Skip to content
Concepto
© 2013-2023 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.
Primary Menu
Índice
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
Ciencias naturales
o
o
o
o
o
o
o
Cultura y sociedad
o
o
o
o
o
o
o
Castellano
o
o
o
Ser humano
o
o
o
o
Ciencias sociales
o
o
o
o
InicioFísica
Corriente eléctrica
Índice
Te explicamos qué es la corriente eléctrica y qué es la intensidad eléctrica.
Además, los tipos de corriente eléctrica y sus efectos.
Escuchar
2 min. de lectura
La corriente eléctrica es el flujo de una carga eléctrica a través de un
material conductor.
¿Qué es la corriente eléctrica?
Se llama corriente eléctrica al flujo de carga eléctrica a través de un
material conductor, debido al desplazamiento de los electrones que
orbitan el núcleo de los átomos que componen al conductor.
Este movimiento de partículas se inicia una vez que en los extremos del
conductor se aplica una tensión externa, como una batería, por ejemplo.
Esta tensión genera un campo eléctrico sobre los electrones que, al poseer
carga negativa, se ven atraídos hacia la terminal positiva.
Para transmitirse, la corriente eléctrica requiere de materiales que
dispongan de una gran cuota de electrones libres, es decir, ubicados
en su última órbita alrededor del núcleo y, por lo tanto, susceptibles de
movilizarse al estar menos fuertemente atraídos por éste.
En ese sentido puede distinguirse entre materiales conductores,
semiconductores y aislantes, de acuerdo a su capacidad de transmitir la
corriente eléctrica (buena, poca y nula, respectivamente).
Los primeros experimentos con la electricidad fueron en el siglo XVIII y
disponían únicamente de cargas eléctricas obtenidas por frotamiento
(estática) o por inducción. Hubo que esperar hasta 1800 para comprobar
el movimiento constante de una carga eléctrica, cuando el físico italiano
Alessandro Volta inventó la pila eléctrica.
Ver además: Magnetismo
Intensidad
La intensidad es la velocidad del desplazamiento de las cargas sobre el
material.
Se denomina con este nombre al caudal de corriente eléctrica, es decir,
a la cantidad de carga eléctrica que pasa por un material conductor por
unidad de tiempo. El caudal de corriente eléctrica puede compararse con la
cantidad de agua en un río, capaz de movilizar cargas y llevar a cabo una
cantidad de trabajo.
Según el Sistema Internacional (SI), esta intensidad se mide
normalmente en Culombios por segundo (C/s), lo que equivale a un
amperio (A), unidad básica en el campo de la electricidad y de uso común,
que obtiene su nombre del físico francés André-Marie Ampère. Para medir
la intensidad de la corriente eléctrica se emplea un galvanómetro o
amperímetro.
Tipos de corriente eléctrica
Según su naturaleza, la corriente eléctrica puede ser de varios tipos:
Corriente continua (CC). También llamada corriente
directa (CD), consiste en un flujo de cargas eléctricas que no
cambia su sentido en el tiempo, es decir, que se produce en base
a una diferencia de potencial eléctrico (voltaje) cuyos terminales
de mayor y menor potencial no son intercambiables. Dicho de otro
modo, su sentido de circulación es siempre el mismo.
Corriente alterna (CA). A diferencia de la continua, se trata de
una corriente eléctrica cuyo sentido y dirección varía cíclicamente.
Esta corriente se describe matemáticamente por ondas senoidales
y en términos energéticos es mucho más eficiente que la corriente
continua, razón por la cual la reciben los hogares y las empresas.
Fue inventada por Nikola Tesla a finales del siglo XIX.
Corriente trifásica. La corriente trifásica es la forma de
electricidad más comúnmente generada y consiste en tres
corrientes alternas de idéntica frecuencia y amplitud, dadas en un
orden determinado y llamadas fases. Este sistema, producto
también de los experimentos de Tesla, es sumamente eficaz y, por
ende, el más popular del planeta.
Corriente monofásica. Se obtiene tomando una sola fase de la
corriente trifásica y un cable neutro, lo cual permite aprovechar la
transmisión de energía en una tensión baja (230 voltios). A pesar
de que se emplea en muchos países por ser suficiente para hacer
operar electrodomésticos, muchos otros aparatos que requieren
potencia eléctrica alta no operan con ella.
Efectos de la corriente eléctrica
Cuando la resistencia eléctrica de un hilo conductor es muy pequeña
genera calor y luz.
La corriente eléctrica ofrece a la humanidad una enorme cantidad de
aprovechamientos prácticos:
Calóricos. Cuando se transmite calor por un material que
ofrece resistencia a su paso, se genera una resistencia (ningún
material es perfecto, algunos presentan más resistencia que
otros). Esta resistencia disipa calor que puede aprovecharse para
calefaccionar espacios, cocinar, etc.
Lumínicos. Cuando la resistencia eléctrica de un hilo conductor
es muy baja, una gran cantidad de electrones circula por ella
generando calor y sobre todo luz. Este es el principio de
funcionamiento de los bombillos.
Magnéticos. La corriente eléctrica genera campos magnéticos,
como en el caso de los electroimanes empleados en los
desguazaderos de automóviles o en las brújulas eléctricas.
Químicos. La electricidad sirve para provocar cambios en las
sustancias y catalizar (acelerar o hacer más efectivas)
determinadas reacciones químicas. Esto permite mecanismos
como la electrólisis, el proceso que separa los elementos de un
compuesto por medio de la electricidad y que es útil para, por
ejemplo:
Proteger metales del óxido y la corrosión.
Romper enlaces químicos para obtener sustancias
puras (como oxígeno e hidrógeno a partir del agua).
Fundir ciertos metales (para el chapado en oro, por
ejemplo).
Mecánicos. La electricidad brinda la energía necesaria para
activar aparatos que lleven a cabo un trabajo mecánico
determinado, como es el caso de los motores que
generan movimiento, tracción o velocidad.
¿Te interesan nuestros contenidos?
Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos
exclusivos.
Compartir
¿Cómo citar?
Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los
autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores
acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar
información en caso de que lo necesiten.
Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA,
que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones
académicas y de investigación de primer nivel.
Coluccio Leskow, Estefania (15 de julio de 2021). Corriente eléctrica. Enciclopedia
Concepto. Recuperado el 19 de octubre de 2024 de https://concepto.de/corriente-
electrica/.
Copiar cita
Sobre el autor
Editorial Etecé
Última edición: 15 de julio de 2021
Revisado por Estefania Coluccio Leskow
Ph.D. Doctora en Ciencias Físicas (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
¿Te fue útil esta información?
SíNo
También te puede interesar
Corriente continua
Aislante eléctrico
Carga eléctrica
Corriente alterna
Voltaje
Electricidad
Campo eléctrico
Conductividad eléctrica
Electrón
Circuito en serie
Electrostática
Campo magnético
Cargar más
Síguenos en las redes:
etece.enciclopedias
Síguenos en Instagram
© 2013-2024 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
Equipo editorial
Política de privacidad
Contáctanos
Una publicación de Editorial Etecé
Fuente: https://concepto.de/corriente-electrica/#ixzz8p7xYWGGX
FERROVIAL
STEM
¿Qué es la corriente eléctrica?
Se entiende por corriente eléctrica a un fenómeno físico de
desplazamiento o flujo de una carga eléctrica, generalmente de
electrones, por medio de un material conductor. Para que haya
corriente eléctrica, los electrones que están más alejados del núcleo del
átomo de un determinado material tienen que desligarse y circular de
forma libre a través de un conductor en un circuito eléctrico.
La intensidad de la corriente eléctrica viene determinada por
la cantidad de carga que pasa por un conductor en una unidad
de tiempo. La intensidad se mide en Culombios por segundo (C/s), que
equivale a un Amperio (A), y los instrumentos de medida por
excelencia de la corriente eléctrica son el galvanómetro o el
amperímetro.
¿Cómo funciona la corriente eléctrica?
La corriente eléctrica funciona a partir de un movimiento de
partículas, que comienza en el momento en el que a uno de los
extremos del conductor se le aplica una tensión externa que, a su
vez, genera un campo eléctrico sobre los electrones de carga negativa
que se ven atraídos hacia la terminal positiva de la tensión externa.
Para que la corriente eléctrica pueda transmitirse de un punto a
otro, demanda materiales con alta cantidad de electrones
libres, que se encuentran ubicados en la última órbita de su núcleo, lo
que significa que son altamente susceptibles a moverse al estar menos
atraídos por la fuerza de su núcleo.
¿Cuál es la fórmula de la corriente eléctrica?
La Ley de Ohm determina la fórmula de la corriente eléctrica, que
plantea:
Intensidad = Voltaje / Resistencia.
La resistencia representa el obstáculo al que se enfrentan los
electrones en su camino. Su unidad de medida son los Ohmios.
La intensidad es una cualidad de la corriente eléctrica. Su unidad
de medida son los Amperios.
El voltaje representa la diferencia de potencia entre un punto con
respecto a otro. Su unidad de medida son los Voltios.
¿Qué tipos de corrientes eléctricas existen?
La corriente eléctrica se puede clasificar según su naturaleza en:
1. Corriente continua (CC): consiste en el desplazamiento de
cargas eléctricas que no modifican su sentido de circulación con el
paso del tiempo.
2. Corriente alterna (CA): el sentido y dirección de la corriente
varía de forma cíclica, siendo la tipología opuesta a la continua. Se
trata de una corriente eficiente, por lo que es común su uso en
hogares y empresas.
3. Corriente trifásica: consiste en tres corrientes alternas con la
misma frecuencia y amplitud llamadas fases.
4. Corriente monofásica: este tipo de corriente se obtiene a partir
de una sola fase de la corriente trifásica y un cable neutro que
permite aprovechar la energía de baja tensión.
¿Qué tipo de materiales existen para la conducción
eléctrica?
1. Materiales conductores: ofrecen poca resistencia al paso de
electricidad. Los electrones circulan libremente porque están
unidos de una forma muy débil a los átomos, de manera que
pueden conducir mucha electricidad.
2. Materiales semiconductores: se pueden comportar como
conductores o como aislantes, dependiendo del campo eléctrico
donde funcionen.
3. Materiales aislantes: los electrones no circulan libremente, por
lo que no se consideran conductores de corriente eléctrica.
¿Cuáles son los efectos de la corriente eléctrica?
La corriente eléctrica puede tener distintos efectos. Alguno de ellos:
Caloríficos: producto del aumento de temperatura del conductor
por el paso de la corriente eléctrica. Un ejemplo de ello son las
estufas.
Magnéticos: cuando una corriente eléctrica pasa por un
conductor crea un campo magnético a su alrededor. Este efecto se
puede identificar en televisores, radios, amperímetros, etc.
Fisiológicos: existen aparatos de electromedicina que responden
al efecto de conducción eléctrica, generando una electrocución en
aquellos a las que se les aplique.
Químico: efecto que genera el paso de la corriente eléctrica por
un electrolito, en el que se basa el funcionamiento de las baterías.
D E S C Á R G AT E
La resistencia puede tener varios significados, dependiendo del
contexto:
¡Error! Nombre de archivo no especificado.
Capacidad física
Es la capacidad del cuerpo para soportar un esfuerzo y
recuperarse después de él. Es una de las capacidades físicas
básicas que permite mantener un esfuerzo durante el mayor
tiempo posible.
¡Error! Nombre de archivo no especificado.
¡Error! Nombre de archivo no especificado.
Oposición al flujo de electricidad
En electricidad, la resistencia es la oposición al flujo de corriente
eléctrica a través de un conductor. Se mide en ohmios, que se
representan con el símbolo Ω.
¡Error! Nombre de archivo no especificado.
Capacidad para aguantar, tolerar u oponerse
La resistencia es la acción o capacidad de aguantar, tolerar u
oponerse. El término proviene del latín resistentĭa.
Skip to content
Concepto
© 2013-2023 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.
Primary Menu
Índice
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
Ciencias naturales
o
o
o
o
o
o
o
Cultura y sociedad
o
o
o
o
o
o
o
Castellano
o
o
o
Ser humano
o
o
o
o
Ciencias sociales
o
o
o
o
InicioFísica
Resistencia
Índice
Te explicamos cuál es el concepto de resistencia en los diferentes ámbitos
como el deporte o la física y cuáles son sus características.
Escuchar
2 min. de lectura
La resistencia del cuerpo puede ser aeróbica o anaeróbica.
¿Qué es resistencia?
La resistencia es entendida como la acción o capacidad de aguantar,
tolerar u oponerse. Sin embargo, su definición queda sujeta a
la disciplina en la cual sea aplicada. El término proviene del
latín resistentĭa.
Ver además: Aptitud física
Resistencia en deporte
En el deporte, la resistencia es entendida como la capacidad de
continuar con una determinada actividad, más allá del cansancio físico
o psíquico. Algunos de los efectos que puede sufrir el cuerpo a causa del
cansancio son el menor rendimiento corporal y psíquico, sobre todo en
cuanto a la atención en el segundo caso. Los dolores musculares o de
cabeza también son muy frecuentes y también se presentan casos de
mareos o silbidos en los oídos.
Hay diversos tipos de resistencia del cuerpo: la resistencia aeróbica o
anaeróbica, de base o específica son algunos ejemplos. Para el
mejoramiento de la resistencia física es necesario un entrenamiento
riguroso, con métodos específicos dependiendo del objetivo que se desee
alcanzar.
Puede servirte: Resistencia aeróbica
Resistencia en ciencias sociales
Algunos dicen que la resistencia debe llevarse a cabo por medio de
conflictos armados.
Desde las ciencias sociales, sobre todo desde la política, la resistencia
también puede ser entendida de diferentes modos. En general, siempre se
trata de una oposición al status quo. Este concepto comenzó a ser
estudiado hacia fines de las década de los sesenta ante las protestas
sociales de esos años. En este momento histórico la lucha era por
la libertad. La batalla era dada desde el ámbito público, más precisamente
desde la política.
Resistencia en psicología
Desde la psicología, la resistencia es tomada de una manera totalmente
distinta. Se la entiende como la capacidad de no permitir
el análisis del inconsciente. Como reacción, se producen diversas
manifestaciones. Esta resistencia depende de la psiquis y el estado de
ánimo de los individuos. Muchas veces surge esta resistencia a causa de lo
difícil o lastimoso de llevar a cabo el proceso propuesto por el psicoanálisis.
Resistencia en física
La resistencia eléctrica puede disminuir o detener el flujo en la circulación
de las cargas eléctricas.
La resistencia en la física también puede ser definida de distintos
modos. Uno de ellos es la resistencia eléctrica, que representa la
oposición a la que la corriente hace frente dentro de un circuito eléctrico de
tipo cerrado. Esta oposición produce que se frene o disminuya el flujo en la
circulación de los electrones.
La resistencia eléctrica indica qué tanto cierto objeto resiste una
corriente eléctrica. La resistencia depende del material con el que está
hecho el objeto, sus características geométricas (como la longitud y el área
transversal) y la temperatura. Si pensamos en un cable de algún material
conductor, cuanto más largo y angosto es, mayor es la resistencia. Además,
para la mayoría de los materiales conductores se da que a mayor
temperatura, mayor resistencia.
La resistencia eléctrica puede ser utilizada como disipadora de energía
calórica o de energía lumínica. Por ejemplo, una bombilla es una
resistencia, que pierde energía en forma de luz y calor.
Sigue con: Potencia en física
¿Te interesan nuestros contenidos?
Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos
exclusivos.
Compartir
¿Cómo citar?
Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los
autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores
acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar
información en caso de que lo necesiten.
Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA,
que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones
académicas y de investigación de primer nivel.
Coluccio Leskow, Estefania (15 de julio de 2021). Resistencia. Enciclopedia
Concepto. Recuperado el 19 de octubre de 2024
de https://concepto.de/resistencia/.
Copiar cita
Sobre el autor
Editorial Etecé
Última edición: 15 de julio de 2021
Revisado por Estefania Coluccio Leskow
Ph.D. Doctora en Ciencias Físicas (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
¿Te fue útil esta información?
SíNo
También te puede interesar
Aptitud física
Palanca
Resistencia aeróbica
Capacidades coordinativas
Capacidades físicas
Agilidad
Capacidad
Aptitud
Tenacidad
Potencia en Física
Inercia
Historia del atletismo
Cargar más
Síguenos en las redes:
etece.enciclopedias
Síguenos en Instagram
© 2013-2024 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
Equipo editorial
Política de privacidad
Contáctanos
Una publicación de Editorial Etecé
Fuente: https://concepto.de/resistencia/#ixzz8p7yo5Ebg
Fórmula
fuerza
=
electromotriz
=trabajo realizado
=carga
Más preguntas
¿Qué es la fuerza electromotriz?
En conclusión, la fuerza electromotriz es una magnitud que cuantifica
una tranferencia de energía (de la pila a las cargas del circuito) asociada
a un campo no conservativo.
TodaMateria
Menú
Buscar
Menú
1. CIENCIAS
2. FÍSICA
Ley de Ohm
Rosimar Gouveia
Profesora de Matemática y Física
La ley de Ohm establece que la corriente que pasa por los conductores
es proporcional al voltaje aplicado en ellos.
El físico alemán Georg Simon Ohm (1787-1854) fue el primero en
demostrar experimentalmente la relación entre los conductores
eléctricos y su resistencia.
Ohm descubrió al principio del siglo XIX que la corriente a través de un
metal era directamente proporcional al voltaje o diferencia de potencial
eléctrico por el metal, tal como lo expresa su enunciado. El
descubrimiento de Ohm condujo a la idea de la resistencia en los
circuitos.
Fórmula de la ley de Ohm
La ley de Ohm expresada en forma de ecuación es
V = RI
V es el potencial eléctrico en voltios.
I es la corriente en amperios.
R es la resistencia en ohms.
Una regla mnemotécnica para recordar la fórmula de Ohm es recordar
que Victoria es la Reina de Inglaterra; V=R.I
Tri
ángulo de Ohm, donde se observan las relaciones entre voltaje, corriente
y resistencia.
6 conceptos claves para entender la ley de Ohm
Para entender la ley de Ohm, necesitamos aclarar los conceptos de
carga, corriente y voltaje, así como explicar en qué consisten los
conductores, los aislantes y la resistencia eléctrica.
1. Carga
La fuente de todas las cargas eléctricas reside en la estructura
atómica. La carga de un electrón es la unidad básica de la carga. La
medida para la carga es el coulomb (C) en honor al físico francés Charles
Augustin de Coulomb. La carga de un electrón es igual a 1,60 x10 -19 C.
Esto significa que una carga de 1 C es igual a la carga de
6,25x1018 electrones.
2. Corriente
La corriente eléctrica es el flujo de carga a través de un conductor
por unidad de tiempo. La corriente eléctrica se mide en amperios (A).
Un amperio es igual al flujo de 1 coulomb por segundo, es decir, 1A=
1C/s.
Vea también Corriente eléctrica.
3. Voltaje
La corriente eléctrica que fluye por un conductor depende del potencial
eléctrico o voltaje y de la resistencia del conductor al flujo de carga.
La corriente eléctrica es comparable al flujo del agua. La diferencia de la
presión de agua en una manguera permite que el agua fluya desde una
presión alta a una presión baja. La diferencia de potencial eléctrico
medido en voltios permite el flujo de las cargas eléctricas por un
cable desde una zona de potencial alto a uno bajo.
La presión del agua se mantiene por una bomba, y la diferencia de
potencial para la carga se mantiene por una batería.
4. Conductores
Aquellas sustancias por donde las cargas se mueven
fácilmente se llaman conductores. Los metales son excelentes
conductores debido a la descolocación o movimiento de sus electrones
en su estructura cristalina atómica.
Por ejemplo, el cobre, que es usado comúnmente en cables y otros
dispositivos eléctricos, contiene once electrones de valencia. Su
estructura cristalina consta de doce átomos de cobre unidos a través de
sus electrones descolocados. Estos electrones pueden ser considerados
como un mar de electrones con la capacidad de migrar por el metal.
Conductores óhmicos: son aquellos que cumplen la ley de Ohm,
es decir, la resistencia es constante a temperatura constante y no
dependen de la diferencia de potencial aplicado. Por ejemplo:
conductores metálicos.
Conductores no óhmicos: son aquellos conductores que no
siguen la ley de Ohm, es decir, la resistencia varía dependiendo de
la diferencia de potencial aplicado. Por ejemplo: ciertos
componentes de aparatos electrónicos como computadoras,
teléfonos celulares, etc.
5. Aislantes
Aquellas sustancias que resisten al movimiento de la carga son
llamadas aislantes. Los electrones de valencia de los aislantes, como el
agua y la madera, están fuertemente restringidos y no pueden moverse
libremente por la sustancia.
Los cables eléctricos son un buen ejemplo de conductor y aislante: el
metal del interior conduce la electricidad mientras que el recubrimiento
plástico es aislante.
6. Resistencia eléctrica
La resistencia eléctrica es la dificultad con la que las cargas
eléctricas fluyen a través de un conductor.
Usando la analogía del agua, la resistencia eléctrica puede ser
comparada a la fricción del flujo de agua por un tubo. Un tubo liso y
pulido ofrece poca resistencia al paso del agua, mientras que un tubo
rugoso y lleno de desperdicios hará que el agua se mueva más
lentamente.
La resistencia eléctrica está relacionada con la interacción de los
electrones conductores a medida que se mueven de átomo a átomo por
el conductor. La resistencia se mide en ohms u ohmios, y se representa
con la letra griega omega Ω.
Puntos claves a recordar
El voltaje mueve la corriente mientras la resistencia la impide.
La ley de Ohm se refiere a la relación entre voltaje y corriente.
Circuitos o componentes que obedecen la relación V=IR son
conocidos como óhmicos y presentan gráficos corriente-voltaje
que son lineales y pasan por el punto cero.
Ejercicios para aplicar la ley de Ohm
Problema 1
Calcule la resistencia eléctrica de un resistor que presenta 10 A de
corriente y 200 v de diferencia de potencial.
Respuesta: según la ley de Ohm, la resistencia se calcula a partir de la
expresión V=RI, despejando la R tenemos que R=V/I=200 volts/10 A=
20 Ω. La resistencia es igual a 20 Ω.
Revelar
Problema 2
Un conductor tiene una resistencia de 54 Ω.
a) ¿Cuál es la corriente si el conductor se conecta a una batería de 9
volts?
b) ¿Cuál es el voltaje en sus terminales si por el conductor pasa una
corriente de 200 mA?
Respuesta:
a) I=0,16 A=160 mA
b) V=10,8 volts
Revelar
Vea también:
Electricidad.
Ley de Coulomb.
Rosimar Gouveia
Graduada en Meteorología por la Universidad Federal de Río de Janeiro (1992), licenciada en Matemática por
la Universidad Federal Fluminense (2006), con posgrado en Enseñanza de la Física por la Universidad
Cruzeiro del Sur (2011).
VER TAMBIÉN
Corriente eléctrica
Electromagnetismo
Propiedades intensivas y extensivas de la materia
Ley de Coulomb
Preguntas de cultura general (con respuestas)
Electricidad
Historia de la química
Tipos de energía
LECTURA RECOMENDADA
Leyes de la termodinámica
Historia de la física
Fórmulas de física
Modelo atómico de Rutherford
Propiedades intensivas y extensivas de la materia
Tercera ley de Newton
TEMAS RELACIONADOS
CienciasFísica
Artículo revisado en 18/02/22
Toda Materia: Contenidos escolares.
2018 - 2024 © 7Graus
Fisica
Matemática
Electronica
Arduino
o
5 Ejemplos de la ley de Ohm
La ley de Ohm es uno de los principios de la electricidad que establece que la
diferencia de potencial “V” que se aplica entre los extremos de un conductor es
directamente proporcional a la densidad de corriente “I” que circula por este.
Ver ejemplos en video
Esta ley fue postulada por primera vez por el físico y matemático alemán Georg
Simon Ohm, de ahí su nombre. Por ello es que se completa introduciendo la
noción de la resistencia eléctrica en el estudio de los circuitos, como un factor de
proporcionalidad entre V e I.
La representación gráfica más común de esta ley es la siguiente:
Y sigue los parámetros de la fórmula que establece:
En este caso se entiende que la V corresponde directamente a la diferencia de
potencial, la R a la resistencia y la I a la intensidad de la corriente eléctrica
aplicada. Estas tres magnitudes se miden respectivamente con los nombres de
Voltios para la V, Ω para los Ohmios y A para los amperios.
Las variables que se pueden calcular a partir de la fórmula de la ley de Ohm son
las siguientes:
La ley de Ohm permite eficazmente demostrar los principios de
proporcionalidad en los circuitos eléctricos sirviendo para comprobar la
resistencia de un conductor en un circuito eléctrico.
Ver ejemplos en video
Índice
Ejemplos de la ley de Ohm
Para enseñar a calcular a base de los parámetros dispuestos por la Ley de
Ohm se emplean ejemplos como los que presentamos a continuación:
Ejemplo 1
¿Cuál es la resistencia que existe en un voltaje de 5 V y una corriente de 500
mA?
Aplicando la fórmula correspondiente según los datos presentados, podemos
decir que:
R = V/I
R=?
V = 5V
I = 500 mA = 0.5 A
R = V/I = 5 / 0.5 = 10
Debido a esto, la resistencia que existe es de 10 W o vatios.
Ejemplo 2
¿Cuál es el voltaje de un circuito en el que existe una corriente de 2,5 Amperios
con una resistencia de 50 W o vatios?
Aplicando la fórmula correspondiente según los datos presentados, podemos
decir que:
V = RI
R = 50 W
V=?
I = 2.5 A
V = RI = (50)(2.5) = 125
Debido a esto, el voltaje presente según esta disposición es de 125 V o voltios.
Ejemplo 3
¿Cuál es la corriente presente en un circuito en el que hay un voltaje de 80 V y
una resistencia de 470 W o vatios?
Aplicando la fórmula correspondiente según los datos presentados, podemos
decir que:
I = V/R
R = 470 W
V = 80 V
I = ¿?
I = V/R = 80 / 470 = 0.170 A
Es por esto que la corriente presente es de 0.170 Amperios o 170 mA
Ejemplo 4
En un circuito con un voltaje de 12 V por el que circula 5 mA ¿Cuál es el valor
de la resistencia?
Aplicando la fórmula correspondiente según los datos presentados, podemos
decir que:
Debido a esto podemos establecer que la resistencia de este circuito es de 2,4
Kilo Ohm o 2400 Ohm.
Ejemplo 5
¿Cuál es la intensidad de la corriente que alimenta a un circuito con una
resistencia de 10 Ohm y con un voltaje de 30 Voltios?
Aplicando la fórmula correspondiente según los datos presentados, podemos
decir que:
Por lo que:
Debido a esto podemos establecer que la intensidad de la corriente de este
circuito es de 3 Amperios.
Conclusión
La ley de Ohm es efectiva para comprobar y validar valores estáticos de los
componentes d un circuito, niveles de corriente, los suministros de voltaje y hasta
las caídas de tensión. Es un elemento bastante útil en la actualidad por la gran
aplicación de la electricidad en la vida diaria de las personas.
1. Wilfredo Rafael Gonzalez
22 mayo, 2022 a las 2:31 pm
Excelente!!! Gracias por tan valiosa informações
Responder
Deja un comentario
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus
comentarios.
Te puede interesar
Componentes eléctricos y electrónicos más utilizados en
ingeniería
Que es la Impedancia Eléctrica
✔ ¿Qué es un protoboard y para que sirve?
Calculadora de código de colores para resistencias de 4 bandas
TUTORIAL DE KICAD EN ESPAÑOL - DISEÑO DE ESQUEMATICO
Subir
Contacto | Política de Privacidad y Cookies
Matemáticas