SALUD DE LA MUJER
CICLO MENSTRUAL
EM. MARIA PAULINA VARGAS
MAGISTER EN EDUCACION EN CIENCIAS DE
LA SALUD
OBJETIVOS
•CONOCER Y DESCRIBIR LOS EVENTOS MENARQUIA Y MENOPAUSIA
•IDENTIFICAR LAS FASES DEL CICLO MENSTRUAL NORMAL Y FACTORES
QUE INTERVIENEN
•IDENTIFICAR LAS HORMONAS QUE ACTÚAN EN EL CICLO MENSTRUAL
•RECONOCER LOS CAMBIOS FISIOLOGICOS QUE SE PRODUCEN EN LA
MUJER DURANTE EL CICLO MENSTRUAL
Ciclo Menstrual
• Definición: Cambios que experimenta en aparato genital femenino
durante un periodo determinado de tiempo: +-28 días.
• Este ciclo se inicia en la pubertad: 12-13 años (Menarquia), y termina con
la los 45-50 años(menopausia o climaterio)
MENARQUIA
Se define como menarquia al primer episodio
de sangramiento vaginal
Este episodio tiene gran connotacion social y
reproductiva ya que implica el inicio de la vida
fértil de una mujer
Estos cambios durante el ciclo son inducidos por
hormonas secretadas por:
• HIPOTÁLAMO
• ADENOHIPÓFISIS
• OVARIOS
Eje Hopotálamo-Hipófisis-Ovario
• CICLO
OVARICO
• CICLO
MENSTRUAL
CICLO OVARICO
• La duración del ciclo menstrual varia de una mujer a otra y
podemos dividir el ciclo en dos fases principales:
•Fase Folicular
•Fase Luteica
a) Fase folicular:
comienza desde el primer día de la menstruación y dura
hasta la rotura folicular
• CICLO OVARICO
DEFINICIÓN
Cambios que experimentan periódicamente los ovarios
CARACTERÍSTICAS
-Crecimiento de alrededor de 50 Foliculos Primarios
- Desarrollo de 5 a 20 Folículos Secundarios
- Desarrollo de 1 Folículo Terciario (maduro, preovulatorio o de
Graaf)
- El folículo de Graaf, en el día 14, libera el óvulo: OVULACIÓN
- Se forma un cuerpo hemorrágico a partir del folículo roto y vacío
- Este cuerpo hemorrágico, se transforma en cuerpo Luteo o
Amarillo
- El cuerpo Lúteo, involuciona a Cuerpo Albicans
CICLO OVARICO
• En promedio, estos cambios se producen o repiten cada 28 días, los cuales
se dividen en 2 fases:
• FASE FOLICULAR: Día 1 al 14
• FASE LÚTEA: Día 15 al 28
La Ovulación marca el término de una etapa y el comienzo de la otra, el día
14.
Comportamiento Hormonal
• Las células que protegen al cuerpo lúteo producen estrógenos e inhibina ,
ambas hormonas inhiben la secreción de FSH a nivel de la adenohipófisis.
• Si el ovocito no es fecundado, el cuerpo lúteo se transforma en Cuerpo Lúteo
de la Menstruación, o en degeneración y mantiene su secreción hormonal
hasta 12 días después de la ovulación (día 26), en que disminuye la
producción de progesterona, estrógenos e inhibina por el cuerpo lúteo.
• El descenso brusco de estas hormonas 2 días antes del término del ciclo (día
28), provoca la MENSTRUACIÓN.
MENSTRUACIÓN
• Proceso fisiológico por el que mujeres y hembras de
algunas especies, expulsan periódicamente por la
vagina, un ovulo maduro no fecundado, con sangre y
otros materiales provenientes del útero
Si el ovocito es fecundado
• A la semana el embrión se implanta en endometrio secreta HGC, que
estimula al C. Lúteo a seguir produciendo hormonas, hasta convertirse en C.
Albicans.
• Progesterona actúa en Hipotálamo, haciéndolo su producción de HGC, lo que
la producción de LH por la Hipófisis, e ihnibe nuevas ovulaciones.
CICLO MENSTRUAL
• DEFINICIÓN:
Cambios que experimenta el endometrio durante el ciclo sexual
femenino producido por las hormonas secretadas en el ovario:
Estrógenos y Progesterona.
-Se produce desde la pubertad a la
menopausia
-Todos los meses
-Siempre que el ovulo no haya sido
fecundado.
Ciclo Hormonal
FOLICULO
PRIMORDIAL
Crecimiento FOLICULO DE
GRAFF
FOLICULO
PRIMARIO
folicular
:
FOLICULO FOLICULO
TERCIARIO SECUNDARIO
• Obstetricia, Perez-Sanchez, 1996
Fase Lútea:
• Al producirse la ovulación, las
células de la granulosa sufren un
cambio: LUTEINIZACIÓN, es decir,
forman el cuerpo luteo, que será
el que producirá progesterona,
encargada de los cambios
genitales preparatorios para la
eventual gestación
• Si no se produce la fecundación, el óvulo muere y se
desintegra y el cuerpo lúteo se marchita. La consiguiente
disminución de los niveles de progesterona desencadena el
desprendimiento del endometrio produciendo la
MENSTRUACION.
• Por lo general, se libera un óvulo por vez, aunque algunas mujeres
suelen liberar varios óvulos, lo cual produce embarazos múltiples;
ocasionalmente no se libera ningún óvulo.
• Los ovarios ovulan al azar pero durante una serie de ciclos cada
ovario ovula igual cantidad de veces.
• El intervalo promedio entre dos periodos es por lo
general de 28 días, sin embargo, el ciclo puede
ser de 20 a 35 días, esto varía de mujer a mujer
• Existen mujeres con un ciclo menstrual
regular, es decir, que el intervalo entre
dos períodos es constante, sin embargo,
también hay mujeres con un ciclo
menstrual irregular, donde el intervalo
tiende a variar cada mes.
• La fase que mas puede variar es la fase
folicular con un promedio de 10 a 22
dias y la mas constante es la fase lutea
con un promedio de 10 a 16 dias
• La menstruación puede tener
una duración de 2 a 6 días,
siendo 4 días el tiempo
promedio.
• Por último, al decaer el nivel
hormonal, esto estimula
nuevamente los folículos y el
desarrollo de un nuevo óvulo, lo
que inicia nuevamente el ciclo
menstrual.
• Es importante mencionar que los eventos
relacionados al ciclo menstrual no son constantes
y tienden a variar de mujer a mujer, y de período
a período. Estos incluyen el día de la ovulación,
periodo de fertilidad, duración de la
menstruación, etc.
Ciclo Menstrual
Durante el Ciclo Menstrual intervienen, entre otras, las
siguientes hormonas:
- Hormona foliculoestimulante (FSH): segregada por la
adenohipófisis. La FSH estimula la maduración del óvulo
en el ovario (que a su vez se encuentra envuelto en una
capa de tejido llamada folículo).
• Estrógenos:
hormonas producidas por
los ovarios, que estimulan al
útero para que construya una
fino revestimiento o forro
(endometrio) para poder
alojar al óvulo fecundado e
iniciar así el embarazo.
Sin el endometrio, el óvulo fecundado no
quedaría alojado en el útero y no podría crecer.
Los estrógenos se producen durante la fase de
maduración del óvulo (cuando aún está dentro
del ovario).
• Hormona luteinizante (LH): induce la maduración
del folículo (capa que envuelve al óvulo) y la
ovulación.
• Con esta hormona, el óvulo se libera del ovario e
inicia su descenso por las trompas de Falopio hasta
el útero.
• Progesterona: tras la ovulación esta hormona
hace que el revestimiento del útero crezca más
(con el objeto de alojar al óvulo fecundado).
• Si el óvulo no es fertilizado, descienden los
niveles de progesterona, lo que provoca la
descamación o desprendimiento del endometrio
(menstruación).
• Prostaglandinas:
estas hormonas
incrementan las
contracciones del
útero para ayudarle a
expulsar el óvulo no
fecundado y el
endometrio con la
menstruación.
CLIMATERIO
El climaterio es un periodo de transición cuya duración
se extiende por años como consecuencia del agotamiento
de los ovarios, y que se asocia a una disminución de la
producción de hormonas principalmente estrógenos así
como de folículos y ovocitos.
En la mujer, se suele confundir con menopausia, que es
la última menstruación.