[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas6 páginas

Oszlak Formacion Del Estado Argentino

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas6 páginas

Oszlak Formacion Del Estado Argentino

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

lOMoARcPSD|15928909

Oszlak Formacion del Estado Argentino

Administración pública I (Universidad Nacional de La Plata)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Alberto Fernandez Hirak (fernandezhirak@gmail.com)
lOMoARcPSD|15928909

Oscar Oszlak - La formación del estado Argentino

La formación de Estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social.

La conformación del Estado nacional supone a la vez la conformación de la instancia política que articula la
dominación en la sociedad y la materialización de esa instancia en un conjunto interdependiente de
instituciones que permiten su ejercicio.

En la idea de nación también se conjugan elementos materiales e ideales:

● Materiales: se vinculan con el desarrollo de intereses resultantes de la diferenciación e integración de la


actividad económica dentro de un espacio territorialmente determinado.

● Ideales: implican la difusión de símbolos, valores y sentimientos de pertenencia a una comunidad


diferenciada por tradiciones, etnias, lenguajes y otros factores de integración, que configuran una identidad
colectiva.

Determinantes sociales de la formación del Estado

En su objetivación institucional, el aparato estatal se manifiesta como un actor social diferenciado y complejo:
presencia estatal difundida y heterogénea.

El elemento homogeinizador de su heterogénea presencia es la invocación del interés general de la sociedad.

La formación y ampliación del aparato estatal implica la apropiación de intereses “civiles”, “comunes” en
objeto de su actividad.

Además, este proceso conlleva la apropiación de los recursos que consoliddarán las bases de dominación del
Estado y exteriorizarán su presencia marterial en instituciones y decisiones concretas.

Downloaded by Alberto Fernandez Hirak (fernandezhirak@gmail.com)


lOMoARcPSD|15928909

La expansión y heterogeneidad del aparato estatal deriva entonces del creciente involucramiento de sus
instituciones en áreas problemáticas (o cuestiones) de la sociedad, frente a las que adoptan posiciones
respaldadas por recursos de dominación.

Modelo de crisis del desarrollo político

1) Crisis de penetración (una administración que alcance a todos)

2) Crisis de integración (a la vida pública)

3) Crisis de legitimidad (del poder, del sistema)

4) Crisis de identidad (creación de una conciencia común – identificación)

5) Crisis de participación (mayor integración en el proceso político)

6) Crisis de distribución (de bienes y recursos)

Etapa formativa del Estado

¿Bajo qué condiciones y empleando qué mecanismos afrontaron e intentaron resolver sus múltiples desafíos?

● Aparición de condiciones en el ámbito internacional que modificaron profundamente la extensión y calidad


de la actividad económica potencialmente desarrollable en la región.

● Mercados locales muy localizados, población escasa, rutas intransitables, anarquía monetaria, vastos
territorios bajo control indígena o caudillos locales, inexistencia de mercado financiero, etc.

La superación de tales restricciones pasaba por la institucionalización de un orden estable y la promoción de


un conjunto de actividades destinadas a favorecer el proceso de acumulación.

Resolver estas cuestiones exigía consolidar el pacto de dominación de la incipiente burguesía y reforzar el
precario aparato institucional del Estado nacional.

Nación y Estado:

• Los fundadores del estado argentino no buscaban formar una unidad política más fuerte, sino evitar la
disgregación existente y producir una transición estable del orden colonial a un estado nacional. El problema
de centralizar era que Bs. As. no podía controlar todo el territorio del ex virreinato.

• El caudillismo asumió la representación del pueblo, el cual (luego del proceso colonial) desconocía la práctica
democrática.

• El aislamiento y el localismo de las provincias en condiciones de precariedad institucional, magros recursos y


población escasa, impidieron el total fraccionamiento de las provincias en estados soberanos, y sobre todo por
la vinculación del circuito económico que tenía por eje al puerto de Bs. As., siendo factor del comercio exterior
que produjo una dependencia del mercado interno.

Downloaded by Alberto Fernandez Hirak (fernandezhirak@gmail.com)


lOMoARcPSD|15928909

Orden y Progreso:

• La idea de progreso implicaba regularizar el sistema productivo y económico del mercado interno para
satisfacer al mercado internacional, por lo que hacía falta más población (mano de obra) y transporte de las
mercancías (trenes hacia la aduana de Bs. As.). A partir de la caída de Rosas y el comienzo de la 2ª revolución
industrial, la economía de exportación de materias primas creció considerablemente. Solo a partir de una
economía de mercado de exportación que pudiera desarrollar la productividad del mercado nacional se
pueden consolidar las perspectivas para la formación de un estado nacional.

• El “orden” era la condición que posibilitaría el progreso, por lo que era necesario imponer una nueva forma
de organización social en todo el territorio en conformidad con el nuevo sistema de producción, sus relaciones
y fuerzas productivas. El orden posibilitaría el progreso, y este a la economía, por lo que el orden excluiría a
todos aquellos elementos que pudieran obstaculizar el progreso, fueran indios o montoneras.

Dominium:

• El triunfo de Bs. As. sobre Pavón confirmó la hegemonía de este sobre el resto del territorio, por lo que el
gobierno surgido (Mitre) desplegó un amplio abanico de actividades (medidas coercitivas sobre todo, aunque
con excepción de Entre Ríos) que fueron afianzando el dominio institucional del estado, siendo que las nuevas
instituciones nacionales se constituyeron como un proceso de expropiación social que convertía los intereses
comunes en interés general (estos estaban reservados a los gobiernos locales), proceder esta expropiación
implica convertir lo “local-privado” en “nacional-público”, creando la posibilidad de concentrar el poder y
proporcionando recursos propios al estado nacional. El proceso de expropiación también comprendió los
bienes de la iglesia y las tierras indígenas. Las instancias que cedían terreno y se subordinaban a las nuevas
modalidades de institucionalización permitieron comprobar la legitimidad del nuevo estado nacional.

Penetración estatal:

• Así como la coerción era una condición necesaria para el monopolio de la violencia y el control territorial, la
creación de bases consensuales de dominación era una condición necesaria para la estatidad. El consenso
además de una alianza política estable requería una presencia material e ideológica que afianzara los vínculos
de nacionalidad. Coerción = Control Dominio / Consenso = Estatidad

• La penetración estatal comprende las siguientes modalidades:

1) Represiva (coercitiva): supuso la organización de una fuerza militar unificada y distribuida territorialmente
con el objeto de sofocar y prevenir todo intento de alteración del orden impuesto por el Estado nacional.

2) Cooptativa: captación de apoyos entre los sectores dominantes y gobiernos del interior a través de la
formación de alianzas basadas en compromisos y prestaciones recíprocas.

3) Material: diversas formas de avance del Estado nacional (distribución de obras, servicios y regulaciones
indispensables para el progreso económico interno),

4) Ideológica: la difusión de valores y símbolos nacionales patrios para legitimar el sistema establecido.

Downloaded by Alberto Fernandez Hirak (fernandezhirak@gmail.com)


lOMoARcPSD|15928909

-La penetracion represiva era la principal forma de penetración. Las demás modalidades se diferencian de la
coerción por poseer contraprestaciones (beneficios) consolidando intereses en común (sobre todo en el
interés material); siendo que la modalidad cooptativa se relaciona al poder, la material al interés y la ideológica
a la convicción, contribuyendo en conjunto al consenso.

-La penetración material constituyó una modalidad de control social basada en diferentes factores de la
producción y regulando sus relaciones.

-La penetración cooptativa hizo que el estado ganara aliados entre fracciones burguesas del interior a través
de promesas o concesiones de beneficios de incorporarlos a la coalición dominante (designación de subsidios
o cargos públicos fueron algunos mecanismos empleados) [La represión federal en las provincias era un
mecanismo represivo antes que cooptativo para ganar adhesiones].

- La penetración ideológica se basó en la acción del estado en instituir pautas educacionales congruentes con
el nuevo esquema de organización social, como sacralizar a la justicia y el imperio de la ley, revistiendo la
represión o los intereses individuales como legítimos, junto a la dominación hegemónica de un poder central.
Esta modalidad también incluía desarrollar un discurso político que justificara el funcionamiento de una
democracia restrictiva, contradictoria con el liberalismo impuesto en las relaciones de producción, y todas las
creencias, valores y normas de conducta coherentes con un nuevo patrón de relaciones sociales y un nuevo
esquema de dominación.

• Cada una de estas formas de penetración se expresaron a través de instituciones (normas y organizaciones
burocráticas que regularían y ejecutarían las actividades contempladas en los distintos ámbitos operativos).

Resistencias:

• El estado se encontraba con una “autonomía relativa”, ya que los sectores dominantes del interior eran
indiferentes u hostiles a la organización de un estado nacional; la disputa por la hegemonía del gobierno
central se disputaría entre la Confederación Argentina y Buenos Aires, pero ni la colisión de todas las provincias
lograría imponerse al orden de esta. El triunfo de Bs. As. incrementaría el conflicto de determinados grupos
(como los indígenas o los caudillos) que venían resistiendo desde mucho antes.

• La gran concentración de la propiedad fundaría, la ausencia de un extendido sector campesino, el poder


ejercido por los grandes propietarios y la temprana inserción del país en el mercado mundial con las
agroexportaciones (que convirtieron los impuestos sobre la aduana en la principal fuente de ingresos del
estado) permitieron reducir la presión tributaria sobre el capital interno y los sectores populares. El pueblo,
disgregado, analfabeto, férreamente dominado como productor y guerrero, sistemáticamente privado de
derechos cívicos, no se alzó. Sirvió más bien como instrumento (apasionado o indiferente de jefes ocasionales).

Downloaded by Alberto Fernandez Hirak (fernandezhirak@gmail.com)


lOMoARcPSD|15928909

Estado y clases:

• Hay dos aspectos diferentes pero íntimamente relacionados:

1) La composición y transformación de la clase dominante.

2) El papel del estado en la estructuración de clases sociales.

• El valor militar es el valor que más rápidamente abre acceso a la clase política o dominante.

• Los comerciantes criollos tuvieron un papel destacable (como comerciantes de materias primas, saladeristas,
laneros, etc.) cuyo poder económico llevó a que asumieran una influencia protagónica en la escena política
local y nacional; pero tampoco es desdeñable la influencia de hacendados e intelectuales (o “elite letrada”),
aunque su influencia crecería en las décadas siguientes.

• El centro de la escena política fue ocupado por diversas facciones de una burguesía en formación,
implantada fundamentalmente en las actividades mercantiles y agroexportadoras que conformaban la todavía
rústica pero pujante economía bonaerense.

• En el papel del estado, mediante el disciplinamiento y capacitación de la fuerza de trabajo (la


institucionalización del aparato jurídico para la regulación de las relaciones civiles y comerciales, la promoción
de la educación gratuita y obligatoria, el emprendimiento de obras de infraestructura, etc.), se elevó las
calificaciones técnico-profesionales de diversos estratos de la clase asalariada (obreros industriales y de la
construcción, empleados, funcionarios públicos, etc.).

Reflexiones finales:

La unidad nacional fue siempre el precio de la derrota de unos y la consagración de privilegios de otros; y el
estado nacional, símbolo institucional de esa unidad, representó el medio de rutinizar la dominación impuesta
por las armas.

Downloaded by Alberto Fernandez Hirak (fernandezhirak@gmail.com)

También podría gustarte