encaje Requerido Máx. 24.536


Mín. 4.720
Mín. 2.792
Máx. 3.002
Mín. 1.672 Prom. 16.546 Mín. 4.720
Repr. 61%

Fuente: Banco Central de Bolivia.


Elaboración: Propia.

En el Gráfico Nº 1, en Economía de Mercado el encaje requerido por el BCB registra un


comportamiento estable, un máximo de Bs. 3.002 millones en septiembre de 2005, un
mínimo de Bs. 1.672 millones en julio de 1998, un promedio de Bs. 2.487 millones y una
participación del 85% respecto al encaje constituido (Ver Anexos 1 y 2).

En Economía de Mercado, el encaje requerido 156 para depósitos en moneda nacional y


extranjera tiene un porcentaje reducido, tiene el objetivo de incentivar la intermediación
financiera de la banca privada157. La disminución de requerimientos de reserva induce a
entidades financieras a mantener un saldo menor en el Banco Central, un mayor nivel de
liquidez e incrementar su capacidad créditicia.

156
La normativa prudencial en todos los países establece que entidades financieras que reciben depósitos del
público, deben mantener una determinada proporción de ellos en efectivo o en depósitos en el banco central.
A esta proporción de depósitos se denomina Encaje Legal o reserva requerida.
157
Zegada, O. (2010): “Economía monetaria de Bolivia: moneda y cambio en los siglos XX – XXI. Capítulo
octavo”, en Un siglo de economía en Bolivia: 1900 – 2015. Tópicos de historia económica – tomo I, pág. 385

5
En 1998, el BCB modifica el reglamento de encaje, establece que el encaje requerido en
moneda nacional y extranjera debe constituirse en efectivo (2%) 158 y en títulos (10%). El
nuevo reglamento establece lo siguiente: a) disminuir el costo de la intermediación a través
de la reducción y uniformidad de tasas de encaje; b) disminuir la variabilidad de reservas
bancarias y otorgar mayor flexibilidad al BCB en el control de liquidez; c) la creación de
nuevos mecanismos de provisión de liquidez a través del Fondo de Requerimiento de
Activos Líquidos159 (Fondo RAL) en moneda nancional y extranjera160.

Por medio de los Fondos RAL161, cambia el requerimiento de reservas por una política de
requerimiento de liquidez. El nuevo reglamento de encaje permite a entidades financieras
reducir sus depósitos en el BCB para constituirlos como encaje en títulos en el exterior;
más del 90% del encaje en títulos están en moneda extranjera, en concordancia con la
mayor preferencia por depósitos en dólares162.

En 2005, a efectos de introducir mayores requerimientos de reserva en moneda extranjera,


el BCB modifica el reglamento de encaje. Mantiene el encaje requerido para depósitos en
moneda nacional y en UFV en 12%163, e incrementa la tasa de encaje en moneda extranjera
y moneda nacional con Mantenimiento de Valor respecto al Dólar (MVDOL) de 12% a
14%164.

158
Del encaje requerido en efectivo, el 5% puede quedarse en poder de las instituciones financieras, mientras
que el restante 95% debe estar necesariamente en el BCB.
159
El nuevo régimen de encaje legal cambia el rol de prestamista de última instancia de la autoridad
monetaria al introducir modificaciones al acceso de las entidades financieras a préstamos de liquidez. El
reglamento indica: los recursos constituidos por cada entidad bancaria por concepto de encaje en títulos sirven
como garantía (colateral) para solicitudes de crédito de liquidez. El reglamento del encaje establece que los
títulos en moneda nacional son administrados por el BCB y en moneda extranjera por un fideicomisario en el
exterior. El encaje en títulos, que constituye el Requerimiento de Activos Líquidos (RAL), permite a las
entidades financieras obtener rendimientos según las condiciones del mercado internacional para los
instrumentos colocados por el fideicomisario externo, y la tasa promedio de Letras del Tesoro para los
instrumentos de encaje en moneda nacional.
160
Banco Central de Bolivia (2010). “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 20
161
Con el anterior sistema de encaje (1997) solamente un 33,4% era remunerado por la constitución de encaje
en títulos valor de renta fija del BCB. Los rendimientos eran de 2,45%, tasa inferior a la de mercado. Con la
reforma del encaje, la remuneración alcanza a 65,6%. Con la garantía del Fondo RAL, las entidades
financieras pueden acceder a créditos de liquidez inmediata del BCB.
162
Banco Central de Bolivia (1999). “Memoria Institucional 1998”, pág. 35
163
Un 2% en efectivo y 10% invertido en títulos.
164
En 2% en efectivo y 12% invertido en títulos.

5
Paralelamente, el BCB establece que depósitos en moneda extranjera y MVDOL estén
sujetos a un encaje adicional, con tasas sujetas a un incremento gradual: 2,5%, 5% y 7,5%
en la gestión 2005165. La norma dispone la posibilidad de compensación del encaje
adicional mediante el incremento de depósitos en moneda nacional o en UFV 166. El sistema
de compensación induce a entidades financieras a captar depósitos en bolivianos para
disminuir el encaje requerido adicional.

Las modificaciones en el reglamento de encaje influyen en el proceso de bolivianización de


la economía, en la disminución de riesgos en el Sistema Financiero, a través de la
constitución de mayores recursos líquidos167.

En la primera etapa de Economía Plural, el encaje requerido por el BCB tiene un


comportamiento ascendente, un máximo de Bs. 10.945 millones en septiembre de 2013, un
mínimo de Bs. 2.792 millones en mayo de 2006, un promedio de Bs. 5.674 millones y una
participación del 62% respecto al encaje constituido (Anexos 1 y 2).

En la segunda etapa de Economía Plural, el encaje requerido por el BCB indica un


comportamiento inestable con incrementos y descensos, un máximo de Bs. 24.536 millones
en diciembre de 2016, un mínimo de Bs. 4.720 millones en septiembre de 2019, un
promedio de Bs. 16.546 millones y una participación del 61% respecto al encaje constituido
(Ver Anexos 1 y 2).

En 2006, el BCB mantiene el reglamento de encaje de la gestión anterior168. Las


modificaciones realizadas en el encaje requerido de 2005 incentivan a reducir sus
captaciones de depósitos en moneda extranjera e incrementar en moneda nacional. Es
importante el sistema de compensación que disminuye el encaje adicional para depósitos en
dólares por incrementos de depósitos en bolivianos169.

165
Banco Central de Bolivia (2006). “Memoria Institucional 2005”, pág. 91
166
Se utiliza las mismas tasas para calcular la compensacción.
167
Banco Central de Bolivia (2006). “Informe de Política Monetaria”, pág. 34
168
La tasa de encaje se mantiene en 14% para los depósitos en moneda extranjera y MVDOL, más un encaje
adicional de 7,5%. El encaje para depósitos en moneda nacional y en UFV se mantiene en 12%, y no se aplica
encaje adicional.
169
Banco Central de Bolivia (2007). “Informe de Política Monetaria”, pág. 38.

5
El 2009, el BCB modifica el reglamento de encaje requerido en dos ocasiones. En la
primera ocasión, determina el incremento del encaje adicional para depósitos en moneda
extranjera de 7,5% a 30%, con el objetivo de internalizar los costos de mantener activos en
moneda extranjera, para fortalecer el proceso de bolivianización impulsado por el gobierno
nacional y el BCB170.

En la segunda ocasión, el principal cambio es la inclusión de un mecanismo que permite


liberar recursos de encaje en moneda nacional, únicamente si las entidades financieras
incrementan su cartera de crédito en bolivianos, en un monto equivalente hasta el 100% del
encaje en efectivo en primera instancia, posteriormente, hasta el equivalente al 40% del
encaje en títulos171.

La medida incrementa la colocación de créditos en bolivianos, principalmente, el crédito


comercial y microcrédito; los créditos en dólares, en todas sus clasificaciones disminuyen.
Con esta postura, el BCB promueve el crecimiento de la Cartera de Crédito en bolivianos.
El BCB tiene la expectativa que la medida constituya una señal para dinamizar el crédito, la
actividad económica e incentiva el uso del boliviano en las transacciones financieras172.

En 2011, el BCB restringe la compensación del encaje en moneda nacional 173 mediante el
incremento de la cartera al Sector Productivo, en el caso de bancos y Fondos Financieros
Privados (FFP); manteniéndose para Mutuales y Cooperativas la compensación con el
incremento de la cartera brutal total en moneda nacional174.

El 2013, el BCB establece Reservas Complementarias 175 como resguardo de liquidez del
Sistema Financiero. Las reservas constituyen un tipo de encaje adicional a una tasa de
interés anual de 1,8%176.

170
Banco Central de Bolivia (2010). “Memoria Institucional 2009”, pág. 132
171
Ibid.
172
Ibid.
173
La norma indica, la tasa de encaje legal para depósitos en moneda nacional (vista, caja de ahorro y
depósitos a plazo hasta 360 días) es 12% (10% en títulos y 2% en efectivo). Las tasas para moneda extranjera
están fijadas en 8% en títulos y 13,5% en efectivo.
174
Banco Central de Bolivia (2014). “Memoria Institucional 2013”, pág. 106
175
Recursos inmovilizados del excedente de encaje legal que superen el nivel de liquidez adecuado.
176
Banco Central de Bolivia (2014). “Memoria Institucional 2013”, pág. 107

5
En 2016, las tasas de encaje en efectivo y en títulos permanecen invariables, continúan
vigentes las modificaciones que permiten el uso de Fondos en Custodia177 para la
constitución de hasta el 50% de encaje en efectivo en moneda nacional y UFV; disposición
utilizada para la inyección de liquidez al Sistema Financiero178.

Paralelamente, en cumplimiento al cronograma de encaje en 2016 procede la última


ampliación de la base de depósitos en moneda extranjera sujeta a encaje adicional. Luego
de la última ampliación, depósitos en vista, caja de ahorros y depósitos a plazo hasta 360
días en moneda extranjera tienen una tasa de encaje de 66,5%; depósitos a plazos mayores a
360 días y hasta 720 días encajan un 53%; y depósitos a plazo mayores a 720 días un
45%179.

Desde hace varios años, el BCB utiliza el encaje requerido para fines de Política Monetaria.
En 2017, la modificación al reglamento de encaje requerido contribuye en la orientación
expansiva de la Política Monetaria en dos etapas. En la primera etapa, contempla la
disminución de tasas de encaje en títulos en moneda nacional y UFV en 1pp, que significa
una inyección inmediata de Bs. 820 millones al Sistema Financiero. En la segunda etapa, la
reducción de tasas de encaje en títulos para moneda extranjera y MVDOL en 10pp, con
cuyos recursos (aproximadamente, Bs. 2.393 millones) crea el Fondo para Créditos
destinados al Sector Productivo y Vivienda de Interés Social (FCPVIS). Estos recursos son
utilizados como garantía para solicitar préstamos de liquidez en bolivianos al BCB, a una
tasa de interés del 0%180.

El 2019, disminuye la tasa de encaje requerido en títulos para depósitos en moneda


extranjera de 33% a 18% para vista, caja de ahorros y depósitos a plazo de 30 hasta 720
días y de 25% a 10% para títulos mayores a 720 días181. Con cuyos recursos se constituye

177
Resolución de Directorio Nº059/2015. Se plantea cambios en la estructura del encaje en efectivo y títulos
en moneda nacional y UFV y se incrementa el porcentaje de fondos de custodia en moneda nacional de 5% a
50%, es decir, una porción importante de los recursos de las entidades en cajas es habilitada como encaje
constituido liberando recursos para la colocación de créditos.
178
Banco Central de Bolivia (2017). “Informe de Política Monetaria”, pág. 20
179
Ibid., pág. 20
180
Banco Central de Bolivia (2018). “Informe de Política Monetaria 2017”, pág. 35
181
Banco Central de Bolivia (2020). “Informe de Política Monetaria”, pág. 24

5
el Fondo para Créditos destinados al Sector Productivo y Vivienda de Interés Social III
(FCPVIS)182.

182
En 2017, se realiza modificaciones al reglamento de encaje que se traduce en la disminución de tasas de
encaje en títulos tanto en moneda nacional como extranjera. Esta última se instrumenta mediante la
constitución del Fondo para Créditos destinados al Sector Productivo y a Vivienda de Interés Social
(FCPVIS), que permite la inyección de recursos en moneda nacional mediante créditos del BCB a entidades
financieras sin ningún costo, para la expansión del Crédito al Sector Productivo y Vivienda Social; los
recursos liberados en moneda extranjera pasan a constituirse en garantías para dichos créditos. De la misma
manera, en 2018 disminuye las tasas de encaje en moneda extranjera y MVDOL, medida que representa una
liberación de recursos. Estos recursos, junto a los aportes voluntarios de las entidades financieras, constituyen
el Fondo de FCPVIS II, el cual puede garantizar créditos del BCB a los bancos en bolivianos sin ningún
costo. Los recursos obtenidos por las entidades financieras a través de créditos otorgados por el BCB con
garantía del Fondo FCPVIS II son destinados hacia créditos al Sector Productivo y a Vivienda de Interés
social; medida que coadyuva al cumplimiento de las metas establecidas en la Ley de Servicios Financieros.
5
GRÁFICO Nº 2: COMPARACIÓN DEL ENCAJE LEGAL REQUERIDO DEL
SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020
(Expresado en millones de Bs., promedio y porcentaje)

ECONOMÍA DE MERCADO ECONOMÍA PLURAL

Tasa de crecimiento 2,9 veces

Tasa de crecimiento 2,1 veces

Fuente: Banco Central de Bolivia.


Elaboración: Propia.

En el Gráfico Nº 2, en Economía de Mercado el encaje requerido por el BCB registra un


valor reducido, un promedio de Bs. 2.488 millones, una participación del 85% respecto al
encaje constituido (Ver Anexos 1 y 2).

En la primera etapa de Economía Plural, el encaje requerido por el BCB presenta una
tendencia ascendente, un promedio de Bs. 5.675 millones, una participación del 62%
respecto al encaje constituido (Ver Anexos 1 y 2).

En la segunda etapa de Economía Plural, el requerimiento de reserva indica un


comportamiento inestable, creciente al inicio y luego disminuye, pero al final recupera su
tendencia creciente; denota un promedio de Bs. 16.547 millones, una participación del 61%
respecto al encaje constituido (Ver Anexos 1 y 2).

6
En Economía de Mercado, el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) de
1997 – 2002, impulsa el ahorro y la inversión productiva a través de instrumentos
financieros que ofrezcan seguridad y rendimientos competitivos. Cumple de manera
parcial, el porcentaje de encajes reducidos canaliza de manera eficiente ahorros del público
hacia la inversión productiva; además de una remuneración según las condiciones del
mercado por recursos constituidos por concepto de encaje requerido en títulos.

En Economía Plural el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de 2006 – 2011, determina que
el Estado en coordinación con el BCB están involucrados en el Sistema Financiero
mediante la aplicación de medidas que contribuyan a orientar recursos a largo plazo, a una
menor tasa de interés para apoyar la transformación productiva y la generación de empleo.
Cumple, el BCB introduce el sistema de compensación que permite liberar recursos de
encaje en moneda nacional, por el incremento de la Cartera de Créditos del Sistema
Bancario, principalmente la cartera destinada al Sector Productivo.

En Economía Plural, el artículo 328 de la CPE, señala que el Estado por medio del Órgano
Ejecutivo, en coordinación con el BCB determinan y ejecutan la Política Monetaria.
Cumple el artículo establecido, el BCB utiliza el encaje para fines prudenciales y de
Política Monetaria expansiva, mediante la disminución de tasas de encaje tanto en moneda
nacional y extranjera, con la intención de dinamizar la Cartera de Crédito del Sector
Productivo y Vivienda de Interés Social.

El paradigma teórico keynesiano, señala que la demanda de liquidez está determinada por
el motivo “preventivo”. Cumple, en ambos periodos el encaje requerido por el BCB a
entidades financieras constituye en la proporción de reservas de liquidez para retiros
inesperados de depósitos del público.

6
3.3. ENCAJE LEGAL CONSTITUIDO
GRÁFICO Nº 3: ENCAJE LEGAL CONSTITUIDO, ENCAJE LEGAL
REQUERIDO Y EXCEDENTE DE ENCAJE LEGAL; 1998 – 2020
(Expresado en millones de Bs.)
ECONOMÍA DE MERCADO ECONOMÍA PLURAL
2da Etapa
Encaje Constituido
Máx. 42.038
Mín. 16.361
Prom. 27.087
1ra Etapa
Encaje Constituido
Máx. 19.347
Mín. 3.461
Encaje Constituido Prom. 9.167
Máx. 3.709
Mín. 1.966
Prom. 2.914

Fuente: Banco Central de Bolivia.


Elaboración: Propia.

En el Gráfico Nº 3, en Economía de Mercado el encaje constituido por entidades


financieras presenta un comportamiento estable, un máximo de Bs. 3.709 millones en
septiembre de 2005, un mínimo de Bs. 1.966 millones en julio de 1998 y un promedio de
Bs. 2.914 millones (Ver Anexos 1 y 2).

En Economía de Mercado, el excedente de encaje del sistema bancario es reducido, registra


un máximo de Bs. 1.018 millones en enero de 2003, un mínimo de Bs. 109 millones en
mayo de 2002, un promedio de Bs. 426 millones y una participación del 15% respecto al
encaje constituido (Ver Anexo 1 y 2).

En los últimos años la Cartera de Crédito del Sistema Financiero incrementa continuamente
por el crecimiento de depósitos del público y el financiamiento externo. Hasta 1995, el
crecimiento de la cartera era mayor en relación a depósitos. No ocurre lo mismo en 1996, la

6
Cartera de Créditos crece en 5% y depósitos incrementan en 21%, provocándose un
crecimiento de liquidez183 en un 43%, por una mayor prudencia por parte de entidades
financieras para colocar créditos. En 1997, el crecimiento de la liquidez disminuye
gradualmente, el crecimiento de la cartera alcanza un 17% y los depósitos crecen en 11%.

En 1998, la Cartera de Créditos crece en 20,8% y depósitos en 13,2%, generándose


situaciones de iliquidez en el Sistema Financiero por una mayor colocación de créditos en
comparación a depósitos del público184.

El 2002, revela un panorama adverso para la liquidez de entidades por el retiro masivo de
depósitos. Las entidades para atender retiros tienen que recurrir a recursos en caja,
depósitos en vista en bancos, Encaje Legal y liquidar inversiones en títulos públicos. Las
reservas de liquidez acumuladas por la banca son la principal fuente de recursos para
enfrentar la difícil situación, apoyada por créditos de liquidez del BCB, en cumplimiento de
su rol de prestamista de última instancia185.

En 2003, entidades bancarias acumulan elevados niveles de liquidez en periodos de crisis,


los niveles de liquidez están correlacionados con la reducción en la demanda de créditos y
políticas prudentes en la colocación de créditos como reacción al mayor riesgo (mayor
crecimiento de depósitos que de cartera), resultado de la recesión económica, percibida por
la mayoría de entidades financieras. La acumulación reciente de liquidez es influida por
conflictos sociales desarrollados en febrero y octubre de 2003186.

El 2005, la relación entre el comportamiento de la Cartera de Crédito y la evolución de


depósitos del público, denota un mayor crecimiento de depósitos en comparación con la
proporción de incremento de la Cartera de Créditos, por la recuperación de la actividad
económica y la mayor confianza del público en el Sistema Financiero 187. Los últimos meses
del año registra incrementos en el excedente de encaje del Sistema Bancario. Las entidades

183
La liquidez, entendida como la capacidad que tienen las entidades financieras para cumplir con sus
obligaciones de corto plazo; está conformada principalmente por los recursos disponibles y por las
inversiones temporarias.
184
ASFI (1998). “Evaluación del Sistema Bancario”, pág. 16
185
ASFI (2002). “Evaluación del Sistema Bancario”, pág. 20 – 21
186
ASFI (2003). “Evaluación del Sistema Bancario”, pág. 24
187
ASFI (2005). “Evaluación del Sistema Bancario”, pág. 18

6
financieras acumulan recursos líquidos con fines prudenciales ante una posible reducción
de depósitos188.

En la primera etapa de Economía Plural, el encaje constituido por entidades financieras


presenta un comportamiento creciente, una máximo de Bs. 19.347 millones en 2013, un
mínimo de Bs. 3.461 millones en mayo de 2006 y, un promedio de Bs. 9.167 millones. En
la segunda etapa, el encaje constituido mantiene una tendencia creciente, un máximo de Bs.
42.038 millones en enero de 2016, un mínimo de Bs. 16.361 millones en mayo de 2014 y
un promedio de Bs. 27.087 millones (Ver Anexos 1 y 2).

En Economía Plural, el excedente de encaje del sistema bancario tiene un comportamiento


inestable. En la primera etapa, registra un máximo de Bs. 9.944 millones en enero de 2013,
un mínimo de Bs. 312 millones en mayo de 2006, un promedio de Bs. 3.492 millones y una
participación del 38% respecto al encaje constituido. La segunda etapa, indica un máximo
de Bs. 18.338 millones en enero de 2016, un mínimo de Bs. 2.605 millones en mayo de
2019, un promedio de Bs. 9.215 millones y una participación del 34% respecto al encaje
constituido (Ver Anexo 1 y 2).

En 2006, el mayor encaje constituido en moneda nacional es atribuible al incremento de


depósitos del público y al crecimiento del encaje voluntario por las entidades bancarias189.

Desde 2009, el encaje requerido por el BCB, el encaje constituido por entidades financieras
y el excedente de encaje del sistema bancario registra un incremento, como resultado del
cambio de orientación de la Política Monetaria de contractiva a expansiva durante la crisis
financiera de 2008190.

La orientación expansiva de la Política Monetaria mediante Operaciones de Mercado


Abierto191 y Encaje Legal permite el incremento de liquidez del Sistema Financiero y

188
Banco Central de Bolivia (2006). “Informe de Política Monetaria”, pág. 33
189
Banco Central de Bolivia (2007). “Memoria Institucional 2006”, pág. 95
190
Cernadas, L. (2012): “Determinantes del exceso de liquidez: evidencia empírica para Bolivia”, pág. 62
191
Mediante OMA el BCB compra y vende valores públicos y se constituyen en el principal instrumento de
regulación monetaria. Por medio de la colocación de títulos públicos el ente emisor retira excedentes de
liquidez de la economía, en tanto que con la retención neta (vencimientos de títulos mayores a las
colocaciones) de éstos inyecta liquidez.
6
reduce tasas de intermediación financiera192. El 2009, el BCB para consolidar la demanda
interna reduce la oferta de títulos de regulación monetaria. Por medio de la reducción de
Operaciones de Mercado Abierto permite la inyección de liquidez en el Sistema Financiero,
traducidos en crecimiento en los niveles de excedentes de encaje193.

La inyección de liquidez incide en menores tasas de interés en el mercado monetario. La


tasa de rendimiento de títulos públicos en moneda nacional a 91 días disminuye de 9,02%
en diciembre de 2008 a 0,004% a fines de diciembre de 2009. También reducen de 11,08%
a 0,002% las tasas de títulos públicos a 182 días y de 11,78% a 0,001% las de 364 días.
Tasas interbancarias registran una pronunciada reducción hasta un 0,78% 194. En síntesis, un
síntoma de alta liquidez en el mercado interbancario es la disminución de tasas de interés y
un menor volumen de operaciones.

En 2013, saldos de encaje constituido y excedente de encaje ascienden pese a incrementos


en las tasas de Encaje Legal. La liquidez del Sistema Financiero es superior al saldo
registrado al cierre de la gestión pasada, aspecto positivo que evidencia la disponibilidad de
fondos canalizados en la Cartera de Créditos195.

El BCB en 2013, emplea el encaje requerido con fines de regulación de liquidez y


prudenciales, también para contribuir en la bolivianización de depósitos e incremento de la
cartera en moneda nacional, principalmente el Crédito Productivo196.

La regulación monetaria del BCB mantiene la liquidez en niveles reducidos la mayor parte
de 2014. En los primeros ocho meses la Política Monetaria tiene una orientación
contractiva por efectos inflacionarios. En los siguientes tres meses la orientación tiene una
dirección expansiva para la reducción de tasas de interés. Entre noviembre y diciembre,

192
Banco Central de Bolivia (2009). “Informe de Política Monetaria”, pág. 42
193
Banco Central de Bolivia (2010). “Informe de Política Monetaria”, pág. 70
194
Ibid., pág. 68 – 69
195
ASFI (2013). “Evaluación del Sistema Financiero”, pág. 7
196
Banco Central de Bolivia. (2014). “Informe de Política Monetaria”, pág. 27

65
para el control de expansiones de liquidez la autoridad monetaria emite la colocación de
Certificados de Depósitos197 e incrementa la oferta de títulos de regulación monetaria198.

Las tasas de interés monetarias tienen un comportamiento acorde la orientación de la


Política Monetaria. En la fase contractiva, las tasas ascienden desde fines de 2012 hasta
mediados de 2014, posteriormente con la postura expansiva disminuyen. En la última parte
del año, existe una combinación de reducción de tasas de interés acompañadas de
incrementos en la oferta y colocación de títulos de regulación monetaria, resultado de una
decisión del BCB de regulación de liquidez sin incremento en tasas de interés para no
afectar la actividad económica en un contexto de desaceleración regional199.

En 2016, para sostener el dinamismo de la actividad económica, el BCB mantiene la


orientación expansiva de la Política Monetaria iniciada en 2014. En la gestión, el BCB
mantiene elevados niveles de liquidez y tasas de títulos públicos cercanas a cero, para el
dinamismo del crédito del Sistema Financiero, principalmente el dirigido al Sector
Productivo y de Vivienda de Interés Social200.

Las tasas de interés del mercado monetario en los primeros meses de 2016 y en la mayor
parte del segundo semestre, mantiene niveles cercanos a cero. Las tasas de títulos de
regulación monetaria para diversos plazos están entre 0,0001% y 0,5%201.

En 2019, la Política Monetaria mantiene su orientación expansiva mediante la inyección de


recursos para la compensación, reducción de descensos de liquidez y tasas de interés
reducidas la mayor parte del año. La reducción de depósitos en el primer trimestre y en los
meses de octubre y noviembre por expectativas sobre el tipo de cambio, afecta la liquidez y

197
Los CD son introducidos frente a la necesidad de retirar elevados volúmenes de liquidez que, bajo el
sistema de subasta, pueden implicar incrementos mayores en las tasas de rendimiento de los títulos de
regulación monetaria. Este instrumento resulta ser efectivo para absorber volúmenes de liquidez en menor
tiempo y costo.
198
Banco Central de Bolivia. (2015). “Memoria Institucional 2014”, pág. 89
199
Banco Central de Bolivia. (2015). “Memoria Institucional 2014”, pág. 89
200
Banco Central de Bolivia. (2017). “Informe de Política Monetaria”, pág. 17 – 20
201
Banco Central de Bolivia. (2015). “Memoria Institucional 2016”, pág. 85

66
tasas del mercado monetario, produciéndose incrementos en tasas de intermediación
financiera202.

202
Banco Central de Bolivia. (2020). “Informe de Política Monetaria”, pág. 19
67
GRÁFICO Nº 4: COMPARACIÓN DEL ENCAJE LEGAL CONSTITUIDO Y
EXCEDENTE DE ENCAJE LEGAL DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020
(Expresado en millones de Bs. y promedio)

ECONOMÍA DE MERCADO ECONOMÍA PLURAL

Tasa de crecimiento Encaje constituido 2,9 veces

Tasa de crecimiento Encaje constituido 3 veces

Fuente: Banco Central de Bolivia.


Elaboración: Propia.

En el Gráfico Nº 4, en Economía de Mercado el encaje constituido por entidades


financieras tiene una tendencia estable y valor reducido, registra un promedio de Bs. 2.914
millones. El excedente de encaje del sistema bancario tiene un valor reducido, un promedio
de Bs. 426 millones y una participación del 15% respecto al encaje constituido (Ver Anexos
1 y 2).

En la primera etapa de Economía Plural, el encaje constituido por entidades financieras


tiene un comportamiento ascendente, un promedio de Bs. 9.168 millones. El excedente de
encaje del Sistema Bancario tiene una tendencia inestable, un promedio de Bs. 3.492
millones y una participación del 38% respecto al encaje constituido (Ver Anexos 1 y 2).

En la segunda etapa de Economía Plural, el encaje constituido mantiene un comportamiento


creciente, aunque persiste la tendencia decreciente en algunos años, registra un promedio de
Bs. 27.087 millones. El excedente de encaje mantiene una tendencia inestable, un promedio

68
de Bs. 9.215 millones y una participación del 34% respecto al encaje constituido (Ver
Anexos 1 y 2).

En Economía de Mercado, el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) de


1997 – 2002, establece que la Política Monetaria es responsable de generar estabilidad en
los precios y un equilibrio interno de la economía, favorables para la inversión productiva.
No cumple, la estabilidad del Sistema Financiero está condicionado por escenarios de
iliquidez, reducción de la oferta y demanda de créditos.

En Economía Plural, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de 2006 – 2011, procura la


estabilidad monetaria para asegurar un mayor crecimiento mediante acciones preventivas
de regulación y supervisión bancaria. Cumple, el cambio de orientación de contractiva a
expansiva del BCB mantiene elevados niveles de liquidez, tasas de títulos públicos e
interbancarias cercanas a cero y reducidas tasas de intermediación financiera, con la
intención de promover el crédito del Sistema Financiero.

En Economía Plural, el artículo 330 de la Constitución Política del Estado por medio de su
Política Financiera prioriza la demanda de servicios financieros de sectores de la micro y
pequeña empresa, artesanía, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción.
Cumple, el BCB satisface la demanda de créditos de sectores priorizados en la normativa,
mantiene la orientación expansiva de la Política Monetaria iniciada en 2014.

En el paradigma teórico keynesiano, la demanda de liquidez por el motivo “especulativo”


está relacionado con la tasa de interés, en la medida en que la tasa de interés sea reducida,
la demanda de dinero por el motivo especulativo incrementa. Cumple, en Economía Plural
las tasas de interés de títulos públicos e interbancarias están cercanas a cero y el Sistema
Bancario mantiene elevados niveles de excedentes de Encaje Legal.

69
3.4. CAPTACIÓN DE DEPÓSITOS
GRÁFICO Nº 5: DEPÓSITOS EN MN Y ME DEL SISTEMA BANCARIO;
1998 – 2020
(Expresado en millones de Bs.)

ECONOMÍA DE MERCADO ECONOMÍA PLURAL

MNME Acum. 985.721 170.860


Prom. 140.817 24.408

MNME Acum. 298.714 203.639


Prom. 37.33925.454

MNME Acum. 17.858 188.108


Prom.2.23223.822

7.771

Fuente: Banco Central de Bolivia.


Elaboración: Propia.

En el Gráfico Nº 5, en Economía de Mercado la Captación de Depósitos en moneda


nacional presenta un valor reducido, un acumulado de Bs. 17.858 millones, un máximo de
Bs. 4.611 millones en 2005 y un mínimo de Bs. 1.488 millones en 1999. Los depósitos en
moneda extranjera registra un comportamiento estable, un acumulado de Bs. 188.108
millones, un máximo de Bs. 24.865 millones en 2001 y un mínimo de Bs. 21.352 millones
en 1998 (Ver Anexo 3).

La importancia de la variable radica en el hecho que los depósitos del público desempeñan
un rol central en el desarrollo de las economías, al constituirse en una de las principales
fuentes de fondeo para proyectos de inversión. Entre los factores que influye en el
comportamiento de depósitos está la actividad económica, el Sistema Financiero capta

70
recursos excedentarios de familias (ingresos que dependen de la actividad económica),
seguida de la tasa de interés pasiva.

En 1998, las obligaciones con el público indica un crecimiento de 13,2% respecto a 1997.
El comportamiento positivo es explicado por la favorable percepción de la economía, pese
a reducciones de precios internacionales de materias primas203. La participación de
depósitos en moneda extranjera del sector financiero representa el 92,2% del total de
depósitos204.

En el caso de Bolivia, con un elevado nivel de dolarización financiera 205, el dólar cumple la
función de reserva de valor o ahorro: las entidades bancarias prefieren prestar (crédito) en
dólares y las familias ahorrar (depósitos) en dólares206.

En 1999, el Sistema Bancario registra un comportamiento contractivo, señala descensos en


depósitos por la reducción de la actividad económica. La crisis de países del Este Asiático,
Rusia y posteriormente Brasil influye de manera negativa en los precios de los principales
productos de exportación. Factores climáticos afecta la agricultura del oriente, sumado a
restricciones arancelarias impuestas por países vecinos a exportaciones de manufactura
liviana207. El porcentaje de dolarización de depósitos del público en el Sistema Bancario
incrementa de 92,2% en 1998 a 92,8% en 1999208.

El 2001, la economía nacional registra un escaso nivel de crecimiento por la disminución


de la mayoría de los precios de los productos de exportación. En este contexto, el sistema
bancario presenta una tendencia descendente en depósitos. Como precaución ante la
203
ASFI (1998). “Evaluación del Sistema Bancario”, pág. 1 –7
204
Banco Central de Bolivia (1999). “Memoria Institucional 1998”, pág. 10
205
En la década de los ochenta varias economías latinoamericanas registran procesos inflacionarios, con la
posterior pérdida de confianza en las monedas locales y altos niveles de dolarización. El término dolarización
se refiere a una situación en la que la moneda extranjera reemplaza a la moneda nacional en cualquiera de sus
tres funciones. La dolarización se puede clasificar en tres tipos: a) de pagos, b) real y c) financiera. La
dolarización de pagos o sustitución monetaria corresponde a la situación en que la moneda foránea sustituye
la función de medio de pago de la moneda local; la dolarización real o de precios ocurre cuando los precios de
los bienes y servicios se ajustan con las variaciones del tipo de cambio; con la dolarización financiera la
moneda extranjera es más relevante que la moneda nacional para cumplir la función de reserva de valor o
ahorro.
206
Céspedes, Á. y Cossío, J. (2015). “Profundización del proceso de remonetización en Bolivia: políticas y
resultados”, pág. 12
207
ASFI (1999). “Evaluación del Sistema Bancario”, pág. 1 – 2
208
Banco Central de Bolivia (2000). “Memoria Institucional 1999”, pág. 36

71
incertidumbre de la economía, los agentes mantienen activos más líquidos. Los depósitos
en vista, caja de ahorro crecen 21,4% y 24%, respectivamente, en tanto depósitos a plazo
disminuyen en 5,1%. El grado de dolarización de depósitos disminuye de 92,5% a fines de
2000 a 91,4%209.

El 2005, el comportamiento positivo de la economía es atribuible al incremento de la


demanda externa210 y precios internacionales favorables de hidrocarburos, con una tasa de
crecimiento de 16,8%. La demanda interna 211 también registra un comportamiento positivo,
materializado en un mayor consumo privado y público 212. En este escenario, el Sistema
Bancario registra un desempeño financiero favorable, el volumen de depósitos del público
revela un crecimiento de 8,5% respecto al 2004, pese al panorama adverso por la
inestabilidad política y social del primer semestre213. La preferencia por depósitos en
moneda extranjera sigue elevada, pero la proporción disminuye.

En la primera etapa de Economía Plural, la captación de depósitos en moneda nacional


denota un comportamiento creciente, un acumulado de Bs. 298.714 millones, un máximo
de Bs. 82.110 millones en 2013 y un mínimo de Bs. 7.771 millones en 2006. Los depósitos
en moneda extranjera registra un comportamiento estable, un acumulado de Bs. 203.639
millones, un máximo de Bs. 27.897 millones en 2009 y un mínimo de Bs. 23.834 millones
en 2013 (Ver Anexo 3).

En la segunda etapa de Economía Plural, los depósitos en moneda nacional indica una
tendencia creciente, un acumulado de Bs. 985.721 millones, un máximo de Bs. 171.674
millones en 2020 y un mínimo de Bs. 99.912 millones en 2014. Los depósitos en moneda
extranjera presenta una tendencia estable, un acumulado de Bs. 170.860 millones, un

209
ASFI (2001). “Evaluación del Sistema Bancario”, pág. 1 – 5
210
La demanda externa (o exportaciones) resulta de restar las importaciones a las exportaciones.
211
La demanda interna (o gasto interno) es la cantidad total de bienes y servicios demandados por la
población de un país. Está constituido por el gasto total de las personas y el gobierno tanto en bienes de
consumo, servicios y bienes de capital, sean nacionales o importados. Para fines aclaratorios, la demanda
interna se define como la suma del consumo (C), la inversión total (I), más el gasto de gobierno (G). El
consumo, inversión y gasto consideran tanto los componentes nacionales como importados.
212
ASFI (2005). “Evaluación del Sistema Bancario”, pág. 1 – 3
213
Ibid., pág. 4 – 5

72
máximo de Bs. 27.843 millones en 2020 y un mínimo de Bs. 22.347 millones en 2018 (Ver
Anexo 3).

El 2006, el Sistema Financiero desarrolla sus actividades en un ambiente de mayor


dinamismo económico y estabilidad política respecto a otros años. El crecimiento del
Producto Interno Bruto está impulsado por la dinámica del contexto internacional y la
recuperación de la demanda interna, con mayores niveles de consumo e inversión214. Una
de las variables que experimenta un notable crecimiento son depósitos del público, pero
rumores de corralitos bancarios y/o modificaciones en el régimen cambiario genera
incertidumbre en la población. Ocurre algunos retiros, pero las magnitudes reducidas y no
influyen en la tendencia creciente de depósitos215.

Paralelamente, tiene lugar el inicio de la reversión de la dolarización del Sistema


Financiero. Los resultados alcanzados en la desdolarización responden a las políticas
implementadas por el MEFP, BCB y ASFI216. Las acciones implementadas son: i)
requerimientos de Encaje Legal diferenciados; iv) colocaciones de títulos públicos en
moneda nacional y regulación de los excedentes de liquidez del Sistema Financiero; vi) el
diferencial de rendimiento de depósitos a favor de la moneda nacional y la menor demanda
de crédito en moneda extranjera217.

En términos porcentuales, los depósitos en moneda nacional señalan un crecimiento de


23,4% y depósitos en moneda extranjera disminuyen en 0,9%. La recomposición en el
portafolio de obligaciones del sector financiero con el sector privado es acentuada en los
últimos meses, por efectos indirectos de los requisitos de Encaje Legal y su sistema de
compensación218.

Después de la crisis financiera, la economía global registra signos de estabilización. Datos


oficiales y de organismos internacionales señalan que el crecimiento del Producto Interno

214
ASFI (2006). “Evaluación del Sistema Bancario y No Bancario”, pág. 1
215
Banco Central de Bolivia (2006): “Informe de Política Monetaria”, pág. 36
216
Céspedes et al. (2015). “Profundización del proceso de remonetización en Bolivia: políticas y resultados”,
pág. 14 – 29
217
Céspedes et al. (2015). “Profundización del proceso de remonetización en Bolivia: políticas y resultados”,
pág. 14 – 29
218
Ibid., pág. 37

73
Bruto para 2009 sitúa en 3,5%, cifra superior respecto a otros países de la región que
evidencian tasas de crecimiento negativas. Con excepción del rubro de hidrocarburos, el
crecimiento de la economía es impulsado por todos los sectores económicos,
principalmente por la actividad minera, pese por la crisis internacional, seguido por el rubro
de construcción, agropecuaria e industria219.

Concordante con el buen desempeño económico en el país, el Sistema Financiero registra


un comportamiento ascendente en operaciones de depósitos y colocaciones de créditos.
Además, continúa profundizándose la preferencia por el ahorro en moneda nacional. La
participación de depósitos en moneda nacional señala una tendencia creciente en los
últimos años: 15,7% en 2005, 23,4% en 2006, 35,9% en 2007 y 46,7% en 2008220.

En 2013, la economía nacional registra la mayor tasa de crecimiento de las últimas décadas
(6,5%)221, apoyada en el incremento del consumo de hogares y de la formación bruta de
capital fijo222, como también en una gradual consolidación de la recuperación de la
economía mundial y en elevados precios de exportación del gas natural223. En la gestión,
los depósitos evidencian una tasa de crecimiento de 16,2% respecto a 2012. A partir del
segundo semestre los depósitos registran un mayor dinamismo y destaca la evolución de
depósitos en caja de ahorro. Los depósitos a plazo señalan un comportamiento diferenciado
por plazo, aquellos mayores a un año señalan un crecimiento mayor a depósitos en caja de
ahorro224.

219
ASFI (2009). “Evaluación del Sistema Financiero”, pág. 13
220
Ibid.., pág. 13 – 15
221
Desde la perspectiva de las actividades económicas, destaca el dinamismo del sector hidrocarburos,
servicios financieros, construcción, transporte e industria manufacturera.
222
El aumento de la inversión pública en los últimos años se materializa en el incremento de la Formación
Bruta de Capital Fijo (FBKF) del sector público y privado, principalmente en bienes de capital que se
destinan al proceso productivo. Entre estos bienes se destaca maquinaria y equipos de producción, edificios,
construcciones, equipos de transporte, como de viviendas. En general, este desempeño de la FBKF pública
durante el periodo 2006 – 2014 alcanza en promedio a 0,8pp superior al periodo de 1999- 2005 (0,1pp), de
manera similar ocurrió con la FBKF privada pasando de – 1,3pp a 0,7pp respectivamente (BCB, 2014
“Informe de Política Monetaria”, pág. 27).
223
ASFI (2013). “Evaluación del Sistema Financiero”, pág. 1
224
ASFI (2009). “Evaluación del Sistema Financiero”, pág. 1

74
La bolivianización de depósitos mantiene una tendencia creciente 225 por el incremento
progresivo de obligaciones sujetas a encaje adicional en moneda extranjera 226. En términos
de participación, los depósitos en moneda nacional representan el 77,2%, relativamente
superior al registrado en 2012 (71,2%), en cambio la participación de depósitos en moneda
extranjera es de 22,8%, inferior a diciembre de 2012 (28,3%)227.

El 2014, el país registra un crecimiento de 5,5%, respaldado en el consumo de hogares, en


la formación bruta de capital fijo, en la expansión de la cartera crediticia e incremento de
recursos destinados a inversión pública 228. Por actividad económica, entre enero y octubre,
destaca el dinamismo de servicios financieros, construcción, hidrocarburos, electricidad,
minería, transporte e industria manufacturera229.

El crecimiento económico de 2014 está acompañado por un Sistema Financiero dinámico,


sólido y estable con buenos niveles de desempeño financiero, resultado de una mayor
expansión de depósitos230. En términos de participación, los depósitos en moneda nacional
representan el 80,7%, superior al registrado en 2013 (77,2%), en cambio la participación de
los depósitos en moneda extranjera es de 19,3%, inferior al registrado en 2013 (22,8%)231.

El 2018, el dinamismo de la economía mundial disminuye, con divergencias de desempeño


entre regiones y países. En el país, el crecimiento del Producto Interno Bruto nominal es de
4,7%, valor proyectado por el MEFP, constituyéndose en uno de los más elevados de la
región, destaca la contribución de los sectores no extractivos232.

El sistema financiero mantiene un desempeño positivo, registra un incremento en depósitos.


A diciembre los depósitos en moneda nacional representan el 87,6% y la participación de

225
La aplicación del cronograma establecido mediante Resolución de Directorio Nº 007/2012 del BCB que
aumenta el porcentaje de las obligaciones sujetas a encaje en moneda extranjera.
226
Banco Central de Bolivia (2013). “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 11
227
ASFI (2009). “Evaluación del Sistema Financiero”, pág. 4
228
Para infraestructura, sectores productivos y sociales.
229
ASFI (2014). “Evaluación del Sistema Financiero”, pág. 1 – 2
230
ASFI (2014). “Evaluación del Sistema Financiero”, pág. 2 – 3
231
ASFI (2014). “Evaluación del Sistema Financiero”, pág. 3 – 4
232
ASFI (2018). “Evaluación del Sistema Financiero”, pág. 1 – 2

75
depósitos en moneda extranjera es de 12,4%. En 2018, la participación de la moneda
nacional mantiene su ascenso, supera la cifra de 2017 (85,9%)233.

En 2020, el desempeño del Sistema Bancario está condicionado por la incertidumbre previo
al proceso eleccionario, los conflictos políticos – sociales ocurridos entre octubre y
noviembre de 2019, unido a una desaceleración económica por la pandemia del COVID –
19. Estos factores inducen al retiro de depósitos e influyen en la liquidez del Sistema
Financiero y la actividad de intermediación financiera234.

Después de la promulgación de la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la


Realización de Elecciones Generales y la posterior elección, los depósitos registran una
recuperación gradual. Las personas naturales acrecientan sus depósitos principalmente en
depósitos a plazo y cajas de ahorro, las personas jurídicas registran un incremento en
depósitos vista y cajas de ahorro producto de la recuperación de su actividad235.

Los depósitos según modalidad, el 48,2% corresponde a depósitos a plazo fijo, 31,5% a
caja de ahorros, 18% a la vista y 2,3% a otros depósitos. En los últimos diez años las
distintas modalidades de depósitos registran incrementos continuos; resultado atribuible en
parte, a las tasas mínimas para depósitos 236 y fundamentalmente por la solidez del Sistema
Financiero237. Los depósitos según denominación monetaria, los recursos captados en
moneda nacional alcanzan el 86%, y la participación de depósitos en moneda extranjera
representa el 14%238.

233
Ibid., pág. 2 – 4
234
Banco Central de Bolivia (2021). “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 10
235
Ibid., pág. 11
236
La aplicación del Decreto Supremo Nº 2055 de 9 julio de 2014, dispone tasas mínimas anuales para
depósitos en moneda nacional de personas naturales, de 2% en caja de ahorros y entre 0,18% y 4,10%, según
plazo, para los depósitos a plazo fijo.
237
ASFI (2020). “Evaluación del Sistema Financiero”, pág.7
238
Ibid., pág. 7 – 8

76
GRÁFICO Nº 6: COMPARACIÓN DE LOS DEPÓSITOS EN MN Y ME DEL
SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020
(Expresado en millones de Bs. y promedio)

ECONOMÍA DE MERCADO ECONOMÍA PLURAL

-0,04%
0,07%

16%
3%

Fuente: Banco Central de Bolivia.


Elaboración: Propia.

En el Gráfico Nº 6, en Economía de Mercado la captación de depósitos en moneda nacional


presenta un comportamiento estable, registra un promedio de Bs. 2.232 millones. Los
depósitos en moneda extranjera registra una tendencia estable, evidencia un promedio de
Bs. 23.822 millones (Ver Anexo 3).

En la primera etapa de Economía Plural, la captación de depósitos en moneda nacional


señala un comportamiento creciente, denota un promedio de Bs. 37.339 millones. Los
depósitos en moneda extranjera registra una tendencia estable y descendente, presenta un
promedio de Bs. 25.455 millones (Ver Anexo 3).

En la segunda etapa de Economía Plural, los depósitos en moneda nacional mantiene una
tendencia creciente, señala un promedio de Bs. 140.817 millones. En moneda extranjera los
depósitos registran un comportamiento decreciente, evidencian un promedio de Bs. 24.409
millones (Ver Anexo 3).

77
En Economía de Mercado, el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) de
1997 – 2002, plantea generar niveles crecientes de ahorro. Cumple de manera parcial, el
Sistema Financiero tiene un reducido crecimiento de depósitos, explicado por la reducción
del ritmo de la actividad económica y disminución de precios de los principales productos
de exportación. Resalta la preferencia del público por depósitos en moneda extranjera.

En Economía Plural, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de 2006 – 2011, adopta una
cultura de ahorro interno, e incorpora políticas para la reducción paulatina y voluntaria de
depósitos en dólares. Cumple, concordante con el dinamismo de la actividad económica,
tiene un incremento progresivo de depósitos del público en el Sistema Bancario; combinada
con una mayor preferencia por depósitos en bolivianos.

En Economía Plural, las acciones implementadas por el BCB están orientadas al incentivo
del uso del boliviano en transacciones financieras. Cumple, la diferenciación de tasas de
encaje por monedas y la implementación de un sistema de compensación que disminuye el
encaje adicional para depósitos en dólares por incrementos de depósitos en bolivianos,
contribuyen a revertir la dolarización del Sistema Financiero.

El paradigma teórico de Friedman, afirma que la cantidad de dinero es el principal


determinante de fluctuaciones económicas, ante una expansión monetaria, la demanda
agregada incrementa y, el ingreso nominal. En Economía de Mercado, cumple de manera
parcial, la política crediticia tiene por objetivo el incremento en la colocación de créditos
mediante la reducción y uniformidad de tasas de Encaje Legal. La Política monetaria
expansiva, tiene la intención de incrementar la liquidez por medio de Operaciones de
Mercado Abierto.

Friedman, plantea una política monetaria contracíclica basada en el crecimiento de la


cantidad de dinero en fases de recesión y disminución en la cantidad de dinero en fases de
auge. En Economía Plural, cumple el paradigma teórico, la Política monetaria es
caracterizada por su orientación contracíclica mediante Operaciones de Mercado Abierto,
tasas de encaje diferenciadas y mecanismos de compensación, para mantener el dinamismo
de la actividad económica.

78
3.5. CARTERA DE CRÉDITO
GRÁFICO Nº 7: CARTERA DE CRÉDITO EN MN Y ME DEL SISTEMA
BANCARIO; 1998 – 2020
(Expresado en millones de Bs.)

ECONOMÍA DE MERCADO ECONOMÍA PLURAL

MN ME
Acum. 1.027.244 30.069
Prom. 146.7494.295

MNME Acum. 242.368 170.642


Prom. 30.29621.330

MNME Acum. 13.911 223.971


Prom. 1.73827.996

Fuente: Banco Central de Bolivia.


Elaboración: Propia.

En el Gráfico Nº 7, en Economía de Mercado la Cartera de Crédito del Sistema Bancario en


moneda nacional tiene un valor reducido, un acumulado de Bs. 13.911 millones, un
máximo de Bs. 2.269 millones en 2005 y un mínimo de Bs. 1.460 millones en 2001. La
Cartera de Crédito en moneda extranjera registra un comportamiento estable, un acumulado
de Bs. 223.971 millones, un máximo de Bs. 28.954 millones en 1999 y un mínimo de Bs.
27.162 millones en 2001 (Ver Anexo 4).

En 1999, el Sistema Bancario tiene un comportamiento contractivo, denota una reducción


de la Cartera de Crédito. Tres razones explican este fenómeno: una mayor prudencia de
bancos para otorgar nuevos créditos; nuevas normas de prudencia para el manejo de la
cartera establecida por el Comité de Normas Financieras de Prudencia (CONFIP) y la

79
Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) inducen a instituciones
financieras a evaluaciones cuidadosas de nuevas solicitudes de préstamo; menores
captaciones de financiamiento externo y ahorro interno y; una menor demanda del público
por créditos. La reducción de la Cartera de Créditos afecta, especialmente a sectores
primarios (agricultura y mineria) y terciarios (comercio y servicios), el crédito bancario al
Sector Industrial evidencia un incremento de 12,1%239.

El 2001, el Sistema Financiero mantiene reducidos niveles de Cartera de Crédito por la


contracción de mercados internos240 y externos241, pese al Programa de Reactivación
Económica (FERE)242 que contempla medidas para mejorar el financiamiento bancario a
agentes económicos. Por el lado de la demanda, el reducido ritmo de la actividad
económica y la reducción de la inversión privada determinan una menor necesidad de
financiamiento de empresas. Por el lado de la oferta, las entidades bancarias, al percibir un
mayor riesgo crediticio de sus clientes, optan por reducir el otorgamiento de nuevos
créditos y canalizan recursos a inversiones en títulos del TGN, al incremento de activos
externos o pago de sus pasivos con el exterior243.

En 2005, luego de seis años de la disminución de la cartera bruta al sector privado, el


Sistema Financiero tiene signos de recuperación, principalmente el financiamiento para la
vivienda y consumo. El crecimiento de la cartera es atribuible a un mayor dinamismo de la
actividad económica y al incremento de precios de materias primas, pero prevalece un
clima de incertidumbre por eventos político – sociales. La cartera del Sistema Financiero
239
Banco Central de Bolivia (2000). “Memoria Institucional 1999”, pág. 36
240
Contexto interno: lenta recuperación de la economía (inflación acumulada en 2001 de 0.91%, crecimiento
del PIB de 0,69%); preferencia por liquidez; caída de la demanda agregada; incremento en el riesgo país
reduciendo inversiones; convulsiones sociales que dificultan el normal flujo económico y carencia de fuentes
de financiamiento de mayor plazo y menor costo para algunas empresas.
241
Contexto externo: lento crecimiento de los países de la región, débil desempeño de economías de mayor
gravitación (Argentina, Brasil); desaceleración económica en Estados Unidos; pérdida del comercio
internacional; disminución de los precios de productos básicos en los mercados internacionales; reducción de
las inversiones extranjeras en países de la región.
242
Para revertir la tendencia decreciente de la cartera de créditos y el alto nivel de mora de las entidades de
intermediación financiera, el 4 de mayo de 2001 fue promulgada la Ley 2196 que amplía y complementa la
Ley 2064 de Reactivación Económica de abril de 2000, y crea el Fondo Especial de Reactivación Económica
(FERE). El FERE es un mecanismo para facilitar la reprogramación de créditos en condiciones favorables
para las entidades financieras y para los prestatarios, de acuerdo con los flujos de caja de los proyectos. De
esa manera se espera aliviar la carga financiera de las empresas, liberar recursos para destinarlos a actividades
productivas que impulsen la demanda interna y reducir la mora bancaria.
243
Banco Central de Bolivia (2002). “Memoria Institucional 2001”, pág. 48

80
experimenta una recomposición en términos de moneda, la participación de préstamos en
moneda nacional pasa de 3,5% en 2004 a 6,1% en 2005244.

En la primera etapa de Economía Plural, la Cartera de Crédito en moneda nacional tiene un


comportamiento creciente, un acumulado de Bs. 242.368 millones, un máximo de Bs.
74.995 millones en 2013 y un mínimo de Bs. 4.602 millones en 2006. La Cartera de
Crédito en moneda extranjera expresa una tendencia decreciente, un acumulado de Bs.
170.642 millones, un máximo de Bs. 27.359 millones en 2006 y un mínimo de Bs. 10.616
en 2013 (Ver Anexo 4).

En la segunda etapa de Economía Plural, la Cartera de Crédito en moneda nacional tiene un


comportamiento creciente, un acumulado de Bs. 1.027.244 millones, un máximo de Bs.
189.390 millones en 2020 y un mínimo de Bs. 91.005 millones en 2014. La cartera de
crédito en moneda extranjera expresa una tendencia decreciente, un acumulado de Bs.
30.069 millones, un máximo de Bs. 7.592 millones en 2014 y un mínimo de Bs. 2.106
millones en 2020 (Ver Anexo 4).

En 2006, el desempeño favorable de la economía245 es traducido en un mayor dinamismo


de la actividad crediticia. El crecimiento de la Cartera de Crédito denota la recuperación
créditicia del Sistema Bancario, después de un ciclo contractivo inciado en 1999. La
expansión de la cartera es financiada principalmente con el incremento de depósitos del
público246.

La recomposición de la Cartera de Crédito por la moneda nacional es menor en


comparación a depósitos del público. La participación de la cartera en moneda nacional
crece de 6,1% en 2005 a 11,8% en 2006247.

244
Banco Central de Bolivia (2006). “Memoria Institucional 2005”, pág. 71 – 72
245
La evolución de las exportaciones nacionales en 2006 presenta un hecho histórico al registrar más de
cuatro mil millones de dólares americanos, resultado de mayores volúmenes de ventas y el incremento de los
precios internacionales de los principales productos que el país exporta, gas y minerales, los cuales
representan aproximadamente el 74% del valor total exportado. La industria manufacturera y otros productos
como la soya, también registran importantes niveles de crecimiento.
246
Banco Central de Bolivia (2006). “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 38
247
Banco Central de Bolivia (2006). “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 38

81
El 2013, el crédito del Sistema Financiero concedido al Sector Privado mantiene su
dinamismo. Para precautelar el crecimiento del crédito, se retira gradualmente estímulos
monetarios y se mantiene reducidas tasas monetarias la mayor parte del año. Estas tasas se
reflejan en reducidas tasas activas del Sistema Financiero. Además, continúa la disposición
que permite compensar el encaje requerido en bolivianos por el incremento del crédito al
Sector Productivo, acción que incentiva a entidades financieras a conceder créditos con
recursos que están inmovilizados como encaje requerido por el BCB248.

Desde 2013, el Sistema Financiero está en un enfoque social, los créditos al Sector
Productivo249 señalan un importante dinamismo, destaca el financiamiento de la micro,
pequeña y mediana empresa. Los subsectores de agricultura – ganadería y minería expresan
mayores crecimientos (27% y 16%, respectivamente)250.

Existe la expectativa que la regulación de tasas de interés máximas251 para el


financiamiento de este tipo de crédito sea más importante. El Sistema Financiero tiene el
reto de priorizar el financiamiento a este sector, por su efecto sobre el crecimiento, el
empleo y la preservación de la seguridad alimentaria del país252.

Al igual que otros años el dinamismo de la cartera es impulsado por préstamos en


bolivianos, los cuales indican un crecimiento de 30,5%, comportamiento que contribuye al
fortalecimiento del Sistema Financiero al minimizar los posibles impactos de eventuales
movimientos del tipo de cambio. El crédito en moneda extranjera mantiene su tendencia
decreciente y en 2013 registra una contracción de 26,1%. Como resultado de ambos
comportamientos, la bolivianización de la cartera bruta alcanza 88%, mayor al registrado en
2012253.

248
Banco Central de Bolivia (2007). “Memoria Institucional 2006”, pág. 65
249
Comprende las categorías de agricultura y ganadería, caza, silvicultura y pesca, extracción de petróleo
crudo y gas natural, minerales metálicos y no metálicos, industria manufacturera, producción y energía
eléctrica, gas, agua y construcción.
250
Banco Central de Bolivia (2007). “Memoria Institucional 2006”, pág. 66
251
El artículo 59 de Ley de 393 establece límites máximos para las tasas de interés activas destinadas a
créditos productivos y de vivienda de interés social. Además, niveles mínimos de cartera destinados a este
tipo de crédito.
252
Banco Central de Bolivia (2013). “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 15
253
Banco Central de Bolivia (2013). “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 15

82
El 2014, el Sistema Financiero está sólido y estable con buenos niveles de desempeño,
resultado de la expansión de la Cartera de Crédito, acompañado de un bajo nivel de mora.
Los créditos otorgados al Sector Productivo registran una expansión mayor (24,5%), acorde
con estímulos previstos en la Ley Nº 393, que establece al Sector Productivo como uno de
los dos sectores priorizados para la asignación de recursos por parte del Sistema
Financiero254. Entre los créditos concedidos al Sector Productivo, sobresale el incremento
sostenido del financiamiento al microcrédito y pequeñas y medianas empresas (PYME)255.

La expansión de la Cartera de Crédito es impulsada por préstamos en bolivianos, tiene un


crecimiento de 22,5%, situación que contribuye al fortalecimiento del Sistema Financiero al
reducir posibles efectos de movimientos del tipo de cambio. El crédito en moneda
extranjera mantiene su tendencia decreciente y finaliza con una reducción de 27,5%256.

En 2020, la disminución de depósitos a inicios de año, por efectos negativos de la pandemia


por el COVID – 19, la aplicación del diferimiento de cuotas de crédito y la acumulación de
liquidez precautoria en entidades financieras, ralentizan el crecimiento de la Cartera de
Crédito. El crédito regulado mantiene una importante participación, pese a que esta
dinámica es menor registrada en años anteriores, primordialmente, por efecto de la
pandemia en la actividad económica y la disminución de requerimientos mínimos de
cartera257.

Los desembolsos de nuevos créditos disminuyen al inicio de la cuarentena rígida, las


entidades financieras están imposibilitadas de operar en condiciones normales. Luego, con
la implementación de nuevos mecanismos para la atención al público y la flexibilización de
la cuarentena rígida se recupera parcialmente el ritmo de colocaciones. El 71% del nuevo
financiamiento se canaliza principalmente a sectores de comercio, industria manufacturera,
construcción, agricultura y ganadería258.

254
Mediante el Decreto Supremos Nº 2055 de 9 de julio de 2014 se define tasas anuales máximas para la
otorgación de los mencionados créditos según tamaño de empresa; para la grande y mediana empresa 6%,
para la pequeña empresa 7% y para la microempresa 11,5%.
255
Banco Central de Bolivia (2014). “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 20 – 21
256
Ibid.
257
Banco Central de Bolivia (2020). “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 13
258
Banco Central de Bolivia (2020). “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 13

83
La preferencia por el boliviano para la otorgación de crédito es mantenida en la gestión.
Los créditos en bolivianos representan el 98,8% de la cartera que expresa un crecimiento de
4,4%, en cambio las colocaciones en moneda extranjera disminuyen en 9,5%259.

259
Banco Central de Bolivia (2021). “Memoria Institucional 2020”, pág. 64
84
GRÁFICO Nº 8: COMPARACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITO EN MN Y ME
DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020
(Expresado en millones de Bs. y promedio)

ECONOMÍA DE MERCADO ECONOMÍA PLURAL

Tasa de crecimiento Créditos en MN4% Créditos en ME-0,8%

Tasa de crecimiento Créditos en MN16% Créditos en ME -0,2%

Fuente: Banco Central de Bolivia.


Elaboración: Propia.

En el Gráfico Nº 8, en Economía de Mercado la Cartera de Crédito en moneda nacional


tiene un comportamiento estable, evidencia un promedio de Bs. 1.739 millones. La cartera
de crédito en moneda extranjera registran un comportamiento estable, expresa un promedio
de Bs. 27.996 millones (Ver Anexo 4).

En la primera etapa de Economía Plural, la Cartera de Crédito en moneda nacional tiene un


comportamiento creciente, señala un promedio de Bs. 30.296 millones. La cartera de
crédito en moneda extranjera tiene una tendencia decreciente, un promedio de Bs. 21.330
millones (Ver Anexo 4).

En la segunda etapa de Economía Plural, la Cartera de Crédito en moneda nacional


mantiene un comportamiento creciente, un promedio de Bs. 146.749 millones. La Cartera
de Crédito en moneda extranjera tiene una tendencia decreciente, presenta un promedio de
Bs. 4.296 millones (Ver Anexo 4).

85
En Economía de Mercado, el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) de
1997 – 2002, plantea que el Sistema Financiero desempeñe un papel fundamental para
coadyuvar en la transformación productiva, otorgar mayores oportunidades en el acceso al
crédito, especialmente para el micro y pequeño productor. No cumple, el Sistema
Financiero tiene niveles reducidos de crecimiento de la cartera crediticia. Desde la oferta,
entidades financieras perciben un mayor riesgo crediticio de sus clientes, optan por reducir
nuevos créditos. Desde la demanda, la reducción en la actividad económica determina una
menor demanda de créditos por agentes. Además, la reducida colocación de créditos es
explicado por menor captación de ahorro interno y financiamiento externo.

En Economía Plural, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de 2006 – 2011, determina


estructurar un sistema nacional de financiamiento para asignar recursos de manera eficiente
a Sectores Productivos con alta potencialidad y excluidos por efecto del limitado acceso al
crédito. Cumple, el BCB, para influir en el nivel de intermediación financiera y precautelar
el crecimiento del crédito, retira gradualmente estímulos monetarios y mantiene reducidas
tasas activas, sistemas de compensación y disminución de tasas de encaje.

En Economía Plural, la Ley Nº 393 mediante Decreto Supremo Nº 1842, determina


priorizar niveles mínimos de cartera al Sector Productivo, principalmente en segmentos de
la micro, pequeña y mediana empresa urbana y rural, artesanos y organizaciones
económicas comunitarias. Cumple, el Sistema Financiero registra una expansión de la
Cartera de Crédito, destaca el incremento del financiamiento al microcrédito y las pequeñas
y medianas empresas, acorde con estímulos previstos en la Ley de Servicios Financieros.

El mecanismo de transmisión de la Política monetaria a través del canal del crédito afecta
tasas de interés de créditos y también en la disponibilidad de recursos para proporcionar
nuevos préstamos. Una Política monetaria expansiva que implique una reducción de tasas
de encaje genera un incremento en depósitos disponibles para incrementar el volumen de
préstamos. En Economía de Mercado, no cumple la política crediticia de incrementar las
colocaciones mediante la reducción y uniformidad de tasas encaje. En Economía Plural,
cumple la política crediticia de incentivar el crecimiento de la Cartera de Crédito,

86
principalmente el destinado al Sector Productivo, por medio diferenciación de tasas de
encaje, sistemas de compensación y reducción de requerimientos de reserva.

87
3.6. TASA DE INTERÉS PASIVA EFECTIVA
GRÁFICO Nº 9: TASA DE INTERÉS PASIVA EFECTIVA EN MN Y ME DEL
SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020
(Expresado en porcentaje)

ECONOMÍA DE MERCADO ECONOMÍA PLURAL

1ra Etapa 2da Etapa


MNMEMNME
MÁX. 4,7% 3,5%MÁX. 4,94% 1,98%
MÍN.1%0,18%MÍN.1,4%0,1%

MNME MÁX. 12,9% 8,8%


MÍN. 4,9% 1,9%

Fuente: Banco Central de Bolivia.


Elaboración: Propia.

En el Gráfico Nº 9, en Economía de Mercado la tasa de interés pasiva efectiva en moneda


nacional registra una tendencia descendente, un máximo de 12,9% en 1998, un mínimo de
4,9% en 2005. La tasa de interés pasiva efectiva en moneda extranjera señala un
comportamiento decreciente, un máximo de 8,8% en 1999, un mínimo de 1,9% en 2005
(Ver Anexo 5).

El BCB, interviene en el mercado monetario y sus acciones tienen efecto sobre tasas de
interés de corto plazo y la liquidez del Sistema Financiero 260. Inicialmente, movimientos
provocados por la autoridad monetaria en la tasa de referencia afectan las tasas

260
Se entiende por liquidez del sistema financiero al Excedente de encaje legal, el cual resulta de la diferencia
entre el encaje constituido y el encaje requerido. En la medida que estos recursos no reditúan ingresos y son
captados por las entidades financieras incurriendo en costos.

88
interbancarias261. Luego, los cambios producidos en tasas interbancarias se trasladan a
tasas de intermediación financiera, pasiva y activa. Esta transmisión es conocida como el
“efecto traspaso de la tasa de interés”262.

En Bolivia, tasas de interés de títulos públicos de regulación monetaria 263 tienen efectos en
tasas de interés interbancarias y éstas se transmiten a tasas de interés pasivas y activas del
Sistema Bancario264.

El periodo Economía de Mercado, es caracterizado por la liberación financiera 265, tasas de


interés pasivas y activas están fijadas libremente entre bancos y usuarios. Entre 1993 –
1998, tasas de interés pasivas en moneda nacional y extranjera mantienen elevados
porcentajes, con una ligera reducción de tasas pasivas en bolivianos desde 1994266.

El elevado porcentaje de tasas de interés pasivas es explicado por falta de credibilidad de


agentes económicos hacia entidades financieras por el cierre de bancos que enfrentan
problemas de liquidez, intervenidos por el Órgano Regulador como es el caso del ex Banco
Boliviano Americano a finales de la década del 90 267; también por la presión ejercida por la
competencia entre entidades bancarias y no bancarias con la intención de lograr una mayor
eficiencia administrativa268.

261
Son las que se cobran por operaciones de préstamos de corto plazo entre las entidades bancarias.
262
Banco Central de Bolivia (2010). “Informe de Política Monetaria”, pág. 75
263
Por medio de las Operaciones de Mercado Abierto, la autoridad monetaria puede ofrecer inyectar o retirar
determinada cantidad de liquidez y permitir a los bancos competir por la tasa de interés; o bien establecer la
tasa de interés y dejar que los bancos definan el volumen. En ambos casos, el banco central puede establecer
límites, por ejemplo, un nivel mínimo de tasa de interés si inyecta liquidez o máximo si la retira. En la
práctica, cuando los bancos centrales proporcionan fondos al sistema bancario, generalmente fijan un objetivo
de precio.
264
Banco Central de Bolivia (2010). “Informe de Política Monetaria”, pág. 75
265
La liberalización de los mercados se produce a través del D.S. 21060 de 1985 como también el D.S. 21660
que manifiestan los programas de ajuste; en los años 90 las recomendaciones del Consenso de Washington
reafirman el comportamiento de agentes, como la asignación mediante la oferta y demanda del mercado.
266
Zegada, O. (2017). “Economía Monetaria de Bolivia: moneda y cambio en los siglos XX – XXI. En Un
siglo de economía en Bolivia 1900 – 2015”, pág. 389
267
Villca, Y. (2019). “La gestión del riesgo de liquidez en las instituciones microfinancieras de Bolivia:
2007 – 2017”, pág. 10
268
ASFI (1998). “Evaluación del Sistema Bancario”, pág. 7

89
En 1998, tasas pasivas efectivas269 en moneda nacional disminuyen de 12,6% a 12,1%. Las
tasas pasivas en moneda extranjera están en 8,3%. La tendencia decreciente de tasas es
atribuible por la mayor presencia de bancos extranjeros en el país y por nuevas reformas de
Encaje Legal que reducen costos de intermediación financiera270.

En 1999, tasas de interés efectivas pasivas y activas para operaciones en moneda extranjera
incrementan respecto a 1998. El ascenso de tasas pasivas es originado en la mayor
dificultad que tienen bancos para captar ahorro interno y en el incremento de tasas de
interés interbancarias de oferta de Londres 271 (Libor, por sus siglas en inglés). Tasas de
interés para operaciones en bolivianos mantienen su tendencia descendente observada en
los últimos años272.

La tasa de interés pasiva efectiva en moneda nacional tiene una variabilidad descendente
entre diciembre de 2004 y 2005. La tasa efectiva pasiva para depósitos en moneda
extranjera mantiene una tendencia decreciente en 2005. Por el reducido dinamismo en la
demanda de créditos, las entidades no tienen incentivos para captar mayores recursos para
la colocación de créditos, generándose una tasa efectiva pasiva por debajo de la Tasa de
Referencia273 (TRe)274.

Análisis de tasas de interés promedio anual en moneda extranjera señala que la tasa pasiva
en los últimos tres años oscila entre 1,85% a 2,02%, constituyéndose el promedio del año
2005 el más bajo275.

269
Tasa de interés efectiva pasiva (TEP). Remuneración total que percibe un depositante, expresada en
porcentaje anualizado, incluyendo capitalizaciones y otras remuneraciones.
270
Banco Central de Bolivia (1999). “Memoria Institucional 1998”, pág. 8
271
Es la tasa de interés de referencia dominante y que desempeña un papel fundamental en la dinámica diaria
de los mercados financieros. Las entidades financieras utilizan la tasa Libor para representar su propio costo
de financiamiento y transferirlo a sus clientes.
272
Banco Central de Bolivia (2000). “Memoria Institucional 1999”, pág. 53
273
Tasa de interés anualizada que refleja el costo real de fondeo de las entidades de intermediación financiera,
al considerar los cargos por obligaciones con el público por depósitos a la vista, ahorro y plazo vigentes a fin
de cada mes en todas las denominaciones monetarias. La TRe corresponde al componente variable de la tasa
de interés activa de los préstamos otorgados por las entidades financieras a tasa de interés variable. La TRe es
calculada y publicada mensualmente por el Banco Central de Bolivia.
274
ASFI (2005). “Evaluación del Sistema Bancario y No bancario”, pág. 35
275
ASFI (2005). “Evaluación del Sistema Bancario y No Bancario”, pág. 19 – 20

90
En la primera etapa de Economía Plural, la tasa de interés pasiva efectiva en moneda
nacional registra una tendencia inestable, un máximo de 4,7% en 2008, un mínimo de 1%
en 2010. La tasa de interés pasiva efectiva en moneda extranjera presenta un
comportamiento inestable, un máximo de 3,5% en 2008, un mínimo de 0,18% en 2013 (Ver
Anexo 5).

En la segunda etapa de Economía Plural, la tasa de interés pasiva efectiva en moneda


nacional continúa con su tendencia inestable, registra un máximo de 4,94% en 2020, un
mínimo de 1,4% en 2015. La tasa de interés pasiva en moneda extranjera expresa un
comportamiento ligeramente creciente, señala un máximo de 1,98% en 2020, un mínimo
0,1% en 2017 (Ver Anexo 5).

El 2008, la tasa pasiva efectiva mantiene una tendencia creciente para estimular captaciones
en línea con la política de tasas de interés de Operaciones de Mercado Abierto del BCB 276.
La orientación expansiva de la Política Monetaria entre fines de 2008 y 2009, induce a una
reducción sustancial de tasas de títulos de regulación monetaria, comportamiento reflejado
en tasas de intermediación financiera277.

El 2010, tasas pasivas para depósitos a plazo fijo y caja de ahorro en moneda nacional
alcanzan a 1,1% y 0,7%, respectivamente y, tasas en moneda extranjera son de 0,5% y
0,3%, respectivamente. Este comportamiento responde al incremento de encaje requerido
para depósitos, que induce a entidades financieras a desincentivar el ahorro en moneda
extranjera278.

Las tasas de interés pasivas para depósitos a plazo de la banca están por debajo del
promedio de países de la región, comportamiento que evidencia reducidos rendimientos que
obtiene la población por sus depósitos y la necesidad de incrementar las tasas pasivas279.

276
Ibid., pág. 113
277
Banco Central de Bolivia (2011). “Memoria Institucional 2010”, pág. 61
278
Banco Central de Bolivia (2010): “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 39
279
Ibid.

91
A mediados de julio de 2010, el Órgano Ejecutivo acuerdan con ASOBAN un incremento
de tasas para cajas de ahorro en moneda nacional, para captar mayores depósitos de
pequeños ahorristas280.

En 2013, acorde con la orientación de la Política Monetaria de reducción de la liquidez del


Sistema Financiero, el BCB dinamiza la colocación de títulos con el consiguiente
incremento gradual de tasas monetarias en todos los plazos. Acciones traducidas en
mayores tasas para depósitos a plazo fijo y cajas de ahorro en moneda nacional y mejoran
las condiciones para el ahorrista. La Ley 393 y el D. S. Nº 2055 281 establece tasas mínimas
para el pequeño ahorrista en cuenta caja de ahorro y depósitos a plazo fijo menores a Bs. 70
mil. Tasas pasivas en moneda extranjera disminuyen favoreciéndose la recomposición del
portafolio de ahorros de agentes económicos y, en consecuencia, el proceso de
bolivianización282.

En 2015, tasas pasivas responden a la orientación expansiva de la Política Monetaria en los


primeros meses, plasmada en una disminución de tasas de instrumentos de regulación
monetaria. Esta situación incide en la disminución de tasas pasivas para depósitos a plazo
fijo y caja de ahorros en moneda nacional. Tasas de interés para depósitos del público en
moneda extranjera, para depósito a plazo fijo y caja de ahorros registran niveles históricos
reducidos, favorece la recomposición de depósitos del público a una mayor preferencia por
cuentas de ahorro en bolivianos283.

El 2017, captaciones del sistema de intermediación financiera responden favorablemente a


incentivos ofrecidos por entidades, a través del incremento de tasas de interés pasivas
efectivas en moneda nacional para cajas de ahorro y en mayor proporción para depósitos a
plazo. Este incremento otorga al Sistema Financiero la liquidez necesaria, aunque implica
un incremento de gastos financieros284. Tasas de interés para depósitos en moneda

280
Banco Central de Bolivia (2011). “Memoria Institucional 2010”, pág. 61
281
Ley Nº 393 de Servicios Financieros de fecha 21 de agosto de 2013 y el Decreto Supremo Nº 2055 de
2014 fijan un piso a un segmento de las tasas pasivas.
282
Banco Central de Bolivia (2013). “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 21
283
Banco Central de Bolivia (2016). “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 22
284
Banco Central de Bolivia (2018): “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 13

92
extranjera están en niveles reducidos, para depósitos a plazo fijo por debajo del 0,4% y para
cajas de ahorro disminuyen en 3 puntos básicos, alcanzan niveles cercanos al 0%285.

En 2020, tasas de interés pasivas en moneda nacional están elevadas para depósitos y cajas
de ahorro. Las tasas de interés para depósitos a plazo fijo en bolivianos mantienen una
tendencia ascendente iniciada en 2017, con oscilaciones en 2020 como efecto de un
conjunto de factores que ocurren entre finales de 2019 e inicios de 2020, entre ellos la
incertidumbre político – social posterior a elecciones nacionales de octubre de 2019, la
emergencia sanitaria por el COVID – 19, la incertidumbre previa al proceso eleccionario de
octubre de 2020, que derivan en mayores necesidades de liquidez de entidades. En moneda
extranjera, realizan pocas operaciones con tasas de interés, principalmente en operaciones
menores a un año resultado de la incertidumbre cambiaria, producto del ataque especulativo
propiciado en el gobierno transitorio286.

285
Banco Central de Bolivia (2018): “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 13
286
Banco Central de Bolivia (2021): “Informe de estabilidad Financiera”, pág. 21

93
GRÁFICO Nº 10: COMPARACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PASIVA
EFECTIVA EN MN Y ME DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020
(Expresado en porcentaje y promedio)

ECONOMÍA DE MERCADO ECONOMÍA PLURAL

Fuente: Banco Central de Bolivia.


Elaboración: Propia

En Economía de Mercado, la tasa de interés pasiva efectiva en moneda nacional registra un


comportamieto descendente, un promedio de 10%. La tasa de interés pasiva efectiva en
moneda extranjera expresa una tendencia inestable, un promedio de 5% (Ver Anexo 5).

En la primera etapa de Economía Plural, la tasa de interés pasiva efectiva en moneda


nacional evidencia un comportamiento inestable, un promedio de 3%. La tasa de interés
pasiva efectiva en moneda extranjera también tiene una tendencia inestable, un promedio
de 1,4% (Ver Anexo 5).

En la segunda etapa de Economía Plural, la tasa de interés pasiva efectiva en moneda


nacional tiene un comportamiento creciente, registra un promedio de 3%. La tasa de interés
pasiva efectiva en moneda extranjera tiene una tendencia estable, un promedio de 0,4%
(Ver Anexo 5).

El periodo Economía de Mercado es caracterizado por la liberación financiera, tasas de


interés pasivas son libremente pactadas entre bancos y usuarios. Cumple, el porcentaje de

94
tasas de interés pasivas es determinada según la coyuntura. Un reducido porcentaje de tasas
de interés es explicado por disminución de tasas de encaje requerido, presencia de bancos
extranjeros y disminución en la demanda de créditos. Elevados porcentajes es atribuible a
una mayor dificultad para captar ahorro interno e incremento de tasas interbancarias.

En Economía Plural, la Ley 393 y el Decreto Supremo Nº 2055 fijan tasas de interés
mínimas para depósitos. Cumple la normativa, establecen mayores tasas para depósitos en
moneda nacional, generándose mejores condiciones para el ahorrista. Tasas pasivas en
moneda extranjera disminuyen a niveles reducidos, favorece la recomposición de depósitos
del público a una mayor preferencia por depósitos en bolivianos.

La teoría clásica señala que la tasa de interés de equilibrio es la tasa por la cual la cantidad
de fondos que los individuos desean prestar es igual a la cantidad que otros desean tomar
prestado. Cumple el paradigma teórico, en Economía de Mercado la tasa de interés pasiva
iguala la oferta y demanda de fondos prestables entre bancos y usuarios.

La teoría clásica de la tasa de interés considera que a medida que la tasa de interés
incrementa, acrecienta la compensación por el ahorro. No cumple el paradigma teórico, en
Economía Plural la evidencia empírica señala que el incremento progresivo de depósitos en
bolivianos no tiene relación con la tendencia descendente que registra las tasas de interés
pasivas; posiblemente este comportamiento sea atribuible a factores de orden cualitativo
como la confianza en el sistema financiero.

95
3.7. TASA DE INTERÉS ACTIVA EFECTIVA
GRÁFICO Nº 11: TASA DE INTERÉS ACTIVA EFECTIVA EN MN Y ME DEL
SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020
(Expresado en porcentaje)

ECONOMÍA DE MERCADO ECONOMÍA PLURAL

1ra Etapa 2da Etapa


MNMEMNME
MÁX. 13,9% 11,6% MÁX. 9,7% 11,6%
MÍN. 9,9% 7,7% MÍN. 6,7% 7,6%

MNME MÁX. 39,4% 16%


MÍN.14,5% 10%

Fuente: Banco Central de Bolivia.


Elaboración: Propia.

En el Gráfico Nº 11, en Economía de Mercado la tasa de interés activa efectiva en moneda


nacional tiene un comportamiento decreciente, un máximo de 39,4% en 1998, un mínimo
de 14,5% en 2004. La tasa de interés activa efectiva en moneda extranjera registra una
tendencia decreciente, un máximo de 16% en 1999, un mínimo de 10% en 2004 (Ver Anexo
6).

En 1998, tasas de interés efectivas del Sistema Bancario reducen para moneda nacional y
extranjera. Las tasas activas registran un comportamiento decreciente, posibilita una mayor
demanda y colocación de cartera. El comportamiento descendente de tasas activas en
moneda nacional es explicado por la presión ejercida por la competencia entre entidades
bancarias y no bancarias, con la intención de lograr una mayor eficiencia administrativa,

96
también contribuyen a esta tendencia anuncios de disminución de tasas de interés realizados
por bancos que son capitalizados por la banca extranjera287.

Las tasas de interés de títulos públicos tienden a reducirse en la segunda mitad de 1999. Los
esfuerzos del BCB por mantener niveles adecuados de liquidez en la economía a tasas de
mercado son traducidos en una reducción del promedio de tasas de interés interbancarias.
Entre 1998 y 1999, el promedio ponderado de la tasa de interés interbancaria en moneda
extranjera disminuye de 9,26% a 8,28%. Contrariamente a expectativas del BCB, la
tendencia de estas tasas no es transmitida por bancos a sus colocaciones de crédito.

A fines de 1999, tasas activas y pasivas en moneda extranjera incrementan en tanto que
descienden tasas en moneda nacional. La tasa para depósitos a plazo fijo en moneda
extranjera crece en 0,45 puntos porcentuales y la activa lo hace en 0,71 puntos
porcentuales. El incremento de tasas pasivas es originado en la mayor dificultad de bancos
para captar ahorro interno, también en el incremento de tasas de interés internacionales. El
incremento de tasas pasivas y del diferencial de tasas (spread) para compensar mayores
niveles de morosidad del sistema, determina el incremento de tasas activas en moneda
extranjera.

En 2004, tasas efectivas activas para créditos en moneda extranjera no registran variaciones
significativas entre diciembre 2003 y diciembre 2004. Están alrededor de 10% en bancos y
mutuales, 15% en cooperativas y 23% en FFP. Existe una coincidencia de variaciones de
tasas activas con la Tasa de Referencia (TRe), base sobre la cual las entidades financieras
fijan sus tasas activas. El incremento de la TRe entre abril y julio tiene un efecto sobre tasas
activas de bancos, incremento que revierte a finales de año288.

En la primera etapa de Economía Plural, la tasa activa efectiva en moneda nacional registra
un comportamiento inestable, un máximo de 13,9% en 2008, un mínimo de 9,9% en 2010.
La tasa activa efectiva en moneda extranjera evidencia una tendencia descendente, un
máximo de 11,6% en 2006, un mínimo de 7,7% en 2013 (Ver Anexo 6).

287
ASFI (1998). “Evaluación del Sistema Bancario”, pág. 7
288
Banco Central de Bolivia (2005). “Memoria Institucional 2004”, pág. 68

97
En la segunda etapa de Economía Plural, la tasa de interés activa efectiva en moneda
nacional registra un comportamiento estable, un máximo de 9,7% en 2014, un mínimo de
6,7% en 2020. La tasa activa efectiva en moneda extranjera presenta una tendencia
creciente, un máximo de 11,6% en 2020, un mínimo de 7,6% en 2014 y 2015 (Ver Anexo
6).

La TRe, es la tasa de referencia de mayor importancia para operaciones del Sistema


Financiero, es empleado para ajustes de tasas de interés de créditos concedidos a tasa
variable289. La TRe en moneda extranjera crece en un punto básico entre diciembre de 2005
y 2006, y su comportamiento presenta cierta similitud con la tasa LIBOR290.

El comportamiento ascendente de la TRe en moneda extranjera no es acompañado por tasas


activas en moneda extranjera. Éstas disminuyen y, también las activas en moneda nacional,
genera menores diferenciales (spread) entre tasas activas y pasivas291.

El 2006, tasas activas efectivas promedio en moneda extranjera están por encima de 11%,
aunque a fines de año disminuyen. Las tasas activas en moneda extranjera disminuyen en
bancos, cooperativas y en FFP. Expectativas sobre la evolución del tipo de cambio favorece
el descenso de tasas de interés activas en moneda nacional, incentiva la colocación de
créditos en esta moneda292.

Desde 2008, tasas pasivas en moneda extranjera registran incrementos. A consecuencia de


este incremento, tasas activas en moneda extranjera crecen, pero en menor proporción.
Tasas pasivas en moneda nacional registran un moderado incremento producto del
crecimiento de depósitos en bolivianos y tasas de interés activas en moneda nacional
crecen293.

La orientación expansiva de la Política monetaria entre fines de 2008 y 2009, induce a una
reducción sustancial de tasas de títulos de regulación monetaria, comportamiento que

289
La tasa de referencia se calcula como la tasa promedio ponderada por las operaciones de depósitos de las
entidades bancarias en los plazos entre 91 y 180 días de las últimas cuatro semanas.
290
Banco Central de Bolivia (2007). “Memoria Institucional 2006”, pág. 82
291
Ibid.
292
Banco Central de Bolivia (2006). “Informe de Política Monetaria”, pág. 38 – 39
293
Banco Central de Bolivia (2008). “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 24

98
influye en tasas de intermediación financiera. Las reducidas tasas de interés activas
contribuyen al crecimiento de cartera del Sistema Bancario. En julio el Órgano Ejecutivo
acuerda con ASOBAN una reducción de tasas activas, con el objetivo de promover el
crédito productivo294.

En 2010, el comportamiento de tasas activas efectivas es diferenciado por subsistema. En


moneda nacional, las entidades no bancarias presentan disminuciones significativas (FFP
405pb, Cooperativas 332pb y Mutuales 176pb). A nivel del Sistema Financiero, tasas
activas efectivas en moneda nacional están por debajo de las registradas a fines de 2009.
Para préstamos en moneda extranjera las tasas disminuyen en el Sistema Financiero en su
conjunto295.

El 2013, tasas efectivas para créditos en moneda nacional disminuyen en entidades


especializadas en microfinanzas, cooperativas y mutuales. Las tasas activas en moneda
nacional de bancos comerciales incrementan. Tasas activas para operaciones en moneda
extranjera reducen en todos los subsistemas. Registra una disminución en cooperativas,
microfinanzas y mutuales y un incremento en bancos comerciales296.

En el primer semestre de 2014, el BCB incrementa tasas de rendimiento de sus operaciones


de regulación monetaria para luego, en el segundo semestre, cambia la tendencia hacia la
reducción a raíz del cambio de orientación de la Política monetaria. Esta situación influye
sobre el comportamiento de tasas activas del Sistema Financiero. La tasa activa en moneda
extranjera incrementa y en moneda nacional disminuye. Las menores tasas activas en
moneda nacional están asociadas por la orientación de la Política monetaria y la regulación
de tasas de interés para créditos en moneda nacional al Sector Productivo y Vivienda de
Interés Social y no hay evidencia que los créditos no regulados (destinados a actividades de
comercio y servicio) hayan incrementado como forma de compensación297.

La Ley Nº 393 y el D.S. Nº 2055 determina que tasas de interés activas sean reguladas por
el Órgano Ejecutivo para el financiamiento destinado al Sector Productivo y Vivienda de

294
Banco Central de Bolivia (2011). “Memoria Institucional 2010”, pág. 61
295
Ibid.
296
Banco Central de Bolivia (2014). “Memoria institucional 2013”, pág. 72

99
297
Banco Central de Bolivia (2015). “Memoria institucional 2014”, pág. 71

10
Interés Social; el artículo señala el establecimiento de límites máximos dentro de los cuales
las entidades pactan con sus clientes298.

El 2015, el comportamiento de tasas activas está acorde con la orientación de la Política


monetaria y lo dispuesto en la Ley Nº 393 que establece límites máximos para créditos
destinados al Sector Productivo y Vivienda Interés Social. Ambos factores determinan que
tasas de interés activas presenten una tendencia decreciente, favorece la expansión del
crédito del Sistema Bancario299.

El 2020, registra un descenso de tasas de interés activas en moneda nacional influenciada


por los esfuerzos del BCB para sostener tasas de interés en niveles reducidos. En moneda
extranjera las tasas mantienen elevados porcentajes300.

Por tipo de crédito, registra incrementos en promedios anuales de tasas de interés en


moneda nacional de créditos a empresas grandes y microcrédito. La principal variación está
en tasas de interés para microcréditos, en tanto que tasas de interés para créditos a empresas
grandes incrementa. En ambos casos, el incremento se da en operaciones de crédito no
regulado301.

Tasas de interés en moneda nacional para el financiamiento a hogares no presentan


variaciones significativas. En efecto, tasas de interés para el Crédito de Vivienda de Interés
Social está cerca de 6,5%, mientras que para el crédito hipotecario de vivienda y el crédito
de consumo disminuyen, resultado de una disminución en el monto desembolsado por
restricciones sanitarias, principalmente en el segundo trimestre de 2020302.

298
Banco Central de Bolivia (2015). “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 30 – 31
299
Ibid., pág. 22
300
Banco Central de Bolivia (2021). “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 21
301
Ibid., pág. 22
302
Banco Central de Bolivia (2021). “Informe de Estabilidad Financiera”, pág. 22 – 23

10
GRÁFICO Nº 12: COMPARACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS ACTIVA
EFECTIVA EN MN Y ME DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 -2020
(Expresado en porcentaje y promedio)

ECONOMÍA DE MERCADO ECONOMÍA PLURAL

Fuente: Banco Central de Bolivia.


Elaboración: Propia

En Economía de Mercado, la tasa de interés activa efectiva en moneda nacional tiene un


comportamiento decreciente, un promedio de 25%. La tasa de interés activa efectiva en
moneda extranjera registra una tendencia decreciente, un promedio de 13% (Ver Anexo 6)

En la primera etapa de Economía Plural, la tasa de interés activa efectiva en moneda


nacional expresa una tendencia decreciente, un promedio de 12%. La tasa de interés activa
efectiva en moneda extranjera tiene un comportamiento decreciente, un promedio de 10%
(Ver Anexo 6).

En la segunda etapa de Economía Plural, la tasa activa efectiva en moneda nacional


mantiene un comportamiento decreciente, un promedio de 8%. La tasa de interés activa
efectiva en moneda extranjera evidencia una tendencia decreciente, un promedio de 9%
(Ver Anexo 6).

10
El periodo Economía de Mercado es caracterizado por la liberación financiera, tasas de
interés activas para operaciones de intermediación financiera son libremente pactadas entre
bancos y usuarios. Cumple, la política de liberación de mercados financieros alcanza
elevadas tasas de interés activas, comportamiento influenciado por el mercado monetario
internacional.

En Economía Plural, la aplicación de la Ley Nº 393 y el D.S. 2055, establece límites


máximos para tasas de interés activas destinadas al Sector Productivo y Vivienda de Interés
Social. Cumple, las menores tasas de interés activas para préstamos están asociadas con la
regulación de tasas, lineamientos establecidos por la entidad reguladora.

En la economía clásica la tasa de interés monetaria depende de la demanda y la oferta de


fondos prestables. Cumple, en Economía de Mercado las tasas de interés activas registran
elevados porcentajes, resultado del incremento de la tasa de interés LIBOR, la competencia
por la eficiencia administrativa de la banca y por el crecimiento de la cartera en mora.

La teoría clásica del interés señala que la inversión depende inversamente de la tasa de
interés. Cumple, en Economía Plural la tendencia descendente de tasas de interés activas
contribuye al crecimiento de la Cartera de Crédito, principalmente el financiamiento
destinado al Crédito Productivo y Vivienda de Interés Social.

10
CAPÍTULO IV

4. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

4.1. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Se RECHAZA la hipótesis planteada:

El exceso de Encaje Legal influye en la estabilidad de la Economía Financiera

Una vez realizada la descripción, explicación y comparación de variables económicas,


RECHAZA la hipótesis planteada: “El exceso de Encaje Legal influye en la estabilidad de
la Economía Financiera”.

10
GRÁFICO Nº 13: CARTERA DE CRÉDITO, ENCAJE CONSTITUIDO, ENCAJE
REQUERIDO Y EXCEDENTE DE ENCAJE LEGAL; 1998 – 2020
(Expresado en millones de Bs., promedio y porcentaje)

ECONOMÍA DE MERCADO ECONOMÍA


PLURAL
Promedio
C. Crédito 151.045
Tasa Crec. 12%
Promedio Promedio
C. Crédito 30.249 C. Crédito 51.626
Tasa Crec. 0,14% Tasa Crec. 14%

1ra. Etapa 2da. Etapa


Promedio Promedio Promedio
E. Constituido 2.914 E. Constituido 9.168 E. Constituido 27.087
E. Requerido 2.487 E. Requerido 5.674 E. Requerido 16.546
Excedente E. 426 Excedente E. 3.492 Excedente E. 9.215

Fuente: Banco Central de Bolivia.


Elaboración: Propia.

En el Gráfico Nº 13, en Economía de Mercado el encaje constituido presenta una tendencia


estable y valor reducido, registra un promedio de Bs. 2.914 millones. El encaje requerido
registra un comportamiento estable y valor reducido, evidencia un promedio de Bs. 2.487
millones, una participación del 85% respecto al encaje constituido. Y el excedente de
encaje registra un comportamiento estable y valor reducido, denota un promedio de Bs. 426
millones y una participación del 15% respecto al encaje constituido. La cartera de crédito

10
registra un comportamiento estable, un promedio de Bs. 30.249, y una tasa de crecimiento
promedio de 0,14%.

En la primera parte de Economía Plural, el encaje constituido registra un comportamiento


creciente, señala un promedio de Bs. 9.168 millones. El encaje requerido presenta una
tendencia creciente, registra un promedio de Bs. 5.674 millones, una participación del 62%
respecto al encaje constituido. Y el excedente de encaje registra una tendencia creciente,
señala un promedio de Bs. 3.492 millones y una participación del 38% respecto al encaje
constituido. La Cartera de Crédito señala una tendencia creciente, un promedio de Bs.
51.626 y una tasa de crecimiento promedio de 14%.

En la segunda etapa de Economía Plural, el encaje constituido mantiene un comportamiento


creciente, registra un promedio de Bs. 27.087 millones. El encaje requerido mantiene una
tendencia creciente, un promedio de Bs. 16.546 millones, una participación del 61%
respecto al encaje constituido. Y el excedente de encaje mantiene una tendencia inestable,
denota un promedio de Bs. 9.215 millones y una participación del 34% respecto al encaje
constituido. La Cartera de Crédito mantiene su tendencia creciente, un promedio de Bs.
151.045 y una tasa de crecimiento promedio de 12%.

Las categorías económicas explicadas mediante variables económicas señalan que la


tenencia de liquidez que excede los requisitos legales, por parte de entidades de
intermediación financiera por motivos prudenciales y/o especulativos no se traduce en
menores niveles de préstamos bancarios; la evidencia empírica registra niveles de
crecimiento en la colocación de créditos. En Economía Plural, el incremento de saldos de
encaje constituido y excedente de encaje no genera dificultades para la estabilidad
financiera, entendida como la eficiente canalización de depósitos del público hacia la
Cartera de Crédito.

Cumple el Plan Nacional de Desarrollo, que procura la estabilidad monetaria para asegurar
un mayor crecimiento mediante acciones preventivas de regulación y supervisión bancaria.
El enfoque de la Política Monetaria tiene como objetivo principal la estabilidad de precios,
el crecimiento del producto y la estabilidad del Sistema Financiero. La orientación

10
expansiva de la Política Monetaria mantiene reducidas tasas de interés y elevados niveles
de liquidez para ser canalizados al crédito bancario.

Cumple el artículo 330 de la Constitución Política del Estado, que establece que el Estado
por medio de su Política Financiera prioriza la demanda de servicios financieros de sectores
de la micro y pequeña empresa, artesanía, organizaciones comunitarias y cooperativas de
producción. Para tal objetivo, implementa tasas de Encaje Legal diferenciadas, sistema de
compensación y reducción de tasas de encaje, techos de tasas de interés activas,
direccionamiento de créditos a sectores específicos y reducción de títulos de regulación
monetaria para el financiamiento de la Cartera de Crédito, particularmente el crédito
productivo en moneda nacional.

En Economía Plural, los títulos de regulación monetaria están en niveles reducidos, en


algunos casos cercanos a cero, al igual que tasas de interés interbancarias. Las entidades
financieras prefieren utilizar depósitos del público para la otorgación de créditos bancarios
o mantenerlos como excedentes de encaje. Cumple el paradigma teórico keynesiano, los
bancos comerciales demandan liquidez por el motivo especulativo, en la medida en que la
tasa de interés sea reducida, la demanda de dinero por motivo especulativo incrementa. La
preferencia por la liquidez deseada por entidades financieras es el principal determinante de
la oferta de recursos, los bancos deciden si el dinero se atesora o si es devuelto de nuevo
para circular a través de la colocación de crédito o de la adquisición de activos rentables.

4.2. EVIDENCIA TEÓRICA

La teoría de la preferencia por la liquidez de keynes

El paradigma teórico keynesiano establece que la demanda de liquidez está determinada por
tres motivos: transacción, preventivo y especulativo. Keynes va más allá del análisis clásico
al reconocer que además de mantener dinero para realizar transacciones, las personas
mantienen dinero para solucionar imprevistos. Por ejemplo, los saldos de dinero preventivo
son útiles cuando usted es sorprendido por una factura inesperada – reparación de un
automóvil o una hospitalización. Cumple, en ambos periodos el encaje requerido para las

10
entidades financieras constituye en la proporción de reservas de liquidez que mantienen por
motivos preventivos para hacer frente a retiros inesperados de depósitos.

En el análisis keynesiano las personas mantienen dinero como depósito de riqueza,


denominado motivo “especulativo”. El motivo especulativo está relacionado con la tasa de
interés. En tanto más alta sea la tasa de interés, menor es la demanda de dinero y, en la
medida en que la tasa de interés sea baja, la demanda de dinero por motivo especulativo
incrementa. La preferencia por la liquidez deseada por las entidades financieras decide si el
dinero se atesora o es asignado como crédito bancario o para la adquisición de activos
rentables. Cumple, en Economía Plural el sistema financiero mantiene elevados niveles de
excedentes de encaje, tasas de intermediación financiera reducidas, tasas interbancarias y
títulos públicos cercanas a cero.

Milton Friedman y el Monetarismo

Según Friedman la cantidad de dinero es el principal determinante de las fluctuaciones


económicas, ante un incremento en la cantidad de dinero o expansión monetaria, la
demanda agregada incrementa y, el ingreso nominal. Cumple de manera parcial, en
Economía de Mercado mediante una Política monetaria expansiva prudente logra
incrementar la liquidez en el corto plazo a través de Operaciones de Mercado Abierto y
tasas de Encaje Legal reducidas y uniformes para revertir la reducción de la actividad
económica.

Friedman plantea una Política monetaria contracíclica basada en el crecimiento de la


cantidad de dinero en las fases de recesión y disminución en la cantidad de dinero en fases
de auge. De acuerdo con la teoría monetaria, existe una correlación entre los cambios en la
cantidad de dinero y los cambios en la actividad económica en el corto plazo, el
crecimiento de la oferta monetaria ocasiona crecimiento en el ingreso nominal. Cumple, en
Economía Plural la Política monetaria es caracterizada por su orientación contracíclica
mediante Operaciones de Mercado Abierto y tasas de encaje diferenciadas por monedas,
sistemas de compensación y reducción de tasas de encaje, con la intención de mantener
elevados niveles de actividad económica, por siguiente, mayores niveles de depósitos en el
Sistema Financiero.
10
El canal del crédito bancario

La Política Monetaria a través del canal del crédito no sólo afecta las tasas de interés de los
créditos bancarios, sino también su disponibilidad para proporcionar nuevos préstamos. En
particular, una Política Monetaria expansiva que implique un descenso en los
requerimientos de reservas bancarias genera un incremento en los depósitos bancarios
disponibles como financiamiento para mantener el volumen de préstamos. No cumple, en
Economía de Mercado la política crediticia tiene la intención de incrementar las
colocaciones crediticias, por medio de la orientación expansiva de la Política Monetaria
dirigida a aumentar la liquidez en el corto plazo y una disminución en el encaje requerido
para mejorar la intermediación financiera. Cumple, en Economía Plural la Política
monetaria es caracterizada por su orientación contracíclica, con la intención de mantener
elevados niveles de liquidez, reducidas tasas de interés, sistemas de compensación y
reducción de tasas de encaje.

Teoría clásica de la tasa de interés

La teoría clásica señala que la tasa de interés de equilibrio es la tasa por la cual la cantidad
de fondos que los individuos desean prestas es igual a la cantidad que otros deciden
prestarse. El tipo de interés es aquel que iguala la demanda y la oferta de fondos prestables.
No cumple, en Economía de Mercado la tasa de interés pasiva no iguala la oferta y
demanda de fondos prestables entre bancos y usuarios.

La teoría clásica de la tasa de interés considera al ahorro como el acto de sacrificar el


consumo actual para realizarlo en el futuro. A medida que la tasa de interés incrementa,
crece la compensación por el ahorro. Los agentes económicos optan por la ventaja de esta
compensación y ahorran aún más a tasas de interés elevadas. No cumple, en Economía
Plural la evidencia empírica señala que el incremento progresivo de los depósitos en
bolivianos en las distintas modalidades no tiene relación con la tendencia descendente que
registra las tasas de interés pasivas; posiblemente este comportamiento sea atribuible a
factores de orden cualitativo como la confianza en el Sistema Financiero.

10
En la economía clásica, la tasa de interés monetaria depende de la demanda y la oferta de
fondos prestables. Cumple, en Economía de Mercado las tasas de interés activas registran
elevados porcentajes, resultado del incremento de la tasa de interés internacional LIBOR, la
competencia por la eficiencia administrativa de la banca y por el crecimiento de la cartera
en mora.

La teoría clásica del interés afirma que el interés es el precio pagado por el alquiler del
dinero y que es menor cuando existe más dinero, análogamente al precio del bien que
reduce cuando se vuelve menos escaso. A una tasa de interés elevada, menos proyectos
generan ganancias netas. A tasas de interés reducidas, menor es el costo de tomar prestado,
y más proyectos de inversión generan ganancias netas – la inversión depende inversamente
de la tasa de interés. Cumple, en Economía Plural el comportamiento descendente de las
tasas de interés activas contribuye al crecimiento de la cartera, principalmente el
financiamiento destinado al Crédito Productivo y Vivienda de Interés Social.

4.3. APORTE DE LA INVESTIGACIÓN EN LA MENCIÓN

El aporte de la investigación en la mención “Economía Financiera” consiste en la


identificación de una relación indirecta entre el Encaje Legal y la Economía Financiera
mediante el objeto de investigación: la influencia del Encaje Legal en la Economía
Financiera.

El Encaje Legal requerido se constituye en una variable que influye en el manejo de


liquidez de las entidades de intermediación financiera de la siguiente manera:

La diferenciación del encaje por monedas, estableciéndose un incremento adicional


para depósitos en moneda extranjera, lo que permite incrementar las reservas
bancarias en dólares. Además, influye en la preferencia por depósitos en bolivianos.

Se implementa un mecanismo de compensación que disminuye el encaje adicional


para depósitos en moneda extranjera por incrementos de depósitos en moneda
nacional.

11
Se establece un sistema de compensación que libera recursos de encaje requerido en
moneda nacional por el crecimiento de la cartera crédito bruta, hasta el 100% del
encaje requerido en efectivo y hasta el 40% del encaje requerido en título.

Se restringe el sistema de compensación, el cual se aplica únicamente por el


incremento de la cartera destinada al Sector Productivo.

La reducción de la tasa de encaje requerido en títulos en moneda nacional y


extranjera permite la constitución de un Fondo para créditos destinada al Sector
Productivo y Vivienda de Interés Social, a una tasa de interés del 0%, en las
gestiones 2017, 2018 y 2019.

11
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

5.1.1. CONCLUSIÓN GENERAL

La presente investigación determina la influencia positiva de modificaciones en el


reglamento de Encaje Legal, con la intención de coadyuvar en el manejo de liquidez de las
entidades de intermediación financiera, en la bolivianización de depósitos mediante tasas de
encaje diferenciadas, e incentivar el crecimiento de la Cartera de Créditos en bolivianos,
principalmente la destinada al Sector Productivo, a través de sistemas de compensación y
disminución del encaje requerido. El manejo del Encaje Legal genera una mejora en la
canalización de depósitos del público hacia la inversión y preservar la estabilidad del
Sistema Financiero.

En Economía Plural, ocurren las mayores modificaciones en el reglamento de Encaje Legal,


orientadas a proporcionar mayores recursos a entidades de intermediación financiera,
determina que la liquidez del Sistema Financiero incremente. La evidencia empírica
evidencia que los niveles de recursos prestables son traducidos en el incremento de la
colocación de créditos de bancos comerciales.

El BCB, por medio de la orientación expansiva de la Política monetaria dispone una mayor
cantidad de recursos destinados al crecimiento del crédito de sectores específicos de la
economía y, garantizar el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo que impulsa el
ahorro interno a un sistema de financiamiento, a sectores con alta potencialidad y
excluidos; el artículo 330 de la Constitución Política del Estado prioriza la demanda de
servicios financieros; la Ley Nº 393 mediante el Decreto Supremo Nº 1842 prioriza niveles
mínimos de cartera al Sector Productivo.

11
5.1.2. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

a) Conclusión específica 1

Economía de Mercado Economía Plural

O.E. 1.1. Analizar el En la primera etapa, el encaje


encaje requerido El encaje requerido por el requerido por el BCB tiene una
BCB tiene un valor tendencia ascendente, un
reducido, un promedio de promedio de Bs. 5.675
Bs. 2.488 millones, una millones, una participación del
participación del 85% 62% respecto al encaje
respecto al encaje constituido. En la segunda
constituido. etapa, registra un
comportamiento inestable, un
promedio de Bs. 16.547
millones y una participación del
61% respecto al encaje
constituido.

Política Cumple de manera parcial el Cumple el Plan Nacional de


Plan General de Desarrollo Desarrollo, el BCB establece
Económico y Social de medidas que contribuyen a
canalizar ahorros del orientar recursos para la
público hacía la inversión transformación productiva,
productiva, a través de un mediante la diferenciación de
porcentaje reducido y tasas de encaje por monedas,
uniforme de tasas de encaje sistemas de compensación y
requerido, con el objetivo de reducción de encajes
mantener un saldo menor en requeridos. Mecanismos que
el BCB e incrementar la permiten liberar reservas por el
cartera crediticia. incremento de la Cartera de
Crédito, principalmente el
destinado al Sector Productivo.

Normativa Cumple el artículo 328 de la


Contitución Política del Estado,
el BCB utiliza el encaje para
fines prudenciales y Política
Monetaria expansiva, a través
de la disminución de tasas de
encaje en títulos en MN y ME,
para la constitución del Fondo
para Créditos destinados al

11
Sector Productivo y Vivienda
de Interés Social (CPVIS).

Teoría En ambos periodos, cumple


el paradigma teórico
keynesiano, la demanda de
liquidez de entidades de
intermediación financiera
está determinada por el
motivo “preventivo”.

b) Conclusión específica 2

Conclusión específica 2 Economía de Mercado Economía Plural

O.E.1.2. Cuantificar el El encaje constituido por En la primera etapa, el encaje


encaje constituido entidades financieras tiene constituido por entidades
una tendencia estable y financieras tiene un
valor reducido, registra un comportamiento ascendente, un
promedio de Bs. 2.914 promedio de Bs. 9.168
millones. millones.

El excedente de encaje del El excedente de encaje del


Sistema Bancario tiene un Sistema Bancario tiene una
valor reducido, un promedio tendencia inestable, un
de Bs. 427 millones y una promedio de Bs. 3.492 millones
participación del 15% y una participación del 38%
respecto al encaje respecto al encaje constituido.
constituido.
En la segunda etapa, el encaje
constituido mantiene un
comportamiento creciente,
aunque persiste la tendencia
decreciente en algunos años,
registra un promedio de Bs.
27.087 millones.

El excedente de encaje tiene una


tendencia inestable, un
promedio de Bs. 9.215 millones
y una participación del 34%
respecto al encaje constituido.

11
Política No cumple el Plan General Cumple el Plan Nacional de
de Desarrollo Económico y Desarrollo, de procurar la
Social, referido a generar un estabilidad monetaria mediante
entorno favorable para la tasas de títulos públicos e
inversión productiva, por la interbancarias cercanas a cero y
gestación de escenarios de tasas de intermediación
iliquidez, reducción de la financiera reducidas para
oferta y demanda de mantener elevados niveles de
créditos. liquidez y dinamizar el crédito
del Sistema Bancario.

Normativa Cumple el artículo 330 de la


Constitución Política del
Estado, respecto a su Política
Financiera que prioriza la
demanda de servicios
financieros de Sectores
Productivos, por medio de la
orientación expansiva de la
Política monetaria iniciada en
2014.

Teoría Cumple el paradigma teórico


keynesiano, la demandade
liquidez por el motivo
“especulativo” está relacionado
con la tasa de interés, en la
medida en que la tasa de interés
sea reducida, la demanda de
dinero por el motivo
especulativo se incrementa. Las
tasas de títulos públicos,
interbancarias y de
intermediación financiera tienen
un porcentaje reducido,
consecuentemente, el Sistema
Bancario mantiene elevados
niveles de encaje constituido y
excedentes de encaje.

c) Conclusión específica 3

Economía de Mercado Economía Plural

O.E.2.1. Precisar el La Captación de Depósitos


comportamiento de la en moneda nacional tiene un En la primera etapa, la
114
captación de depósitos comportamiento estable, un Captación de Depósitos en
promedio de Bs. 2.232 moneda nacional tiene un
millones. Los depósitos en comportamiento creciente, un
moneda extranjera tiene una promedio de Bs. 37.339
tendencia estable, un millones. Los depósitos en
promedio de Bs. 23.822 moneda extranjera evidencia
millones. una tendencia estable, un
promedio de Bs. 25.455
millones.

En la segunda etapa, los


depósitos en moneda nacional
mantiene una tendencia
creciente, un promedio de Bs.
140.817 millones. En moneda
extranjera los depósitos tiene un
comportamiento decreciente, un
promedio de Bs. 24.409
millones.

Política Cumple de manera parcial el Cumple el Plan Nacional de


Plan General de Desarrollo Desarrollo respecto a establecer
Económico y Social, de una cultura de ahorro interno e
generar niveles crecientes incorporar políticas para la
de ahorro interno. El reducción de depósitos en ME.
reducido crecimiento de Concordante con la elevada
depósitos se explica por la actividad económica, la
reducción de la actividad evidencia empírica indica un
económica, disminución de incremento progresivo de
precios de los principales depósitos, combinada con una
productos de exportación y mayor preferencia por depósitos
factores climáticos que en bolivianos.
afectan la agricultura. La
evidencia empírica señala la
preferencia por depósitos en
ME.

Normativa En Economía Plural, cumple la


normativa implementada por el
MEFP, BCB y ASFI para
incentivar el uso de bolivianos
en transacciones financieras por
medio de tasas de encaje
diferenciadas, sistemas de

11
compensación y diferencial de
rendimiento (tasas pasivas) de
depósitos en MN.

Teoría Economía de Mercado, En Economía Plural, cumple el


cumple de manera parcial el paradigma teórico de Friedman
paradigma teórico de referido a un incremento en
Friedman, variaciones en la cantidad de dinero para
oferta monetaria repercute mantener elevados niveles de
en la actividad económica. actividad económica y mayores
La orientación expansiva de depósitos en el Sistema
la Política Monetaria tiene Financiero.
el objetivo de incrementa
liquidez en el Sistema
Financiero y revertir la
reducción de la actividad
económica, por
consiguiente, ingresos de las
familias.

d) Conclusión específica 4

Economía de Mercado Economía Plural

O.E.2.2. Especificar el La Cartera de Crédito en En la primera etapa, la Cartera


comportamiento de la moneda nacional tiene un de Crédito en moneda nacional
cartera de crédito. comportamiento estable, un tiene un comportamiento
promedio de Bs. 1.738 creciente, un promedio de Bs.
millones. La Cartera de 30.296 millones. La Cartera de
Crédito en moneda Crédito en moneda extranjera
extranjera tiene un evidencia una tendencia
comportamiento estable, un decreciente, un promedio de Bs.
promedio de Bs. 27.996 21.330 millones.
millones.
En la segunda etapa, la Cartera
de Crédito en moneda nacional
mantiene un comportamiento
creciente, un promedio de Bs.
146.749 millones. La Cartera de
Crédito en moneda extranjera
tiene una tendencia decreciente,
un promedio de Bs. 4.295
millones.

11
Política No cumple el Plan General Cumple el Plan Nacional de
de Desarrollo Económico y Desarrollo, referido a
Social, el Sistema estructurar un Sistema
Financiero no asiste en la Financiero para asignar recursos
transformación productiva, a Sectores Productivos con alta
restringe el acceso a potencialidad y excluidos por el
créditos. Por el lado de la limitado acceso a créditos. el
oferta, entidades financieras BCB, para influir en el
perciben un mayor riesgo crecimiento del crédito, retira
crediticio de sus clientes, estímulos monetarios, mantiene
optan por reducir la reducidas tasas activas,
colocación de nuevos disminuye tasas de encaje e
créditos. Por el lado de la implementa sistemas de
demanda, la inversión compensación.
privada determina un menor
financiamiento por la
reducción de la actividad
económica.
Normativa Cumple la Ley Nº 393 mediante
Decreto Supremo Nº 1842,
respecto a priorizar niveles
mínimos de cartera al Sector
Productivo, destaca el
incremento del financiamiento
al microcrédito, las pequeñas y
medianas empresas, acorde con
estímulos previstos en la Ley de
Servicios Financieros.
Teoría En Economía de Mercado, En Economía Plural, la Política
el BCB mediante sus Monetaria expansiva permite
instrumentos no logra modificar factores que
incidir en la evolución de la incentivan el crecimiento del
cartera crediticia. crédito, principalmente el
destinado al Sector Productivo.

e) Conclusión específica 5

Economía de Mercado Economía Plural

O.E. 2.3. Revisar la La tasa de interés pasiva nacional tiene un


tendencia de la tasa de efectiva en moneda

11
En la primera etapa,
la tasa de interés
pasiva efectiva en
moneda

11
interés pasiva comportamiento nacional tiene una tendencia
descendente, un promedio inestable, un promedio de 3%. La
de 10%. La tasa de interés tasa de interés pasiva efectiva en
pasiva efectiva en moneda moneda extranjera registra un
extranjera expresa una comportamiento inestable, un
tendencia inestable, promedio de 1,4%.
registra un promedio de
5%. En la segunda etapa, la tasa de
interés pasiva efectiva en moneda
nacional tiene una tendencia
creciente, un promedio de 3%. La
tasa de interés pasiva efectiva en
moneda extranjera registra un
comportamiento estable, un
promedio de 0,4%.
Política El periodo es caracterizado
por la liberación
financiera, tasas de interés
pasivas son libremente
pactadas entre bancos y
usuarios. Cumple, el
porcentaje de tasas de
interés pasivas está
determinada según la
coyuntura. Un reducido
porcentaje de tasas de
interés es explicado por
disminución de tasas de
encaje, presencia de
bancos extranjeros y
disminución en la
demanda de créditos.
Elevados porcentajes es
atribuible a una mayor
dificultad para captar
ahorro interno e
incremento de tasas
interbancarias.
Normativa La Ley 393 y el Decreto Supremo
Nº 2055 fijan tasas de interés
mínimas para depósitos. Cumple
la normativa establece mayores
tasas para depósitos en moneda
nacional, generándose mejores

11
condiciones para el ahorrista. Las
tasas pasivas en moneda
extranjera disminuyen a niveles
reducidos, favorece la
recomposición de depósitos del
público a una mayor preferencia
por depósitos en bolivianos.

Teoría La teoría clásica señala La teoría clásica de la tasa de


que la tasa de interés de interés considera que a medida
equilibrio es la tasa por la que la tasa de interés incrementa,
cual la cantidad de fondos acrecienta la compensación por el
que los individuos desean ahorro. No cumple el paradigma
prestar es igual a la teórico, la evidencia empírica
cantidad que otros desean evidencia que el incremento
prestar. Cumple el progresivo de depósitos en
paradigma teórico, la tasa bolivianos no tiene relación con
de interés iguala la oferta y la tendencia descendente que
demanda de fondos registra las tasas de interés
prestables entre bancos y pasivas; posiblemente este
usuarios. comportamiento sea atribuible a
factores de orden cualitativo
como la confianza en el Sistema
Financiero.

f) Conclusión específica 6

Economía de Mercado Economía Plural

O.E.2.4. Indicar la La tasa de interés activa En la primera etapa, la tasa de


tendencia de la tasa de efectiva en moneda nacional interés activa efectiva en
interés activa tiene un comportamiento moneda nacional registra una
decreciente, un promedio de tendencia decreciente, un
25%. La tasa de interés promedio de 12%. La tasa de
activa efectiva en moneda interés activa efectiva en
extranjera registra una moneda extranjera evidencia un
tendencia decreciente, un comportamiento decreciente, un
promedio de 13%. promedio de 10%.

En la segunda etapa, la tasa


activa efectiva en moneda
nacional mantiene un
comportamiento decreciente, un
promedio de 8%. La tasa de

12
12
interés activa efectiva e
moneda extranjera tiene n
tendencia decreciente, un
promedio de 9%. a
un
Política El periodo es caracterizado
por la liberación financiera,
tasas de interés activas para
operaciones de
intermediación financiera
son libremente pactadas
entre bancos y usuarios.
Cumple, la política de
liberación de mercados
financieros, las tasas activas
alcanzan elevados
porcentajes,
comportamiento
influenciado por el mercado
monetario internacional.

Normativa La Ley Nº 393 y el D.S. 2055,


establecen límites máximos
para tasas de interés activas
destinadas al Sector Productivo
y Vivienda de Interés Social.
Cumple, las menores tasas de
interés activas para préstamos
están asociadas con la
regulación de tasas,
lineamientos establecidos por la
entidad reguladora.

Teoría En la economía clásica la La teoría clásica del interés


tasa de interés monetaria señala que la inversión depende
depende de la demanda y la inversamente de la tasa de
oferta de fondos prestables. interés. Cumple, la tendencia
Cumple, las tasas de interés descendente de tasas de interés
activas registran elevados activas contribuye al
porcentajes, resultado del crecimiento de la Cartera de
incremento de la tasa de Crédito, principalmente el
interés LIBOR, la financiamiento destinado al
competencia por la Crédito Productivo y Vivienda
eficiencia administrativa de de Interés Social.
la banca y por el
crecimiento de la cartera en

12
12
mora.

5.2. RECOMENDACIONES

5.2.1. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

Recomendación específica 1

La tasa de referencia de la Política Monetaria (en condiciones normales) es el instrumento


convencional del banco central para influir en las condiciones crediticias y finalmente en
decisiones de gasto e inversión de empresas y familias. En escenarios de tensión financiera,
es complementada con otros instrumentos como el Encaje Legal. El encaje bancario como
instrumento no convencional, está reorientado a mantener la estabilidad financiera. En
situaciones de presiones de liquidez la reducción de la tasa de encaje disminuye reservas
del Sistema Bancario, con el propósito de liberar recursos que pueden ser canalizados en
forma de créditos a sectores específicos de la economía.

Recomendación específica 2

Los bancos comerciales tienen cierta cantidad de reservas voluntarias por encima del
requerido para propósitos de transacciones y por motivo prudencial. En países con
mercados financieros desarrollados el Sistema Bancario en su conjunto tiene como meta de
reservas entre 0,25% y el 0,5 % sobre el nivel del encaje requerido. La tenencia de liquidez
que está por encima de requerimientos legales puede es costoso en términos de mantener
activos que no generan ninguna rentabilidad. Sugiere incentivar el desarrollo de mercados
financieros y promover la eficiente intermediación financiera.

Recomendación específica 3

La Captación de Depósitos del público constituye la principal fuente de fondeo del Sistema
Financiera, las entidades deben promover la transformación de pasivos de corto plazo a
pasivos de largo plazo, ofreciendo tasas competitivas para el usuario financiero, estos
depósitos a plazo son la fuente de fondeo más estable para la creación de activos de largo
plazo.

12
Recomendación específica 4

12
Priorizar la cartera destinada al Sector Productivo y Créditos destinados a Vivienda de
Interés Social, pues son las que generan fuentes de empleo y la soberanía alimentaria;
acompañado de medidas de flexibilización en requisitos para acceder al Crédito de
Vivienda de Interés Social. Seguida de evaluaciones especializadas según las características
particulares de cada sector, para reducir la probabilidad de mayores niveles de
incumplimiento de pago.

Recomendación específica 5

Regularización de tasas, mantener tasas mínimas para depósitos. El incremento de


depósitos del público no está relacionado con la tasa de interés pasiva, pues no es sensible a
ella. Queda pendiente un posterior estudio sobre factores que explican el comportamiento
de depósitos en el caso nacional.

Recomendación específica 6

Continuar con medidas de regulación de tasas de interés activas dirigidas al Sector


Productivo, con evaluaciones constantes de gastos administrativos, operativos, para no
afectar la rentabilidad de entidades financieras.

12
BIBLIOGRAFÍA
Arévalo R., Joaquín (2012). Determinantes del crédito al sector privado en el
Salvador. Banco Central de Reserva de el Salvador: documento de trabajo Nº 2012
– 01.

Arce Catacora Luís (2011). El Modelo Económico Social, Comunitario y


Productivo. Primera Edición

Argandoña, Antonio (2019). Milton Friedman y el Monetarismo en la teoría y en la


práctica, en Iberian Journal of the History of Economic Thought. Ediciones
Complutense.

Alfaro, O. (2014). El efecto de las tasas de encaje legal en el banco Mercantil Santa
Cruz.
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. Memoria Institucional: 1998 –
2020.

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (2008): Guía para la Gestión de


Riesgos.

Barbery, C.H. (2017). Un siglo de economía en Bolivia 1900 – 2015. Tomo II.
Capítulo séptimo: Una visión alternativa sobre la banca y el sistema de
intermediación financiera. Editorial Plural.

Brand, A., Gómez, M., Seijas, D. y Collele, F. (2021): El Monetarismo.


Banco Central de Bolivia y Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
(2020). Glosario de términos económicos y financieros.
Banco Central de Bolivia. Informes de Política Monetaria: 2006 – 2019.

Banco Central de Bolivia. Informes de Estabilidad Financiero: 2005 – 2020.

Banco Central de Bolivia (2011). Operaciones de Mercado Abierto.

Blanco, José y Augusto, Héctor (2015). Qué dicen los datos microeconómicos
bancarios sobre la transmisión de la política monetaria y la estabilidad financiera en
Guatemala.

12
Betancourt, Yanneth (2008). Encajes bancarios y la estrategia de inflación objetivo.
Bogotá, Colombia.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. Editorial PEARSON, Tercera edición.

Bernal Torrez (2006), citado en Castellanos B. (2017). El uso de los métodos


deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición
de evidencias digitales. Pontificada Universidad Javeriana, Colombia.

Berenguer, E. (1977). Crisis económica y preferencia por la liquidez.

Casilda, R., (2004). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín


Económico de ICE. Nº 2803.

Carrera, César y Cóndor, Richard (2011). Los encajes bancarios. Reseña


internacional.

Cachaga, P. y Romero, J. (2020). Efectos asimétricos de la actividad económica en


la liquidez del sistema financiero boliviano. Revista Latinoamericana de Desarrollo
Económico N.º 33.

Cernadas, L., F. (2013). Determinantes del exceso de liquidez: Evidencia empírica


para Bolivia.

Cernada, L. F., Rodrigo, L., Rodríguez, H., Fernández, V., Paz, V., Aldazosa, R.
Instrumentación de la política monetaria por medio de un corredor de tasas de
interés.

Céspedes T., Álvaro y Cossío M., Javier (2015). Profundización del proceso de
remonetización en Bolivia: políticas y resultado. Revista de análisis

Cossío, J. (2015). Instrumentos macroprudenciales implementados en Bolivia. La


efectividad del requerimiento de encaje legal como política macroprudencial en
Bolivia: 2005 – 2015. Documento de trabajo Nº 3

12
Cordovés, A. (2016). Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el
Monetarista. Teoría económica.

Constitución Política del Estado (2009). Capítulo III, artículo 143.

Choy, Marilyn y Chang, Giancarlo (2014). Medidas macroprudenciales aplicadas en


el Perú. Banco Central de reserva del Perú

Currie, L. (1993). Teoría monetaria y del dinero. La demanda de dinero.


Universidad de Colombia. Cuadernos de Economía, Vol. XIII, Números 19 – 19.
Bogotá

Deléchat, C., Henao, C., Muthoora, P., Vtyurina, S., (2014). Los factores
determinantes de las reservas de liquidez en América Central.

Díaz Q., Oscar y Rocabado P., Tatiana (2015). ¿Afecta la política monetaria al
crédito bancario?: evidencia para Bolivia.

Dodd, R. (2012): Finanzas y Desarrollo.

Gray, S. Pronóstico de liquidez. (2016). Centro de Estudios Monetarios


Latinoamericanos (CEMLA). N.º 82

Gutiérrez, M. (1974). La problemática de gestión de la empresa bancaria, con


especial consideración de la liquidez. Revista española de financiación y
contabilidad. Vol. III. N.º 7.

Iglesias, Marco (2018). Milton Friedman y el Monetarismo. León, México:


Universidad de León.

Keynes, J.M. (1936). Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero. Fondo


de Cultura Económica – México.

Larraín, F. y Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la Economía Global. PEARSON


Prentice Hall, 2da Edición Buenos Aires – Argentina.

Ley de Servicios Financiero Nº 393 (2013). Artículo 67.

12
Levy O., Noemí. (2005). Nuevo comportamiento de los bancos y su efecto en países
con mercados financieros débiles: el caso de México. Facultad de Economía
UNAM.

León, David y Quispe, Zenón (2009). El encaje como instrumento no convencional


de política monetaria. Perú: Banco Central de la Reserva del Perú.

López, Leonardo (2012). El monetarismo de Milton Friedman y la economía


argentina de los noventa. Revista OIKONOMOS.

Marroquín, P y Herrera, O. Guatemala (2011). Impacto del Encaje Legal en el


margen de intermediación Financiera.

Marín, J. y Rubio, G (2001): Economía Financiera.

Mascareñas Pérez – Iñigo, J. (1999): Innovación Financiera. Aplicaciones para la


gestión empresarial. Editorial McGraw – Hill. Madrid – España

Merton, R. (1998): Continuous – Time Finance. Cambridge: Basil Blackwell. 9º


Edición.

Morales, J.A. (2017). Un siglo de economía en Bolivia 1900 – 2015: Tópicos de


historia económica. Tomo I. capítulo segundo: Bolivia y los ciclos históricos en los
siglos XX y XXI. Editorial Plural. La Paz – Bolivia.

Montoro, C. y Moreno, R. (2011). Los requerimientos de encaje como instrumento


de política en América Latina.

Mishkin S., Frederic (2008). Moneda, banca y mercados financieros. México.


PEARSON EDUCACIÓN

Orellana, Walter; Lora, Oscar; Mendoza, Raúl; Boyán, Rafael (2000). La política
monetaria en Bolivia y sus mecanismos de transmisión.

Posada, C.P. (2014). El dinero y la liquidez. Ensayos sobre política económica –


Colombia

13
Plan General de Desarrollo Económico y Social 1997 – 2002. Estabilidad
macroeconómica condición para el crecimiento.

Plan Nacional de Desarrollo. Bolivia digna, Soberana, Productiva y Democrática


para Vivir Bien 2006 – 2011.
Quelca S., Gerardo (2006). Interrelación entre el sistema financiero boliviano y el
sector real de la economía, en el marco del entorno macroeconómico (1991 – 2005).
Bolivia.

Ramón Rallo, Juan (2010): Preferencia por la liquidez y tipos de interés: la auténtica
relación.
Rojas, Yuel (2009). Objetivos macroprudenciales e instrumentos de política
monetaria.

Rosende, Francisco (2013). Vigencia de las contribuciones de Milton Friedman en


teoría y política monetaria. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Rodríguez Ramos, Carlos (2010). Posturas principales respecto a la tasa de interés.

Rocabado, T. y Ortega, C. (2016). El encaje legal como instrumento


macroprudencial en Bolivia. Banco Central de Bolivia: documento de trabajo Nº 02.

Rosignolo, L. (2017). Principios de Economía Monetaria: oferta y demanda


monetaria, banca central y política monetaria. Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad de Buenos Aires.

Sánchez Daza, Alfredo (1994). Teorías de la tasa de interés. México: Universidad


Autónoma Metropolitana. Primera Edición.

Schwartz, M.J. (1998). Consideraciones sobre la instrumentación práctica de la


política monetaria. Documento de investigación N.º 9804.

Tobón, A. (2008). Intereses y precios: Keynes en la tradición cuantitativa de


Wicksell

13
Ugarte, Eva; León Josefina; Parra, Gilberto (2017). La trampa de liquidez, historia y
tendencias de investigación: un análisis bibliométrico. México: Universidad
Autónoma Metropolitana.

Valdivia, J, y Valdivia, D. Leaning Against the Wind (2018). Efectos de la Política


Macroprodencial en el Crecimiento Sectorial. Documento de trabajo.

Zegada, C. (2017). Un siglo de economía en Bolivia: tópicos en historia económica


1900 – 2015. Capítulo octavo. Economía monetaria Bolivia: moneda y cambio en
los siglos XX – XXI. Plural – editores.

13
ANEXOS

ANEXO Nº 1 y 2: TABLA Nº 1: ENCAJE CONSTITUIDO, ENCAJE REQUERIDO Y


EXCEDENTE DE ENCAJE DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020 (En millones de
Bs.)
Año Excedente de Encaje Encaje Requerido Encaje Constituido
jul-98 294.627 1.672.084 1.966.711
jul-98 547.090 1.730.092 2.277.182
sep-98 340.834 1.863.849 2.204.684
sep-98 219.577 1.868.537 2.088.113
ene-99 430.051 2.162.354 2.592.405
ene-99 330.913 2.185.678 2.516.591
may-99 226.745 2.323.139 2.549.884
may-99 301.044 2.310.094 2.611.138
sep-99 207.924 2.339.167 2.547.091
sep-99 239.345 2.364.065 2.603.410
ene-00 761.153 2.486.198 3.247.351
ene-00 548.600 2.527.311 3.075.910
may-00 187.989 2.493.598 2.681.586
may-00 146.811 2.497.965 2.644.775
sep-00 174.222 2.486.816 2.661.038
sep-00 204.220 2.473.200 2.677.420
ene-01 663.600 2.651.090 3.314.690
ene-01 299.076 2.689.775 2.988.851
may-01 295.946 2.631.741 2.927.687
may-01 234.965 2.667.975 2.902.940
sep-01 336.274 2.545.596 2.881.870
sep-01 280.821 2.527.127 2.807.948
ene-02 705.249 2.794.225 3.499.474
ene-02 547.981 2.767.178 3.315.158
may-02 210.465 2.584.422 2.794.887
may-02 109.856 2.584.037 2.693.893
sep-02 320.558 2.271.578 2.592.136
sep-02 306.650 2.288.631 2.595.281
ene-03 737.213 2.532.248 3.269.461
ene-03 1.018.947 2.566.574 3.585.521
may-03 415.451 2.517.005 2.932.456
may-03 279.863 2.548.263 2.828.127
sep-03 590.036 2.667.611 3.257.646
sep-03 386.015 2.661.083 3.047.099

i
ene-04 940.092 2.698.327 3.638.419
ene-04 702.474 2.692.869 3.395.343
may-04 313.677 2.517.822 2.831.499
may-04 469.523 2.523.745 2.993.268
sep-04 627.874 2.497.776 3.125.651
sep-04 276.300 2.493.088 2.769.388
ene-05 795.669 2.672.444 3.468.113
ene-05 638.546 2.648.632 3.287.178
may-05 281.014 2.713.330 2.994.344
may-05 484.456 2.681.330 3.165.787
sep-05 706.718 3.002.773 3.709.491
sep-05 496.694 3.002.773 3.499.467
ene-06 1.053.309 3.019.106 4.072.415
ene-06 633.855 2.996.156 3.630.011
may-06 748.603 2.849.368 3.597.972
may-06 668.861 2.792.814 3.461.675
sep-06 674.080 2.866.711 3.540.791
sep-06 596.475 2.908.789 3.505.264
ene-07 1.057.300 2.899.734 3.957.034
ene-07 694.259 3.146.958 3.841.217
may-07 331.242 3.296.419 3.627.661
may-07 312.213 3.284.274 3.596.487
sep-07 662.613 3.442.298 4.104.911
sep-07 843.840 3.491.147 4.334.987
ene-08 1.759.092 3.366.553 5.125.645
ene-08 886.817 3.365.738 4.252.555
may-08 717.905 3.660.361 4.378.266
may-08 936.866 3.696.874 4.633.740
sep-08 731.606 3.731.056 4.462.662
sep-08 920.646 3.733.789 4.654.435
ene-09 2.530.950 4.246.641 6.777.592
ene-09 2.630.586 4.276.929 6.907.514
may-09 1.332.436 5.586.513 6.918.949
may-09 1.193.858 5.708.225 6.902.083
sep-09 4.502.936 5.976.087 10.479.023
sep-09 4.719.446 6.010.469 10.729.914
ene-10 8.944.414 5.821.947 14.766.361
ene-10 9.030.960 5.800.290 14.831.250
may-10 8.473.612 5.979.538 14.453.150
may-10 8.555.166 5.927.291 14.482.457
sep-10 6.609.714 5.577.590 12.187.305

ii
sep-10 6.383.200 5.609.521 11.992.721
ene-11 6.205.715 5.431.449 11.637.164
ene-11 5.845.902 5.301.796 11.147.697
may-11 1.967.430 6.499.687 8.467.117
may-11 1.831.777 6.550.122 8.381.899
sep-11 3.237.285 7.006.103 10.243.388
sep-11 4.147.114 6.845.877 10.992.992
ene-12 7.250.221 7.694.818 14.945.039
ene-12 6.720.040 7.133.869 13.853.910
may-12 3.722.202 8.192.681 11.914.884
may-12 3.448.626 8.058.739 11.507.365
sep-12 3.668.083 8.219.043 11.887.125
sep-12 4.330.003 8.175.661 12.505.665
ene-13 9.944.977 9.402.943 19.347.920
ene-13 7.998.226 9.739.667 17.737.893
may-13 4.118.344 10.570.394 14.688.738
may-13 3.518.519 10.661.206 14.179.725
sep-13 5.648.779 10.896.139 16.544.918
sep-13 4.918.256 10.945.072 15.863.328
ene-14 7.939.448 12.192.707 20.132.155
ene-14 5.549.093 12.301.614 17.850.708
may-14 3.343.663 13.018.098 16.361.761
may-14 2.377.525 14.058.444 16.435.969
sep-14 3.083.456 16.469.953 19.553.409
sep-14 3.251.771 16.517.059 19.768.830
ene-15 9.560.205 18.840.403 28.400.608
ene-15 7.717.437 19.052.640 26.770.077
may-15 4.179.706 20.465.389 24.645.095
may-15 3.634.800 20.704.381 24.339.181
sep-15 9.783.693 21.865.062 31.648.755
sep-15 11.302.857 21.852.597 33.155.453
ene-16 18.338.807 23.699.547 42.038.355
ene-16 16.923.504 24.130.810 41.054.314
may-16 9.304.204 23.996.271 33.300.474
may-16 7.435.228 24.292.737 31.727.966
sep-16 9.490.402 24.200.589 33.690.991
sep-16 8.741.032 24.133.235 32.874.267
ene-17 8.442.417 24.259.018 32.701.435
ene-17 8.815.867 24.536.759 33.352.625
may-17 2.605.522 24.437.205 27.042.727
may-17 2.734.165 23.928.597 26.662.762

iii
sep-17 8.190.535 21.240.489 29.431.024
sep-17 8.610.939 21.443.135 30.054.075
ene-18 11.292.011 11.388.855 32.982.114
ene-18 11.196.138 11.359.043 33.065.499
may-18 6.649.274 10.520.790 25.860.083
may-18 7.517.654 10.553.638 26.762.434
sep-18 8.341.090 10.535.162 27.585.695
sep-18 6.811.821 10.462.185 26.027.936
ene-19 19.564.948 8.476.859 28.041.807
ene-19 19.912.675 9.031.366 28.944.042
may-19 16.143.251 5.267.947 21.411.197
may-19 16.040.261 7.250.230 23.290.491
sep-19 16.470.913 5.876.458 22.347.371
sep-19 16.418.317 4.720.133 21.138.451
ene-20 5.313.976 17.592.081 22.906.057
ene-20 3.780.570 17.466.062 21.246.633
may-20 11.058.486 17.319.839 28.378.325
may-20 9.506.259 17.379.665 26.885.924
sep-20 10.406.058 13.973.456 24.379.514
sep-20 9.263.835 14.157.096 23.420.931
Fuente: BCB.
Elaboración: Propia.

ANEXO 1 Y 2: TABLA Nº 2: PROMEDIO DE COMPARACIÓN DEL ENCAJE


REQUERIDO, CONSTITUIDO Y EXCEDENTE DE ENCAJE DEL SISTEMA
BANCARIO; 1998 – 2020 (En millones de Bs. y porcentaje)

Año Encaje % Encaje % Excedente %


requerido crecimiento constituido crecimiento encaje crecimiento
1998 - 2005 2.487.505 0 0 0
2.914.312 426.808
2006 - 2013 5.674.884 128% 215% 7%
9.167.767 3.492.882
2014 - 2020 16.546.848 192% 195% 2%
27.087.322 9.215.329

Fuente: BCB.
Elaboración: Propia.

iv
ANEXO Nº 3: TABLA Nº 3: DEPÓSITOS EN MN Y ME DEL SISTEMA BANCARIO;
1998 – 2020 (En millones de Bs.)

Año Depósitos MN Depósitos ME


1998 1.582.861 21.352.228
1999 1.487.828 22.131.332
2000 1.622.900 23.465.482
2001 1.898.485 24.864.792
2002 1.730.328 24.064.542
2003 2.026.476 24.692.037
2004 2.898.342 23.430.127
2005 4.611.292 24.107.463
2006 7.771.353 24.735.163
2007 14.246.601 24.876.224
2008 21.943.613 24.881.777
2009 24.597.085 27.897.120
2010 34.969.644 26.927.891
2011 47.472.185 26.029.313
2012 65.604.024 24.457.912
2013 82.110.452 23.834.421
2014 99.911.729 23.696.536
2015 124.142.581 24.982.038
2016 130.288.285 23.800.706
2017 146.745.943 23.404.044
2018 157.866.011 22.346.924
2019 155.092.734 24.787.008
2020 171.674.359 27.843.303

Fuente: BCB.
Elaboración: Propia.

ANEXO Nº 4: TABLA Nº 4: PROMEDIO DE LOS DEPÓSITOS EN MN Y ME DEL


SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020 (En millones de Bs., porcentaje)

AÑO Moneda Moneda % %


Nacional Extranjera crecimiento crecimiento
MN ME
1998 - 2005 2.232.314 23.822.254 0 0

2006 - 2013 37.339.370 25.454.978 16% 0,07%

2014 - 2020 140.817.377 24.408.651 3% -0,04%


Fuente: BCB.
Elaboración: Propia.

v
ANEXO Nº 5: TABLA Nº 5: ACUMULADO DE DEPÓSITOS EN MN Y ME DEL
SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020 (En millones de Bs.)
Año Moneda Nacional Moneda Extranjera
1998 - 2005 17.858.512 188.108.003
2006 - 2013 298.714.957 203.639.821
2014 - 2020 985.721.642 170.860.559

Fuente: BCB.
Elaboración: Propia.

ANEXO Nº 6: TABLA Nº 6: CARTERA DE CRÉDITO EN MN Y ME DEL SISTEMA


BANCARIO; 1998 – 2020 (En millones de Bs.)

Año Crédito MN Crédito ME


1998 2.123.844 27.789.449
1999 1.848.101 28.953.581
2000 1.580.804 28.819.273
2001 1.459.708 27.162.019
2002 1.476.813 27.480.303
2003 1.569.700 28.047.278
2004 1.583.411 27.739.006
2005 2.268.674 27.980.317
2006 4.602.492 27.359.261
2007 6.680.527 28.296.054
2008 12.722.318 24.806.644
2009 15.949.663 25.263.937
2010 27.753.281 21.454.664
2011 41.993.385 18.428.752
2012 57.671.650 14.417.912
2013 74.995.156 10.615.753
2014 91.005.073 7.591.972
2015 110.780.782 5.463.480
2016 131.042.834 6.318.627
2017 151.312.870 3.403.766
2018 170.419.127 2.771.043
2019 183.293.848 2.414.205
2020 189.389.544 2.106.456
Fuente: BCB.
Elaboración: Propia.

vi
ANEXO Nº 7: TABLA Nº 7: PROMEDIO DE LA CARTERA DE CRÉDITO EN MN Y
ME DEL SISTEMA BANCARIO: 1998 – 2020 (En millones de Bs, porcentaje)

Año Créditos MN Créditos ME % %


crecimiento MN crecimiento ME
1998 - 2005 1.738.882 27.996.403 0 0
2006 - 2013 30.296.059 21.330.372 16% -0,2%

2014 - 2020 146.749.154 4.295.650 4% -0,8%


Fuente: BCB.
Elaboración: Propia.

ANEXO Nº 8: TABLA Nº 8: ACUMULADO DE LA CARTERA DE CRÉDITO EN


MN Y ME DEL SISTEMA BANCARIO: 1998 – 2020 (En millones de Bs)

Año Cartera MN Cartera ME

1998 - 2005 13.911.054 223.971.227


2006 - 2013 242.368.473 170.642.976
2014 - 2020 1.027.244.078 30.069.549
Fuente: BCB.
Elaboración:
Propia.

ANEXO Nº 9: TABLA Nº 9: TASA DE INTERÉS EFECTIVA PASIVA EN MN Y ME


DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020
(Expresado en porcentaje)
AÑO %Tasa MN %Tasa ME
1998 12,9 8
1999 12,3 8,8
2000 11 7,8
2001 9,8 5,2
2002 9,58 2,82
2003 11,41 2,01
2004 7,6 2
2005 4,9 1,9
2006 4 2,5
2007 3,5 2,4
2008 4,7 3,5
2009 3,4 1,9
2010 1 0,4
2011 1,4 0,3
2012 1,63 0,24
2013 1,73 0,18
2014 2,9 0,21
2015 1,4 0,1
2016 1,44 0,09
2017 2,47 0,1
2018 3,03 0,2

vii
2019 3,2 0,3
2020 4,94 1,98

Fuente: BCB.
Elaboración: Propia.

ANEXO Nº 10: TABLA Nº 10: PROMEDIO DE LA TASA DE INTERÉS EFECTIVA


PASIVA EN MN Y ME DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020
(Expresado en porcentaje)
Año Tasa MN Tasa ME
1998 - 2005 10% 5%
2006 - 2013 3% 1,40%
2014 - 2020 3% 0,40%

Fuente: BCB.
Elaboración: Propia.

ANEXO Nº 11: TABLA Nº 11: TASA DE INTERÉS EFECTIVA ACTIVA EN MN Y ME


DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020
(Expresado en porcentaje)

Año % Tasa MN % Tasa ME


1998 39,4 15,7
1999 35,4 16,0
2000 34,6 15,7
2001 20,1 14,5
2002 20,6 12,1
2003 17,7 10,3
2004 14,5 10,0
2005 16,6 11,3
2006 12,0 11,6
2007 13,0 10,5
2008 13,9 11,5
2009 12,4 11,2
2010 9,9 8,3
2011 11,0 8,2
2012 11,2 7,9
2013 11,1 7,7
2014 9,7 7,6
2015 8,1 7,6
2016 8,0 8,3
2017 8,1 8,7
2018 8,0 9,7
2019 8,4 9,5
2020 6,7 11,6

Fuente: BCB.
Elaboración: Propia.

vii
ANEXO Nº 12: TABLA Nº 12: PROMEDIO DE LA TASA DE INTERÉS EFECTIVA
ACTIVA EN MN Y ME DEL SISTEMA BANCARIO; 1998 – 2020
(Expresado en porcentaje)

Año Tasa MN Tasa ME


1998 - 2005 25% 13%
2006 - 2013 12% 10%
2014 - 2020 8% 9%
Fuente: BCB.
Elaboración:
Propia.

ix
ANEXO Nº 13: PLANILLA DE CONSISTENCIA METODOLÓGICA

1. TÍTULO DEL TEMA El Encaje Legal en la Economía Financiera de Bolivia; 1998 –


2020

2. TEMA DE El Encaje Legal en la Economía Financiera


INVESTIGACIÓN

3. OBJETO DE La influencia del Encaje Legal en la Economía Financiera de


INVESTIGACIÓN Bolivia; 1998 – 2020

4. PREGUNTA DE ¿Tiene influencia el Encaje Legal en la Economía Financiera?


INVESTIGACIÓN
5. IDENTIFICACIÓN DEL 6. OBJETIVO 7. PLANTEAMIENTO DE
PROBLEMA GENERAL LA HIPÓTESIS

Exceso de Encaje Legal en la Determinar la El exceso de Encaje Legal influye en


Economía Financiera influencia del Encaje la estabilidad de la Economía
Legal en la Economía Financiera
Financiera

8. CATEGORÍAS 9. VARIABLES 10. OBJETIVOS


ECONÓMICAS ECONÓMICAS ESPECÍFICOS

a) C.E.1: Encaje Legal V.E.1.1: Encaje Requerido O.E.1.1 Identificar el Encaje


Requerido

V.E.1.2: Encaje Constituido O.E.1.2 Cuantificar el Encaje


Constituido

V.E.2.1 : Captación de O.E.2.1 Precisar el comportamiento


b) C.E.2: Economía depósitos de la captación de depósitos
Financiera V.E.2.2 : Cartera de crédito O.E.2.2 Especificar el
V.E.2.3: Tasa de interés comportamiento de la cartera de
pasiva crédito
V.E.2.4: Tasa de interés O.E.2.3 Revisar la tendencia de la
activa tasa de interés pasiva
O.E.2.4 Indicar la tendencia de la
tasa de interés activa

Elaboración: Propia.

x
ANEXO Nº 14: PLANILLA DE CONSISTENCIA TEÓRICA

PLANILLA DE CONSISTENCIA TEÓRICA


TEORÍA DE LA PREFERENCIA POR LA LIQUIDEZ
AUTOR PROPUESTA
Resume la teoría de la preferencia por liquidez:

“Hay una condición necesaria sin la cual no podría haber preferencia…por


el dinero como medio de conservar riqueza. Esta condición es la existencia de
incertidumbre respecto del futuro de la tasa de interés…”

La demanda de liquidez está determinada por tres motivos:

Motivo de transacciones. En el enfoque clásico, los individuos


mantienen dinero porque es un medio de cambio que puede usarse
para realizar transacciones diarias. En la misma línea, Keynes
enfatiza que la demanda de dinero está determinada por el nivel de
transacciones de los individuos. Al igual que los economistas
clásicos, señala que la demanda de dinero para transacciones es
John Maynard Keynes proporcional al ingreso.
(1936). Teoría general
de la ocupación, el
interés y el dinero Motivo preventivo. Keynes va más allá del análisis clásico al
reconocer que además de mantener dinero para realizar transacciones,
las personas mantienen dinero para poder solucionar imprevistos.
Considera que los saldos de dinero preventivos que la gente mantiene
están determinados por el nivel de las transacciones que esperan
realizar en el fututo, y que estas transacciones son proporcionales al
ingreso. De esta forma, la demanda por saldos de dinero preventivo
es proporcional al ingreso.

Motivo especulativo. Keynes adopta la perspectiva de que las


personas también mantiene dinero como depósito de riqueza. A esto
lo denomina motivo especulativo. Los motivos transacción y
preventivo dependen del nivel del ingreso, el cual se supone
relativamente estable, y no son muy sensibles a las variaciones de la
tasa de interés. El motivo especulativo, a diferencia de los motivos de
demanda de efectivo anteriores, está relacionado a la tasa de interés,
pues es sensible a ella. Keynes divide en dos categorías los activos
que se pueden usar para almacenar riqueza: dinero y bonos.

xi
AUTOR PROPUESTA

El monetarismo se fundamenta en la teoría cuantitativa del dinero y los


precios. Friedman, señala que las variaciones en la oferta monetaria tienen
grandes influencias en la producción nacional a corto plazo y en los niveles de
precios durante periodos más largos; recomiendo incrementar la oferta
monetaria a una tasa estable anual.

El monetarismo como doctrina económica afirma que la demanda agregada


depende de las variaciones de la oferta monetaria y que está relación es estable
y fiable. También considera que la política fiscal y los cambios en el gasto
apenas influyen en la producción y los precios, a menos que vaya acompañado
de cambios monetarios.
Milton Friedman
(1959). Un Programa Una de las contribuciones más importantes de Friedman consiste en el análisis
para la Estabilidad sobre cuáles deben ser los procedimientos de administración de la política
Monetaria monetaria, de modo de transformar está en un aporte a la estabilidad
macroeconómica. También analiza los efectos monetarios de la actividad de
intermediación que realizan los bancos.

Si bien Friedman defendió el libre funcionamiento de los mercados,


desconfiando de la eficacia del aparato estatal para regular los mercados, su
postura fue diferente con respecto al sistema financiero. En este caso, las
consecuencias macroeconómicas de la inestabilidad pueden ser considerables,
como muestra la Gran Depresión. En particular, promovió una mirada
vigilante a los movimientos de la oferta monetaria, lo que hacía necesario
establecer reglas que apoyen un funcionamiento estable de este sector.

AUTOR PROPUESTA

La tasa de interés es una variable esencial en el análisis económico: en el


establecimiento de programas monetarios, en las investigaciones sobre efectos
del dinero sobre el sector real, en el estudio de las condiciones monetarias de
Sánchez, Alfredo; un sistema económico y en la identificación de los objetivos principales e
Rodríguez, Carlos intermedios de política económicas.
(2010). Teoría de la
Tasa de Interés Clásica La economía clásica señala que la tasa de interés de equilibrio es la tasa a la
(Keynes denomino cual la cantidad de fondos que los individuos desean prestar es igual a la
clásicos a los cantidad que otros desean tomar prestado.
economistas que
desarrollaron el La tasa de interés representa el costo de tomar prestado esos fondos para
pensamiento financiar proyectos de inversión. A una tasa de interés alta, menos proyectos
económico antes de su generarán ganancias netas. Por el contrario, a tasa de interés bajas, menor es el
Teoría general del costo de tomar prestado, y más proyectos de inversión generan ganancias
Interés, el dinero y la netas. Por lo que, la inversión depende inversamente de la tasa de interés.
ocupación. Entre ellos
Adam Smith, David En el modelo clásico, se considera el ahorro como el acto de sacrificar el
Ricardo y Alfred consumo actual para realizarlo en el futuro. Medida que la tasa de interés
Marshall). aumenta, se incrementa la compensación por el ahorro. Por lo que, un
boliviano ahorrado hoy generará un mayor rendimiento por interés para el
ahorrador. Los agentes económicos tomarán ventaja de esta compensación y
ahorrarán aún más a tasas de interés elevadas.

xii
AUTOR PROPUESTA

El crédito bancario es una transacción financiera que facilita fondos a los


agentes deficitarios para que puedan realizar las actividades económicas
planeadas, constituyéndose un ingrediente importante en el proceso de
expansión de la producción.

Dada su relación con la actividad productiva, es considerada por las


autoridades monetarias como una variable instrumental ligada a la política
monetaria, con la cual se modifica la producción agregada. Por lo que algunos
bancos centrales orientan sus decisiones, herramientas y acciones de política
Arévalo, Joaquín para tratar de modificar los factores que inciden en la evolución del crédito,
(2012). El canal del tales como las tasas de interés y tasas de encaje legal, entre otros.
crédito bancario
El canal del crédito establece que cambios en las tasas de interés inducidas por
la política económica pueden afectar las condiciones del mercado de crédito y,
en consecuencia, la demanda agregada. Una restricción monetaria que induce
un alza en las tasas de interés de corto plazo, resulta, en segunda instancia en
un decremento en la oferta de crédito. Más específicamente, un incremento
(decremento) en el diferencial entre de interés activa y pasiva indicaría que la
oferta de crédito se está reduciendo (aumentando).

El canal de crédito está orientado a la oferta de créditos de los bancos: los


cambios en la política monetaria no sólo afectan las tasas de interés de los
créditos otorgados por los bancos, sino también su disponibilidad para
proporcionar nuevos préstamos. En particular, una política monetaria
Díaz, Oscar y restrictiva que implique un aumento en los requerimientos de reservas
Rocabado, Tatiana bancarias genera una caída en los depósitos bancarios disponibles y crea una
(2015). ¿Afecta la necesidad por obtener un financiamiento alternativo con la intención de
política monetaria al mantener el volumen de préstamos. Si el financiamiento es escaso o no está
crédito bancario?: disponible, los bancos reducirán su oferta de crédito, afectando negativamente
evidencia para Bolivia. los planes de inversión de los prestatarios que dependen de este tipo de
financiamiento.

De esta manera, la competencia por la reducida oferta de crédito bancario


puede llevar a un aumento en las tasas de interés con efectos negativos sobre
la inversión y el consumo. Por lo que, el canal del crédito bancario amplía el
efecto de una política monetaria contractiva en la demanda agregada y
proporciona un papel específico a los bancos.

Elaboración: Propia.

xii
ANEXO Nº 15: PLANILLA DE ASPECTOS DE POLÍTICA

PLANILLA DE ASPECTOS DE POLÍTICA


ECONOMÍA DE MERCADO ECONOMÍA PLURAL
(1998 – 2005) (2006 – 2020)
PLAN GENERAL DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO:
ECONÓMICO Y SOCIAL 1997 - 2002 BOLIVIA DIGNA, SOBERANA PRODUCTIVA
Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN 2006 -
2011

Tiene como objetivo mantener la estabilidad Procura la estabilidad macroeconómica en


económica mediante de un sistema los diferentes sectores: real, fiscal, externo y
financiero que impulse el ahorro y la monetario – cambiario para asegurar un
inversión productiva, a través de mayor crecimiento y una mayor equidad
instrumentos financieros que ofrezcan social.
seguridad y rendimientos competitivos.
Para alcanzar el desarrollo del sistema
La política monetaria está orientada a crear financiero, el ahorro nacional debe
condiciones económicas estables, propicias transformarse en inversión. Por lo que, es
para la inversión productiva y el preciso adoptar una cultura de ahorro
crecimiento económico sostenido. interno voluntario. Además, implementar
acciones preventivas de regulación y
supervisión bancaria e incorporar políticas
para la reducción paulatina y voluntaria de
la dolarización financiera.

El sistema financiero tiene la misión de Es primordial estructura un sistema nacional


promover una reorientación de recursos de financiamiento público y privado, como
hacia los sectores productivos. Para ello, mecanismo de promoción y articulación
requiere perfeccionar un marco legal y económica con equidad. El nuevo sistema
normativo para incentivar la competencia asigna recursos de manera eficiente hacia
entre los agentes privados, permitir la los sectores productivos con alta
ampliación de las garantías crediticias y potencialidad, que en la actualidad no
fortalecer las instituciones financieras. acceden a financiamiento adecuado.

La Ley de Bancos y Entidades Financieras La Ley de Servicios Financieros 393


contribuye en la consolidación de un introduce una serie de cambios entre las
sistema financiero seguro, transparente, cuales se destaca: i) dar al Estado el papel
eficiente, de amplía cobertura, con servicios rector del sistema financiero; ii) regular la
de calidad para la población, especialmente actividad de intermediación financiera; iii)
para el micro y pequeño empresario. promover la contribución del sistema
financiero a las políticas de desarrollo
económico y social del país con la
introducción al ámbito de la intermediación
financiera la función social y la orientación
hacia el apoyo a las políticas económicas y
sociales del Estado; y iv) proteger a los
usuarios de los servicios financieros.
Elaboración: Propia.

xi
ANEXO Nº 16: PLANILLA DE REFERENCIA NORMATIVA

PLANILLA DE REFERENCIA NORMATIVA


ECONOMÍA DE MERCADO (1998 – 2005)
El Estado determinará la política monetaria, bancaria y crediticia
La Constitución Política del con objeto de mejorar las condiciones de la economía nacional.
Estado (2004) Controlará, asimismo, las reservas monetarias.

Decreto Supremo 21060 Autoriza a los bancos del sistema a operar con recursos en
(artículo 28) moneda nacional con tasas de interés activas y pasivas libres y
con sujeción a las tasas de encale legal.
Autoriza al BCB como el órgano rector del sistema financiero,
La Ley 1178 (1990) administrador de las reservas y única autoridad monetaria del
país.

Establece nuevas normas de funcionamiento del sistema


La Ley de Bancos y Entidades financiero. Esta Ley tiene por objeto regular las actividades de
Financieras (1993) intermediación financiera y de servicios auxiliares financieros en
todo el territorio nacional.
Entre las funciones específicas de la autoridad monetaria están las
siguientes:
El BCB podrá establecer encajes legales de obligatorio
cumplimiento por los Bancos y entidades de intermediación
financiera. Su composición, cuantía, forma de cálculo,
características y remuneración, serán establecidas por el
La Ley del Banco Central de Directorio del Banco, por mayoría absoluta de votos.
Bolivia Nº 1670 (1995)
El control y la supervisión del encaje legal corresponderá a la
Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.

El encaje y los depósitos constituidos en el BCB por los bancos y


entidades financieras, no estarán sujetos a ningún tipo de
embargo o retención judicial por terceros.
Las entidades financieras están autorizadas para otorgar créditos
y efectuar préstamos a corto, mediano y largo plazo, con
garantías personales, hipotecarias, prendarias o combinadas.

La Ley de Bancos y Entidades Las tasas de interés activas y pasivas de las operaciones del
Financieras (artículo 39 y 42) sistema de intermediación financiera, como las comisiones y
recargos por otros servicios, son libremente pactadas entre las
entidades y los usuarios. Las entidades no pueden modificar
unilateralmente los términos, tasas de interés y condiciones
pactadas en los contratos.

Se autoriza a los bancos:

Decreto Supremo Nº 21060 Recibir depósitos a plazo fijo en moneda extranjera o moneda
(1985). Sector Bancario y nacional con mantenimiento de valor, por los cuales se paga una
Crediticio (artículo 30) tasa de interés no menor a la tasa LIBOR, que publica
diariamente el BCB.

Otorgar créditos en moneda extranjera o en moneda nacional,

xv
con mantenimiento de valor, dejándose al convenio de las partes
la fijación de la tasa de interés de cada caso.

ECONOMÍA PLURAL (2006 – 2020)

El Estado mediante instituciones competentes está facultado para


regular todas las actividades financieras por ser un tema de
“interés público”, como establece el artículo 331:

“Las actividades de intermediación financiera, la prestación de


servicios financieros y cualquier otra actividad relacionada con
Constitución Política del el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, son de
Estado Plurinacional de interés público y sólo pueden ser ejercidas previa autorización
Bolivia (2009) del Estado, conforme con la ley”.

Por medio de la política financiera, priorizará la demanda de


servicios financieros de los sectores de la micro y pequeña
empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones
comunitarias y cooperativas de producción.

Las entidades de intermediación financiera deben presentar un balance


social sobre los siguientes aspectos:

El apoyo con créditos a las actividades productivas de la micro,


pequeña y mediana empresa, urbanas y rurales, artesanos y
organizaciones comunitarias.
Ley de Servicios Financieros
Nº 393 (2013) La provisión de servicios financieros a la población de menores
ingresos y en zonas geográficas de menor densidad poblacional,
menor desarrollo económico y social, especialmente área rural.

El financiamiento a nuevos emprendimientos productivos o


innovaciones vinculadas a la actividad productiva.

Las tasas activas serán reguladas por el Órgano Ejecutivo


mediante Decreto Supremo, estableciéndose para los
financiamientos destinados al sector productivo y vivienda de
interés social límites máximos dentro de los cuales las entidades
financieras puedan pactar con sus clientes.
Ley Nº 393 de Servicios
Financieros. Capítulo V. Para el caso de operaciones crediticias pactadas con tasa
Control de tasas de interés, variable, la tasa de interés cobrada al cliente no podrá superar las
comisiones, otros cobros y tasas establecidas en el Decreto Supremo.
asignaciones mínimas de El régimen de tasas de interés del mismo modo puede establecer
cartera (artículo 59) tasas de interés mínimas para operaciones de depósitos. Las
características y condiciones de estos depósitos son establecidas
mediante Decreto Supremo.
Las entidades de intermediación financiera no pueden modificar
una tasa pactada, salvo que beneficie al cliente y deben informar
las tasas efectivas, moratoria, comisiones al cliente.

xv
Elaboración: Propia.

ANEXO Nº 17: PLANILLA DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

PLANILLA DE REFERENCIA INSTITUCIONAL


El BCB es una institución de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio. En el marco de
Banco Central de Bolivia la política económica del Estado, es función del BCB
mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la
moneda, para contribuir al desarrollo económico y social.
Tiene por objeto regular, controlar y supervisar los
servicios financieros en el marco de la Constitución
Autoridad de Supervisión del Política del Estado, la presente Ley y los Decretos
Sistema Financiero Supremos reglamentarios, como también la actividad del
mercado de valores, los intermediarios y entidades
auxiliares del mismo.
La asociación bancaria es creada con fines de solidaridad
y cooperación, para impulsar el desarrollo de los negocios
bancarios.
Asociación de Bancos Privados de
Bolivia Pretende contribuir a la integración de sus asociados,
mercados, comunidad y región latinoamericana.

Pretende promover la confianza del público en las


entidades.

Está constituida como una asociación civil, gremial, sin


fines de lucro, y de derecho privado. Es la máxima
entidad de representación nacional del sector de las
microfinanzas reguladas del país.

Asociación de Entidades Financieras Pretende contribuir al desarrollo de la industria boliviana


Especializadas en Micro Finanzas de las finanzas a través de asociar e integrar, en un cuerpo
orgánico a las entidades asociadas reguladas.

Pretende situar y mantener a las entidades asociadas entre


las más relevantes y valoradas del sistema financiero
boliviano por su vocación de llegar con todos los
servicios y productos financieros, al sector de la micro y
pequeña empresa.

Elaboración: Propia.

xv

También podría gustarte