La Banca Electrónica Y Su Incidencia en El Crecimiento ECONÓMICO DE BOLIVIA (2013-2021)
La Banca Electrónica Y Su Incidencia en El Crecimiento ECONÓMICO DE BOLIVIA (2013-2021)
TESIS DE GRADO
MENCIÓN: ECONOMÍA FINANCIERA
LA PAZ – BOLIVIA
2023
AGRADECIMIENTOS
En principio agradecer a Dios, por darme la oportunidad de cumplir esta meta y acompañarme en el
proceso de formación a nivel profesional, personal y en toda la vida.
Especialmente y con mucho cariño dedicado a mi familia, mis hermanos Isaias Cocarico, Josue
Cocarico, mis hermanas Heleny Cocarico, Karen Cocarico, Katherin Cocarico, y amigos cercanos.
Dejando una muestra más de que cada meta y sueño, se puede alcanzar en la vida con resiliencia,
pasión, mucha constancia y sobre todo paciencia. Porque un elefante se come bocado a bocado, así
es cada meta y sueño en la vida, paso a paso, bocado a bocado.
CONTENIDO
CAPÍTULO I ............................................................................................................................................... 1
MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 1
1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 3
1.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................. 4
1.3. HIPÓTESIS CAUSAL ........................................................................................................................ 4
1.4. IDENTIFICACIÓN DE CATEGORÍAS Y VARIABLES ............................................................................ 4
1.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE, VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................... 5
1.4.2. DELIMITACIÓN DE LAS VARIABLES ......................................................................................... 6
1.5. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 7
1.5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 7
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 7
1.6. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................... 7
1.7. DELIMITACIONES, JUSTIFICACIONES, ALCANCES .......................................................................... 9
1.7.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA: ..................................................................................................... 9
1.7.2. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA: ................................................................................................ 9
1.7.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL:.................................................................................................... 9
1.8. METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 9
CAPÍTULO II ............................................................................................................................................ 11
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .......................................................................................................... 11
2.1. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 11
2.1.1. LA TEORÍA DEL DINERO ........................................................................................................ 11
2.1.2. LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO ............................................................................... 12
2.1.3. LA TEORÍA MONETARIA ........................................................................................................ 14
2.1.4. TEORÍA DEL DESARROLLO FINANCIERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO ............................... 15
2.1.5. EL CÍRCULO VIRTUOSO DE LA BANCARIZACIÓN, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y TIC´s ........ 16
2.1.6. TEORÍA DE LA INNOVACIÓN ................................................................................................. 18
2.1.7. TEORÍA DE LA ECONOMÍA DIGITAL ...................................................................................... 19
2.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 20
2.2.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO ................................................................................................. 20
2.2.2. SISTEMA FINANCIERO .......................................................................................................... 20
2.2.3. ECONOMÍA DIGITAL ............................................................................................................. 21
2.2.4. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC´s) .............................................. 21
2.2.5. DINERO ELECTRÓNICO ......................................................................................................... 22
2.2.6. BANCA ELECTRÓNICA ........................................................................................................... 22
2.2.7. SISTEMA DE PAGOS .............................................................................................................. 23
CAPÍTULO III ........................................................................................................................................... 26
MARCO INSTITUCIONAL Y REGULATORIO.............................................................................................. 26
3.1. MARCO INSTITUCIONAL .............................................................................................................. 26
3.1.1. ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS............................. 26
3.1.2. ATRIBUCIONES DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ............................................................... 27
3.1.3. ATRIBUCIONES DE LA AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO ............... 28
3.1.4. ATRIBUCIONES DE LA AUTORIDAD DE REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE
TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTE ........................................................................................ 29
3.1.5. ATRIBUCIONES DE LA AGENCIA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Y TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN................................................................................................. 30
3.2. MARCO REGULATORIO................................................................................................................ 31
3.2.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ............................ 31
3.2.2. LA LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS N° 393.......................................................................... 33
3.2.3. REGLAMENTO DE INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS DE PAGO ............................................. 37
3.2.4. LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN............................................................................................................................. 40
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................................... 44
MARCO PRÁCTICO .................................................................................................................................. 44
4.1. LA BANCA ELECTRÓNICA COMO FACTOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ....................... 44
4.1.1. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA BANCA ELECTRÓNICA ................................................... 44
4.1.2. TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS BANCOS – DE LA BANCA TRADICIONAL AL OPEN
BANKING ............................................................................................................................................ 47
4.2. LA BANCA ELECTRÓNICA EN BOLIVIA.......................................................................................... 59
4.3. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA BANCA ELECTRÓNICA EN BOLIVIA ....................................... 64
4.4. EVOLUCIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO .............................................................................. 69
4.4.1. Variables de Crecimiento Económico................................................................................... 69
4.4.2. Variables de Banca Electrónica ............................................................................................ 71
CAPÍTULO V ............................................................................................................................................ 76
VERIFICACIÓN DE HIPOTESIS .................................................................................................................. 76
5.1. VERIFICACIÓN EMPIRICA DE LA HIPOTESIS ................................................................................. 76
5.1.1. ESPECIFICACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO................................................................. 77
5.1.2. ESTIMACIÓN, RESULTADOS Y CONSISTENCIA DEL MODELO ECONOMÉTRICO ................... 80
5.1.3. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .................................... 84
CAPÍTULO VI ........................................................................................................................................... 86
CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES ..................................................................................... 86
6.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 86
6.2. CONSIDERACIONES FINALES........................................................................................................ 87
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 90
ANEXOS .................................................................................................................................................. 97
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Caracterización de Categorías y Variables ................................................................................. 5
Tabla 2 Delimitación de Categoría 1 y Variables..................................................................................... 6
Tabla 3 Delimitación de Categoría 2 y Variables..................................................................................... 6
Tabla 4 Principales servicios financieros ofrecidos por banca electrónica en Bolivia ........................... 66
Tabla 5 Prueba de Raíz Unitaria en las Variables .................................................................................. 78
Tabla 6 Estimación del modelo econométrico en primeras diferencias logarítmicas ........................... 81
Tabla 7 Algunas Pruebas a la Estimación del Modelo ........................................................................... 82
Tabla 8 Principales servicios ofertados de banca electrónica por las entidades financieras de Bolivia 98
Tabla 9 Variables del Modelo Econométrico, con datos trimestrales (Expresados en Millones de Bs.)
.............................................................................................................................................................. 102
Tabla 10 Prueba de Raíz Unitaria en primeras diferencias para la serie del PIB Real......................... 103
Tabla 11 Prueba de Raíz Unitaria en primeras diferencias para la serie de Transferencias ACH ....... 103
Tabla 12 Prueba de Raíz Unitaria en primeras diferencias para la serie de Tarjetas electrónicas ..... 104
Tabla 13 Prueba de Raíz Unitaria en primeras diferencias para la serie de Billetera electrónica móvil
.............................................................................................................................................................. 104
Tabla 14 Variables del Modelo Econométrico en primeras diferencias logarítmicas ......................... 105
Tabla 15 Primeras Estimaciones de la Función del Modelo Econométrico.......................................... 106
Tabla 16 Prueba de Normalidad de los residuos: Test Jarque - Bera .................................................. 107
Tabla 17 Prueba de Multicolinealidad: Test Variance Inflate Factor .................................................. 107
Tabla 18 Prueba de Autocorrelación: Test Durbin Watson y LM ........................................................ 108
Tabla 19 Prueba de Heterocedasticidad: Test Breusch-Pagan-Godfrey.............................................. 109
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Círculo virtuoso de bancarización, crecimiento económico y tic´s ........................................ 17
Gráfico 2 Transformación digital del sector financiero ......................................................................... 48
Gráfico 3 Las BIGTECH con mayor valor de marca................................................................................ 51
Gráfico 4 Principales competidores en el sector financiero .................................................................. 53
Gráfico 5 Nuevo Ecosistema Financiero de la banca electrónica .......................................................... 54
Gráfico 6 Evolución de las Tecnologías de Telefonía Móvil ................................................................... 56
Gráfico 7 Porcentaje de población mundial que accede a internet de 2005 a 2021por madurez de
mercado ................................................................................................................................................. 58
Gráfico 8 Ventas minoristas de comercio electrónico en el mundo de 2014 a 2025 ............................ 58
Gráfico 9 Evolución de las Conexiones a Internet en Bolivia ................................................................. 59
Gráfico 10 Evolución de las conexiones a internet por departamentos ................................................ 60
Gráfico 11 Evolución de la cantidad de líneas móviles en Bolivia ......................................................... 61
Gráfico 12 Cajeros automáticos en Bolivia por cada 100.000 adultos ................................................. 65
Gráfico 13 Evolución de la cantidad de dispositivos POS en Bolivia ..................................................... 69
Gráfico 14 Evolución del crecimiento económico de Bolivia ................................................................. 70
Gráfico 15 Evolución de órdenes de transferencia electrónicas OETF-ACH .......................................... 71
Gráfico 16 Evolución de las transferencias con Tarjeta electrónica en Bolivia ..................................... 72
Gráfico 17 Evolución de transacciones realizadas por billetera electrónica móvil ............................... 73
Gráfico 18 Comportamiento de las variables de la banca electrónica en Bolivia ................................. 74
Gráfico 19 Cantidad de líneas Móviles en Bolivia por departamento ................................................... 97
Gráfico 20 Ejes de Innovación bancaria en Bolivia................................................................................ 99
Gráfico 21 Área encargada de Innovación dentro de la Entidad Financiera ...................................... 100
Gráfico 22 Motivación para Innovar dentro de la Institución Bancaria .............................................. 100
Gráfico 23 Desarrollo de canales de atención en el corto plazo por banca privada ........................... 101
RESUMEN
En el capítulo III “Marco normativo e institucional”, se desarrolló todas las bases de las leyes,
reglamentos, normas, políticas e instituciones para que la banca electrónica llegue a desenvolverse
en la economía boliviana y sea un canal que pueda impactar al crecimiento económico.
1.1. INTRODUCCIÓN
La Banca Electrónica1, es una temática que alrededor del mundo tiene un fuerte desarrollo y
crecimiento continuo en sus diferentes componentes y características. La Banca Electrónica tiene
diferentes componentes y características las cuales han ido evolucionando en función al desarrollo de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) a nivel mundial, permitiendo así tomar
relevancia dentro de la economía mundial.
Una de los ejes centrales de la Banca Electrónica viene a ser el Dinero Electrónico2, tanto por el lado
de su aceptación, uso y accesibilidad (Godoy y José, 2020). El dinero electrónico que viene a ser otra
temática de estudio interesante, por su misma evolución, características monetarias y aceptación
dentro del sistema financiero mundial, representa el eje central bajo el cual se viene a construir y
desarrollar la banca electrónica en el sistema financiero mundial.
Asimismo, otro de los ejes relevantes para la temática de estudio son las TICs, que con su desarrollo y
evolución constante en el mundo, afectan distintos aspectos cotidianos, desde la forma de hacer las
comunicaciones, las relaciones sociales, las conexiones instantáneas que superan fronteras locales,
las distintas maneras de acceder a trabajos, etc. Es así que la misma economía viene a ser impactada
por este efecto, al igual que la banca y el dinero, dando lugar ahora a la Banca Electrónica y Dinero
Electrónico.
Es en este sentido que la economía mundial viene a ser impactada, por estos impulsos de las TIC´s,
presentando nuevos escenarios económicos, sociales y tecnológicos (Cárdenas Munive y Alvarado
Rosado, 2017). A su vez cada economía de cada país viene a tratar de diferente forma estos nuevos
escenarios, como el caso de las criptomonedas3, que son monedas digitales que utilizan la
1
Banca Electrónica: Prestación de servicios financieros a través de internet u otros medios electrónicos y
digitales sin necesidad de presencia física del cliente en las oficinas de la entidad financiera.(ASFI - BCB, 2018)
2
Dinero Electrónico: Valor monetario almacenado de forma electrónica, convertible en efectivo a valor nominal
a solicitud del titular o beneficiario. (ASFI - BCB, 2018)
3
Criptomoneda o Criptodivisa: Es una moneda digital o virtual que utiliza la criptografía para
establecer un nivel de seguridad, como moneda pueden ser intercambiadas y operadas
como cualquier otra divisa tradicional, pero estas se encuentran fuera del control de
1
criptografía, tecnología blockchain, para asegurar transacciones y controlar la creación de nuevas
unidades (Tapscott y Tapscott, 2017).
Entonces cada Economía viene a regular este nuevo escenario de las criptomonedas de diferentes
maneras, desde un veto total como en China, o hasta abrazarlo como propia divisa, como el Salvador.
Donde cada país según su modelo económico, legislación y demás, está tomando alguna mayor
inclinación o preferencia por alguna postura a las anteriores.
Poniendo en evidencia que cada país viene a tratar estos nuevos escenarios de manera particular a su
economía. Tal es el caso de Dinamarca que es uno de los principales centros financieros del mundo,
con una economía desarrollada. Al igual que Suecia y otros países con economías y sistemas
financieros desarrollados, donde el papel moneda o efectivo va desapareciendo y la preferencia por
el dinero electrónico va siendo casi del 100% (Digital Trends, 2022; Eupapeleo, 2022).
Es en este contexto y desde estas principales economías, donde la banca tradicional viene
evolucionando, dando paso a diferentes modelos de negocio de la banca electrónica como: las
Bigtech, Fintech, Neo Bancos, Challerger Banks (Carné Miranda, 2020). Las cuales presentan
diferentes características por su uso y accesibilidad (Suaznabar Claros y Ticona Paules, 2018).
Lo mismo sucede en economías latinoamericanas, donde cada país presenta su propio modelo
económico, sus propias regulaciones, normas internas y externas. Desde el sector financiero hasta las
TIC´s, las cuales permiten que el grado de desarrollo de estos nuevos escenarios de banca
electrónica, dinero electrónico sean diferentes para cada economía.
Tal es el caso de países como Chile, Uruguay, Colombia, etc. los cuales cuentan con acceso y uso total
a PAYPAL4, plataforma para enviar y recibir divisas, mientras que otros países como Honduras,
Bolivia, etc. Aún no permiten contar con todos los servicios de esta plataforma, justamente debido a
las características y regulaciones de estas economías.
Lo cual viene a impactar en otro escenario que de igual manera se desarrolla en cada economía como
el E-commerce5, donde algunos países tienen mayor grado de preferencia por este tipo de comercio
2
electrónico, tiene mayor educación financiera en relación a compras en línea, facturación electrónica,
tienen acceso inmediato a tarjetas de crédito, débito u otras tecnologías financieras que les permitan
realizar estas transacciones, estrechamente vinculado con el desarrollo y evolución de la banca para
atender estos nuevos escenarios económicos.
Es en este sentido que la economía Boliviana se encuentra inmersa dentro de estos nuevos
escenarios económicos, sociales y tecnológicos, que requieren una atención particular para
comprender esta temática, del impacto de las TIC´s en el sistema financiero dando paso ahora a la
banca electrónica, dinero electrónico y como este incide a su vez en la economía Boliviana, en su
crecimiento.
Por un lado, se encuentra la Banca Electrónica, la cual viene desarrollándose y creciendo a nivel
mundial, producto del impulso de las TIC´s, además que viene a ser afectado por las características
particulares de cada país. En este sentido se plantea encontrar más detalles de la banca electrónica
en todo el contexto de la economía Boliviana, sus alcances, sus regulaciones, etc.
A su vez se tienen otros factores relevantes para el estudio como el dinero electrónico, su evolución,
uso, regulaciones, etc. Además de aspectos importantes de las TIC´s para la economía boliviana
aplicado al sector económico financiero.
No es sorpresa para ninguna economía que son diferentes los aspectos que pueden incidir sobre el
crecimiento económico de un país, ya que constantemente se tiene impactos de nuevas tecnologías,
innovaciones, cambios políticos, institucionales, efectos externos, etc. Donde para la investigación se
tomaran en cuenta los más relevantes.
En tal sentido, se tiene a la variable del crecimiento económico de Bolivia, que permite conocer el
comportamiento, el desempeño de la economía nacional, reflejó de su propio modelo económico,
social, comunitario y productivo.
3
Además de las referencias del contexto económico mundial, de algunas economías que cuentan con
mayor preferencia sobre la banca electrónica, el comercio electrónico, el dinero electrónico en sus
diferentes formas y otros aspectos. Se presenta la investigación sobre el desarrollo de la banca
electrónica en el contexto boliviano y como puede llegar a incidir en su propia economía.
Considerando lo expuesto: “Son diferentes canales los cuales impactan en el crecimiento económico
de Bolivia, donde la banca electrónica es uno de esos factores que puede incidir positivamente a
dicho crecimiento, como en otras economías, esto por el incremento del uso del dinero electrónico,
la evolución de las TIC´s, las tarjetas de débito y crédito, las transferencias electrónicas y la billetera
móvil”
CATEGORÍAS ECONÓMICAS
VARIABLES ECONÓMICAS
4
1.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE, VARIABLE DEPENDIENTE
Tabla 1
Caracterización de Categorías y Variables
5
1.4.2. DELIMITACIÓN DE LAS VARIABLES
A continuación se presentan las siguientes tablas, delimitando las variables, las cuales serán de
provecho al momento de comprender el planteamiento de las funciones econométricas con
componentes independientes y dependientes.
CATEGORÍA ECONÓMICA 1
Tabla 2
Delimitación de Categoría 1 y Variables
CATEGORIA ECONÓMICA 2
Tabla 3
Delimitación de Categoría 2 y Variables
6
1.5. OBJETIVOS
1.6. JUSTIFICACIÓN
Estamos ante nuevos escenarios económicos, sociales y tecnológicos, donde los impactos de estos
efectos se ven reflejados desde las economías con mayor grado de desarrollo económico financiero
hasta las de menor grado. Se presentan nuevos modelos de negocios, impulsados por las TIC´s,
transformando al cliente como el centro y no solamente a los productos y servicios (Fernández Díez
et al., 2020).
Lo mismo sucede con la banca que viene a ser impactado por estos avances tecnológicos, donde el
propio modelo de negocio se va ajustando a estos cambios. Desde la atención al cliente las 24 horas
al día, implementación de servicios y productos en línea, control de riesgos operativos por la
seguridad en línea, etc.
Por el lado de los negocios y empresas se puede observar estos impactos de desarrollo desde la
forma de hacer pedidos en línea, ya sea desde el móvil, ordenador, tablet o cualquier otro dispositivo
con conexión a internet. La relación comercial va evolucionando con lo que se denomina E-
Commerce o comercio electrónico el que justamente tiene como centro a la tecnología, desde la
7
forma de atención al cliente 24/7 con chatbots6, el orden de pedidos, la entrega de esos pedidos que
incluso pueden ser programados para días específicos, la facturación electrónica, los dispositivos de
transacciones electrónicas por portales web o en los mismos negocios, hasta los sistemas de gestión
diario de cada negocio y que estos negocios llegan a requerir participación activa de la banca
electrónica para sus propios modelos de negocios (Turban et al., 2015).
Al mismo tiempo las TIC´s vienen impactando en la vida cotidiana de cada agente económico, desde
la forma de comunicación, las redes sociales, el trabajo desde casa, sistemas de remuneración directo
a sus cuentas bancarias, algunos llegando a percibir honorarios del exterior por diferentes pasarelas
de pago y billeteras electrónicas como Paypal, Airtm, Skrill, etc. Incluso recibiendo transferencias a
sus propias billeteras electrónicas con bitcoins, litecoins, etc. o invirtiendo sus honorarios en la
compra de criptomonedas u otro tipo de inversión con dinero electrónico.
A nivel global, se encuentran las diferencias de las economías y sistemas financieros a nivel mundial,
de países como Dinamarca, Suecia, Alemania, EEUU, etc. con sus propios modelos de crecimiento
económico, las cuales presentan una mayor preferencia por el uso de dinero electrónico, banca
electrónica, comercio electrónico que los países latinoamericanos como Perú, Colombia, Cuba,
Venezuela, Honduras, Bolivia, etc. con menor preferencia de dinero electrónico o todavía en el
proceso de desarrollo en cultura y educación financiera por las características propias de sus
economías.
Asimismo, otro factor relevante que pudo haber afectado la evolución natural de las TIC´s en la
economía, es la crisis sanitaria7 que golpeo las diferentes economías a nivel mundial. Dejando
claramente que existen diferentes aspectos como el económico, social, coyuntural, normativo, etc.
que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de la investigación.
6
ChatBot: son aplicaciones informáticas basadas en la inteligencia artificial – IA, que permiten simular la
conversación con una persona, brindando respuestas automatizadas ante dudas.
7
Crisis Sanitaria: Haciendo referencia al Covid – 19 y sus diferentes impactos que se tuvieron a nivel mundial
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020)
8
1.7. DELIMITACIONES, JUSTIFICACIONES, ALCANCES
1.8. METODOLOGÍA
Asimismo es una investigación deductiva, porque partirá de lo general a lo particular para tener un
trabajo de desarrollo del tema de investigación bajo un mayor énfasis.
9
CAPÍTULO II
10
CAPÍTULO II
El dinero es un activo que es parte de la riqueza financiera de las personas y las empresas y es
ampliamente usado para hacer transacciones. Se debe notar, en consecuencia, que el dinero es una
variable de stock. La ventaja del dinero por sobre otros activos es que permite hacer transacciones.
Cuando no existía dinero, las transacciones se realizaban sobre la base del trueque. Sin duda es difícil
pensar en una economía moderna sin dinero, ya que encontrar compradores y vendedores de bienes
y servicios cuyas necesidades coincidan es virtualmente imposible (De Gregorio, 2012, p.394).
Para que el dinero sea útil en las transacciones, debe tener una característica fundamental: ser
líquido. Existen otros activos, como por ejemplo una casa, un bono de una empresa, o una acción,
que no son fácilmente liquidables y, por lo tanto, es improbable que se usen para transacciones.
Para precisar qué es el dinero, resulta más útil definir cuáles son sus funciones. El dinero se puede
demandar como medio de pago, como unidad de cuenta, o por último como depósito de valor:
Que el dinero sea un medio de pago, se refiere a su característica básica que se puede usar para
transacciones, de modo que los bienes y servicios se intercambian por dinero. Que el dinero sea una
unidad de cuenta, significa que los precios de los bienes se expresan en términos de dinero. Y que el
dinero sea un depósito de valor significa que se puede usar para acumular activos, ahorrar (De
Gregorio, 2012, p.395)
La historia del dinero es muy antigua. Se han usado múltiples medios de pago, pero en tiempos más
modernos, el tipo de dinero más empleado era el oro. Sin embargo, cada vez que uno lo usaba había
que pesarlo y ver que la calidad del oro fuera buena. Esto necesariamente introducía altos costos en
11
las transacciones. Ante esto, los gobiernos empezaron a acuñar monedas de oro para reducir los
costos de transacción. Así era posible tener piezas de oro estándar, cuyas características (contenido
de oro) estaban certificadas por el gobierno. Al producir monedas ya no era necesario pesar el oro y
verificar su calidad.
Al pasar del tiempo, los gobiernos se dieron cuenta que en realidad no tenía sentido que las personas
transportaran todo el oro. Por ello se decidió la emisión de papeles que se podían canjear por la
cantidad de oro que decía en el papel. Nuevamente, era una autoridad la que certificaba la validez
del certificado y garantizaba su respaldo en oro. Posteriormente se hizo evidente que tampoco era
necesario respaldar el dinero, por cuanto su valor dependía de lo que podía comprar y no del oro que
lo respaldaba (De Gregorio, 2012, p.397).
Así es como llegamos a la evolución dinero de hoy en día, conocido como dinero fiduciario, el cual no
tiene valor intrínseco, sino que vale porque la gente lo acepta para transacciones. Y dando un paso
más en su forma, ahora ya no de papel sino dinero electrónico o digital.
La teoría cuantitativa del dinero presenta su formulación, que se debe a Irving Fisher, y después fue
revitalizada por Milton Friedman. A partir de esta teoría, Friedman sostuvo que la inflación siempre
es un fenómeno monetario.
MxV≡Pxy
Por ejemplo: si el PIB nominal es 120 y M es 15, esto es 12,5 % del PIB, la velocidad de circulación es
8, esto significa que para realizar transacciones de magnitud del PIB, el stock dinero debe circular
ocho veces en el año. En rigor, uno debería usar transacciones nominales en vez de PIB nominal, que
12
ciertamente supera al PIB en varias veces, ya que hay bienes que se transan más de una vez, hay
insumos no incluidos en el PIB, etc. Sin embargo, se asume, implícitamente, que las transacciones son
proporcionales al PIB. (De Gregorio, 2012, p.398)
La neutralidad del dinero tiene implicaciones importantes respecto de la relación entre la tasa de
crecimiento del dinero, la inflación, los tipos de cambio y la tasa de interés. Esta neutralidad se
cumple en la medida que no haya rigideces nominales (de precios y salarios). Las cuales implican que
el dinero no solo afecte a las variables nominales sino también las reales (De Gregorio, 2012, p.401).
La teoría cuantitativa es la versión más simple de la demanda por dinero, ya que postula que la
demanda por dinero real (M/P) es una fracción constante del producto.
Los agentes económicos están interesados en la capacidad de compra de sus tenencias de dinero, y
por lo tanto, demandan dinero real. No les interesa el dinero por su valor nominal, sino por la
capacidad que tiene de comprar bienes, que en promedio tienen un precio P, y por ello lo que les
interesa es M/P. Si el precio de los bienes se duplica, se debería esperar que la demanda nominal de
dinero también se duplique (De Gregorio, 2012, p.406).
La Oferta de Dinero
El dinero comprende los medios de pago; sin embargo, existe cierto nivel de arbitrariedad, ya que el
dinero está constituido por activos financieros líquidos y depósitos, que pueden ser fácilmente
usados para transacciones, sin incluir acciones ni bonos. El dinero según su grado de liquidez se
define en M1 como el dinero más líquido, luego sigue M2, para, por lo general, terminar con M3 que
incluye activos algo menos líquidos. Dependiendo del país y de características particulares del
sistema financiero se define M4 y más, para llegar al grueso de los activos financieros líquidos en
manos del público, lo que incluye bonos de tesorería. Los que habitualmente se usan M1 y M2 (De
Gregorio, 2012, p.415)
13
2.1.3. LA TEORÍA MONETARIA
Silvio Gesell al iniciar sus reflexiones económicas pensaba que el sistema monetario y el orden social
estaban interrelacionados, por lo que se proponía establecer la verdadera naturaleza del dinero.
Profundizando sus estudios y exponiendo sobre la libre economía, la denominada Freigeld o dinero
libre, e instaura en 1904 el término Freiland o libre tierra en sus diferentes obras.
La tesis de Gesell propone una libre economía a partir de la libre moneda y libre tierra, permitiendo
así construir una economía más justa e independiente a los continuos cambios gubernamentales,
organizacionales, revoluciones transformistas y cualquier intento político, el objetivo es armonizar la
iniciativa privada con características que aseguren el acceso libre y popular a los recursos. Debido a
que el cambio radica en la percepción de las personas y una justicia social (Gesell, 1936).
El orden económico natural inicia cuestionando la teoría del valor, en especial a Gottl y Marx, al
indicar que estos autores consideraban al valor como “un fantasma, un producto de la imaginación,
que carece de toda realidad”. Por ello Gesell identificaba que en una transacción comercial solo
puede observarse al precio, que está determinado por la oferta y la demanda, de tal forma que el
valor de los bienes, que no es más que un precio estimado, está relativizado por circunstancias de
tiempo y lugar (Gesell, 1936, p.20).
Por lo tanto, a diferencia de la teoría del valor, Gesell establece que en una economía solo debe
hablarse de precio y no de valor ya que el valor es intrínseco a los bienes, producto de la
incorporación del trabajo sobre las mercancías. Por ende, no es posible medir el valor, sin recurrir al
dinero.
El planteamiento de Gesell es un sistema económico alterno, el cual incorpora reformas sobre dos
puntos que considera fundamentales: (i) con respecto a la tierra: la eliminación de todo tipo de
rentas y del crédito, lo cual permitirá a las personas igualdad de derechos sobre el suelo y lo que este
produce y (ii) el dinero: en el que el problema monetario reside en categorizar al dinero como un
‘bien superior’, debido a que este pierde su valor a un ritmo menor al que lo hacen el resto de bienes.
Gesell identifica a la circulación monetaria como la causa principal de las crisis económicas; en otras
palabras, durante una contracción económica, los bienes pierden su valor, mientras que el dinero
atesorado provoca el incremento de su valor frente a los demás bienes. De tal manera que quien
14
posee dinero puede adquirir mercancías cuando lo requiera, ya que con la cantidad de dinero que
puede comprar un bien, en el futuro puede adquirirse mayor cantidad del mismo bien; generando así
un efecto acumulativo sobre el dinero y reduciendo su velocidad de circulación. (Gesell, 1936, p.133)
Joseph Schumpeter fue de los primeros autores en resaltar el papel de la intermediación financiera.
Schumpeter (1911) destaca que los servicios prestados por los intermediarios financieros resultan
esenciales para la innovación económica, la inversión productiva y el crecimiento económico.
(Ferreira, 2013)
King y Levine (1993) examinan datos de 80 países para estudiar la relación entre desarrollo financiero
y crecimiento económico a largo plazo. Estos autores estudian, para el período 1960-1989, la relación
entre el desarrollo financiero y la tasa de crecimiento del PIB per cápita, la tasa de acumulación del
capital y la tasa de mejora de la eficiencia económica. King y Levine encuentran que los niveles más
altos de desarrollo financiero están asociados positivamente con mayores tasas de crecimiento
económico, de acumulación de capital físico y de mejoras en la eficiencia. Además, también
concluyen que el desarrollo financiero es un buen predictor del crecimiento de largo plazo en los
siguientes 10-30 años.
15
mercados de capitales (market-based) y viceversa. Tradicionalmente, Europa Continental es bank-
based, mientras que Reino Unido y Estados Unidos son market-based. (Maudos y Fernández de
Guevara, 2006, p.11)
En este sentido, hay autores que sostienen que las dos vertientes del sistema financiero, bank-based
y market-based, son complementarias, y ambas contribuyen al crecimiento económico. Por ejemplo
Levine y Zervos (1998) concluyen que el desarrollo de los bancos y la liquidez de la bolsa (ambos) son
buenos predictores del crecimiento económico, la acumulación del capital y el crecimiento de la
productividad (Prats y Sandoval, 2015).
Por ello que Levine realiza una aproximación teórica desde el surgimiento de los mercados
financieros con el crecimiento económico. Indicando que los costes de adquirir información y realizar
transacciones crean incentivos para el surgimiento de mercados financieros e instituciones, el
segundo aspecto que indica es, el grado de desarrollo financiero afecta a los mercados e
instituciones. Y finalmente, los mercados financieros pueden incidir al crecimiento económico a
través de dos canales: la acumulación de capital y la innovación tecnológica (Levine, 1997).
16
Gráfico 1
Círculo virtuoso de bancarización, crecimiento económico y tic´s
Hay que destacar el gran consenso alcanzado en el ámbito económico y político sobre las
externalidades y beneficios de la implantación y extensión de las TIC para el desarrollo económico y
social de un país o región. Que muestran sin ningún lugar a dudas cuán significativa ha sido la
aportación de las TIC al crecimiento del PIB y de la productividad en los países desarrollados desde
mediados de los años noventa. Este consenso está ampliamente respaldado por los trabajos
empíricos de varios estudiosos y académicos (Jorgenson, 2003; Stiroh, 2001; Van Ark, 2005).
Por el lado de las finanzas, también la aportación de la academia ha sido importante para evidenciar
la causalidad directa entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico (o la
aceleración de éste) y, especialmente en el caso de los países en desarrollo, entre el acceso a la
financiación externa y un adecuado sistema financiero. Asimismo, se detalla la evidencia que sustenta
la relación entre el desarrollo del sistema financiero y la actividad económica (Ontiveros Baeza et al.,
2009).
Así también, el avance tecnológico es considerado el factor que puede conducir a mayor bienestar y
que en una sociedad bien gobernada da lugar a que se involucre hasta las clases inferiores.
17
Mostrando la estrecha relación que existe entre el avance en el conocimiento tecnológico, el
crecimiento de la economía y el bienestar de la sociedad. (Benavides, 2004).
Perspectiva de Schumpeter
Al igual que Marx, Schumpeter asignó un papel clave a los empresarios en las transformaciones
tecnológicas, al señalarlos como los portadores del cambio en el proceso productivo. Para
Schumpeter la innovación tecnológica es un proceso en el que se ponen en práctica nuevas
combinaciones entre materiales y fuerzas. De estas nuevas combinaciones pueden surgir nuevos
bienes o el mejoramiento de su calidad; nuevos métodos de producción; nuevos mercados; nuevas
fuentes de materias primas o una nueva organización en la industria (Benavides, 2004, p.54).
Por lo general, las innovaciones en el sistema económico no tienen lugar de tal manera que las
nuevas necesidades surjan primero espontáneamente en los consumidores, adaptándose más tarde
el aparato productivo a su presión. Sin embargo, generalmente es el productor “banca” quien inicia
el cambio económico, educando incluso a los consumidores si fuera necesario; les enseña a necesitar
nuevas cosas, o cosas que difieran en algún respecto de las ya existentes (J. A. Schumpeter, 1997,
p.75).
No es esencial que la nueva combinación se realice por las mismas personas que controlan el proceso
productivo o comercial que debe desplazarse por el nuevo, aunque pueda suceder. Por el contrario,
las nuevas combinaciones suelen tomar cuerpo en nuevas empresas que generalmente no surgen de
las antiguas, sino que comienza a producir a su lado; este hecho explica especialmente en la
economía de competencia, en la cual las nuevas combinaciones suponen la eliminación de las
antiguas (J. A. Schumpeter, 1997).
18
2.1.7. TEORÍA DE LA ECONOMÍA DIGITAL
Es a finales del siglo XX, la entonces denominada “informática” vivió momentos intensos de
desarrollo, con motivo del llamado “Efecto 2000” y con el auge inicial de Internet, lo que también
condujo a la primera de las crisis digitales: la crisis de las puntocom.
Don Tapscott escribió “The Digital Economy” en 1996, prediciendo muchas de las transformaciones
que ha suscitado la digitalización de la información y la Internet. Y fue Tapscott quien acuñó hace
unos años el término “Economía Digital” para señalar en la década de los noventa unos cambios de
paradigma. Entre las ideas esbozadas por Tapscott se resaltaba cómo, en la nueva economía, sería el
cerebro antes que la fuerza física el factor decisivo en la adición de valor en la economía (Tapscott,
1997).
Tapscott va desarrollando esta teoría de la economía digital impactada por la tecnología en las
siguientes ideas centrales. En principio el conocimiento, donde las tecnologías asociadas con el
conocimiento tales como los sistemas de administración de la información y las bases de datos deben
entonces, evolucionar hacia sistemas de conocimiento. En segundo la Digitalización, que desde el
origen de la comunicación humana (expresión oral y mimética), pasando por la escritura y la
imprenta, no se había presentado un cambio tan radical en el desarrollo del almacenamiento,
difusión y distribución del pensamiento humano como el cambio de un modelo analógico a uno de
carácter digital. (Vergara Silva, 2004)
19
2.2. MARCO CONCEPTUAL
El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los niveles de
actividad económica aumentan constantemente. La importancia del crecimiento económico es
debido a que, si la economía crece, las rentas serán mayores en el futuro y se tendrán más niveles de
bienestar material. Una de las medidas convencionales para medir el crecimiento económico es la
evolución del Producto, la tasa anual de incremento del PBI. Asimismo el crecimiento de largo plazo
depende del crecimiento de la productividad y la velocidad a la que crece el capital en la economía,
es decir, de la inversión. (De Gregorio, 2012).
20
2.2.3. ECONOMÍA DIGITAL
Se entiende por economía digital, el conjunto de actividades económicas en las que el activo sobre el
que se realizan las transacciones es la información, junto a aquellas actividades en las que las
tecnologías digitales son el elemento clave para el desarrollo del negocio a través de nuevos
productos y servicios o mediante nuevos mercados digitales (Zubillaga Rego, 2018).
Comercio electrónico
Comercio electrónico. Es toda relación de índole comercial sea o no contractual, con la intervención o
a partir de la utilización de una o más comunicaciones digitales (Asamblea Legislativa Plurinacional,
2011, Art. 6)
Factura electrónica
Se entiende por factura electrónica al documento emitido a través de las modalidades de facturación
(Electrónica en Línea, Computarizada en Línea, Portal Web), que genera débito fiscal para el emisor y
permite al comprador el cómputo del crédito fiscal (Impuestos Nacionales, 2018).
Las TIC´s, son la evolución de las tecnologías de información y comunicación con el paso del tiempo,
llegando a impactar en la conectividad, la información, educación, formación, empleo, colaboración,
21
administración y sanidad como vehículo de integración socioeconómico (Ontiveros Baeza et al.,
2009).
Valor monetario representado por un crédito exigible a su emisor, que esté almacenado en un
soporte electrónico, que esté emitido al recibir fondos de un importe cuyo valor no sea superior al
valor monetario emitido y que pueda ser aceptado como medio de pago por empresas distintas del
emisor (Ontiveros Baeza et al., 2009).
Se entiende por dinero electrónico al valor monetario almacenado de forma electrónica, convertible
en efectivo a valor nominal a solicitud del titular o beneficiario (ASFI - BCB, 2018).
Criptomoneda
Banca electrónica móvil, es el acceso a través de un dispositivo móvil a servicios financieros prestados
sobre un almacén de valor bancario, como una cuenta corriente o una cuenta de ahorro (Ontiveros
Baeza et al., 2009).
22
La banca electrónica, es la prestación de servicios financieros a través de internet u otros medios
electrónicos y digitales sin necesidad de presencia física del cliente en las oficinas de la entidad
financiera (ASFI - BCB, 2018).
El sistema de pagos, en función del importe de las operaciones transadas, un sistema de pagos puede
ser:
• Alto valor – mayoristas: pagos de alto importe y/o elevada urgencia Ej.: operaciones
interbancarias.
• Bajo valor – minoristas: pagos de menor importe, urgencia e importancia. Ej.: pagos con
tarjetas, órdenes electrónicas, cheques, pagarés, letras de cambio, etc.
El BCB administra el sistema de liquidación integrada de pagos (LIP) y efectúa la vigilancia de los
sistemas de pago importantes a nivel sistémico (BCB, 2021).
Tarjetas Electrónicas
Las tarjetas electrónicas son un instrumento electrónico de pago físico o virtual que permite realizar
pagos y efectuar consultas sobre las cuentas asociadas. Se consideran tarjetas electrónicas a las
siguientes: a) tarjetas de crédito, permite al dueño de la tarjeta disponer de los fondos de una línea
23
de crédito, hasta un límite de financiamiento, para realizar compras de bienes y servicios. También
permite retirar dinero en efectivo de cajeros automáticos; b) tarjetas de débito, permite al dueño de
la tarjeta disponer de los fondos mantenidos en su cuenta para realizar pagos de bienes o servicios y
para retirar dinero en efectivo de cajeros automáticos; y c) tarjeta prepagada, permite al dueño de la
tarjeta disponer del dinero almacenado que previamente fue pagado al emisor del instrumento
electrónico de pago (ASFI - BCB, 2018).
Almacén de dinero electrónico asociado al celular, que permite realizar operaciones como pagos y
traspasos desde el terminal, por lo general sin necesidad de asociarse a una cuenta bancaria. No
obstante, el prestatario de servicios sobre un monedero electrónico sí suele almacenar los fondos en
una entidad financiera en una cuenta agregada o pool de cuentas (Ontiveros Baeza et al., 2009).
Se entiende por billetera móvil al Instrumento electrónico de pago que acredita una relación
contractual entre el emisor y el titular de una cuenta de billetera móvil, exclusivamente en moneda
nacional, que permite originar transferencias electrónicas de fondos, cargar y/o retirar efectivo,
efectuar consultas y otras actividades accesorias (ASFI - BCB, 2018).
24
CAPÍTULO III
25
CAPÍTULO III
Es esencial la creación de normas adecuadas en la Banca Electrónica, ya que con todos sus
componentes y ante estos nuevos escenarios económicos afectados por las TIC´s, requieren normas
que permitan su mejor desarrollo en la economía y que estos puedan estar regulados por diferentes
instituciones y autoridades responsables de la misma economía.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia es el organismo que
se encarga de contribuir a la construcción del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario
Productivo, basado en la concepción del Vivir Bien, formulando e implementando políticas
macroeconómicas que preserven la estabilidad como patrimonio de la población boliviana, y
promuevan la equidad económica y social (CPE, 2009; MEFP, 2020).
Las atribuciones del o la Ministra de Economía y Finanzas Públicas, según el Decreto Supremo N°
29894 Artículo 52 en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución
Política del Estado, entre las primeras, son las siguientes:
26
h) Desarrollar e implementar políticas que permitan precautelar la sostenibilidad fiscal,
financiera y de endeudamiento de los órganos y entidades públicas.
El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con personalidad jurídica y
patrimonio propio. En el marco de la política económica del Estado, es función del Banco Central de
Bolivia mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al
desarrollo económico y social (CPE, 2009).
Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política económica determinada
por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por la ley:
Por el lado de la Regulación, el sistema de Pagos nace de la necesidad de transferir dinero para la
realización de pagos. La transferencia de fondos puede realizarse de manera directa entre personas,
empresas (públicas o privadas) y gobierno, o con la intervención de entidades financieras (BCB,
2019).
8
Constitución Política del Estado, 2009, Art. 328
27
• Permite movilizar el dinero de forma segura y oportuna para materializar transacciones de
actividades productivas (eficiencia económica).
En función al tiempo en que ocurre la liquidación el sistema de pagos puede operar con:
En función del importe de las operaciones transadas, un sistema de pagos puede ser:
• Alto valor – mayoristas: pagos de alto importe y/o elevada urgencia Ej.: operaciones
interbancarias.
• Bajo valor – minoristas: pagos de menor importe, urgencia e importancia. Ej.: pagos con
tarjetas, órdenes electrónicas, cheques, pagarés, letras de cambio, etc.
El BCB administra el Sistema de Liquidación Integrada de Pagos (LIP) y efectúa la vigilancia de los
sistemas de pago importantes a nivel sistémico (BCB, 2021).
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, es la institución encargada de ejercer las
funciones de regulación, supervisión y control de las entidades financieras, con base en las
disposiciones de la Ley de Servicios Financieros N° 393 (Asamblea Legislativa Plurinacional, 2013).
28
c) Asegurar que las entidades financieras proporcionen medios transaccionales financieros
eficientes y seguros, que faciliten la actividad económica y satisfagan las necesidades
financieras del consumidor financiero.
d) Controlar el cumplimiento de las políticas y metas de financiamiento establecidas por el
Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado.
e) Proteger al consumidor financiero e investigar denuncias en el ámbito de su competencia.
f) Controlar el financiamiento destinado a satisfacer las necesidades de vivienda de las
personas, principalmente la vivienda de interés social para la población de menores ingresos.
g) Promover una mayor transparencia de información en el sistema financiero, como un
mecanismo que permita a los consumidores financieros de las entidades supervisadas
acceder a mejor información sobre tasas de interés, comisiones, gastos y demás condiciones
de contratación de servicios financieros que conlleve, a su vez, a una mejor toma de
decisiones sobre una base más informada.
h) Asegurar la prestación de servicios financieros con atención de calidad.
i) Preservar la estabilidad, solvencia y eficiencia del sistema financiero.9
Esta entidad regulatoria está bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, es la
encargada de regular, fiscalizar, y defender los derechos y deberes de los usuarios de los sectores de
Telecomunicaciones, Las TICs, Servicio Postal, y Transportes; en el marco de las atribuciones y
competencias de la normativa sectorial e institucional en vigencia.
9
Ley de Servicios Financieros N° 393, 2013, Art. 17
29
tecnologías de información y comunicación, servicio postal, y transportes, para los usuarios, como
mandato legal y constitucional establecido en la Constitución Política del Estado – CPE, Plan General
de Desarrollo Económico Social – PGDES, Ley 164 - Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías
de Información y Comunicación (ATT, 2014).
30
descentralizada de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía de gestión administrativa,
financiera, legal y técnica, con patrimonio propio, bajo tuición del Ministerio de la Presidencia de
Bolivia, encargada de proponer e implementar políticas, planes y estrategias de Gobierno Electrónico
y Tecnologías de Información y comunicación para las entidades del sector público (AGETIC, 2016).
Y que dentro de las funciones de la AGETIC del artículo 7 del Decreto Supremo N° 2514 de 9 de
septiembre de 2015, establecen:
El Pueblo Boliviano a través del Referéndum de fecha 25 de enero de 2009, ha aprobado el proyecto
de Constitución Política del Estado, presentado al H. Congreso Nacional por la Asamblea
Constituyente el 15 de diciembre de 2007 y promulgada el 7 de febrero de 2009, con los ajustes
establecidos por el H. Congreso Nacional (CPE, 2009).
31
1. Conducir el proceso de planificación económica y social, con participación y consulta
ciudadana. La ley establecerá un sistema de planificación integral estatal, que incorporará a
todas las entidades territoriales.
2. Dirigir la economía y regular, conforme con los principios establecidos en esta Constitución,
los procesos de producción, distribución, y comercialización de bienes y servicios.
3. Ejercer la dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía
4. Participar directamente en la economía mediante el incentivo y la producción de bienes y
servicios económicos y sociales para promover la equidad económica y social, e impulsar el
desarrollo, evitando el control oligopólico de la economía
5. Promover la integración de las diferentes formas económicas de producción, con el objeto de
lograr el desarrollo económico y social.
6. Promover prioritariamente la industrialización de los recursos naturales renovables y no
renovables, en el marco del respeto y protección del medio ambiente, para garantizar la
generación de empleo y de insumos económicos y sociales para la población.
7. Promover políticas de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos económicos del
país, con el objeto de evitar la desigualdad, la exclusión social y económica, y erradicar la
pobreza en sus múltiples dimensiones.
8. Determinar el monopolio estatal de las actividades productivas y comerciales que se
consideren imprescindibles en caso de necesidad pública.
9. Formular periódicamente, con participación y consulta ciudadana, el plan general de
desarrollo, cuya ejecución es obligatoria para todas las formas de organización económica.
10. Gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la transferencia
de tecnologías para promover actividades productivas y de industrialización.
11. Regular la actividad aeronáutica en el espacio aéreo del país.10
Así también, la política estipulada en la Constitución Política del Estado presenta las siguientes
particularidades:
10
Constitución Política del Estado, 2009. Art.316
32
• El Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios financieros de
los sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones
comunitarias y cooperativas de producción.
• El Estado fomentará la creación de entidades financieras no bancarias con fines de inversión
socialmente productiva.11
• Las actividades de intermediación financiera, la prestación de servicios financieros y cualquier
otra actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, son de
interés público y sólo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado, conforme con la
ley.12
• Las entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por una institución de regulación
de bancos y entidades financieras. Esta institución tendrá carácter de derecho público y
jurisdicción en todo el territorio boliviano.13
I. Los servicios financieros deben cumplir la función social de contribuir al logro de los objetivos de
desarrollo integral para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusión social y económica de la
población.
11
Constitución Política del Estado, 2009. Art.330
12
Constitución Política del Estado, 2009. Art.331
13
Constitución Política del Estado, 2009. Art.332
14
Ley de Servicios Financieros N° 393, 2013, Art.1
33
II. El Estado Plurinacional de Bolivia y las entidades financieras comprendidas en esta Ley, deben velar
porque los servicios financieros que presten, cumplan mínimamente con los siguientes objetivos:
a) Al acceso a los servicios financieros con trato equitativo, sin discriminación por razones
de edad, género, raza, religión o identidad cultural.
b) A recibir servicios financieros en condiciones de calidad, cuantía, oportunidad y
disponibilidad adecuadas a sus intereses económicos.
c) A recibir información fidedigna, amplia, íntegra, clara, comprensible, oportuna y accesible
de las entidades financieras, sobre las características y condiciones de los productos y
servicios financieros que ofrecen.
d) A recibir buena atención y trato digno de parte de las entidades financieras, debiendo
éstas actuar en todo momento con la debida diligencia.
e) Al acceso a medios o canales de reclamo eficientes, si los productos y servicios
financieros recibidos no se ajustan a lo dispuesto en los numerales precedentes.
f) A la confidencialidad, con las excepciones establecidas por Ley.
g) A efectuar consultas, peticiones y solicitudes.
h) Otros derechos reconocidos por disposiciones legales y reglamentarias.
II. La normativa emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI establecerá
reglas para que las entidades financieras, aseguren a los consumidores financieros el ejercicio pleno
de sus derechos.16
15
Ley de Servicios Financieros N° 393, 2013, Art.4
34
SERVICIOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS - Artículo 123
I. A los efectos de la presente Ley son servicios financieros complementarios los ofrecidos por
empresas de servicios financieros complementarios, autorizadas por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI, incluyendo entre éstos con carácter enunciativo y no limitativo a los
siguientes:
a) Arrendamiento financiero.
b) Factoraje.
c) Servicios de depósitos en almacenes generales de depósito.
d) Administración de cámaras de compensación y liquidación.
e) Administración de burós de información.
f) Actividades de transporte de material monetario y valores.
g) Administración de tarjetas electrónicas.
h) Operaciones de cambio de moneda.
i) Servicios de pago móvil.
j) Giros y remesas.
II. Estos servicios financieros complementarios podrán ser ofrecidos a través de empresas de giro
único, salvo operaciones autorizadas mediante reglamento, con excepción del arrendamiento
financiero que podrá ser realizado por las entidades de intermediación financiera hasta el monto
límite de UFV200.000.- (Doscientas Mil Unidades de Fomento a la Vivienda), y el monto límite
establecido para vivienda de interés social susceptible de modificación mediante Decreto Supremo.17
I. Las operaciones efectuadas en el marco de los servicios que prestan las entidades financieras,
podrán realizarse a través de medios electrónicos, los que necesariamente deben cumplir las
medidas de seguridad que garanticen la integridad, confidencialidad, autentificación y no repudio.
16
Ley de Servicios Financieros N° 393, 2013, Art. 74
17
Ley de Servicios Financieros N° 393, 2013, Art. 123
35
II. Estas operaciones y la información contenida y transmitida como mensajes electrónicos de datos,
tendrán los mismos efectos legales, con validez probatoria suficiente cual fuera documento escrito
con firma autógrafa.
III. La firma electrónica, las claves de seguridad, el número electrónico de identificación personal, las
firmas escaneadas, la banca por teléfono y otras formas electrónicas o alternas son medios
probatorios electrónicos para las transacciones.
IV. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI y el Banco Central de Bolivia - BCB, de
acuerdo a sus competencias, emitirán regulación que establezca el procedimiento y normativa de
seguridad para las operaciones, así como los requisitos mínimos que deben cumplir las entidades
para realizar actividades de banca electrónica, banca por teléfono y mediante dispositivos móviles,
normativa regulatoria de cumplimiento obligatorio por parte de la entidades financieras que presten
el servicio.18
Las empresas de servicios de pago móvil están facultadas para realizar las siguientes operaciones y
servicios:
Las entidades de intermediación financiera podrán organizar servicios de pago móvil, mediante el uso
de servicios y dispositivos móviles provistos por operadoras de telefonía móvil autorizadas,
18
Ley de Servicios Financieros N° 393, 2013, Art.124
19
Ley de Servicios Financieros N° 393, 2013, Art. 369
36
cumpliendo los requisitos que para el efecto establezca la normativa emitida por la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.20
I. Las empresas de servicios de pago móvil deberán adoptar en todo momento mecanismos efectivos
de seguridad de la plataforma tecnológica para la prestación de servicios de pago móvil, garantizando
la confidencialidad y resguardo de las operaciones.
II. Esta responsabilidad corresponde también a las entidades de intermediación financiera que
prestan de forma directa servicios de pago móvil, debiendo adoptar las medidas y procedimientos
operativos que garanticen las operaciones y el buen funcionamiento del servicio.21
Las empresas de servicios de pago móvil deberán adoptar planes para la continuidad del servicio con
el objeto de evitar daños y perjuicios a los consumidores financieros.22
Considerando que la Constitución Política del Estado establece en su artículo 328 que es atribución
del Banco Central de Bolivia regular el sistema de pagos se tiene este reglamento de Instrumentos
electrónicos. Este reglamento tiene como objeto normar las condiciones de uso y aceptación de los
instrumentos electrónicos de pago para promover el funcionamiento seguro y eficiente del sistema
de pagos (Directorio-BCB, 2021).
I. Normar, en el ámbito del sistema de pagos nacional, los servicios e Instrumentos Electrónicos de
Pago-IEP y la compensación y liquidación derivada de estos instrumentos.
II. Establecer el marco general pan la creación, constitución y funcionamiento de las Cámaras de
Compensación y Liquidación y de las Empresas de Servicios de Pago-ESP.
20
Ley de Servicios Financieros N° 393, 2013, Art. 372
21
Ley de Servicios Financieros N° 393, 2013, Art. 375
22
Ley de Servicios Financieros N° 393, 2013, Art. 376
37
III. Normar las actividades de vigilancia y supervisión del sistema de pagos nacional.
a) Billeteras móviles.
b) Dispositivos o documentos electrónicos que permiten originar transferencias de
fondos.
c) Tarjetas electrónicas físicas o virtuales de débito, crédito y prepagada.
d) Otros instrumentos electrónicos de pago - IEP que el Directorio del Banco Central de
Bolivia-BCB autorice.24
23
Reglamento de Servicios de Pago, Instrumentos Electrónicos, Compensación y Liquidación, 2021, Art. 4
24
Reglamento de Servicios de Pago, Instrumentos Electrónicos, Compensación y Liquidación, 2021, Art. 19
38
Las operaciones de los instrumentos electrónicos de pago autorizados son:
Es importante mencionar las obligaciones del emisor del Instrumento Electrónico de Pago. i)
Salvaguardar las bases de los datos de información personal de clientes, preservando la integridad de
los registros electrónicos, así como de los datos que se generen, producto de las operaciones
electrónicas de pago. ii) Asumir responsabilidad por la no ejecución o ejecución defectuosa de las
operaciones del titular cuando estas se inicien en un sistema, dispositivo o terminal cuyo uso ha sido
autorizado por el emisor. Iii) Contar con una plataforma tecnológica con los procedimientos
necesarios para llevar a cabo las operaciones de un IEP. iv) Contar con sistemas de seguridad y de
alerta temprana con el fin de evitar la comisión de fraudes. Dichos sistemas deben generar reportes
que serán remitidos a las autoridades de supervisión y vigilancia, y al titular con la periodicidad que
defina el supervisor. v) Proporcionar información, en una forma física o electrónica, al interesado en
adquirir el servicio de operaciones con un IEP antes de la suscripción del contrato.26
Articulo El monto límite máximo por operación con billetera móvil es de dos y medio salarios
mínimos nacionales, este monto puede ser revisado por el Directorio del Banco Central de Bolivia-
BCB y comunicado mediante circular de Gerencia General del Banco Central de Bolivia-BCB.27
Una operación realizada con un Instrumento Electrónico de Pago-IEP se considera aceptada cuando
pasó todas las validaciones exigidas por el sistema de procesamiento y por tanto puede compensarse
o liquidarse bajo sus reglas y procedimientos.28
25
Reglamento de Servicios de Pago, Instrumentos Electrónicos, Compensación y Liquidación, 2021, Art. 3
26
Reglamento de Servicios de Pago, Instrumentos Electrónicos, Compensación y Liquidación, 2021, Art. 6
27
Reglamento de Servicios de Pago, Instrumentos Electrónicos, Compensación y Liquidación, 2021, Art. 22
39
Requerimientos mínimos de seguridad de los Instrumentos Electrónicos de Pago-IEP - Artículo 27
La Gerencia de Entidades Financieras del Banco Central de Bolivia-BCB establecerá los requerimientos
mínimos de seguridad para Los Instrumentos Electrónicos de Pago-IEP autorizados, los cuales serán
comunicados mediante circular de la Gerencia General del Banco Central de Bolivia-BCB.29
Los Instrumentos Electrónicos de Pago-IEP para procesar Órdenes de Pago-OP utilizan canales de
pago, que de manera enunciativa y no limitativa incluyen los Cajeros Automáticos-ATM, Terminales
de Punto de Venta-POS, internet y redes de telefonía móvil.30
• Recibir información clara y comprensible sobre las características y uso seguro y eficiente
del Instrumento Electrónico de Pago-IEP.
• Conocer las condiciones del contrato para el uso del instrumento electrónico de pago -
IEP, antes de su suscripción.
• Ser informado sobre las características y condiciones de los premios, promociones u
ofertas asociados al uso de su instrumento electrónico de pago-IEP.
• Beneficiarse con servicios adicionales asociados a los instrumentos electrónicos de pago-
IEP ofrecidos par el emisor.
• Efectuar los reclamos correspondientes al emisor del instrumento electrónico de pago.31
La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen general de telecomunicaciones y tecnologías
de información y comunicación, del servicio postal y el sistema de regulación, en procura del vivir
bien garantizando el derecho humano individual y colectivo a la comunicación, con respeto a la
28
Reglamento de Servicios de Pago, Instrumentos Electrónicos, Compensación y Liquidación, 2021, Art. 23
29
Reglamento de Servicios de Pago, Instrumentos Electrónicos, Compensación y Liquidación, 2021, Art. 27
30
Reglamento de Servicios de Pago, Instrumentos Electrónicos, Compensación y Liquidación, 2021, Art. 28
31
Reglamento de Servicios de Pago, Instrumentos Electrónicos, Compensación y Liquidación, 2021, Art. 37
40
pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de la totalidad de las bolivianas y los
bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y
afrobolivianas del Estado Plurinacional de Bolivia.32
OBJETIVOS - Artículo 2
1. Garantizar la distribución equitativa y el uso eficiente del recurso natural y limitado del
espectro radioeléctrico.
2. Asegurar el ejercicio del derecho al acceso universal y equitativo a los servicios de
telecomunicaciones, tecnologías de información y comunicación, así como del servicio
postal.
3. Garantizar el desarrollo y la convergencia de redes de telecomunicaciones y tecnologías
de información y comunicación.
4. Precautelar la conservación del medio ambiente mediante el aprovechamiento
responsable y planificado del espectro radioeléctrico, la instalación adecuada de
infraestructura para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.
5. Promover el uso de las tecnologías de información y comunicación para mejorar las
condiciones de vida de las bolivianas y bolivianos33
PRINCIPIOS - Artículo 5
32
Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, 2011, Art. 1
33
Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, 2011, Art. 2
41
2. Asequibilidad. Los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información y
comunicación así como el servicio postal, deberán ser prestados con precios asequibles a
todos los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia.
3. Calidad. Los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información y
comunicación, así como el servicio postal, deben responder a indicadores de calidad
definidos en estándares nacionales e internacionales.
4. Continuidad. Los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información y
comunicación, así como el servicio postal, deben prestarse en forma permanente y sin
interrupciones, salvo los casos previstos por norma.
5. Inviolabilidad. Las conversaciones o comunicaciones privadas efectuadas a través del uso
de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, así como del
servicio postal, son inviolables y secretas, no pudiendo ser interceptadas, interferidas,
obstruidas, alteradas, desviadas, utilizadas, publicadas o divulgadas, salvo en los casos
determinados por Ley.
6. Innovación tecnológica. El Estado promoverá el desarrollo de tecnología propia en el área
de las telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación.
7. Neutralidad tecnológica. El Estado fomentará la libre adopción de tecnologías, en el
marco de la soberanía nacional y teniendo en cuenta recomendaciones, conceptos y
normativas de organismos internacionales competentes e idóneos en la materia.
8. Plurinacionalidad. El Estado está conformado por la totalidad de las bolivianas y los
bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades
interculturales, y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.
9. Protección del Medio Ambiente. El desarrollo y explotación de los servicios de
telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, deberá realizarse en
armonía con el medio ambiente, debiendo los operadores y proveedores cumplir con la
legislación ambiental y con los derechos de la Madre Tierra.
10. Solidaridad. La prestación de servicios de telecomunicaciones y tecnologías de
información y comunicación, así como el servicio postal fomentará la adopción de
mecanismos para lograr el acceso a los servicios de sectores con menores ingresos y
grupos con necesidades especiales, buscando calidad y precios asequibles34
34
Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, 2011, Art. 5
42
CAPÍTULO IV
MARCO PRÁCTICO
43
CAPÍTULO IV
MARCO PRÁCTICO
Los cambios producidos por las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), a lo largo
del tiempo afectan diferentes sectores, desde el social, económico, financiero. Y en este caso va
impactando al sector financiero cambiando la perspectiva tradicional a nuevos escenarios más
digitalizados y competitivos, que permitirá desarrollar la banca electrónica como un factor para el
crecimiento económico para toda economía.
La banca como tal, pasó por diferentes etapas de desarrollo y es debido a la implementación de la
tecnología y diferentes innovaciones que se presenta la evolución de la banca electrónica, que
permitía ofrecer más productos y servicios a través de diferentes canales.
TARJETAS ELECTRÓNICAS
Entre ello se tiene la aparición de las tarjetas de crédito, como las primeras que surgen en los Estados
Unidos, pero aparece emitida primeramente por gasolineras, luego para almacenes y finalmente en
1950 Frank Mc Namara, director de la Corporación de Crédito “Hamilton” y su socio Ralph Scheiner,
dieron a conocer la primera tarjeta de crédito Diner´s Club, hecha en base de cartón y destinada para
el uso general del público consumidor en restaurantes y la cadena hotelera (BBVA, 2020).
Los bancos al percatarse que existía un nuevo producto financiero “Tarjetas de Crédito” demandado
por la sociedad, en 1958 decidieron crear sus propias tarjetas de crédito plastificadas. Uno de ellos
fue el Bank of America, dándose la tarea de introducir al mercado la tarjeta denominada
BankAmericard y lo mismo hizo American Express ese mismo año (FORBES, 2021).
En 1977, la BankAmericard cambio su nombre por el de Visa. En respuesta a este éxito en 1966 un
grupo de bancos de California formo la Asociación de Tarjetas Interbancarias (ITC) y lanzo la segunda
tarjeta de crédito más popular, llamada tarjeta interbancaria, Master Charge y finalmente en 1979 se
44
convirtió en MasterCard, que fue modificándose para su uso como tarjeta débito y diferentes
tecnologías de seguridad como la banda magnética, códigos, microprocesadores, etc.
De igual forma se tiene la aparición de los cajeros automáticos - ATM en la banca. Luther George
Simjian un Armenio que emigro a los Estados Unidos, en 1939 registro 20 patentes de un prototipo
de cajero automático. Estando en Nueva York convenció a Citicorp para probar el invento,
desafortunadamente estuvo muy adelantado a su tiempo, no tuvo la demanda de su funcionalidad y
el banco decidió retirarlo.
Es hasta los años 1960, después que termine la guerra donde el cajero vuelve a surgir. John Shepherd
– Barron un escoces que trabajaba para De La Rue, una empresa que fabricaba máquinas de contar
dinero. En 1965 llego tarde al banco a retirar dinero, pero allí le surgió la idea parecida a una máquina
expendedora de chocolate para realizar el primer cajero automático – ATM (BBVA, 2020).
En 1967, su primer cajero automático fue instalado en una sucursal del banco Barclays en Londres, y
como la tarjeta de crédito se estaba desarrollando recién la banda magnética. El cliente introducía un
cheque, marcaba un pin de cuatro dígitos y el dispositivo le proporcionaba diez libras esterlinas.
Los primeros cajeros automáticos que se introdujeron en España, como en Londres, estaban
reservados para los clientes más pudientes, debido a que proporcionaban cantidades fijas, y como no
estaba conectada a una red, el banco necesitaba confiar en el cliente para proporcionarle el
préstamo. Es en 1974 cuando aparecen los cajeros automáticos conectados a una red en el Banco
Popular en Toledo y de allí se va desarrollando las mejoras juntamente con el avance de las
tecnologías para poder retirar dinero, recibir, consultar saldos, etc. (BBVA, 2020).
La banca siguió su desarrollo con la banca telefónica (analógico), que comenzó en España a
mediados de 1983 con el Banco Directo, que entonces era filial de Argentaria. Luego, continúo su
expansión en 1995 con el Banco Español de Crédito (Banesto) y del Banco Central Hispano (BCH),
donde en su inicio solo servía para realizar consultas sencillas (Economipedia, 2018).
La banca por teléfono (analógico), siendo la primera tecnología en permitir ofrecer servicios
financieros a distancia, por medio de IVR (Instant Voice Replay – Sistemas Automáticos de Respuesta
45
de Voz), los clientes podían llamar a una operadora de un banco y usar el teclado análogo, del
teléfono para realizar transacciones bancarias (Buján, 2019).
Se tiene el inicio de la banca móvil a finales de los años 90 empezando por una forma de banca
arcaica en estos tiempos, sin embargo empezó por SMS, ya que esta forma era la más extendida de
enviar mensajes de texto y la banca usaba este formato.
Sin embargo la mayoría de los bancos que ofrecían este servicio bancario por SMS era un servicio
limitado. Es por ello que con la llegada de WAP35 (Wireless Applicatión Protocol) permitió a muchos
nuevos teléfonos móviles acceder a internet, la web móvil y esto trajo consigo nuevas posibilidades
también para los bancos, es así que desde 1999 comenzaron los primeros servicios bancarios WAP en
Europa, Noruega y pronto se extendieron a otras empresas (Godoy, 2020; Carne Miranda, 2020).
TELÉFONOS INTELIGENTES
Es con el desarrollo de los teléfonos inteligentes, como el iphone de Apple, la Blackeberry y teléfonos
basados en Android de Google, que a finales del 2009 ya no eran solo teléfonos, sino mini
ordenadores. Esto permitió que las personas accedieran a la banca online a través de navegadores
antes de que los bancos empezaran a desarrollar sus propias aplicaciones específicas (Godoy, 2020).
La primera aplicación de banca móvil que se ofreció en el Reino Unido fue desarrollada por Royal
Bank of Scotland - RBS en 2011, pero solo estaba disponible para los iphones de Apple, antes de
ampliarse a otros sistemas operativos. Hoy en día la mayoría de los bancos tienen su propia
aplicación móvil disponible en todos los sistemas operativos. Y así como se aumentó la gama de
servicios disponibles por la web móvil, ha provocado un aumento del uso de la banca móvil (SUITS
ME CARD, 2020).
Por el lado de la Historia de la Banca Online. En 1983 el Bank of Scotland ofrece a los clientes de
Nottingham Building Society (NBS) el primer servicio de banca por Internet en el Reino Unido y lo
llama "Homelink". Conectándose a través de un televisor y un teléfono para enviar transferencias y
pagar facturas, este servicio formó la base de la banca en línea (Pilcher, 2012).
35
WAP: Protocolo de Aplicaciones Inalámbricas (Wireless Applicatión Protocol)
46
En Enero de 1994, la banca en línea se integra con el software de finanzas personales Microsoft
Money, con 100.000 hogares comenzando a acceder a cuentas bancarias en línea. Además en
octubre de 1994, The Stanford Credit Unión fue la primera institución financiera en crear una página
web de banca en línea (Pilcher, 2012).
En el proceso de evolución la banca se va desarrollando en línea, las reglas se ajustan en 2005 con la
Federal Financial Institutions Examination Councils (FFIEC), con regulaciones para instituciones
financieras y es así que empiezan a desarrollarse los Direct Banks o Bancos que operan sin sucursal
física (BBVA, 2020).
A su vez, en 2007 Apple lanza la tecnología del iPhone, se va pasando de una banca a través de una
computadora personal a la banca desde un teléfono inteligente; por ello las sucursales físicas van
disminuyendo su ritmo de crecimiento, y son reemplazadas por la banca con soluciones en línea y
ATM´s (Pilcher, 2012).
Es desde 2011 donde la banca en línea se generaliza. Según la American Bankers Association (ABA), la
mayoría de los estadounidenses mayores de 55 años prefieren la banca en línea en lugar de visitar
una sucursal o un cajero automático. Y en los posteriores años se tiene una banca electrónica
omnicanalidad36, con redes sociales y diferentes canales tecnológicos centrados en el cliente (Carné
Miranda, 2020).
Desde la crisis financiera de 2008, el desarrollo tecnológico ha sido clave para la evolución del sector
financiero. Los avances tecnológicos digitales, cuyo uso se ha masificado en la última década, y
aquellos que se espera que en los próximos años destaquen por su potencial transformador en el
sector financiero pueden agruparse en cuatro áreas de impacto: La eficiencia comercial, la eficiencia
operativa, el acceso a servicios y nuevos servicios (Fernández Díez et al., 2020).
Entre los avances tecnológicos que tienen un impacto en la eficiencia comercial de las entidades
financieras destacan: los robots de mensajería instantánea (chatbots), la publicidad personalizada, los
36
La Omnicanalidad es una estrategia de comunicación utilizada para estar en contacto con los prospectos o
clientes a través de diferentes canales, email, redes sociales, etc. (Sendingblue, 2021)
47
terminales de punto de venta para móviles, los códigos de respuesta rápida QR, además de la
realidad aumentada y virtual para la experiencia del cliente (Carballo et al., 2021).
Asimismo, los avances tecnológicos que tienen un impacto en la eficiencia operativa de las entidades
financieras destacan: La computación en la nube, los grandes datos (big data), la inteligencia artificial,
la automatización de procesos operativos, la automatización de procesos regulatorios (regtech),
además de la computación cuántica incrementando la capacidad computacional de la institución
(Carballo et al., 2021).
Por el lado de los accesos a servicios, los avances tecnológicos que tienen un impacto, en el acceso
de los usuarios a los servicios ofrecidos por las entidades financieras, se tiene: los teléfonos
inteligentes y la banda ancha móvil, la web interactiva y las aplicaciones para teléfonos móviles
(apps), los pagos y las transferencias con el teléfono móvil, además de otras innovaciones como la
quinta generación de servicios de telefonía móvil (5G) con mayores bondades tecnológicas para los
usuarios (Fernández Díez et al., 2020).
Gráfico 2
Transformación digital del sector financiero
48
A su vez, los avances tecnológicos que tienen un impacto en el desarrollo de nuevos servicios por
parte de las entidades destacan: el análisis de datos, las interfaces de programación de aplicaciones
(API), el financiamiento colectivo (crowdfunding), las calculadoras de estimados de préstamos, los
puntajes crediticios alternativos (credit scoring), además de otras innovaciones como la cadena de
bloques (blockchain) para los nuevos servicios (Tapscott, 2017).
La digitalización es una consecuencia del boom de internet y de todo avance tecnológico de las
últimas décadas. En consecuencia del mayor uso y exigencia por parte del cliente, la digitalización
consiste en la adaptación tanto de los productos o servicios, como de los procesos y el modelo de
negocio de la empresa a las nuevas exigencias del mercado y sus avances tecnológicos.
El proceso de digitalización de una empresa es algo fundamental para continuar con la eficiencia y
competitividad, además que la digitalización no es algo estático o fijo, sino que consiste en una
mejora constante de la empresa, de tal forma que sea capaz de adaptarse a cualquier cambio en los
sectores de la economía, y principalmente en el sector financiero, pero no solo en el producto o
servicio, o tener presencia en redes sociales, sino que va mucho más allá, consiste en hacer una
transformación completa del negocio.
Los cambios en el Front Office, se refiere a un desarrollo de un número mayor de productos y canales
digitales, de forma que satisfagan mejor las necesidades del cliente. Es la cara o rostro de la banca
con el cliente, ofreciendo alternativas digitales en las que desaparece el contacto humano directo,
mejorando la eficiencia y calidad del servicio.
El perfil del cliente ha evolucionado, ha cambiado, es más digitalizado, más exigente y tiene al alcance
de un clic mayor información de lo que requiera. En respuesta a ello la mayoría de bancos
comerciales han desarrollado soluciones digitales para casi cada uno de sus productos y servicios
(Asociación Española de Banca, 2020).
Cada cliente puede abrir una cuenta bancaria, hacer transferencias casi instantáneas e incluso
solicitar un préstamo desde su teléfono móvil, ver su puntaje crediticio, etc. donde el objetivo del
banco es hacerle la vida más fácil al cliente al momento de entender, acceder y utilizar sus productos
o servicios. Con el desarrollo de Aplicaciones, páginas web, redes sociales, una integración omnicanal.
49
Cambios Back Office
Una transformación cultural de los empleados. El back office como vía para lograr mejoras de
eficiencia en áreas de optimizar el servicio y la calidad ofrecida a los usuarios. Consiste en la
automatización de los procesos internos del banco y digitalización de sus operaciones, mejorando por
lo tanto su sistema de costes y el control sobre el rendimiento de sus distintas divisiones (Buján,
2019).
Los cambios back office son los cambios operativos dentro del banco como puede ser la forma de
trabajar de los empleados, los sistemas utilizados y los procesos empleados. Digitalizar los sistemas
internos, adquirir herramientas innovadoras que faciliten el trabajo y mejoren la adquisición de
información relevante, automatizar todos los procesos, para una mejor eficiencia operativa.
Al ser un entorno nuevo y cambiante, no hay delimitaciones exactas para el sector de la banca y
finanzas. Ya que es un periodo de constantes cambios, aparecen nuevos formatos tecnológicos
digitales que son capaces de adaptarse en el sector, pero que mucho depende de la postura que
toman los tradicionales en el sistema financiero en todo esto (Carné Miranda, 2020).
Sin embargo, se presentan dos formatos que están liderando esta revolución tecnológica en el sector
y que apuntan a ser los que determinen su futuro: bigtech y fintech.
BIGTECH
Bigtech viene de los términos en ingles “big” y ”technology”, de grande y tecnología, y surgen a raíz
del poder que ciertas compañías tecnológicas están obteniendo tanto en la economía como en la
sociedad a nivel global (Carballo et al., 2021).
50
Las cuatro principales Bigtech son las americanas, más conocidas y que de diferentes formas dominan
unilateralmente sus respectivos sectores, también conocidas como GAFA: Google, Apple, Facebook y
Amazon.
Asimismo se tiene otro grupo de compañías tecnológico digitales asiáticas, también conocidas como
BAT: Baidu, Alibaba y Tencent. Estas compañías tienen en común, como el propio nombre bigtech
indica, un negocio digital o tecnológico y un gran tamaño, como se observa a continuación
Gráfico 3
Las BIGTECH con mayor valor de marca
Así en el grafico se presentan las empresas con mayor valor de marca a nivel mundial, estas
compañías Bigtech se caracterizan por ser grandes compañías tecnológicas digitales globalizadas que
se expanden a la prestación directa de servicios financieros o de productos muy similares a los
financieros (Funcas-KPMG, 2019).
Las Bigtech, entre las ventajas más relevantes es que son compañías tecnológicas digitales
globalizadas, la regulación no repercute de la misma manera que a los bancos, cuentan con una
imagen y reputación lo cual genera mayor confianza. Además que las Bigtech parten con otra gran
ventaja, es la enorme red de clientes que tienen en todo el mundo, de la que tienen prácticamente
toda su información, y en el caso de los jóvenes, muchos llevan más tiempo fidelizados por estas
51
Bigtech que por los bancos, con un perfil mucho más digitalizado, lo cual se convierte en una ventaja
para las Bigtech.
Estas grandes compañías van ocupando líneas de negocio más beneficiosas y menos reguladas de los
bancos, ofreciendo servicios de pago, algunos ofrecen servicios de préstamos y créditos a corto plazo,
cuentas corrientes, gestión de activos. Entre los principales servicios ofrecidos por estas Bigtech son:
Alipay, Tenpay, Baidu Wallet, Google Pay, Amazon Pay, Apple Pay. Cada vez aprovechando sus
ventajas y desarrollando productos más eficientes y rentables en comparación al sector bancario
(Funcas-Finnovating, 2019).
FINTECH
Fintech viene de los términos en inglés “finance” y “technology”, de finanzas y tecnología, y hace
referencia a la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector financiero para automatizar y mejorar
sus servicios. Se entiende por Fintech, como un conjunto de empresas o tipo de empresa, cuya
principal función es utilizar la tecnología para ofrecer servicios financieros de una forma más eficiente
(Fintech, 2021).
Las Fintech también son empresas creativas e innovadoras que se aprovechan de todos los pequeños
nichos que los bancos no han sabido explotar, ofreciendo transparencia, eficacia, agilidad y sencillez.
Y en el sector están aportando soluciones mucho más eficientes para los clientes, que las ofrecidas
por los bancos tradicionales (Martinez Bouza, 2019).
Entre las ventajas y características de estas Fintech se encuentran que pueden ofrecer servicios más
especializados para el cliente, están centrados en el cliente, va operando bajo costes infinitamente
más bajos, son capaces de ofrecer productos y servicios completamente digitales, se adecuan a las
necesidades del cliente por lo cual son más fáciles y cómodos de utilizar. Además parten de la ventaja
de operar bajo un marco regulatorio no tan exigente como el de la banca.
Como modelo de negocio las Fintech se caracteriza por sus productos financieros totalmente online,
tecnologías disruptivas, estructuras flexibles, metodologías agiles, un enfoque en el cliente, un
modelo des intermediado, la inclusión financiera a grupos no bancarizados, la transparencia de la
oferta financiera, una reducción del nivel de costes (Funcas-KPMG, 2019).
Según la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI), este tipo de empresas se dividen en 13
verticales, en función a los servicios que ofertan como: Asesoramiento y gestión patrimonial, finanzas
52
personales, financiación alternativa, crowdfunding y crowdlending sobre activos o bienes tangibles,
servicios transaccionales y divisas, medios de pago, infraestructura financiera, criptocurrencies,
Blockchain, InsurTech, identificación y onboarding online de clientes, y los nuevos neobanks y
challenger Banks (AEFI, 2021).
Es así que los Challenger Banks y los Neobanks son el nuevo modelo bancario dirigido a la generación
millennial cuyo objetivo es ofrecer una experiencia completamente digital. Una característica para
diferenciarlos del resto de las fintech, es que los Challenger Banks son entidades bancarias que
utilizan la filosofía fintech y cuentan con licencia de entidad de crédito, lo que los convierte en
bancos, mientras que los neobancos no.
Aunque en principio la banca tradicional y las fintech se consideraban como competencia, ambos
pueden percibirse en el sector como complemento y con oportunidades mutuamente de
colaboración, debido a que estas nuevas fintech traen consigo ideas frescas para el cliente, mientras
que los bancos cuentan con la experiencia y estructura para masificarlas. Además que las fintech no
cuentan con una masiva cantidad de clientes ni imagen de marca consolidadas en el mercado
(Martinez Bouza, 2019).
Gráfico 4
Principales competidores en el sector financiero
53
Entre los principales competidores o amenazas dentro del sistema financiero se encuentran las
Bigtech, por encima de las Fintech y otros bancos tradicionales. Aunque se menciona mayormente las
Fintech por su capacidad disruptiva en el sector, lo cierto es que la mayor competencia para el sector
financiero son las Bigtech por su mayor capacidad de agitar el sector, por todas sus ventajas ya
mencionadas (Funcas-Finnovating, 2019).
Por ello mismo los bancos ante estas amenazas y competencia de las Bigtech, están con dos
alternativas: Desarrollar los canales propios con una experiencia de usuario excelente, o realizar
acuerdos de colaboración con cada una de estas empresas.
La banca ante las Fintech, se tienen las siguientes opciones que la banca llega a considerar: La
primera se refiere a la apertura de nuevas tecnologías con las API37 que permiten la conexión entre la
banca y Fintech. La segunda alternativa se habla de colaboración y co-innovación con las nuevas
startups Fintech. Y la tercera se trata de que la banca dedique capital a la inversión de adquisición de
empresas Fintech, haciendo de la transición un proceso mucho más rápido, dinámico y eficiente
(Capgemini Efma, 2020).
Gráfico 5
Nuevo Ecosistema Financiero de la banca electrónica
37
API: Application Programming Interface. Interfaz de programación de aplicaciones.
54
Banca Electrónica en la Inclusión Financiera
La Inclusión financiera es un factor clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad. Por ello la
inclusión financiera significa para personas físicas y empresas, tener acceso a productos financieros
útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades como las transacciones, pagos, ahorros, créditos,
seguros, etc. prestados de manera responsable y sostenible (ASFI, 2013).
Donde tener acceso a una cuenta de transacciones es un primer paso hacia una inclusión financiera
más amplia, ya que permite a las personas guardar dinero, enviar y recibir pagos. Se ha determinado
que la inclusión financiera es un factor clave dentro de los objetivos de desarrollo sostenible de una
economía. Además que alrededor de 2500 millones de personas no utilizan servicios financieros
formales y el 75% de los pobres no tiene cuenta bancaria, por ello la inclusión financiera es clave para
reducir la pobreza e impulsar la prosperidad (Banco Mundial, 2021).
Los países que han logrado más avances con miras a la inclusión financiera son los que han creado un
entorno normativo y reglamentario propicio, y han fomentado la competencia permitiendo a las
instituciones bancarias y no bancarias innovar y ampliar el acceso a servicios financieros (Carballo et
al., 2021).
Por ello la tecnología financiera digital y el aumento de uso de teléfonos móviles inteligentes a nivel
mundial, han facilitado la ampliación del acceso de las pequeñas empresas y poblaciones difíciles de
alcanzar a servicios financieros a un costo más bajo y con menos riesgo. Es así que los países con sus
respectivas autoridades e instituciones encargadas, van incrementando esfuerzos para tener un
mejor impacto con la banca electrónica en:
• Garantizar que el acceso y los servicios financieros lleguen a las poblaciones difíciles de
alcanzar, como las mujeres y los pobres de las zonas rurales.
• Aumentar la capacidad y los conocimientos financieros de los ciudadanos.
• Asegurar que todos tengan documentos de identidad validos que se puedan legalizar
fácilmente y a bajo costo.
• Establecer marcos solidos de protección del usuario de servicios financieros y adaptar la
tecnología al servicio del cumplimiento de las reglamentaciones del sector financiero –
RegTech (Banco Mundial, 2021).
55
Evolución Mundial de las TIC´s y Covid-19
Para superar esos momentos de pandemia, cada gobierno implemento diferentes acciones, políticas
tanto para la educación, industria, trabajos, etc. que permitan mejorar el desempeño del ecosistema
digital. Entre algunas acciones se impulsó el desarrollo de aplicaciones, soluciones digitales para los
diferentes sectores públicos y privados (salud, educación, empresas, etc.), universalizar el acceso a
internet, mejorar la cobertura e infraestructura de ancho de banda, poniendo énfasis en redes de
mayor capacidad como la 4G y 5G38 (Agudelo et al., 2020).
Gráfico 6
Evolución de las Tecnologías de Telefonía Móvil
Fuente: León de Juan (2020) “The Evolution of Mobile Communications from 1G to 5G”
38
4G y 5G: Hacen referencia a la cuarta y quinta generación de tecnologías de telefonía móvil.
56
La evolución de las tecnologías de telefonía móvil en el mundo, empezaron por la tecnología 1G o
primera generación, en Japón alrededor de 1980 posteriormente en 1983 llega a EEUU y
posteriormente extenderse por el resto de países. Estos dispositivos de esta generación emplearon
tecnología analógica, permitiendo llamadas telefónicas de poca calidad, bajo nivel de seguridad, el
tamaño era una desventaja, además de la poca duración de su batería (León de Juan, 2020).
La denominada 2G surgió en Finlandia, a principio de los 90, trayendo consigo mayor seguridad a las
transmisiones y mayor calidad en las llamadas, con menos estática e interferencias. Esta segunda
generación de las comunicaciones móviles supuso el paso a la tecnología digital, y permitiendo a sus
usuarios comunicarse mediante mensajes de texto e incluso enviar imágenes mediante MMS y como
desventaja la incapacidad de gestionar datos como videos.
Las tecnologías 3G vieron la luz en 2001 en Japón, permitiendo mayores velocidades de trasmisión de
datos, aunque estas no siempre eran alcanzables sin la cobertura adecuada. La tercera generación
trajo consigo definitivamente el acceso a Internet y la llegada de las video llamadas, permitiendo
también pagar por los datos consumidos y no el tiempo total de conexión (León de Juan, 2020).
La cuarta generación es la era del Streaming, de los smartphones, se suele señalar 2009 como la
fecha de su nacimiento. Las tecnologías 4G incrementaron considerablemente la velocidad de las
transmisiones, llegando a alcanzar 100 mbps y permitiendo video llamadas en HD o servicios de
juegos online. Estas tecnologías permiten una experiencia multimedia personal global sin cables y en
cualquier momento.
La quinta generación 5G de estas tecnologías lleva años en desarrollo, viendo la luz por fin en 2020.
Esta generación de tecnología ofrece mayor velocidad de transmisión de datos, una latencia mucho
más reducida, es llamado el internet de las cosas y aún en proceso de expandirse e ir mejorando en la
red de diferentes países (León de Juan, 2020).
57
Gráfico 7
Porcentaje de población mundial que accede a internet de 2005 a 2021por madurez de mercado
Asimismo se tiene la evolución de la tasa mundial de acceso a internet desde el 2005 a 2021 por
regiones. Donde en el 2021 se estimó que el 90% de las personas que vivían en países desarrollados
usaban internet, en comparación con el 57% de las personas que vivían en mercados en desarrollo. La
tasa global de acceso en línea fue del 63%. Y en los países menos desarrollados, se estima que hubo
un 27% de acceso a internet, reflejando la diferencia entre diferentes países (Statista, 2022).
Gráfico 8
Ventas minoristas de comercio electrónico en el mundo de 2014 a 2025
58
Por otro lado en el grafico se observa la evolución y proyección de las ventas minoristas por comercio
electrónico en todo el mundo, una tendencia claramente positiva. Indicando en 2021, que las ventas
minoristas por e-commerce ascendieron aproximadamente a 4.9 billones de dólares
estadounidenses. Además que se prevé que esa cifra crezca un 50% en los próximos cuatro años,
llegando a alcanzar unos 7.4 billones de dólares para el 2025 (Statista, 2022).
Es así que entonces que la evolución de las TIC´s, continúa en su proceso natural, y ante la pandemia
fueron un apoyo para toda economía, lo cual se refleja en el mayor uso de internet de finales de 2019
a 2021, y que continua impactando de manera positiva aspectos económicos y sociales en cada país.
Bolivia por su parte, vio todo este proceso de evolución de las TIC´s y banca electrónica de manera
más lenta, ya que el servicio de internet llego a Bolivia en 1996 con BolNet, el primer proveedor de
internet y no fue hasta 2008 con la introducción de las tecnologías 2.5G a 4G que las conexiones al
servicio se fueron incrementando de manera significativa (Suaznabar y Ticona, 2018).
Gráfico 9
Evolución de las Conexiones a Internet en Bolivia
59
Es así como se muestra la evolución del número de conexiones a Internet en Bolivia pasando de 2,620
conexiones en 1996 a más de 11 millones de conexiones para el año 2021. Ello mismo se refleja en
los nueve departamentos de Bolivia, donde Santa Cruz, La Paz y Cochabamba son los principales con
mayor número de conexiones a internet.
Llegando para finales del 2021, el departamento de La Paz contó con 3,370,453 conexiones, seguido
por Santa Cruz con 3,310,802 conexiones, Cochabamba con 2,004,190 conexiones, Oruro con
710,201 conexiones, Tarija con 597,127 conexiones, Potosí con 587,111 conexiones, Chuquisaca con
525,923 conexiones, Beni con 328,220 conexiones y Pando con 92,525 conexiones a internet.
Gráfico 10
Evolución de las conexiones a internet por departamentos
Asimismo la Banca Electrónica en Bolivia, tiene a la evolución de la telefonía móvil como otro factor
relevante para su desarrollo e impacto en la economía. Desde los años 1996 la telefonía móvil creció
de manera sostenida, pasando de 31,747 líneas a 12,033,941 de líneas móviles registradas para el
2021. Indicando una penetración del servicio casi completa.
60
Y entre los departamentos de mayor relevancia en cantidad de líneas móviles este 2021 se
encuentran La paz con 3,559,628 líneas, Santa Cruz con 3,478,391 líneas y Cochabamba 2,120,395
líneas móviles como se observa en la siguiente figura y Anexo 1.
Gráfico 11
Evolución de la cantidad de líneas móviles en Bolivia
Instalados estos canales de internet, tecnologías 2.5G a 5G, y la telefonía móvil, se hace viable el
desarrollo del modelo de negocios de la banca electrónica del sistema financiero boliviano. Y aunque
se trata de una corriente global, no todas las entidades financieras avanzan al mismo ritmo, debido a
diferentes factores, pero que todas las entidades financieras están transitando a la evolución de la
tecnología y digitalización en el sector (Ver Anexo 2 – servicios ofertados en banca electrónica por
entidades financieras bolivianas).
61
enfoque debido a las nuevas competencias financieras tecnologías (Bigtech y Fintech) y ante un
consumidor más digitalizado.
Los bancos han identificado tres ejes fundamentales en sus programas de innovación: el primer eje es
que el cliente pueda realizar cualquier gestión financiera con comodidad, seguridad desde cualquier
lugar ya sea por banca por internet o banca móvil.
El segundo eje enfocado en ampliar la oferta de productos y servicios digitales basados en las
necesidades específicas del cliente y el tercer eje es aprovechar la inmensa cantidad de datos e
información que tiene el cliente a través del Big Data y la Inteligencia artificial (Innova Bolivia et al.,
2020).
Bolivia según la Encuesta Digital e Innovación en Bolivia (2020), está entre los países que más están
invirtiendo en innovación digital como el 12% de su presupuesto. Y aunque el área de innovación es
relativamente nuevo, es gestionado esa área desde una gerencia, vicepresidencia, una jefatura.
Donde se impulsan programas de innovación para mejorar la experiencia del cliente, automatización
de procesos, reducción de costos, ingresar a nuevos segmentos (ver Anexo 3 – Ejes de Innovación
Bancaria en Bolivia).
La evolución de las tecnologías financieras como las Bigtech y Fintech, como las principales
categorías, representan una alerta de competencia para las instituciones financieras y banca en
Bolivia. Es evidente que los bancos aún se encuentran en la carrera digital con más regulaciones que
estas nuevas tecnologías financieras.
A su vez la ley es clara, que prohíbe la constitución de entidades financieras no autorizadas, con la
excepción de cualquier empresa de servicios financieros complementarios constituida a la regulación
ASFI39 (ASFI, 2020).
Por ello la banca ante estas tecnologías financieras llega a tomar tres posturas muy marcadas: la
primera es la inversión en la creación de sus propias fintech, la segunda es la adquisición de estas
tecnologías financieras, y la tercera es la colaboración conjunta entre la banca y las tecnologías
financieras - Bigtech y Fintech (Innova Bolivia et al., 2020).
39
Ley de Servicios Financieros N° 393, 2013, Art. 19
62
Debido a las características de las Bigtech señaladas anteriormente, la banca boliviana solo puede
buscar la colaboración con estas enormes marcas. Mientras que la banca frente a las Fintech puede
tomar cualquiera de las tres alternativas. Es así que según la encuesta Digital e Innovación en Bolivia
(2020), señala que el 75% de los bancos prefieren un modelo colaborativo con las Fintech, mientras
que el otro 25% considera una opción de adquisición completa de la Fintech.
Está claro que la perspectiva de la banca frente a las tecnologías financieras y más específicamente
las Fintech en el caso Boliviano, se encuentran con una posición más abierta a buscar mayores
ventajas, beneficios para el sector financiero y dejando de ver a las tecnologías financieras como una
amenaza, sino como una oportunidad en la Banca Electrónica (Fintech, 2021).
En Bolivia todo esto aún es nuevo, sin embargo existen más de 30 empresas registradas como Fintech
y se creó también Cámara de Fintech de Bolivia en marzo de 2022. Entre las Fintech más
representativas en Bolivia se encuentran:
• PLANIFICA: Una plataforma en línea que ofrece un coach de orientación financiera virtual
para obtener algún crédito.
• CROWDI: Una empresa que brinda a sus clientes acceso a las mejores alternativas de
inversión, reservas de valor y rentabilidad a través del crowdfunding.
• BLINK: Empresa que ha desarrollado una red de cajeros automáticos móviles utilizando
taxistas.
• IZI: Es una empresa que ofrece soluciones tecnológicas para que las empresas mejoren su
facturación, comercio electrónico, análisis de datos y gestión general de su negocio.
• INITIUM: Empresa de software (SaaS40) que proporciona herramientas, informes y datos
para mejorar el proceso general de incorporación de clientes para instituciones
financieras.
• CLICK: Plataforma de pagos móviles que permite a los usuarios realizar y recibir pagos
mediante códigos QR y/o números de teléfono móvil, lo que convierte cualquier
computadora o teléfono móvil en una maquina POS para los comerciantes.
• TESABIZ: Es una empresa que brinda soluciones basadas en transacciones financieras en
tiempo real, personalizados enfocado en la experiencia de usuario.
40
SaaS: Software as a service o el Software como servicio.
63
• DONATIBO: Es una plataforma de crowdfuding establecida en Bolivia, ofreciendo
servicios para impulsar campañas de pagos, de seguridad, de donaciones, con la finalidad
de impulsar diversos proyectos (Fintech, 2021).
De igual manera, la banca electrónica en Bolivia en su evolución, ha venido utilizando una serie de
diferentes plataformas o recursos tecnológicos y digitales, como los cajeros automáticos - ATM,
banca por internet – sitios web, banca móvil – navegación por teléfonos móviles, aplicaciones –
APP´s41, Billeteras electrónicas, terminales de puntos de venta – POS, como los principales en el
sector financiero.
El cajero automático, según la ASOBAN fue instalada a principios de los años 90 en Bolivia por el
Banco BISA, conocido por su acrónimo en inglés ATM (Automatic Teller Machine) es un punto de
atención financiero a través del cual los usuarios pueden realizar diferentes transacciones financieras,
durante las 24 horas y 7 días de la semana.
Los principales servicios ofrecidos por ATM son: Realizar retiros o depósitos, consultas e impresiones
de movimientos o saldos, transferencia entre cuentas propias o de terceros, pagos de servicios, pago
de créditos, fraccionamiento (ASFI, 2020).
Estos cajeros automáticos – ATM, se distinguen en cuatro tipos en Bolivia, según su ubicación como
puntos de atención financiera - PAF:
41
APP: es una abreviatura de la voz inglesa Application o Aplicación.
64
• Cajeros automáticos para personas con discapacidad: Son los que disponen de
funcionalidades específicas para la atención de usuarios con discapacidad física motora
y/o visual.
• Cajeros automáticos especiales: Son aquellos que disponen de funcionalidades
adicionales, que incluyen operaciones de recepción de depósitos, medidas innovadoras
de seguridad, transferencias y fraccionamiento de billetes para clientes de la entidad
supervisada (ASFI, 2020).
Gráfico 12
Cajeros automáticos en Bolivia por cada 100.000 adultos
Con el desarrollo de las TIC´s y la entrada el internet en Bolivia a finales de la década de los 90 e
inicios del siglo XX, es que los bancos de Bolivia fueron desarrollando las plataforma de banca por
internet, con los sitios web o páginas en línea, con acceso primeramente solo en ordenadores o
computadoras, antes de llegar las tecnologías móviles 4G.
65
Es así que las computadoras son otra de las vías para acceder desde cualquier lugar, ya sea desde la
comodidad de casa, cafés internet, oficinas, etc. y en cualquier momento a servicios financieros,
siempre y cuando tengan conexión a internet, para acceder a los portales o páginas web de cada
entidad.
Tabla 4
Principales servicios financieros ofrecidos por banca electrónica en Bolivia
OPERACIÓN DETALLES
Transferencias electrónicas Cuentas propias
A terceros
Otros bancos
Pago de Servicios Financieros Pago de créditos
Pago de tarjetas de crédito
Pago de Servicios no Servicios básicos (agua, luz, gas)
Financieros Cable, telefonía, internet
Vehículo, inmuebles
Colegios, universidad
Información Geo-localización de agencias y
cajeros
Consulta de extractos
Plan depagos de crédito
Tipo de cambio y tasa de interés
Simulación de pagos
Mensajería
Otros servicios Habilitación para compras por
internet
Cambio de claves
Recargas de celular (Tigo, Viva,
Entel)
Solicitud de servicios financieros
24/7
Fuente: Elaboración propia en base a Páginas Web del sistema financiero boliviano
Se muestran en la tabla, los principales productos y servicios financieros ofrecidos por internet, a
través de sus plataformas o sitios web. Y en la actualidad la banca continua desarrollando productos y
servicios financieros innovadores en banca por internet, desde las áreas o departamentos de
innovación en cada entidad financiera.
66
Asimismo la banca por internet ofrece servicios a través de internet por medio de las redes sociales.
La banca usa las redes sociales como estrategia de marketing para mejorar su competitividad en el
mercado, del mismo modo que va interconectado estos canales con ChatBots42, los cuales están para
la mejor atención y seguimiento del cliente.
Banca Móvil
La banca móvil, es una innovación financiera conocida también como servicio financiero móvil, es la
prestación de servicios financieros que se realiza a través de teléfonos móviles y agentes minoristas
no bancarios.
Entre las características, la banca móvil no se realiza a través de sucursales bancarias, se emplea el
uso de dispositivos de telefonía móvil, aplicaciones móviles – APP´s, puede acceder a zonas alejadas
donde no se encuentran sucursales apoyando favorablemente a la inclusión financiera, y es
considerada como un subgrupo perteneciente a la banca electrónica.
La banca móvil en Bolivia viene desarrollándose con la aparición de las tecnologías móviles e
internet, en el principio accediendo desde el dispositivo móvil marcando códigos para la atención de
la banca del cliente, luego con mensajes SMS, con grabación de voz, accediendo a la página web por
medio del navegador en el dispositivo móvil, y finalmente a través de las Aplicaciones desarrolladas
por cada entidad financiera para descargar en cada dispositivo móvil y así poder acceder a los
diferentes servicios financieros de banca electrónica.
La billetera Móvil, es una cuenta de pago ligada a un celular, medio por el cual el consumidor
financiero realiza transacciones financieras de forma ágil y segura las 24 horas del día toda la semana.
Permite realizar carga de dinero electrónico, enviar dinero, efectivizar (convertir dinero electrónico a
dinero tangible), consultar saldo y solicitar mini extracto (ASFI, 2019).
42
ChatBot: son aplicaciones informáticas basadas en la inteligencia artificial – IA, que permiten simular la
conversación con una persona, brindando respuestas automatizadas ante dudas.
67
La población boliviana antes de las billeteras móviles, que están estrechamente relacionadas con la
banca móvil, realizaban transferencias de dinero combinando fuentes formales e informales como las
compañías de buses en las terminales que ofrecían el servicio de envío de dinero en paquetes, las
oficinas postales o empresas también ofrecían servicios de transferencia de dinero, los bancos y
empresas de transferencias de dinero al igual que ello ofrecían estos servicios pero con limitaciones
en la cantidad y el acceso geográfico a estas sucursales.
Es así que la invención de la Billetera Móvil y estos servicios de transferencia electrónica revoluciono
el mercado de las transferencias de dinero. La empresa pionera en emplear este servicio fue Tigo
Money en 2013, quien incremento el número de sus clientes formando alianzas con diferentes
bancos para un mayor impacto en el mercado boliviano. Seguido por Viva a partir del 2015 con
alianzas con el BNB y Entel a principios del 2019.
Una de las características principales de la billetera móvil es que es un medio electrónico casado al
número de teléfono móvil, que para el caso boliviano solo puede ser de alguna de estas tres
empresas: Tigo, Viva, Entel. Por ello cada entidad financiera y empresa de telefonía móvil, viene
realizando alianzas mutuas para poder brindar mejores beneficios a los usuarios. Ello hace que haya
una fusión entre la banca móvil y billetera móvil, ambos siendo parte de la banca electrónica.
El POS43 (Point Of Sale), es un equipo electrónico que permite realizar pagos en comercios y negocios
en general, mediante el uso de tarjetas de débito, tarjetas de crédito o prepago y otros sistemas de
pago electrónico como las billeteras móviles, por la adquisición de bienes o el pago de servicios (RED
ENLACE, 2021).
Además existen variedades de dispositivos POS que van desde los fijos, que funcionan a través de una
línea telefónica, luego están los modelos POS móviles que son inalámbricos con baterías, más
adecuados a servicios a domicilio u oficinas móviles
43
POS: Point of Sale, por sus siglas en Ingles o Punto de Venta.
68
Gráfico 13
Evolución de la cantidad de dispositivos POS en Bolivia
En Bolivia el número de dispositivos POS tiene una tendencia positiva, que va pasando el 2015 de
contar con 10.446 dispositivos a 42.709 dispositivos POS en el 2021. Ello es una muestra que los
negocios y empresas están conscientes de la necesidad de recibir pagos de manera electrónica o
dinero electrónico. Estos dispositivos POS, son otra muestra más de la aceptación, uso y ventajas de
los servicios financieros de la banca electrónica en la economía de Bolivia.
Se entiende a la variable del crecimiento económico como el incremento de la renta nacional o el PIB
por persona de un país o una región, en un plazo de tiempo. O también considerado como el
aumento de la renta, valor de bienes y servicios finales producidos por una economía. Se toma en
cuenta el crecimiento de la economía boliviana por el lado del PIB Real o PIB a precios constantes (De
Gregorio, 2012).
69
Evolución del Producto Interno Bruto a precios constantes y crecimiento
En Bolivia en el marco del nuevo modelo económico social comunitario productivo, implementado
desde el 2006, presenta cuatro pilares fundamentales como: El crecimiento y desarrollo en base al
aprovechamiento de los recursos, la apropiación del excedente económico, modelo redistribuidor del
ingreso, reducción de la desigualdad social y la pobreza (MEFP, 2020).
Es así que el reflejo del crecimiento económico se encuentra en la variable del PIB real o a precios
constantes, indicando el año 2019 y 2020 con la menores tasas de crecimiento de 2.22% y -8.74%
respectivamente. Esto debido a circunstancias coyunturales de crisis política además de la llegada de
la pandemia y confinamiento en hogares. Pero es para el 2021 resuelta la inestabilidad política en la
presidencia y la llegada de vacunas que se presenta una recuperación en la tasa de crecimiento del
PIB real de 6.11% con un valor de 47,697 millones de bs.
Gráfico 14
Evolución del crecimiento económico de Bolivia
70
4.4.2. Variables de Banca Electrónica
La banca electrónica en Bolivia, es una variable que engloba diferentes elementos como los cajeros
automáticos, banca por internet, banca móvil, dispositivos POS, billeteras electrónicas y otros
servicios financieros. En este sentido para el caso boliviano las sub variables que definen a la banca
digital a considerar son: las operaciones de transferencias electrónicas (OETF-ACH), las operaciones
con tarjetas electrónicas, y las transferencias por billeteras electrónicas.
El BCB gestiona el normal funcionamiento de todo el sistema de pagos electrónico, tanto de alto valor
como de bajo valor, de tal forma que las operaciones de transferencia electrónicas de fondos – OETF,
son gestionadas por la cámara de compensación automatizada y electrónica – ACH.
Es así que se tiene la evolución de las operaciones electrónicas de transferencia de fondos – OETF,
muestra un comportamiento creciente con pendiente positiva, de tal forma que se pasaron de 76,279
Millones de Bs a 502,166 Millones de Bs desde 2012 a la gestión 2021. Indicando una mayor
variación de crecimiento de 71% entre el 2016 al 2017.
Gráfico 15
Evolución de órdenes de transferencia electrónicas OETF-ACH
Fuente: Elaboración propia en Base a Datos del Sistema de Pagos del BCB
71
Evolución de las operaciones de Tarjetas Electrónicas
El sistema de pagos operado con las tarjetas electrónicas está gestionado por la Administradora de
Tarjetas de Crédito S.A. (ATC) de Red Enlace y Linkser S.A. de Red Bank, las cuales engloban el
comportamiento de las operaciones electrónicas realizadas principalmente con las tarjetas de crédito
y débito.
Gráfico 16
Evolución de las transferencias con Tarjeta electrónica en Bolivia
Fuente: Elaboración propia en Base a Datos del Sistema de Pagos del BCB
72
Evolución de las operaciones de Billetera Electrónica
Dentro del sistema de pagos, que es el canal a través del cual fluye el dinero (virtual, electrónico,
magnético, etc.), en el sistema de pagos de bajo valor se tiene las transacciones realizadas por
billeteras móviles, las cuales están gestionadas por las empresas de servicio financiero
complementario de pago móvil como E-FECTIVO S.A. para emitir, administrar y procesar el IEP
billetera móvil (BCB, 2021).
Gráfico 17
Evolución de transacciones realizadas por billetera electrónica móvil
Fuente: Elaboración propia en Base a Datos del Sistema de Pagos del BCB
A partir del año 2013 con la incursión de la primera billetera móvil de Tigo Money, se empieza a
registrar transacciones por 70 millones de bs, empezando así una tendencia con pendiente positiva y
creciente. Llegando a tener el 2020 y 2021 transacciones por 2,269 y 3,312 millones de bs
respectivamente. Además que se tienen variaciones de crecimiento elevadas indicando un mayor uso
de la población al realizar transferencias por billetera móvil.
73
Comparación de las variables en Banca Electrónica
Desde el punto de vista del volumen de transacciones u operaciones en la banca electrónica, se tiene
como principal componente a las operaciones electrónicas de transferencia de fondos OETF-ACH con
mayor participación de 502,166 millones de Bs. (96%) seguido por las operaciones con tarjetas
electrónicas de 14,900 millones de Bs. (3%) Y finalmente se tiene las transacciones realizadas por
billetera móvil con unos 3,312 millones de Bs (1%) para el 2021, lo cual vendrá a impactar en la
estimación econométrica.
Gráfico 18
Comportamiento de las variables de la banca electrónica en Bolivia
Fuente: Elaboración propia en Base a Datos del Sistema de Pagos del BCB
74
CAPÍTULO V
VERIFICACIÓN DE HIPOTESIS
75
CAPÍTULO V
VERIFICACIÓN DE HIPOTESIS
Para la verificación de la hipótesis se realizó diferentes pasos y procesos desde la obtención de los
datos necesarios, el tratamiento adecuado de las variables, la formulación de la función económica,
la formulación de la función Econométrica, la estimación inicial en eviews, las pruebas iniciales o test
al modelo estimado, las diferentes estimaciones o iteraciones para llegar al mejor modelo que
cumpla las pruebas o test. Todo este proceso se detalla a continuación:
En primer lugar, los datos de las variables: se obtuvieron del banco central de Bolivia (BCB), todo lo
relacionado a la banca electrónica (OETF-ACH, TARJETAS ELECTRÓNICAS, BILLETERA MÓVIL), mientras
que los datos de la variable explicada o dependiente (PIB real) se obtuvo del Instituto Nacional de
Estadística (INE).
Como segundo paso, el tratamiento de las variables: Todas las variables se procedieron a darle
uniformidad al tenerlos expresados de la misma forma y en la misma moneda, expresado en millones
de bolivianos, de allí se fue trabajando con datos trimestrales desde el 2013 al 2021 para
introducirlos a Eviews y así realizar la estimación econométrica. Ver Anexo 4.
Formulación de la Función
76
Formulación de la Función Econométrica
PIB real = f (Transferencias electrónicas ACH, transferencias con Tarjetas electrónicas, transferencias
por Billetera electrónica)
Esta función muestra como las operaciones de transferencias de dinero, realizadas por los canales
electrónicos de la banca online en Bolivia, llegan a incidir en el crecimiento de la economía es decir,
que llegan a incidir en la variable del PIB real de Bolivia.
Es así que como cuarto paso se procede a realizar la Especificación del Modelo Econométrico para
realizar y obtener las primeras estimaciones, los resultados, las pruebas, test, etc. hasta obtener la
mejor especificación del modelo, que llegue a ser lo más consistente posible dentro de la teoría
económica.
Variable dependiente
• PIB_R = Es la variable que refleja el crecimiento económico del país descartando los efectos
de la inflación, representado por el PIB a precios constantes o PIB real, expresado en millones
de bolivianos.
Variable independiente
77
Estas variables independientes fueron deflactadas, es decir que se convirtió de variables con datos
nominales a variables con datos reales, utilizando el deflactor del PIB como base en este proceso,
para que se tenga una mejor especificación del modelo econométrico y trabajar todo en términos
reales.
A su vez se procedió a establecer y optimizar las ecuaciones econométricas pasando desde las
primeras a las más optimizadas, considerando diferentes parámetros, entre ellos la constante (c) y
como de los residuos (u). Dando de tal forma, el siguiente primer modelo o primera formulación
econométrica (1).
Otro factor a considerar fue en la variable del PIB REAL, que al ser una variable macroeconómica esta
se ve afectada por comportamientos estacionales, lo mismo que reflejo al graficarlo, y que se
procedió a desestacionalizarla por medio del ajuste estacional census x13 en eviews, llegando a una
variable desestacionalizada (PIB_R_D11), y dando la segunda formulación del modelo (2).
Asimismo se tomó en cuenta las propiedades del modelo econométrico por MCO referido a series de
tiempo. Cada serie de tiempo debe cumplir la propiedad de ser estacionaria, donde la esperanza
matemática o medias no dependan del tiempo o sean constantes, donde la varianza y covarianzas
tampoco dependan del tiempo, sean constantes. Es decir que la tendencia, amplitud y variabilidad no
varíen y sean constantes en el tiempo (Gujarati, 2009; Wooldridge, 2013).
Tabla 5
Prueba de Raíz Unitaria en las Variables
Prueba de Raiz Unitaria
En Nivel En Primer Dif.
Variable
Prob. Prob.
PIB_R 0.4522 0.0000
ACH_R 0.9819 0.0000
TARJETA_R 0.4752 0.0002
BILLETERA_R 0.9897 0.0000
Elaboración: Propia procesado por Eviews
78
Por ello se tomó en cuenta aplicar la prueba de raíz unitaria en cada variable, donde todas
rechazaron la HO: de tener problemas de raíz unitaria en las primeras diferencias, ya que su Prob.
0.000 < 0.05, es así que las variables económicas y financieras de series de tiempo, se trabajan en la
primera diferencia logarítmica, dejando la siguiente estimación del modelo para la tercera
formulación econométrica (3).
Al considerar la primera diferencia logarítmica, se está trabajando las variables con datos en sus tasas
de crecimiento, lo que también permite una mejor interpretación a los resultados en la estimación.
En tal sentido se observó los siguientes detalles para tener una mejor formulación econométrica,
para una mejor consistencia y ser congruente:
Teniendo en mente todas estas anteriores consideraciones, además de realizar diferentes iteraciones
se llegó a la siguiente estimación y mejor formulación econométrica (4).
79
Donde estas variables significan:
Todo el detalle de esta especificación del modelo, se encuentra en el Anexo 4 – Especificación del
modelo econométrico con series de tiempo. Ya que a continuación se presenta la estimación,
resultados y consistencia de este último y mejor modelo econométrico para la verificación de la
hipótesis.
En base a las observaciones trimestrales de 2013 – 2021 y todos los procesos anteriores al
tratamiento de datos, se procedió a estimar el siguiente modelo econométrico en primeras
80
diferencias, mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) con el paquete
econométrico de Eviews 10.
Esta estimación del modelo econométrico presenta las siguientes características y resultados:
Tabla 6
Estimación del modelo econométrico en primeras diferencias logarítmicas
Al observar este modelo econométrico en primeras diferencias logarítmicas indica que todas las
variables explicativas son significativas para el modelo al menos al 5% de significancia. Que esta
estimación presenta un R2 = 0.91 lo que quiere decir que el modelo está mejor especificado, se tiene
un DW = 2.28 que está cercano al 2 indicando que no existiría problemas de autocorrelación en el
primer rezago.
81
Asimismo las pruebas de significancia individual, estadístico t (Prob. 0.046 < 0.05), indico que se
rechaza la HO para la variable Banca Electrónica, tanto en el periodo actual como en el primer
periodo rezagado, indicando que ambas son significativas para la estimación del modelo.
Las variables Dummy del segundo y tercer trimestre del 2020, son también significativas ya que
estadístico t (Prob. 0.00 < 0.05), indicando que el impacto del covid es significativo en esos periodos.
Finalmente se tiene la variable Inversión más Consumo que de igual manera como su estadístico t
(Prob. 0.004 < 0.05), se rechaza HO para esta variable indicando que es significativo para el modelo. A
continuación se tienen las diferentes pruebas del modelo.
La estimación del modelo presento un Durbin Watson, DW = 2.28 indicando que no existe problemas
de autocorrelación de primer orden. Además se realizaron las diferentes pruebas de consistencia
como: la prueba de normalidad (Jarque bera), la prueba de multicolinealidad (Varience Inflate
Factors), la prueba de autocorrelación (test LM), la prueba de heterocedasticidad, prueba de
Estabilidad Cusum.
Aquí se tiene el siguiente cuadro se observa los resultados principales, de los test principales
realizados a esta estimación del modelo. Ver Anexo 5 – Pruebas de consistencia del modelo
econométrico, para revisar más detalles de cada prueba.
Tabla 7
Algunas Pruebas a la Estimación del Modelo
82
En este cuadro se observa como la Normalidad de los residuos no logra rechazar la HO, por lo tanto
los residuos no se distribuyen según la normal, sin embargo los otros elementos de esa prueba
indican que se tienen los menores resultados tanto para la media y mediana.
La prueba de Multicolinealidad indica que como los valores de Prob. < 10 entonces no se tiene
problemas de multicolinealidad entre las variables, lo que es muy bueno para el modelo.
Seguidamente las pruebas de autocorrelación tanto desde el primer orden hasta el cuarto indican
que no rechazan la HO, por lo tanto no tienen problemas de Autocorrelación, ya que los Prob. > 0.05.
A su vez, la prueba de Heterocedasticidad muestra que Prob. 0.9035 > 0.05, no rechazando así la HO,
por lo tanto no tiene problemas de heterocedasticidad, o que son homocedasticos los residuos en el
modelo.
Y la prueba Cusum del cuadro es de diagnóstico de estabilidad del modelo, donde indica que está
dentro de los límites o dentro de la banda de confianza al 5%, asumiendo que esta estimación de
modelo tiene estabilidad. Ver Anexo 5 para más detalle de cada test.
Es así que una vez verificado la consistencia del modelo econométrico se tiene la siguiente
representación de la ecuación y su interpretación:
Conociendo que las variables son significativas y comprendiendo que las de principal interés son la
banca electrónica, esta ecuación indica lo siguiente:
83
• Por el lado de la inversión más consumo, ante un incremento del 1% (DL_INVCON_R_D11)
este impactara en un 0.3292% en el PIB real, variable del crecimiento económico.
• Aunque son estadísticamente significativas las variables dummy el caso del DUM_COVID02
indica que ante una variación del 1% este impacto será inversamente proporcional de -
0,1388% al PIB real.
• y ante un incremento del 1% en la variable DUM_COVID03, esta incidirá en un 0.0787% sobre
el crecimiento PIB real.
Sin embargo, cabe resaltar que esta especificación del modelo es producto de darle consistencia al
modelo, agregándole esas variables dummy para considerar los efectos del covid-19, además se
incluyó la variable de inversión más consumo para generar consistencia al tratarse del PIB Real como
variable dependiente y estar acorde a la teoría económica. Y por último se tiene a la banca
electrónica y su rezago para una mejor consideración y explicación del modelo.
Es así que se verifica la hipótesis, respaldado por la estimación del modelo que la banca electrónica
tanto en el periodo actual como en su rezago, si llega a impactar positivamente en el crecimiento de
la economía boliviana. LA BANCA ELECTRÓNICA COMO UN FACTOR MÁS DEL SISTEMA FINANCIERO,
SÍ INCIDE E IMPACTA POSITIVAMENTE EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE BOLIVIA, por el lado del
PIB Real que es una variable macroeconómica considerada como indicador del crecimiento
económico de Bolivia.
Esto indica que ante un mayor desarrollo de la banca electrónica por sus diferentes plataformas e
innovaciones de las TIC´s en el sistema financiero, incidirá de manera positiva en el desarrollo y
crecimiento de la economía boliviana.
84
CAPÍTULO VI
85
CAPÍTULO VI
6.1. CONCLUSIONES
86
dinero o cualquier otro acto que infrinja la norma y correcto funcionamiento del sistema
financiero boliviano.
➢ Entre los efectos de la incidencia de la banca electrónica a través de sus variables sobre el
crecimiento económico de Bolivia, se evidencio que la banca electrónica en Bolivia está
compuesta por tres variables: Las órdenes electrónicas de transferencia ACH-OETF, las
tarjetas electrónicas, y las billeteras móviles. De las cuales la que tiene mayor participación
son las ordenes electrónicas de transferencia ACH-OETF con un 97% de participación y
quedando las tarjetas y billeteras móviles con el restante 3% aproximadamente. Lo que
simplemente señala, que en el sistema financiero boliviano aún la banca electrónica por el
lado de las tarjetas electrónicas y billetera móvil está empezando a crecer con respecto a
otras economías.
➢ Finalmente para analizar la incidencia que presenta la banca electrónica sobre el crecimiento
económico de Bolivia se desarrolló el modelo econométrico en tasas de crecimiento
indicando: i) Que ante una variación positiva del 1% de las operaciones por banca electrónica,
esta tendrá un efecto positivo de 0.038% en el crecimiento de la economía expresado en la
tasa del PIB real.
Es así que cada objetivo desarrollado viene a ayudar a responder el planteamiento del problema e
indicar que, la banca electrónica sí incide de forma positiva en el crecimiento económico de Bolivia
durante el periodo 2013 al 2021 y que está en sus inicios.
• La banca electrónica es un tema amplio alrededor de todo el mundo, donde los ejes
centrales son el dinero electrónico, el desarrollo de las TIC´s e internet, el
comportamiento de un consumidor más digitalizado y los servicios o productos
financieros, dejando ángulos de continua investigación y actualización.
• Se puede evidenciar que la banca electrónica tiene una historia, evolución que empieza
en los países desarrollados y que en la actualidad se puede ver bancas electrónicas de
87
mayor evolución que tienen por competencia indirecta y directa a las bigtech y las
fintech, lo cual continuara siendo tema de estudio los próximos años.
• Como una recomendación para la banca, es poder generar esos departamentos y áreas
de innovación, mirando a países con bancas electrónicas más desarrolladas para poder
adaptarlas al contexto boliviano y que pueda ser más beneficioso para el crecimiento de
la economía boliviana incluso analizando el impacto de la inclusión financiera para
futuros trabajos.
• Una recomendación para las autoridades financieras e instituciones públicas, es poder
fomentar una mayor educación y cultura de banca electrónica digital, conjuntamente con
el sistema financiero privado, para que esta incidencia en el crecimiento económico
pueda ser más relevante en el futuro, además de ver comparaciones con economías
abiertas que van aceptando criptomonedas y sus respectivas incidencias.
• El presente trabajo se realizó con un enfoque puesto en la banca electrónica para Bolivia,
dejando diferentes temas de investigación a considerar, como los casos de estudio de las
tecnologías financieras como las Fintech en Bolivia, el impacto de banca electrónica en
sectores específicos de la economía boliviana y el impacto de la banca electrónica en la
inclusión financiera y otras variables.
88
BIBLIOGRAFÍA
89
BIBLIOGRAFÍA
Agudelo, M., Chomali, E., Suinaga, J., Núñez, G., Jordán, V., Rojas, F., Negrete, J. F., Bravo, J., Bertolini,
P., Raul, K., Callorda, F., y Jung, J. (2020). Las Oportunidades de La Digitalización En América
Latina Frente Al Covid-19. CEPAL CAF ELAC, 1–36.
Asamblea Legislativa Plurinacional. (2009). Bolivia: Decreto Supremo No 071, 9 de abril de 2009. 1–45.
ASFI. (2020). Recopilación de Normas para Servicios Financieros. Reglamento para Funcionamiento
ATM y para la Emisión y Administración de IEP. Autoridad de Supervisión Del Sistema Financiero,
1–47.
90
cajeros-automaticos/
Benavides, Ó. (2004). La Innovación Tecnológica Desde Una Perspectiva Evolutiva. 23, 49–70.
Buján, D. D. (2019). El sector Fintech; implicaciones del Fintech 3.0 en la actualidad. Una aplicación al
caso de España y Uruguay. UAM, 1–115.
Carballo, I. E., Garnero, P., Chomczyk, A., y Henao Monje, J. O. (2021). Expansión de herramientas
financieras digitales para impulsar el comercio electrónico de las MiPyMEs de América Latina.
BID-INTAL-ALAI, 1–198. https://doi.org/10.18235/0003183
Cárdenas Munive, J. C., y Alvarado Rosado, B. V. (2017). Análisis del uso del dinero electrónico en la
economía y su influencia en el sector comercial del ecuador. 1–144.
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/2031
CPE. (2009). Constituciòn Polìtica del Estado. Gaceta Oficial Del Estado Plurinacional de Bolivia, 2–
160.
Digital Trends. (2022). Criptomonedas: en qué países son legales y dónde están prohibidas. Orellana,
Rodrigo. https://es.digitaltrends.com/tendencias/criptomonedas-legales-prohibidas/
91
https://economipedia.com/definiciones/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic.html
Fernández Díez, M. C., Fernandini Puga, M., Puig Gabarró, P., y Méndez, J. C. (2020). Hacia la
transformación digital de la banca pública de desarrollo en América Latina y el Caribe. BID, 1–
121. https://doi.org/10.18235/0002317
Ferreira, C. (2013). Bank Performance and Economic Growth : Evidence From Granger Panel Causality
Estimations. Instututo Superior de Economia e Gestão, 1–37.
https://www.repository.utl.pt/bitstream/10400.5/6310/1/WPDE21.pdf
FORBES. (2021). Cuándo se inventaron las tarjetas de crédito: esta es su historia. ROBIN SAKS
FRANKEL. https://forbes.es/empresas/111722/cuando-se-inventaron-las-tarjetas-de-credito-
esta-es-su-historia/
92
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/32886/TFM001066.pdf
Godoy, T., y José, R. (2020). BANCARIZACIÓN, DIGITALIZACIÓN Y BANCA MÓVIL. EVOLUCIÓN DE LOS
MODELOS DE NEGOCIOS BANCARIOS, EN LA ECONOMÍA DIGITAL DE PANAMÁ. Revista FAECO
Sapiens, 3, 13–37.
Innova Bolivia, La Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya, CIDE, y EnergyPress. (2020). Banca
digital e innovación en bolivia. 1–36.
https://opinion.opennemas.com/media/opinion/files/2020/11/28/Banca digital.pdf
Jorgenson, D. W. (2003). Information Technology and the g7 Economies. World Economics, 189–215.
https://doi.org/10.3917/reof.073.0189
King, R. G., y Levine, R. (1993). Finance and growth: schumpeter might be right. The Quarterly Journal
of Economics, 108(3), 717–737. https://doi.org/10.2307/2118406
León de Juan, A. A. (2020). De 1G a 5G: Conozca Las Características Y Evolución De Las Redes Móviles.
https://tecno.americaeconomia.com/articulos/de-1g-5g-conozca-las-caracteristicas-y-
evolucion-de-las-redes-moviles
Levine, R. (1997). Financial Development and Economic Growth: Views and Agenda . Journal of
Economic Literature, Financial Development and Economic Growth: Views and Agenda. Journal
of Economic Literature, xxxv, 688–726.
Levine, R., y Zervos, S. (1998). Stock Markets, Banks, and Economic Growth. American Economic
Review, 88(3), 537–558.
Martinez Bouza, J. (2019). La Banca Electrónica en España: evolución y estado de la cuestión. 1–110.
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/23841/MartinezBouza_Jessica_TFM_2019%5
93
B1%5D.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ontiveros Baeza, E., Martín Enríquez, A., Fernández de lis, S., Rodríguez Téubal, I., López Sabater, V., y
García Alba, J. (2009). Telefonía móvil y desarrollo financiero en América Latina. BID - Fundación
Telefónica, 1–164.
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Telefonía+móvil+y+desarrollo
+financiero+en+américa+latina#0
Pilcher, J. (2012). Infographic: The History Of Internet Banking (1983 – 2012). Yodlee.
https://thefinancialbrand.com/25380/yodlee-history-of-internet-banking/
Sendingblue. (2021). Omnicanalidad: qué es y cuáles son sus beneficios. Mariana Reul.
https://es.sendinblue.com/blog/omnicanalidad-que-es/
94
https://www.statista.com/statistics/209096/share-of-internet-users-in-the-total-world-
population-since-2006/
Stiroh, K. J. (2001). Information Technology and the U.S. Productivity Revival: What do the Industry
Data Say? Federal Reserve Bank of New York, 1–48. https://doi.org/10.2139/ssrn.923623
Suaznabar Claros, F., y Ticona Paules, R. (2018). ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LA BANCA ELECTRÓNICA
EN BOLIVIA. Instituto de Estudios Sociales y Ecónomicos - IESE, 44.
SUITS ME CARD. (2020). Banca móvil - Una breve historia. Suits Me.
https://suitsmecard.com/es/blog/mobile-banking-a-brief-history
Tapscott, D. (1997). The Digital Economy: Promise and Peril in the Age of Networked Intelligence.
McGraw-Hill, 22–124.
Tapscott, D., y Tapscott, A. (2017). La revolución blockchain Descubre descubre cómo esta nueva
tecnología transformará la economía global. Ediciones Deusco, 1, 439.
Turban, E., King, D., Lee, J. K., Liang, T.-P., y Turban, D. C. (2015). Electronic Commerce - A Managerial
and Social Perspective. In Springer. http://www.springer.com/gp/book/9783319100906
Van Ark, B. (2005). In Search of the Silver Bullet for Productivity Growth : A Review Article of The
Power of Productivity and Transforming the European Economy. 79–86.
Zubillaga Rego, A. (2018). Economía y Sociedad Digitales en el País Vasco. Orkestra - Instituto Vasco
de Competitividad, 1–113.
95
ANEXOS
96
ANEXOS
Donde los departamentos de mayor relevancia en cantidad de líneas móviles este 2021 se
encuentran La paz con 3,559,628 líneas, Santa Cruz con 3,478,391 líneas y Cochabamba 2,120,395
líneas móviles como se muestra a continuación.
Gráfico 19
Cantidad de líneas Móviles en Bolivia por departamento
Entre los principales servicios ofertados de banca electrónica por las entidades financieras se tiene las
siguientes:
97
Tabla 8
Principales servicios ofertados de banca electrónica por las entidades financieras de Bolivia
Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco
Banco Banco de Banco
Categoria SERVICIOS Unión Mercanti Nacional Ganader Económi Solidario Fassil Fortalez ProdemS
Bisa S.A. Crédito FIE S.A.
S.A. l Santa de o S.A. co S.A. S.A. a .A.
A terceros x x x x x x x x x x x x
Transferenci
Otros Bancos x x x x x x x x x x x x
as
Cuentas
Electrónicas x x x x x x x x x x x x
propias
Tarjetas de
x x x x x x x x x x
Crédito
Pago de
Tarjetas de
Servicios x x x x x x x x x x x x
Débito
Financieros
Pago de
x x x x x x x x x x x x
prestamos
Servicios
x x x x x x x x x x x x
Básicos
Cable e
x x x x x x x x x x x
Pago de Internet
Servicios No Telefonía x x x x x x x
Financieros Inmuebles x x x x x x x
Vehiculo x x x x x x x
Colegios,
x x x
Universidad
Localizador
de agencias x x x x x x x x
y cajeros
Consulta de
x x x x x x x x x x x x
Extractos
Tipo de
Información cambio y
x x x x x x x x x x x x
tasas de
interés
Simulación
x x x x x x x
de pagos
Mensajería -
x x x x x x x
Chat
Habilitación
de tarjetas
x x x x x x x x x x x
para compra
por internet
Banca
x x x x x x x
Billetera
Solicitudes
x x x x x x x x
de servicios
Consolidado Apertura de
de caja de x x x x x x x x x x
productos Ahorros
Solicitud de
x x x x x x x x x x x
Tarjetas
Cambio de
claves, x x x x x x x x x x x x
bloqueo
Recargas de
Telefonía x x x x x x x x x
Móvil
Fuente: Elaboración propia en base a páginas web del sistema financiero boliviano
98
ANEXO 3: EJES DE INNOVACIÓN BANCARIA EN BOLIVIA
Bolivia se encuentra dentro de los países con inversión en el área de innovación digital, con un 12%
de su presupuesto. Donde estas áreas de Innovación son relativamente nuevas en el sistema
financiero como muestran los resultados de la Encuesta Digital e Innovación en Bolivia, así como se
muestran a continuación.
Gráfico 20
Ejes de Innovación bancaria en Bolivia
Fuente:
Encuesta Digital e Innovación en Bolivia
A su vez, el área encargada de la innovación dentro del banco está gestionado directamente por las
siguientes alternativas según cada entidad: por una gerencia, vicepresidencia, jefatura, así se muestra
en el siguiente grafico según la encuesta realizada al sistema financiero.
99
Gráfico 21
Área encargada de Innovación dentro de la Entidad Financiera
Dentro de la Motivación para innovar se encuentran como principales: para mejorar la experiencia
del cliente, automatizar procesos, ingresar a nuevos clientes y segmentos de mercado e incrementar
los ingresos por nuevos canales.
Gráfico 22
Motivación para Innovar dentro de la Institución Bancaria
100
Y en el corto plazo la banca privada está desarrollando canales de atención, donde la principal
inversión está en desarrollar la Banca en línea, aplicaciones móviles, un call center más eficiente
digitalizado entre otros.
Gráfico 23
Desarrollo de canales de atención en el corto plazo por banca privada
Considerando las variables del modelo econométrico, por el lado del crecimiento económico
(representado por el PIB real) y por el lado de la banca electrónica (representado por las
transferencias electrónicas ACH, tarjetas electrónicas y billetera móvil) se trabajó con los siguientes
datos trimestrales, expresados en millones de bolivianos.
101
Tabla 9
Variables del Modelo Econométrico, con datos trimestrales (Expresados en Millones de Bs.)
102
Considerando que el modelo presenta series de tiempo con tendencia creciente, se procedió a
realizar la prueba de raíz unitaria (Test Augmented Dickey – Fuller) para identificar una mejor
especificación de las series de tiempo y estas sean estacionarias.
Tabla 10
Prueba de Raíz Unitaria en primeras diferencias para la serie del PIB Real
Null Hypothesis: D(PIB_R) has a unit root
Exogenous: Constant
Lag Length: 2 (Automatic - based on SIC, maxlag=9)
t-Statistic Prob.*
Tabla 11
Prueba de Raíz Unitaria en primeras diferencias para la serie de Transferencias ACH
t-Statistic Prob.*
103
Tabla 12
Prueba de Raíz Unitaria en primeras diferencias para la serie de Tarjetas electrónicas
Null Hypothesis: D(TARJETA_R) has a unit root
Exogenous: Constant
Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=9)
t-Statistic Prob.*
Tabla 13
Prueba de Raíz Unitaria en primeras diferencias para la serie de Billetera electrónica móvil
Null Hypothesis: D(BILLETERA_R) has a unit root
Exogenous: Constant
Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=9)
t-Statistic Prob.*
En vista de estas pruebas de raíz unitaria en sus diferentes variaciones (niveles, primeras diferencias,
segundas diferencias), donde en primeras diferencias se rechaza la HO en favor de la alterna llegando
a la conclusión de que estas series son estacionarias trabajándolas en primeras diferencias
logarítmicas, para trabajar el modelo econométrico y verificar la hipótesis del presente trabajo, con
los siguientes datos.
104
Tabla 14
Variables del Modelo Econométrico en primeras diferencias logarítmicas
Variable
Variable Independiente - Banca Electrónica
Dependiente
Fuente: Elaboración Propia con el programa Eviews 10 en base a datos del INE, BCB y ASFI.
105
Tabla 15
Primeras Estimaciones de la Función del Modelo Econométrico
En esta estimación se observa como el R2 = 0.094 lo que indica que aún le falta especificarse mejor,
además indica que la constante no es significativa para el modelo y las variables tampoco rechazan la
HO, porque la Prob. > 0,05 por lo tanto no son significativas hasta el momento para este modelo.
Además el DW = 2.90 indica que existe problemas de autocorrelación en el primer orden. Por lo tanto
se procede a realizar los ajustes correspondientes para una mejor especificación, mayor consistencia
y estabilidad del modelo.
• Incluir una o dos variables macroeconómicas del PIB que puedan generarle consistencia.
• Tomar en cuenta el componente del covid-19 que se vio en ese periodo, esto a través del uso
de las variables dummy
• Trabajar con la banca electrónica como variable única, englobando tanto las OETF-ACH, las
Tarjetas electrónicas y las billeteras móviles
106
ANEXO 5: PRUEBAS DE CONSISTENCIA DEL MODELO ECONOMÉTRICO
Una vez obtenido la estimación del modelo (2) en primeras diferencias logarítmicas, se procedió a
realizar las diferentes pruebas de consistencia como las siguientes:
Tabla 16
Prueba de Normalidad de los residuos: Test Jarque - Bera
9
Series: Residuals
8
Sample 2013Q3 2021Q4
7 Observations 34
6 Mean 0.002179
5
Median 0.000548
Maximum 0.053565
4 Minimum -0.022199
Std. Dev. 0.015232
3
Skewness 1.058247
2 Kurtosis 5.030649
1
Jarque-Bera 12.18769
0 Probability 0.002257
-0.02 -0.01 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
La prueba indica que si se rechaza la HO ya que P_value 0.002 < 0.05, por lo tanto los residuos no
tienden a distribuirse según la normal. Sin embargo se tienen unos valores mínimos.
Tabla 17
Prueba de Multicolinealidad: Test Variance Inflate Factor
Coefficient Uncentered
Variable Variance VIF
107
Al tener los datos de la prueba de VIF y que todas las variables indicaron un valor inferior a 10, se
considera que no existen problemas de multicolinealidad entre las variables.
Tabla 18
Prueba de Autocorrelación: Test Durbin Watson y LM
Test Equation:
Dependent Variable: RESID
Method: Least Squares
Date: 12/22/22 Time: 17:28
Sample: 2013Q3 2021Q4
Included observations: 34
Presample missing value lagged residuals set to zero.
El test de Durbin – Watson, en la estimación del modelo, presento un valor de DW = 2.2882 lo cual
cae en la zona cercano a 2, indicando que no existe problemas de autocorrelación en el primer orden,
y lo mismo indica el test de LM para el segundo orden donde P_Value 0.27 > 0.05, aceptando la HO
de ausencia de autocorrelación. Y lo mismo sucede realizando el test LM para otros posibles rezagos,
indicando ausencia de autocorrelación.
108
PRUEBA DE HETEROCEDASTICIDAD: TEST BREUSCH-PAGAN-GODFREY
Tabla 19
Prueba de Heterocedasticidad: Test Breusch-Pagan-Godfrey
Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 12/22/22 Time: 17:34
Sample: 2013Q3 2021Q4
Included observations: 34
Esta prueba de Heterocedasticidad presentó un P_Value 0.9035 > 0.05 por lo tanto no se rechazó la
HO, indicando que no existe problemas de Heterocedasticidad en los residuos del modelo.
109
PRUEBA DE HETEROCEDASTICIDAD: TEST ESTABILIDAD CUSUM
8
-2
-4
-6
-8
IV I II III IV
2020 2021
CUSUM 5% Significance
Esta prueba de diagnóstico de estabilidad CUSUM se observa como está dentro de las bandas de
confianza al 5%, lo cual indica que el modelo es estable por esta prueba también, teniendo así mayor
consistencia.
Y es así que gracias a una mejor especificación en las series de tiempo, pasando a trabajar con series
en primeras diferencias logarítmicas, desestacionalizando las variables macroeconómicas,
introduciendo las variables dummy del covid-19, se pudo evidenciar una mejor estimación del
modelo, con mayor grado de consistencia para la verificación de la hipótesis del presente trabajo de
investigación.
110