Ciclo menstrual
El ciclo menstrual o ciclo sexual femenino es el proceso que prepara al útero de la mujer
para el embarazo todos los meses, mediante el desarrollo de los gametos femeninos y una
serie de cambios fisiológicos. Se considera un ciclo contando desde el primer día de un
periodo o menstruación hasta el primer día del periodo siguiente.
La primera menstruación, también conocida como menarquia, es el día en el que se
produce el primer sangrado vaginal con origen menstrual en una mujer, y supone la señal
de que su cuerpo ya es fértil y está capacitado para que los óvulos sean fecundados para dar
lugar a un cigoto que posteriormente se convertirá en el feto. Esta primera hemorragia
menstrual de la mujer se produce durante la pubertad, y está considerada como el evento
central de este periodo. A partir de la menarquia lo natural sería que se sucedan los ciclos
menstruales con regularidad, aunque es habitual que durante los primeros meses de
sangrado haya irregularidades en cuanto a la frecuencia y en cuanto a la cantidad del
periodo.
El ciclo menstrual está regulado por la interacción compleja de hormonas: la hormona
luteinizante, la hormona foliculoestimulante y las hormonas sexuales femeninas
(estrógenos y progesterona).
El ciclo menstrual tiene tres fases:
• Folicular (antes de la liberación del óvulo)
• Ovulatoria (liberación del huevo)
• Lútea (después de la liberación del óvulo)
El ciclo menstrual comienza con la menstruación que
marca el primer día de la fase folicular.
• Cuando se inicia la fase folicular, los niveles de estrógeno y progesterona son bajos.
Como consecuencia, se produce el desprendimiento de las capas de revestimiento
uterino (endometrio) y tiene lugar la menstruación. La sangre menstrual fluye del útero a
través del cuello uterino, y abandona el cuerpo a través de la vagina. En esta fase, el nivel
de hormona foliculoestimulante aumenta ligeramente y estimula el desarrollo de varios
folículos de los ovarios. Cada folículo contiene un óvulo. Más tarde en esta fase, a
medida que la concentración de hormona foliculoestimulante va disminuyendo, por lo
general solo un folículo sigue su desarrollo. Este folículo produce estrógenos. Los niveles
de estrógenos aumentan de manera constante.
• La fase ovulatoria comienza con un aumento en la concentración de las hormonas
luteinizante y foliculoestimulante, que estimula el proceso de liberación del óvulo
generalmente el día 14 (ovulación). Durante esta fase, el óvulo completa el proceso de
maduración y es trasladado desde el ovario en el que estaba alojado hasta el útero, a
través de una de las trompas de Falopio. El nivel de estrógenos llega a su punto máximo
y el nivel de progesterona comienza a elevarse. La mayor probabilidad de embarazo de
una mujer es durante los tres días antes de la ovulación o en el mismo día de la
ovulación.
• Durante la fase lútea bajan las
concentraciones de las hormonas
luteinizante y foliculoestimulante.
El folículo roto se cierra después de
liberar el óvulo y forma el cuerpo
lúteo, que produce progesterona.
Durante la mayor parte de esta
fase, la concentración
de estrógenos es alta.
La progesterona y
los estrógenos provocan un
mayor engrosamiento del
endometrio, que se prepara para
un posible embarazo.
Si el óvulo no se fecunda, el cuerpo
lúteo degenera y deja de
producir progesterona, el nivel
de estrógenos disminuye, se
desprende el endometrio y sobreviene la menstruación (el inicio de un nuevo ciclo menstrual).
Si el óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo continúa funcionando durante las etapas iniciales
del embarazo. Ayuda a mantener el embarazo.
Duración del ciclo menstrual
El ciclo menstrual promedio tiene una duración de 28 días, aunque puede ser algo más
corto o algo más largo, llegando a variar de 21 a 45 días, dependiendo de cada persona y
de su cuerpo.
Cuando con la edad los ciclos menstruales no se suceden y la mujer deja de menstruar
tiene lugar la menopausia, su último sangrado. Aunque la edad a la que se produce es
diferente en cada mujer, tanto por genética como por factores ambientales, por lo general
tiene lugar entre los 45 y los 55 años.
Los trastornos asociados a los ciclos menstruales son comunes. Las mujeres pueden tener
distintos problemas, desde dolor (dismenorrea, a menudo acompañada de cólicos
fuertes) hasta sangrado abundante o anormal y periodos ausentes (amenorrea).