Obstetricia 101-1
Obstetricia 101-1
FECUNDACIÓN Y GENÉTICA
46 cromosomas—- 22 pares autosómicos y 1 par sexual
   - 23 de la madre y 23 del padre
Replicación celular:
Mitosis: proceso mediante el cual una célula con
carga cromosómica 2n (diploide) da origen a dos
células hijas que son genéticamente idénticas a la
célula madre.
     - Profase
     - Metafase
     - Anafase
     - Telofase
     - Mitosis
Datos espermatogénesis:
Hay espermatogonia de tipo A y B. La tipo B da lugar al espermatocito primario.
El espermatozoide, determina el sexo del bebe, dependiendo de la carga.
    - En cada división hay diferenciación celular hasta llegar a espermatozoide
Ovogénesis:
  - Nacemos con una gran cantidad de ovocitos detenidos en profase I
          -    A medida que pasan los años mueren muchos ovocitos, esto se acentúa
               luego de la pubertad
   -   Luego de la pubertad, culmina la meiosis I— da lugar al primer cuerpo polar
   -   El ovocito secundario se expulsa en la ovulación en metafase II
   -   Debe haber fecundación para culminar la meiosis
   -   Si hay fecundación— se forma el cigoto y el segundo cuerpo polar que degenera
FECUNDACIÓN:
Def. es el proceso mediante el cual se unen los gametos sexuales masculino y femenino.
Unión del espermatozoide y el óvulo. Ocurre en la región ampuloitsmica de la trompa
uterina.
Implantación:
Día 9— período lacunar– se introduce el blastocisto en el endometrio
Día 11-12— conexión entre la vasculatura materna y fetal.
   - El cigoto busca implantarse por el polo embrionario hacia la decidua.
Trofoblasto: se diferencia en
   - Citotrofoblasto
   - Sincitiotrofoblasto
Embrioblasto: se diferencia en
   - Hipoblasto
   - Epiblasto
Darán origen al ectodermo y endodermo.
Se forman 2 cavidades:
   - Cavidad amniótica
   - Saco vitelino
Cierre del:
Neuroporo anterior: 21-22 días
Neuroporo posterior: 24-26 días
Trofoblasto:
   - Día 13– vellosidad primaria
   - Día 18– vellosidad secundaria
   - Día 21— vellosidad terciaria
MORFOFISIOLOGÍA PLACENTARIA
Def. Es un órgano temporal, autónomo y hemocorial que cumple funciones metabólicas,
endocrinas, hemodinámicas y de intercambio materno-fetal, con el objetivo de que el feto
pueda crecer, ganar peso y desarrollarse, es decir, mantiene óptimo el crecimiento fetal.
Trofoblasto:
    - Grupo celular externo
    - Precursor de la placenta
    - Se divide en:
             - Citotrofoblasto: produce hormonas precursoras.
             - Sincitiotrofoblasto: invade la decidua y produce HCGa partir de precursores
                 sintetizados en el citotrofoblasto
El cito y sincitiotrofoblasto– invaden la decidua— sangrado de implantación (spoting o
mancha roja)
En fertilización in vitro— se analiza genéticamente las células del trofoblasto (ya que tienen
la misma carga que las de embrioblasto) para detectar alguna anomalía congénita y decidir
si implantar o no.
Los altos niveles de HCG que se producen— permiten mantener el cuerpo lúteo–
producción de progesterona— decidualización del endometrio
Deciduas uterinas:
La decidua es la capa funcional del endometrio y se forma una vez que la madre está
embarazada, donde por acción de la progesterona cambia de características y adquiere
mayor cantidad de glucógeno. Tiene diferentes capas:
   - Decidua basal: Es aquella que está situada profundamente al producto de la
       concepción (embrión y membranas) que forma la parte materna de la placenta.
       Interuteroplacentaria.
   - Decidua capsular: Es la parte superficial de la decidua que cubre al producto de la
       concepción. Entre el huevo y la luz de la cavidad uterina.
   - Decidua parietal o vera: Es el resto de la decidua, funcional. Cubre el resto del útero
Desarrollo de la placenta:
Formación de las vellosidades primarias, secundarias y terciarias
El trofoblasto emite prolongaciones coriales, de las cuales, las que están en proximidad
con la pared miometrial se convertirán en vellosidades terciarias definitivas y serán la base
de formación de la placenta. Las otras vellosidades se atrofian, dando lugar al corion calvo,
que constituye la membrana corial de revestimiento externo del huevo.
   2. Período lacunar:
         - Crecimiento del sincitiotrofoblasto
         - Erosión de los vasos sanguíneos maternos
Las vellosidades orientadas hacia la cavidad uterina se atrofian hacia el 2do mes— corion
leve
Las vellosidades orientadas hacia el miometrio— corion frondoso— 14 a 30 cotiledones
El cotiledón es una estructura vascular que consta de troncos vellositarios de primer orden
que van desde la placa corial hacia la placa basal, y su agrupación o conjunto forma la
placenta.
Estructura de la placenta:
Forma redondeada, de 2 cm de espesor en la porción central y menos en sus bordes, 15 a
20 cm de diámetro y un peso alrededor de 500 gramos. La superficie total del conjunto de
vellosidades alcanza 600-650 cm2.
La placenta fetal
   - Está formada por las vellosidades coriales terciarias, que están conformadas por las
       ramificaciones de los vasos del cordón, la vena y las arterias umbilicales.
Características macroscópicas:
   - Es lisa, brillante, de color azulado más claro y está recubierta por el amnios, donde
      pueden verse manchas blancas, formadas por los depósitos fibrinosos de la cara
      interna del amnios, y el transcurso de los vasos funiculares y sus divisiones, antes
      de penetrar en los cotiledones.
   - Hay placentas de formas elípticas o en forma de corazón.
La placenta materna:
   - El blastocisto se implanta en la parte esponjosa del endometrio que luego se
       transforma en decidua basal.
   - En la decidua interuteroplacentaria, es donde se encuentran los “lagos sanguíneos”
       que se originaron por erosión de los pequeños vasos endometriales producida por el
       trofoblasto.
   - La caduca (decidua) tiene dos capas, una profunda, que se adhiere al músculo
       uterino y es el resto de la capa esponjosa y otra superficial, más densa, que
       corresponde a la capa compacta del endometrio y que constituye la lámina basal de
       Winckler, que es donde provienen los tabiques intercotiledóneos.
   - La cara placentaria adherente a la decidua se denomina placa basal y está formada
       por elementos sinciciales y citotrofoblásticos residuales.
Características macroscópicas:
   - Es irregular, pero lisa, de color rojizo oscuro (Por la sangre que contiene), separadas
      por hendiduras en cotiledones, que corresponden a los tabiques originados en la
      lámina basal.
   - Tiene a veces, manchas o placas blancas o grisáceas de forma irregular que
      corresponden a depósitos calcáreos.
La sangre ingresa con cierta presión, baña el espacio intervelloso, intercambia con las
vellosidades coriales y luego es recogida por las venas.
Funciones de la placenta:
   - Función hemodinámica
   -   Intercambio materno-fetal
           -   Difusión (oxigeno, CO2, glucosa, K+, Na+)
           -   Absorbsión activa (aminoácidos, calcio, fosfatos)
           -   Excreción (urea y creatinina)-- altos niveles de ácido úrico en la madre, son
               indicativo de estrés fetal
           -   Almacenamiento (proteínas, calcio, hierro, glucosa)
   -   Función endocrina:
          - hCG: Sintetizada por el sincitiotrofoblasto. Alcanza niveles detectables en
             sangre al 8vo día. Disminuye a medida que progresa el embarazo.
          - Lactógeno placentario o somatotropina coriónica:
          - Adrenocorticotropina
          - Esteroides
          - Tirotropina
          - Hormona del crecimiento
          - Relaxina
          - Hormona melanóforo
Alteraciones de la placenta:
La placenta es un órgano invasor. Invade los vasos sanguíneos maternos y las arterias
espiraladas uterinas. La capa muscular uterina también debe ser invadida para que los
vasos sanguíneos puedan hacer el proceso hemocorial, es decir, llevar oxígeno de la
madre al feto.
La invasión placentaria está muy relacionada con la preeclampsia
    - Preeclampsia: es una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial
        alta después de las 20 semanas de gestación, y esto se debe a que hay una falla en
        la invasión del trofoblasto que conforma la placenta.
Generalidades:
   - Proporciona datos valiosos sobre la vida intrauterina y la salud fetal.
   - Permite el libre movimiento del mismo
   - Reduce al mínimo las adherencias a la membrana amniótica.
   - Es protección fetal para las agresiones externas.-
   - Mantiene una temperatura fetal uniforme.
   - Protección fetal a las agresiones por contracciones.
   - Constituye un ambiente óptimo para el crecimiento y desarrollo fetal.
   - Es un medio útil para administrar medicación al feto.
   - Es un elemento favorecedor de la dilatación cervical
   - Ayuda a la acomodación del feto en el canal del parto.
   -   Facilita el descenso del feto por el canal del parto
   - Tiene propiedades bactericidas y bacteriostáticas
Funciones:
   - Metabólicas: nutre al embrión hasta la formación de la placenta
   - Mecánicas: acomodación y presentación del feto
   - Protectoras: contra adhesiones entre el saco ovular y las paredes.
   - Bioquímicas: enzimas: fosfatasas alcalinas y ácidas, colinesterasas, Ac. láctico,
      deshidrogenasas, monoaminooxidasa
Origen fetal:
    - Epitelio de revestimiento tipo secretor.
    - Posiblemente principal fuente de Líquido Amniótico hasta 20 semanas.
Volumen:
Varía a lo largo del embarazo
    - Hasta las 20 semanas la producción es progresiva y está
       relacionada con el peso fetal. A partir de la semana 35,
       comienza a disminuir el volumen
            - 10 Semanas: 30 ml
            - 20 Semanas: 350 ml
            - 34 Semanas: 1000 ml
-   Aminoácidos
      - Se encuentran presentes todos los aminoácidos de la sangre materna
      - Concentración 50-70% menor que en suero materno
      - Disminuyen con la edad gestacional
-   Lípidos
       - Fosfolípidos: aumentan con la edad gestacional. Su origen es pulmonar:
          surfactante: lectinas y esfingomielina.
-   Vitaminas,
        - Concentraciones de B1 y C similares al plasma materno
-   Enzimas.
       - 25 enzimas
       - La fosfatasa alcalina, aumenta con la EG, y en forma patológica en pacientes
          con preeclampsia a una determinada EG
       - La amilasa aumenta en forma brusca después de las 36 semanas, por
          madurez fetal
       - La acetilcolinesterasa está relacionada con defectos del tubo neural
-   Hormonas:
       - Los corticoides, andrógenos, progesterona y sus metabolitos
       - Gonadotrofina coriónica, lactógeno placentario, renina, prostaglandinas,
         oxitocina
       - Las hormonas proteicas, no pasan la placenta ni el amnios
¿Por qué determinar la madurez fetal?
Decisión terapéutica óptima y disminución de la morbi-mortalidad
En estas patologías es importante conocer EG:
   - TOXEMIA
   - H.T.A.
   - DIABETES MELLITUS
   - NEFROPATIAS
   - RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Madurez renal:
  - VOLUMEN URINARIO—- aumenta a partir de las 30S llegando a 600-800 ml/d.
  - LA ORINA: es inicialmente ISOTÓNICA y entre las 30-37S se convierte en
     HIPOTÓNICA debido a aumento de la reabsorción de Na por el riñón fetal , con
     disminución de la osmolaridad
   -   EL VALOR DE CREATININA del líquido amniótico puede ser modificado por los
       niveles de creatinina materno. Nos sirve para determinar edad fetal en pacientes
       sanas sin comorbilidades
Madurez hepática:
Bilirrubina en LA—- anemia hemolítica por incompatibilidad Rh
Parámetros de lily:
   - Evalúan la anemia hemolítica
   - Hb
   - Zona 1, 2, y 3. A o B
Alfafeto proteína en LA
Patología con niveles elevados de AFP:
    - Defectos abiertos del tubo neural:
    - Espina bífida
    - Mielomeningocele
    - Anencefalia
    - Exencefalia o ausencia bóveda craneal)
    - Onfalocele roto
Def. Son cambios anatómicos, bioquímicos y psicológicos notables que comienzan poco
después de la fecundación y continúan durante toda la gestación.
   - Estos ocurren como respuesta a estímulos fisiológicos provenientes del feto y de la
       placenta.
   - La mujer que estuvo embarazada regresa casi por completo a su estado previo al
       embarazo luego del parto y la lactancia.
   - El embarazo es una condición fisiológica, no una enfermedad.
   - La mayor importancia es reconocer los cambios que son normales, explicándole a la
       embarazada los síntomas, aunque algunos cambios son importantes y requieren
       terapia específica.
ESTADO GENERAL:
Fatiga y somnolencia:
   - Por efecto de la progesterona
   - Ocurre los primeros meses de embarazo
   - Se les indica aumentar horas de sueño y realizar siestas
Náuseas y vómitos:
   - 50 al 90% de las embarazadas
   - Etiología no bien conocida/ factores emocionales/ niveles de hCG elevados
   - Generalmente matutinas y presentes en el primer trimestre del embarazo
   - Se debe descartar hiperemesis gravídica— patológico
         - Posterior al primer trimestre– las náuseas y vómitos no son normales– H.
             pylori
Antojos (pica)
APARATO DIGESTIVO:
El estómago y el intestino se desplazan a causa del útero en crecimiento, el apéndice casi
siempre se desplaza hacia arriba y un poco al lado a medida que crece el útero.
Pirosis:
   - Se debe a los niveles elevados de progesterona— disminuyen el tono del esfínter
       esofágico inferior— reflujo gastroesofágico– pirosis
   - Tratamiento sintomático:
          - Antiácidos
          - Inhibidores de la bomba de protones
Las encías se encuentran hiperémicas y reblandecidas y sangran con traumatismos
leves, como el cepillado
Pitalismo
Hemorroides
APARATO REPRODUCTOR:
Útero:
Hipertrofia e hiperplasia de las fibras musculares
   - Tamaño: pasa de pesar 70 g y almacenar 10mL a pesar 1100g y almacenar 5L
   - Posición: con el ascenso del útero, gira hacia la derecha. Dextrorrotación. Se debe a
       que el sigmoides está a la izquierda y al aumento de tensión de los ligamentos
       ancho y redondo (más corto el del lado derecho)
   - Forma: al principio mantiene su forma de pera, a partir de las 12 semanas se hace
       esférico
            - 7ma-16va semana— asimétrico porque la inserción placentaria crece más.
                Signo de piskacek.
            - 16va semana— ovoide
3 capas de músculo:
    - Interna
    - Media o plexiforme— ligaduras vivas de pinard– se contrae después del parto y
       comprime los vasos
    - Externa
Contractilidad uterina:
  - Pocas contracciones uterinas— ausencia de receptores de oxitocina
           - Braxton Hicks:
                 - Son de mayor intensidad, menor frecuencia (1 en 60 min), y se
                     propagan en una gran zona uterina.
                 - Estas contracciones son esporádicas, no tienen un ritmo definido y su
                     intensidad varía entre 5 – 25 mmHg.
                 - Las últimas semanas aumentan su frecuencia, y suelen confundirse
                     con el inicio del trabajo de parto.
           - Alvarez Caldeiro:
                 - Son aquellas pequeñas y de gran frecuencia que se localizan
                     únicamente en una pequeña área uterina.
                 - Son tardías, preparan al útero para el parto.
Istmo uterino:
    - Reblandecimiento— signo de Hegar
Cuello uterino:
   - Un mes después de la concepción, el cuello uterino empieza a presentar
       ablandamiento (Cambia de consistencia renitente a blanda) y cianosis notable
       (Signo de Chadwick)
   - Aumenta la vascularidad y edema de los tejidos con hipertrofia e hiperplasia de las
       glándulas cervicales.
   - Las células mucosas endocervicales producen abundante moco adherente que
       obstruye el conducto cervicouterino poco después de la concepción.
Vagina:
   - Las paredes vaginales sufren cambios notorios en su mucosa preparándose para la
      oportuna distensión.
   - Aumenta la vascularización y se produce hiperemia en la piel, mucosa y músculos
      del periné y vulva.
          - Signo de Chadwick → Coloración violeta/cianótica de la vagina secundaria
              a la hiperemia local.
          - Signo de Noble- Budín → Es el rechazo y abombamiento parcial de los
              fondos de saco laterales de la vagina por el crecimiento uterino, a contar de
              las 8 semanas. Es evidenciable al tacto vaginal, percibiendo el útero turgente
              al explorar los lados del cuello uterino.
   - Durante el embarazo, el flujo vaginal es de tipo progestativo, por lo tanto, aumenta
      de volumen, es más blanco y espeso, con un pH ácido que varía de 3,5 a 6; No debe
      confundirse con una infección. Si la paciente refiere que el flujo es de mal olor o
      produce prurito, debe ser examinada pues estos síntomas sí sugieren una infección.
Ovarios:
   - Durante el embarazo no se produce ovulación.
   - El cuerpo lúteo es el principal productor de progesterona y, por tanto, encargado de
      la mantención del embarazo durante las primeras 12 semanas hasta que la placenta
      comienza a producir hormonas.
   - El diámetro del pedículo vascular ovárico aumenta de 0,9 cm hasta cerca de 2,6 cm
      al término.
Mama:
  - Hiperpigmentación del complejo areola pezón
       - Superficie rugosa y con múltiples prominencias redondeadas llamadas
           tubérculos de Morgagni (montgomery en el embarazo)
  - Plexo venoso de Haller
  - Aumenta la vascularización, el volumen, la sensibilidad de la mama.
       - Puede presentar prurito
       - Hipersensibilidad
  - Secreción láctea
       - Prolactina y oxitocina
PIEL:
   - Hiperpigmentación:
          -    La hormona estimulante de melanocitos (MSH) se encuentra elevada
               desde el final del segundo mes de gestación hasta el término del embarazo.
           - Cuando la mujer está embarazada se pierde la acción inhibitoria de la
               dopamina a nivel del eje hipotálamo-hipófisis, aumentando como
               consecuencia la proopiomelanocorticotrofina (POMC), con lo que se
               produce como consecuencia este fenómeno. La hiperpigmentación puede
               manifestarse en cualquier sitio de la piel:
                   - Pezones, areola, vulva. línea media abdominal, región perineal,
                        región superior del labio (bozo)
   -   Hiperpigmentación y engrosamiento de la línea alba
   -   Cloasma o melasma gravídico
   -   Estrías:
           - Aparecen de color rosado-violáceas, en forma perpendicular a las líneas de
               tensión de la piel, y luego se transforman en blancas y atróficas.
           - Se desarrollan en el segundo trimestre del embarazo y se pueden atribuir a la
               distensión cutánea del abdomen y a los mayores niveles de corticoesteroides
               del embarazo.
           - Son irreversibles y se correlacionan con las características de la piel de
               cada mujer.
           - El no subir mucho de peso ayuda parcialmente a prevenirlas. Asociado a la
               aparición de estrías, las pacientes suelen quejarse de prurito leve en
               relación con las lesiones.
   -   Cambios vasculares— altos niveles de estrógenos
           - Talengectasias– parte superior del tórax y cara
           - Eritema palmar
   -   Cabello
           - Predomina la fase anágena durante la gestación
           - Luego del parto– predomina la fase telógena
HEMATOLÓGICOS:
  - Aumenta el volumen sanguíneo en un 60%
         - Inicia precozmente y alcanza su mayor nivel a las 26-28 semanas
         - Hemodilución.
  - Disminución de las plaquetas y aumento de la masa de eritrocitos y leucocitos en un
     30%.
  - El mayor aumento del volumen plasmático respecto de la masa eritrocitaria hace que
     se genere un estado de “anemia fisiológica”.
  - Hb y hematocrito:
         - 1er trimestre: 11 mg/dL - 33%
         - 2do trimestre: 10 mg/dL - 30%
         - 3er trimestre: 11 mg/dL - 33%
  - Factores de coagulación:
         - Aumentan los factores I, VII, VIII, IX y X.
         - No se alteran los factores II, V y XII.
         - Disminuyen los factores XI y XIII.
  - Sistemas anticoagulantes:
         - Antitrombina III, proteínas C y S reducidas.
Todo lo anterior explica que, durante el embarazo, exista un estado de
hipercoagulabilidad y un consecuente mayor riesgo de enfermedad tromboembólica. El
riesgo de tromboembolismo en la población general es de 1/10.000 y en mujeres
embarazadas 1/1.000. El período de mayor riesgo es el puerperio.
SISTEMA CARDIOVASCULAR:
   - Los cambios en el sistema cardiovascular se vuelven evidentes a las primeras 8
     semanas
   - Aumenta la volemia
   - Aumenta la FC— 10 lpm
   - Aumenta la fracción de eyección
   - Aumenta el GC— disminuye la resistencia vascular y la PA
        - PAS— 100-80
        - PAD— 50-60
   - La elevación del diafragma desplaza el corazón hacia arriba y hacia la izquierda
   - Soplo sistólico
   - Fenómeno de compresión vascular
        - Compresión del flujo venoso de las piernas
APARATO RESPIRATORIO:
  - Aumenta el oxígeno un 20%
         - Necesario para el metabolismo fetal y placentario
  - El diafragma se eleva 4cm
         - Aumento del diámetro transversal— 2 cm
         - Aumento de circunferencia torácica– 6cm
  - Volumen de ventilación pulmonar, volumen ventilatorio por min y captación de
     oxígeno por minuto aumenta
  - Capacidad funcional residual y volumen residual de aire están disminuídos por la
     elevación del diafragma
  - Aumenta la frecuencia respiratoria, disminuyendo la pCO2– disnea
         - Alcalosis respiratoria
  - Aumenta la respiración costal por acción mecánica del feto
  - Es frecuente el aumento del volumen de ventilación pulmonar que reduce un poco la
     pCO2 y causa disnea, de manera paradójica. Se deben en gran parte a la
     progesterona que tiene acción central, disminuye el umbral y aumenta la
     sensibilidad de la respuesta química refleja al CO2.
APARATO URINARIO:
  - Aumento del flujo renal:
       - Aumenta el tamaño de los riñones 1-1,5 cm
       - Dilatación de la pelvis renal y los uréteres
             - Compresión del útero y ligamentos sobre el uréter– más frecuente del
                  lado derecho
             - Progesterona– hipotonía del músculo liso uretral.
       - Aumento de la TFG como el flujo plasmático renal
             - Glucosuria y proteinuria
           -   El volumen total de orina no se modifica, sin embargo, la embarazada se
               queja de micción frecuente— compresión vesical
Durante el embarazo existe un mayor riesgo de infección urinaria, tanto baja como alta.
Bacteriurias asintomáticas. Este aumento de riesgo se debe a cambios fisiológicos que
promueven el desarrollo de microorganismos en el tracto urinario:
   - Glucosuria
   - Estasia por dilatación de la vía urinaria
   - pH alcalino por mayor secreción de bicarbonato y
   - Disminución de IgA secretora de la mucosa vesical.
SISTEMA ENDOCRINO:
Hipófisis:
   - Durante el embarazo normal, la hipófisis crece en casi 135%
           - El crecimiento hipofisiario se debe sobre todo a la hipertrofia estimulada por
              estrógeno y la hiperplasia de lactotropos
   - Aumentan las concentraciones plasmáticas de prolactina, son 10 veces mayores a
       término, cerca de 150 ng/mL
           - Aumento de volumen y secreción de las células lactotropas
Tiroides:
    - Aumenta la síntesis de hormonas tiroideas en 40-100% para cubrir necesidades
       maternas y fetales
    - La función tiroidea depende de la hCG y estrógenos
          - hCG— agonista débil de TSH
          - Altos niveles de hCG disminuye TSH— embarazo dx diferencial
             hipertiroidismo
Glándulas suprarrenales:
   - Hay producción de ACTH placentaria— estimula la producción de cortisol.
   - Por acción de los estrógenos aumenta el CBG– proteína transportadora de
      esteroides. Como consecuencia aumenta el cortisol
Páncreas:
   - 1er trimestre → Hiperplasia de los islotes pancreáticos con aumento de la
      secreción de insulina y aumento de la utilización periférica de glucosa. Todo
      ello ocasiona una reducción de la glicemia de ayuno los primeros meses de
      embarazo.
   - 2do y 3er trimestre → En respuesta a la hormona lactógeno placentario (hPL), se
      produce aumento de la resistencia periférica a la insulina.
          - Mujeres sanas logran compensar la resistencia a la insulina mediante niveles
              mayores de esta hormona.
          - 10% de embarazadas no logran esta compensación y desarrollan diabetes
              mellitus gestacional (DMG).
Como parte del control obstétrico de rutina, se solicita una glicemia de ayuno al inicio del
embarazo y una prueba de tolerancia oral a la glucosa (TTOG) entre las 24 - 28 semanas.
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO:
   - Hiperlordosis lumbar.
   - Hiperextensión de la musculatura paravertebral (Más aún en pacientes con
     sobrepeso).
   - Dolores en las manos por: Síndrome de tracción del plexo braquial. síndrome del
     túnel carpiano y síndrome del canal de Guyón.
   - Separación de las ramas pubianas en la sínfisis púbica.
   - Abducción de los pies (Marcha de pato).
Esas modificaciones fisiológicas ocasionan dolor pubiano y dolor lumbar como síntomas
característicos del embarazo. Para su alivio puede utilizarse paracetamol y medidas
físicas como calor local. Debe evitarse el uso de AINEs durante el embarazo
(Oligohidramnios en 1ER trimestre y cierre prematuro del ductus arterioso en 3ER
trimestre).
CAMBIOS METABÓLICOS:
Aumento de peso:
  - La mayor parte se atribuye al útero y su contenido, las mamas, y al aumento del
     volumen sanguíneo y del líquido extracelular
  - El aumento de peso promedio durante el embarazo es de 12,5 Kg.
Metabolismo de carbohidratos:
   - El embarazo normal se caracteriza por:
         - Hipoglucemia leves en ayunas
         - Hiperglucemia posprandial e hiperinsulinemia.
Metabolismo de calcio:
   - La concentración sérica total de calcio, disminuye durante el embarazo.
   - El feto en desarrollo impone una demanda significativa en la homeostasis materna
      de calcio. Por ello, se debe indicar un suplemento oral como calcio natal y una dieta
      adecuada para compensar la pérdida.
Metabolismo del hierro:
   - Aumenta la demanda, principalmente para satisfacer los requerimientos de la masa
      eritrocitaria en expansión y, secundariamente, los requerimientos de la placenta y el
      feto.
   - En el primer trimestre la demanda no aumenta significativamente porque los
      requerimientos son bajos y hay una leve compensación ante la ausencia y pérdida
      por la menstruación. Después del segundo trimestre debe darse suplemento porque
      la demanda aumenta significativamente.
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO
   - Fácil y sencillo
   - Debe haber precisión por parte del equipo de salud— signos y síntomas del
      embarazo
   - Es la primera causa de suspensión de menstruación en mujeres en edad
      reproductiva, pero no es la única
          - Diagnósticos diferenciales
   - Demoras en el diagnóstico del embarazo puede tener connotaciones médicas,
      médico legales, sociales y personales
FALTA DE MENSTRUACIÓN + US + PRUEBAS HORMONALES
Diagnóstico:
   - 3 grupos de evidencia:
          - De presunción
          - De probabilidad
          - De certeza
   - Se basan en las modificaciones del organismo de la mujer desde la fecundación y
      que son de origen hormonal y mecánico
De presunción:
Producto de cambios hormonales— progesterona y hCG
   - La progesterona genera síntomas sistémicos y evita la contracción del útero.
   3. Piel:
         -    Oscurecimiento y engrosamiento de la línea abdominal
         -    Arañas vasculares
         -    Cloasma: mancha color marrón parda en la cara de la paciente
         -    Estrías: abdomen, glándulas mamarias, región glútea (bajo valor
              diagnóstico– es más tardía)
                  - Trastornos hormonales, estiramiento de la piel
   5. GI:
            -   Náuseas, vómitos, ptialismo:
                    - Suelen ser matutinos, limitándose a lo largo del día.
                    - Desencadenado por olores, cepillado dental, etc
            -   Polifagia: va aumentando durante el progreso del embarazo
            -   Perversión del gusto: va aumentando durante el progreso del embarazo
   6. General
          - Mareos
          - Fatiga
          - Lipotimia
          - Somnolencia
          - Irritabilidad
De presunción: son signos vagos, es mandatorio hacer dx diferenciales con estos síntomas.
De probabilidad
   1. Crecimiento abdominal: es paulatino a lo largo de la gestación por el crecimiento
      del útero.
          - En aquellas mujeres con pseudociesis o desórdenes hormonales pueden
              acumular grasa en el área, o en mujeres con TU o ascitis también se debe
              hacer el dx diferencial
          - Útero umbilical a partir de las 20 semanas
   2. Tacto bimanual:
          - Reblandecimiento del cuello uterino (consistencia semejante a los labios) y
              aparición del segmento uterino (istmo uterino ensanchado y blando)
          - Abombamiento del cuerpo uterino (6-8s)
          - Crecimiento asimétrico del cuerpo uterino (8 semanas), puede ser más
              pronunciado en la zona de implantación
          - Peloteo fetal: el médico mediante maniobras puede tocar el feto a través del
              tacto. (lo más fácil es identificar la cabeza fetal). Se debe realizar un dx
              diferencial con TU como fibromas calcificados
          - Contracciones de Braxton Hicks: corta duración, baja intensidad, no doloroso
   3. Pruebas de embarazo
         - Existen falsos negativos, por lo que se considera una prueba de probabilidad
         - Basada en la determinación de la subunidad beta de la hormona
            Gonadotropina Coriónica (B-hCG) en orina o sangre. Producida por el
            sincitiotrofoblasto.
          -   Detectable en sangre a los 8-9 días postovulación (10 días antes de la
              menstruación) y en orina al 4to - 5to día después del retraso menstrual
                 - Falso - — prueba que se realiza muy precoz o en perimenopausia
                 - Falso + —-- TU ovario productor de hormonas
Zona discriminatoria de hCG— valor mínimo al que debo encontré saco gestacional
Pruebas de certeza:
Aquellos métodos que permiten demostrar la presencia del embrión o feto en forma
fehaciente
   - Ultrasonido
   - Auscultación del latido cardíaco fetal
   - Percepción de movimientos fetales por el explorador
   - Otras pruebas imagenológicas
   -   Auscultación del latido cardíaco fetal: es importante que una vez se identifique el
       latido fetal se compare con la frecuencia de la madre, y debe presentarse una
       asimetría en los mismos (promedio FC fetal: 140 lpm)
            - Efecto doppler: se ausculta a partir de las 12 semanas de la gestación
            - Estetoscopio de pinard: depende del observador y características del
                paciente
            - Estetoscopio biauricular: con la campana, depende de facultativo
   -   Siempre debe haber asincronía en lo que pensamos que es el latido fetal y el pulso
       materno. El pulso materno es la mitad del latido fetal (aprox)
Actitud
En los últimos meses del embarazo, el feto asume una postura característica descrita como
actitud o hábito la cual está determinada por las relaciones intrínsecas del feto.
Se efectuará con la mujer de pie y luego en decúbito dorsal. Se apreciará el tamaño y forma
del abdomen, buscando observar el contorno uterino a su través. Se apreciará si existe
hernia umbilical y eventraciones.
Altura uterina:
Se denomina altura uterina a la distancia que existe entre la sínfisis púbica y el fondo
uterino.
    - Es una forma indirecta de estimar cómo se está realizando el crecimiento fetal.
    - Aproximadamente el útero crece 1 cm por semana.
    - Cobra importancia a partir de la semana 22; a partir de esta semana, el número de
        centímetros y el número de semanas es equivalente. Permanece hasta la semana
        32 cuando se enlentece el crecimiento uterino.
Situaciones especiales:
    ● Crecimiento mayor a lo esperado: polihidramnios, embarazo gemelar, obesidad
       materna, tumores asociados a la gestación
    ● Crecimiento menor a lo esperado: oligohidramnios, crecimiento fetal restringido
Con la paciente acostada se establecerá la altura del fondo uterino con referencia al
ombligo y apéndice xifoides.
Conceptos generales
Situación:
    - Se entiende por situación la relación entre el eje mayor fetal y el eje mayor materno.
    - En el 99% de los partos la situación es longitudinal.
   -   Distinguimos una situación normal, o longitudinal, cuando el diámetro cefa-lopodálico
       del feto es concordante con el eje longitudinal de la madre.
Presentación
   - Se denomina presentación la parte del feto que, puesta en contacto con la pelvis
      menor o ya introducida en ella, es lo bastante voluminosa como para llenarla y poder
      cumplir durante el parto un mecanismo bien determinado.
   - Se comprende que se hace exclusión de las pequeñas partes fetales, como una
      mano, un pie, un codo; el motivo de tal limitación deriva del significado mecánico que
      tiene que cumplir la presentación, puesto que su tránsito a través del conducto
      genital se hace conforme a una mecánica bien reglada y precisa.
   - Puede ser: Cefálica o Podálica/Pelviana
Posición:
   - La posición se refiere a la relación de una porción elegida arbitrariamente de la parte
       de presentación fetal hacia el lado derecho o izquierdo del canal del parto. Por
       consiguiente, con cada presentación puede haber dos posiciones —derecha o
       izquierda.
   - Relación que existe entre un punto del polo fetal que se presenta (punto de
       referencia) y la mitad izquierda o derecha de la pelvis materna.
   - El punto del polo fetal que se presenta es el punto de referencia
Maniobras de Leopold
Es el método semiológico que permite determinar las relaciones entre el útero y el feto;
relaciones entre diferentes partes fetales entre sí.
Con las distintas maniobras que explicaremos a continuación, nos permitirán reconocer:
situación, posición, presentación y encajamiento del feto
Por lo general, después del 8vo mes es un polo grande, irregular, blando, que no pelotea;
sospecharemos que es podálico
Cuarta maniobra
   - Determina el grado de descenso; si la presentación está encajada.
   - Se aplican ambas manos en la región hipogástrica, en dirección descendente, y se
      procura reconocer el polo que se ofrece. Por lo común, luego del 8vo mes es listo,
      pequeño y duro y además pelotea
   - El examinador se coloca frente a los pies de la madre y los dedos de ambas manos
      se colocan en los lados de la parte de presentación. Ejerciendo una presión
      profunda en dirección del eje de la entrada pélvica. Cuando la presentación está
      encajada, no permite la introducción de los dedos.
Situación
    - Longitudinal: el eje longitudinal de la madre y el eje céfalo caudal del feto están
       alineados
    - Transversal: el útero adapta una posición anormal, el diámetro transversal
       predomina sobre el longitudinal.
           - Es la menos frecuente.
           - Los factores que predisponen a ésta incluyen la multiparidad, la placenta
              previa, hidramnios y las anomalías uterinas.
    - Oblicua: Cuando los ejes fetal y materno se cruzan en un ángulo de 45 grados, se
       forma una estática oblicua.
           - Es inestable y se vuelve longitudinal o transversal durante el parto.
Presentación
   - Presentaciones cefálicas: Estas presentaciones se clasifican según la relación
      entre la cabeza y el cuerpo del feto. El feto orienta su polaridad para que su polo
      podálico más abultado y móvil quede en el fondo más amplio.
          - Presentación de vértice u occipital: fontanela occipital es la parte de
              presentación. El feto a término se presenta por lo general con el vértice, lo
              que resulta lógico porque el útero es piriforme o con forma de pera
          - Presentación de cara: el cuello del feto puede extenderse de repente para
              que el occipucio y la espalda entren en contacto, y la cara esté frente al canal
              del parto.
          - Presentación sincipital: el cuello sólo está parcialmente flexionado, puede
              presentarse la fontanela anterior.
          - Presentación de frente: el cuello sólo está parcialmente extendido, la frente
              puede emerger.
A medida que avanza el parto, las presentaciones sincipitales y de frente casi siempre se
convierten en presentaciones de vértice o de cara por flexión o extensión del cuello,
respectivamente. Si esto no pasa, puede haber distocia
Posición
   - Punto de referencia: estructura anatómica del feto que nos permite definir la
       modalidad de presentación.
         - El occipucio fetal, el mentón (mentum) y el sacro son los puntos
              determinantes en las presentaciones de vértice, cara y pelviana,
              respectivamente.
         - Puede estar en la posición izquierda o derecha.
AUSCULTACIÓN
FC fetal normal: 120-160 lpm
   - Eco: se ausculta a partir de la semana 12
   - Pinar: se ausculta a partir de la semana 20
Debemos saber diferenciarlos de los ruidos provenientes del sistema circulatorio materno. A
tal efecto, mientras se realiza la auscultación se toma el pulso radial materno; la falta de
sincronismo evitará el error.
El foco máximo de auscultación es aquel que corresponde a la región del hombro fetal en
relación con la pared abdominal.
TACTO VAGINAL
   - Informa sobre la mayor o menor amplitud y sobre la resistencia o compliance de las
     paredes vaginales y del plano perineal.
   - Permite verificar la posición, reblandecimiento (consistencia), longitud, espesor y el
     grado de abertura del orificio cervical externo e interno.
CONTROL PRENATAL
  - Oportunidad de manejo, prevención, orientación, diagnóstico y tratamiento de la
     embarazada.
  - Permite promover la lactancia y anticoncepción post parto.
  - Permite determinar el riesgo del embarazo— alto riesgo o no
Características:
   - Precoz: el primer contacto debe iniciarse temprano, durante el primer trimestre, esto
      permite la identificación de alto riesgo y la ejecución oportuna
          - Temprano: hasta la semana 13
          - Tardío: inicia de la semana 14 en adelante
   - Periódico: evaluaciones programadas a lo largo del embarazo—programación de
      las consultas. La frecuencia del control varía según el riesgo que presenta la
      embarazada
   - Integral: debe garantizar el cumplimiento efectivo del fomento, protección,
      recuperación y rehabilitación de la salud, en todos sus aspectos.
   - Amplia cobertura: mientras mayor sea el porcentaje de embarazadas controladas,
      mayor será el impacto positivo sobre la morbilidad y mortalidad materna y perinatal
Primera consulta:
Anamnesis
   - Identificación, ocupación, nivel de instrucción, procedencia, edad, estado civil
          - Ayudan a catalogar el riesgo. Adolescente vs mujer en edad avanzada el
               riesgo es diferente
          - Evaluar exposición a sustancias tóxicas, radiaciones, virus, gatos…
   - Antecedentes médicos personales y familiares, antecedentes ginecologicos y
       obstetricos, gestaciones anteriores, periodo intergenésico
          - Gestaciones, partos, cesáreas y abortos.
          - Periodo intergenésico mayor de 20 años— se comporta como primigesta
          - Características de ciclo menstrual
                 -  Pacientes con ciclos infrecuentes, son más propensas a aborto y
                    trastornos de implantación
                - Antecedente de trastornos hipertensivos del embarazo o DM
                    gestacional
   -   FUR y características: permite establecer edad gestacional y FPP
         - REGLA DE NAEGELE: FUR + 7 días - 3 meses
   -   Sintomatología agregada
          - Náuseas
          - Vómitos
          - Cefalea
          - Somnolencia
          - Ritmo evacuatorio
          - Ritmo miccional
          - Otras
Examen físico
   - Signos vitales: importante la PA— trastornos hipertensivos del embarazo o
     hipertensión crónica. (1er trimestre– crónica)
   - Peso y talla: IMC. Nos permite definir cuál va a ser la pauta recomendada para la
     ganancia de peso durante el embarazo
         - IMC normal– ganancia de peso un poco mayor
   - Piel
   - Neurológico
   - Cabeza y cuello: tiroides
   - Examen buco dental
   - Tórax
   - Mamas— patología mamaria, cáncer ginecológico
   - Extremidades
   - Abdomen: depende de la EG
         - Tamaño o altura uterino
         - Determinación del Foco fetal
         - Estática fetal
   -   Ginecológico:
          - Citología vaginal independientemente de la edad de gestación
                - No se usa citobrush en la embarazada
Exámenes complementarios
   - ECO:
        - Establecer edad gestacional
              - Se utiliza el eco del PRIMER TRIMESTRE— evalúa la longitud
                 cráneo rabadilla para determinar EG
                     - La fecha de este eco se toma como FUR y se calcula la EG,
                         sumándole el número de semanas que decía el eco. App:
                         calculate
                     - Permite determinar malformaciones congénitas
                 -    Segundo trimestre: evalúa la circunferencia cefálica— rango de error
                      de EG de 1 semana
                         - Evaluar biometría y patrón de crecimiento
                  - Tercer trimestre: evalúa longitud fémur— rango de error de 3
                      semanas
                         - Evaluar reserva placentaria
          -   Vitalidad embrionaria
          -   Localización del saco gestacional
          -   Número de fetos, cantidad de líquido amniótico y ubicación placentaria
   -   Laboratorios:
          - Hematología completa
          - Urea, glicemia, creatinina
          - VDRL, VIH
          - Heces, examen de orina, urocultivo
          - Grupo sanguíneo y Rh
                 - En algunas ocasiones se solicita el de la pareja también
          - Ag de superficie para hepatitis B
          - Serología para toxoplasmosis (IgG e IgM)
          - Rubéola (IgG)
Repetir exámenes complementarios cada 3 meses— HC, química sanguínea, heces y orina.
   - Para el parto— tiempos de coagulación y tipiaje– Rh
   - En algunos casos, cuando el Rh es negativo– pedir Rh del padre y test de coombs
           - Coombs positivo— isoinmunizada
           - Coombs negativo— vacunación
                - 1 dosis 28-30 semanas o al culminar el embarazo si el Rh del
                   producto es +
Recomendaciones
Dieta y nutrición:
   - Normosódica
   - Hiperproteica
   - Normo- hipoglucida
   - Rica en fibras
   - Aumentar el consumo de legumbres, frutas, líquidos
   - 2.500 Kcal
Ganancia de peso:
  - Bajo— 12,5-18 kg
  - Normal— 11,5-16 kg
  - Obesidad— 7-11 kg
Suplementación VO diaria
   -   Hierro: 30-60 mg / día. Alejado de las comidas (puede verse afectada la absorción
       de hierro)
   -   Ácido fólico: 400 microgramos diarios a cualquier hora del día
Consultas sucesivas:
  - Primera consulta: antes de la semana 13
  - 2 consultas en el segundo trimestre
  - 5 consultas en el tercer trimestre
         - Es un plan sujeto a cambios, depende del esquema de trabajo de cada país y
            de la situación particular de cada paciente
Evaluar:
   - Peso: evaluar ganancia de peso y estilo de la nutrición
   - PA: aumento en las cifras debe ser referida a nivel superior, para control de obstetra
Examen físico:
   - Altura uterina: tomada con cinta métrica desde el borde superior de la sínfisis del
     pubis al fondo uterino, corelacionarla con la edad gestacional
   - Maniobras de Leopold: a partir de la semana 22 del embarazo— estática fetal
   - Auscultación del foco fetal: a partir de la semana 12 con efecto doppler, y de la
     18-20 semanas con estetoscopio de Pinard
Imagenológicos:
   - Eco control:
   - Uno por trimestre
   - Segundo trimestre: entre 18-20 semanas para diagnóstico de malformaciones fetales
   - Tercer trimestre: entre 34 y 36 para evaluar control de crecimiento fetal
Nutrición:
   - Aumentan las demandas nutricionales– sin embargo la embarazada no debe comer
       por dos
   - Requerimientos nutricionales son de 80.000 cal
   - La embarazada lo logra con el aumento de 100-300 kcal
   - Consumir alimentos ricos en:
          -   Proteínas:
                 - Carnes, huevos, leche, pescado
                          - Pescado: menos de 360g por semana— el mercurio que
                            contiene el pescado tiene efectos deletéreos sobre el feto.
          -   Hierro
                 - Hígado, carnes rojas, lentejas
          -   Ácido fólico
                 - Espinaca, tomate, plátano
Drogas y medicamentos:
   - Evitar la automedicación
   - Uso medicamentos que solo estén indicados
   - Evitar medicamentos en el primer trimestre
   - Usar medicamentos con historial probado en mujeres embarazadas
   - Dosis efectiva más baja
   - No tomar ningún medicamento sin consultar al médico
   - Patología de base— consultar al médico pero no quedarse desprotegido
NO DROGAS
  - Malformaciones
Vacunación:
   - Contraindicadas todas las vacunas de virus vivos atenuados
   - Se indica vacunación cuando el riesgo de contraer la enfermedad sea muy alto y si
      la enfermedad puede resultar grave para el hijo y/o la madre
   - Debe estar demostrado que la vacunación no va a perjudicar al bebe, y si es posible
      se administra a partir del 2do trimestre de gestación.
   -   De rutina: toxoide tetánico, hepatitis B, anti influenza
          - Tétanos neonatal
Ejercicio:
   - Puede mantener su actividad física habitual— disminuir intensidad y alto impacto
   - No está contraindicado
   - Es el momento perfecto para iniciar actividad física
           - Caminar 30 min a 1 hora diaria
   - Contraindicar deportes violentos, de alto impacto
   - Recomendar: caminatas, natación, yoga y baile
Postura:
   - No permanecer mucho tiempo de pie ni inmovil
   - Posición erguida y espalda recta al caminar
   - Al sentarse, descansar en el respaldo
   - Al agacharse, doble las rodillas
Viajes:
    - No están contraindicados durante el embarazo
    - Puede realizar viajes en carro
    - Usar cinturón de seguridad correctamente
          - La rama horizontal debe ir por debajo del abdomen y no comprimirlo
    - No están contraindicados los viajes en avión
          - No se recomiendan por encima de la semana 36 de gestación
    - Llevar tarjeta de control
Ropa y calzado:
  - Ropa cómoda, holgada y de tela natural
  - Ropa apretada— edema de MI
  - Sostenes cómodos con tirantes anchos– proteger las mamas
  - Calzado cómodo, no usar tacones
          - Bajos, anchos o tacón de cuña
Relaciones sexuales:
   - No están contraindicadas
   - Segundo trimestre es el más cómodo
   - Al tercer trimestre el aumento del útero es un limitante
Ocupación y trabajo:
  - El embarazo es compatible con la vida laboral
   -   Evitar estrés, ambiente seguro
   -   Períodos de descanso a lo largo de la jornada
   -   Tomar reposo pre y post natal
Higiene y belleza:
   - Baños diarios con jabón neutro que mantengan el pH de la pie
   - Cepillado de dientes adecuado
   - No está contraindicado procedimientos dentales
   - No utilizar tintes o procesos químicos sin consultar al médico
TRABAJO DE PARTO:
  - La mortalidad materna en latinoamérica es de 20-99 muertes por 1000 nacidos
     vivos.
  - Control prenatal—- prevención—- adecuada atención del trabajo de parto—
     disminuir tasas de mortalidad
Definición: periodo que se extiende desde el inicio de las contracciones uterinas efectivas
hasta la expulsión de la placenta (alumbramiento)
   - Contracciones uterinas efectivas: son contracciones rítmicas, regulares, incrementan
        gradualmente de intensidad, dolor en dorso y abdomen, no revierten y pueden
        generar cambios cervicales.
3 etapas:
    - Dilatación y borramiento
    - Expulsión
    - Alumbramiento
Hormonas:
   - Progesterona: relajante del músculo uterino, por disminución del K + intracelular y
     el potencial de membrana.
   - Oxitocina: Se une a los receptores uterinos y favorece el transporte activo de
     calcio— contracción uterina. Hipófisis posterior.
   - Prostaglandinas: Aumentan la permeabilidad de la membrana celular al calcio.
   - Estrógenos: Aumentan los receptores de la oxitocina, la formación de puentes
     intercelulares y la conducción muscular.
   - Adrenalina: Aumenta el calcio libre al incrementar su liberación en el retículo
     sarcoplásmico (RS).
Dinámica uterina:
   - Tono: menor presión registrada entre contracciones. 10 mmHg
   - Frecuencia: número de contracciones en 10 min. 1-5 contracciones
   - Intensidad: Máxima presión registrada por contracción. 30-60 mmHg
   - Duración: Tiempo que transcurre desde el inicio de la onda contráctil hasta la
      relajación. 45-60 seg
   - Actividad uterina: intensidad por frecuencia. Unidades de montevideo
PASAJERO:
Los otros diámetros que debemos considerar en el feto son:
   - Diámetro biacromial o transverso de los hombros → Mide 12 cm.
   - Diámetro bitrocantéreo → Mide 10 - 11 cm.
DILATACIÓN Y BORRAMIENTO:
   - Borramiento: es el adelgazamiento progresivo, con desaparición del canal cervical.
      Se expresa en porcentaje de 0% - 100%
   - Dilatación: indica el diámetro del orificio cervical en centímetros y es completa
      cuando alcanza 10 cm.
2 fases:
    - Fase latente: antes de alcanzar los 3-4 cm de dilatación. Pasará un tiempo de 8
       horas para lograr esa dilatación.
    - Fase acelerada: a partir de la dilatación de 3-4cm
3 a 5 contracciones en 10 min
En expulsión 5 a 7 contracciones en 10 min
Parámetros a evaluar:
   - Signos vitales
   - Control de dinámica: frecuencia, intensidad y duración
   - Control de FCF
   - Cambios cervicales
   - Progresión del polo fetal
   - Tacto vaginal— cada 3 horas
Realizar cada hora excepto el tacto vaginal– infección puerperal (cada 3h)
Recomendaciones:
   - Cateterizar una vía
   - Deambulación– la gravedad contribuye al parto
   - Monitoreo intermitente– control de signos vitales, dinámica y FCF.
   - Posiciones antálgicas
   - Evitar el decúbito supino– altera el retorno de la circulación y modifica la perfusión
     placentaria,
   - Soporte emocional
   - Analgesia
   - Amniotomía
Partograma:
El partograma, favorece el mejor número de cesáreas
    - Gráfico de 2 modelos de curvas para registrar la dilatación y el descenso de la
        presentación.
    - Se inicia al momento del ingreso y durante todo el trabajo de parto
    - Se realiza una curva al momento del ingreso, de acuerdo con ruptura de membrana
        y si es nulípara o multípara
    - Se va realizando la curva real de la paciente
            - Si la curva se retrasa 2 horas de lo esperado— distocia
EXPULSIVO:
  - Se inicia con la dilatación completa y culmina con la expulsión fetal.
  - Si dura más de 30 min se considera prolongado.
  - Se realiza en sala de parto, bajo normas de asepsia correctas
  - Se puede colocar anestesia
  - La paciente ayuda pujando
Cabeza y hombros:
   - Acomodación en flexión: flexión acentuada del feto.
   -   Descenso y encajamiento: paso del diámetro biparietal a través del estrecho
       superior.
   -   Rotación interna de la cabeza + acomodación de los hombros al estrecho
       superior: La cabeza gira a la variedad anterior o posterior, siendo más común la
       primera a fin de colocar el diámetro suboccipito-bregmático en la misma dirección
       del anteroposterior de la pelvis. Este mecanismo ocurre porque el diámetro mayor
       del estrecho medio es el anteroposterior
   -   Desprendimiento en extensión + descenso de hombros: la cabeza sale por
       extensión, donde el occipucio actúa como pivote o punto fijo.
   -   Rotación externa o restitución de la cabeza + rotación interna de hombros:
       Salida la cabeza, ésta rota a la posición que ocupaba en el encajamiento, realiza un
       movimiento de rotación contrario al efectuado durante la rotación interna. Este
       movimiento es consecuencia de la rotación interna de los hombros, que permite
       colocar el diámetro biacromial en el diámetro anteroposterior de la pelvis.
   -   Desprendimiento de los hombros y expulsión: Los hombros giran en dirección
       del diámetro anteroposterior de la pelvis. El hombro anterior aparece por debajo de
       la sínfisis púbica, poco después se produce el encajamiento del hombro posterior
       con la distensión del periné y la salida del mismo. El desprendimiento de los
       hombros es seguido por la salida del cuerpo y las extremidades.
       Para facilitar la salida de los hombros, el operador toma la cabeza con las regiones
       palmares en forma de gancho alrededor del cuello, ejercerá primero tracción hacia
       abajo para colocar el hombro anterior por debajo del pubis y luego hacia arriba para
       desprender el hombro posterior.
       El tronco se extrae por tracción hasta llegar a los maléolos, por donde se toma para
       sostener al feto, que se coloca por debajo del nivel de la madre por breves
       segundos, para que reciba sangre del cordón. Se procede luego a seccionar el
       cordón entre dos pinzas y se entrega al neonatólogo.
Recomendaciones:
   - Vaciamiento vesical y/o rectal no instrumentado
   - Posición materna:
   - Pujo con la contracción: enseñar a la paciente a pujar con la contracción
   - Respiración entre contracciones
   - Episiotomía selectiva
         - única y precisa, de 4 cm, puede ser mediana u oblicua.
   - Protección perineal
         - La depresión adecuada del periné, evita los desgarros perineales. Facilita la
            salida de la cabeza.
   - Delicada tracción y salida del hombro superior
   - Aplicación de 10 U IM de oxitocina a la salida del hombro superior
   - Pinzamiento del cordón 1-3min
   - Apego precoz
ALUMBRAMIENTO:
  - Activo
  - Suave tracción del cordón con presión suprapúbica
          - Disminuye la mortalidad por hemorragia post parto
   -   En pacientes no controladas con Rh- se toma muestra del cordón para la
       determinación de grupo sanguíneo, Rh y realizar COOMBS.
Materiales:
   - Vía periférica permeable
   - Bata, campo y guantes estériles
   - Ampolla de oxitocina (10 U)
   - 2 pinzas o clamp (cordón)
Métodos:
Al momento de la salida del hombro superior:
    - Colocar 10 U de oxitocina intramusculares (círculo cerrado y dirigido a una persona
      en específico)
    - Mantener al recién nacido por debajo del canal del parto
    - Seccional el cordón entre las 2 pinzas colocadas
    - Entregar al bebe al pediatra o enfermera
    - Tomar el cordón con la mano no dominante
    - Colocar la mano dominante por encima de la sínfisis del pubis
    - Determinar grado de adherencia placentario
    - Revisar la placenta, determinar si está completa en cara materna y fetal
         - Evaluar algún orificio o tejido que indique la falta de un cotiledón
    - Se realiza masaje uterino externo para verificar tono del útero
Resumen:
Administración de oxitocina
Pinzamiento
Tracción del cordón y presión en la sínfisis del pubis
Masaje uterino
CEFÁLICA DE VÉRTICE
Para entrar en el tema, tener claro:
   - Actitud: flexión
   - Presentación:
           - Cefálica o podálica
           - Posición
                   - Variedad de posición. Más frecuente: occipito ilíaco izquierdo anterior.
La estática fetal está determinada por la Ley de Pajot y por múltiples determinantes:
maternos, fetales y ovulares.
Causas maternas:
   - Forma normal del útero.
   - Tonicidad de la pared abdominal. Si no es adecuada el ’’útero cae en delantal’’, la
     cabeza se deflexiona
   - Buena configuración pelviana.
Causas fetales:
   - Desarrollo normal de forma, tamaño y tono (brazos flexionados entre sí, piernas
     flexionadas contra el abdomen
Causas ovulares:
   - Cantidad normal de líquido amniótico.
   - Inserción normal de placenta.
   - Longitud normal del cordón
Diagnóstico:
   - Embarazo confirmado
          - Inspección
          - Palpación
                - Maniobras de Leopold
                       - Situación, presentación, posición y encajamiento.
                       - 1era maniobra— polo pelviano (contorno irregular y
                          consistencia blanda)
                       - 2da maniobra— posición, hallar el dorso
                       - 3er y 4ta maniobra— identificación del polo cefálico y
                          encajamiento. Contorno regular, blando y peloteo– cabeza.
                - Altura uterina
   2. Descenso de la cabeza
   - Descenso de la cabeza fetal a través del canal del parto y a medida que va
      descendiendo es que alcanza la flexión máxima ósea el diámetro
      suboccipitobregmático medirá 9.5 cm.
   - Desciende hasta el encajamiento en la pelvis del diámetro biparietal, a nivel del 3er
      plano de Hodge.
El tacto bimanual se realiza cada 3 horas para evaluar la progresión del trabajo de parto. La
falta de progresión en la dilatación y el descenso de la presentación pueden indicar una
distocia (desproporción feto pélvica).
Estar de pie y caminar acorta la primera etapa del parto en > 1 hora y reduce la tasa de
parto por cesárea.
Durante la segunda etapa (en contraste con la primera etapa), la posición de la madre no
afecta la duración o el modo de parto o el resultado materno o neonatal en partos sin
anestesia epidural.
    -   Distocia de hombro: se define como el fallo en la salida del tronco fetal, que
        requiere maniobras obstétricas adicionales para la extracción de los hombros
        fetales, durante el parto vaginal, una vez que la tracción moderada de la cabeza
       hacia abajo ha fallado en un tiempo de 60 segundos. (impactación del hombro
       anterior contra la sínfisis púbica)
Factores de riesgo
Relacionados a un feto macrosómico (peso fetal > 4.000 gr)
   - Diabetes Mellitus, habitualmente gestacional, donde el diámetro biacromial es mayor
       que los diámetros cefálicos.
   - Obesidad materna
   - Post término, es decir, embarazo que se extiende más allá de las 42 semanas. Estos
       fetos con alta probabilidad serán macrosómicos.
   - Exceso de aumento de peso durante el embarazo.
H - HELP
    - Ayuda
(Obstetra, enfermera, pediatra y anestesiólogo)
E - EPISIOTOMÍA
    - Se evalúa la episiotomía, debido a que facilita las maniobras de rotación interna sin
       embargo no es necesaria para el manejo de distocia de hombros.
L - LEGS
   - Maniobra de Mc Roberts: Flexión y abducción forzada de los muslos; esto agranda
      el diámetro de salida pelviano y aumenta la presión uterina.
          - La maniobra resuelve más del 40% de las distocias de hombro.
   -    Sacacorcho de woods
          - Se prolonga la presión sobre el hombro fetal, rotandolos hombros en 180
             grados, de modo que el hombro que era posterior, quede bajo la sínfisis
             pubiana. Luego se procede a la tracción suave de la cabeza para extraer los
             hombros.
Óseas:
   - Alargamiento del diámetro perpendicular a la circunferencia de la presentación y un
      acortamiento de los diámetros paralelos.
   - Cabalgamiento de los huesos del cráneo al nivel de las suturas y fontanelas.
La acentuación de la deformación está estrechamente relacionada con la duración del parto.
Cefalohematoma
ALUMBRAMIENTO:
  - Signos de desprendimiento de la placenta y técnica de alumbramiento
Mecanismos de desprendimiento
  - Baudelocque-Schultze (más frecuente,
      80%): es más frecuente debido a la
      localización placentaria predominante en las
      regiones altas del cuerpo uterino. Ocurre
      desprendimiento localizado en el centro de la
      placenta y luego en las porciones laterales. El
      hematoma es retroplacentario. A medida
      que progresa el desprendimiento se va
      haciendo mayor, invirtiendo la placenta y su
      expulsión por la cara fetal.
  - Baudelocque-Duncan: desprendimiento de
      los bordes laterales de la placenta. La presión
      uterina completa la acción hasta permitir la
      expulsión por el mismo borde o por la cara
      materna de la placenta
Atención en el alumbramiento:
Tipos de alumbramiento:
Alumbramiento dirigido:
   - Consiste en:
        - Administración de oxitocina 10 U.I
        - Pinzamiento del cordón umbilical
        - Tracción gentil y controlada para expulsión de la placenta
        - Masaje uterino externo posterior a la expulsión de la placenta
Alumbramiento espontáneo:
   - Maniobra de Dublín: la vulva se entreabre para dejar pasar la placenta, una vez
     exteriorizada se la sostiene con las manos y se torsionan las membranas sobre su
     eje para facilitar su despegamiento
   - Maniobra de Freund: se desplega el segmento inferior mediante movimientos de
     elevación del cuerpo uterino con una mano colocada sobre el hipogastrio, también
     favorece el despegamiento de las membranas
Alumbramiento corregido:
   - Se hace cuando no se cumple espontáneamente la expulsión placentaria. Se realiza
     una suave expresión simple, que confirma la vacuidad del fondo uterino y lo
     desciende, permite que la placenta entreabra la vulva y se exteriorice
GENERALIDADES
Las causas más comunes de HPP se pueden considerar utilizando la mnemónica de las
Cuatro T:
       · Tono: atonía uterina
       · Trauma: laceración, ruptura
       · Tejido: tejido retenido, coágulos sanguíneos o espectro de placenta acreta (PAS)
       · Trombina: coagulopatía
La atonía uterina (es decir, la falta de contracción uterina eficaz después del nacimiento)
impide que se produzca la hemostasia mecánica, es decir, ocurre cuando los músculos
uterinos no se contraen lo suficiente para cerrar los vasos sanguíneos placentarios después
del parto. Es responsable de al menos el 80 por ciento de los casos de HPP.
FACTORES DE RIESGO
  - HPP previa
  - El trabajo de parto prolongado son los factores de riesgo mejor establecidos de HPP
     relacionada con la atonía.
  - alta paridad
  - gestación múltiple
  - macrosomía
  - corioamnionitis (infección de las membranas que recubren el producto)
  - polihidramnios (demasiado líquido amniótico)
  - anestesia general
  - uso prolongado de oxitocina
  - Más de 35 años.
  - Obesidad.
Tiene un alto riesgo de sufrir atonía uterina si tiene más de dos factores de riesgo.
SÍNTOMAS Y CAUSAS
En la atonía, el útero flácido y dilatado puede contener una cantidad significativa de
sangre, por lo que la pérdida de sangre puede ser mucho mayor de lo observado.
MANEJO Y TRATAMIENTO
La atonía uterina es una emergencia y requiere una acción rápida por parte de su equipo de
atención médica. El objetivo del tratamiento es detener el sangrado lo antes posible y
reponer la sangre o los líquidos perdidos. Incluso después de que el sangrado esté bajo
control, es posible que necesite una transfusión de sangre o líquidos intravenosos para
reemplazar lo perdido.
Tratamiento quirúrgico
      - Legrado uterino: su proveedor raspa la sangre retenida o el tejido placentario del
          útero.
      - Ligadura de la arteria uterina: procedimiento para unir los vasos sanguíneos del
          útero.
      - Embolización de la arteria uterina: procedimiento que utiliza pequeñas partículas
          parecidas a arena para bloquear el flujo sanguíneo al útero.
      - Histerectomía: extirpar el útero es la medida final si todo lo demás falla.
COMPLICACIONES
Las complicaciones de la atonía uterina incluyen:
   - Anemia.
   - Fatiga
   - Sensación de mareo o aturdimiento debido a la presión arterial baja.
   - Mayor riesgo de hemorragia en futuros embarazos.
PREVENCIÓN
Manejo activo durante la tercera etapa del parto
      - Uterotónicos profilácticos
      - Masajes uterinos
Por lo general, la atonía uterina no se puede prevenir. Si usted está en riesgo, su proveedor
de atención médica puede tomar medidas con anticipación para prepararse para un
sangrado excesivo. Esto podría incluir tener ayuda o equipo adicional en la sala de partos o
dar a luz a su bebé en un hospital diferente. Puede tomar medidas para tener un embarazo
saludable tomando vitaminas prenatales, asistiendo a todas sus citas prenatales y
manteniendo un peso saludable durante el embarazo.
PARTO PODÁLICO
Factores predisponentes:
   ●   Maternos:
          ○ Multiparidad
          ○ Tumores uterinos
          ○ Malformaciones uterinas
   ●   Fetales:
          ○ Prematuridad
          ○ Alteraciones del polo cefálico (macrocefalia)
          ○ Embarazo múltiple
          ○ Hipotonía fetal
   ●   Ovulares:
          ○ Anomalías del líquido amniótico (polihidramnios u oligohidramnios)
          ○ Alteración de la ubicación placentaria (placenta previa: no se insertó en el
              fondo uterino)
Mecanismo de parto:
Conducta:
   ●   Esperar
   ●   Intervención: tracción suave, asa de cordón
   -   Orientación y acomodación de los hombros
   -   Descenso y encaje
   -   Rotación interna de los hombros
Maniobra de Mauriceau: sacar la cabeza. Dedos en la boca, primero para abajo y luego
para arriba
Maniobra de Pajot: extensión de los hombros. Pasar el brazo por la cara fetal y no fracturar
el brazo
   -   Introducir el dedo índice y pulgar de la mano homónima del brazo que se requiere
       descender. El pulgar se coloca bajo la axila fetal y el índice se apoya a lo largo del
       húmero. Se tracciona hacia abajo y el brazo se desliza sobre la cara del feto. Igual
       para el otro brazo. Si el dedo índice se apoya perpendicularmente en la parte media
       del húmero son frecuentes las fracturas del este hueso.
Fórceps de Piper
Características:
   ●   Dilatación lenta
   ●   Salida de las nalgas: período crítico (compresión de cordón)
   ●   Alargamiento del período expulsivo
   ●   Más frecuente prolapso de cordón
Conducta terapéutica:
Cesárea:
Vía vaginal:
Complicaciones:
   ●   Mayores:
         ○ Prematuridad
         ○ Bajo peso
         ○ Malformaciones congénitas
         ○ Asfixia
         ○ Trauma obstétrico
         ○ Daño cerebral neonatal
   ●   Menores
         ○ Lesión de órganos parenquimatosos
         ○ Rotura vesical
         ○ Elongación del plexo braquial
         ○ Fracturas
Conclusiones:
   ●   Parto patológico
   ●   Pronóstico desfavorable
   ●   Mortalidad fetal: 3-5%
   ●   Forma más frecuente: incompleta de nalgas
   ●   Principal complicación: retención de cabeza
   ●   Vía de resolución: cesárea
EMBARAZO MOLAR:
Mola hidatidiforme– mola hidatiforme
   - Causa de sangrado del primer trimestre
           - Sangrado con vesícular
   - TU formador de vesícula en el interior del útero
Lesiones molares:
   - Capacidad de formar vellosidades coriales— forman vesículas
         - Mola completa
         - Mola parcial
         - Mola invasora
Lesiones no molares:
   - Formadores de tumores sólidos
         - Coriocarcinoma
         - TU trofoblástico del sitio placentario
         - Corioepitelioma
         - Nódulo o placa del sitio placentario
         - Misceláneo
- Clasificación clínica:
Embarazo molar
  - Entidad benigna
        - Mola hidatiforme parcial
        - Mola hidatiforme completa
Epidemiología:
   - Predomina en países de asia del este: indonesia, corea
   - En Venezuela– 1 por 1000 embarazos
   - Brasil— 18 por 1000 embarazos
La mayoría de los coriocarcinomas (forma más agresiva de la neoplasia trofoblástica
gestacional) se originan de un embarazo molar (50.60%), también se puede originar
posterior a embarazo a termino, aborto o ectópico
   - Sin embargo, la forma más agresiva de coriocarcinoma, la más invasoras, son
       producto de un embarazo a termino, ectopico o aborto
Etiología:
Alteración en la fecundación
    - NO es maligna
Mola parcial:
Se fecunda un huevo con carga genética, pero se genera un cigoto con carga genética
triploide a predominio paterno (fecundado por 2 espermatozoides o por 1 espermatozoide
diploide)
     - Se forma producto con cariotipo triploide
     - Se forma una parte de la placenta normal y una parte molar
     - El feto debe tener MALFORMACIONES para diagnosticar mola parcial
     - En condiciones generales la mola parcial no llega a término
P57 KIP2– gen anti oncogénico paterno de impresión materna
   - Es un gen que proviene del padre pero necesita de la madre para expresarse
   - Si no hay participación materna la proteína no se expresa y por ende hay mayor
      probabilidad de enfermedad neoplásica
Factores predisponentes:
   - Etnia o raza
   - Edad
          - Mayor edad— alteraciones en la ovulación, óvulos sin carga genética
   - Embarazo molar previo
   - Déficit de beta carotenos
   - Mola recurrente familiar
Signos y síntomas:
La paciente suele presentarse con amenorrea para control prenatal— se le hace el
eco y evidencias alteraciones
Locales:
   - Sangrado– primer trimestre, en forma de vesículas o uvas
   - Discrepancia entre altura uterina y EG por FUR
         - Crecimiento anormal del útero
   - Dolor
Sistémicos:
    - Exageración de los síntomas del embarazo
          - Hiperproducción de hCG
          - Hiperemesis gravídica— descartar mola
    - Taquicardia— signos de tirotoxicosis
    - Hipertensión inducida por la gestación precoz
    - Dificultad respiratoria
Ecografía:
   - Tejido irregular, imágenes anecoicas redondeadas que llenan la cavidad uterina
   - Quistes tecaluteínicos
           - 10-20% de los casos
           - Cuando están presentes hay mayor probabilidad de ETG maligna
Ecos en los que encuentras anormalidades del desarrollo ovular sin signos de mola–
protocolo estricto de seguimiento
                                                         DIagnósticos diferenciales:
                                                             - Lo diferencio del
                                                         ectópico y aborto por altura
                                                         uterina y exageración de
                                                         síntomas de presunción
                                                             - Lo diferencio del
                                                         gemelar por 2 o más focos
                                                         fetales
hCG cuantitativa:
Tratamiento:
   - Aspiración eléctrica
   - Aspiración manual endouterina
          - De elección
   - Cureta cortante
   - Histerectomía
   - Cureta molar
Los métodos con curetas cortantes pueden causar perforación
La histerectomía— solo en casos de px mayores de 40 años que no deseen fertilidad
Consejos práticos:
  - Realice el protocolo de exámenes pre vaciamiento
  - Los uterotónicos deben usarse únicamente en el intraoperatorio y con dilatación
      cervical
          - Corre riesgo de embolismo molar si sometes a uterotónicos sin dilatación
             cervical
  - No retrase el vaciamiento por las complicaciones médicas asociadas
          - El tratamiento de la mola disminuirá niveles de hormonas y disminuirá la
             clínica
  - La aspiración eléctrica o manual es el método más seguro de vaciamiento
      (1 juego de cánulas - varios émbolos de aspiración)
  - Envíe para estudio histológico el material obtenido
  - Realice el siempre protocolo de seguimiento
Complicaciones:
Fases iniciales:
   - Hemorragia
   - Hipertensión inducida por embarazo
   - Tirotoxicosis
Acto operatorio:
   - Perforación
   - Embolismo molar
Post operatorio
   - Torsión de ovario
Puntos importantes:
   - Embarazo molar– No es una entidad maligna y no amerita estudio de extensión
   -   Histerectomía no garantiza desaparición del riesgo de NTG– solo se indica a a
       algunas pacientes– no es el tratamiento primario, la enfermedad puede haber hecho
       metástasis antes
   -   No está justificada la QT para profilaxis
Circunstancias para sospechar NTG que no tengan como origen el embarazo molar:
   - Sangrado de patrón irregular posterior a embarazo, aborto o ectópico
   - Aparición de nódulos uterinos
         - Imágenes que simulan miomas que anteriormente no tenía
   - TU similares a hematomas en vagina o pelvis
   - Múltiples nódulos en Rx de tórax
   - Aborto incompleto que amerite 2 o más legrados
Sistema de calificación
Score
PARTO PRETÉRMINO:
def. Parto que ocurre entre la semana 22 hasta la 37 de gestación
   - Puede ser espontáneo o inducido (médicos- patología materna o fetal)
   -   Recién nacido de bajo peso— menor a 2.5 Kg, puede ser un pretérmino o un RN
       con restricción en el crecimiento. Debemos ser capaces de diferenciar estos
       conceptos
Etiología:
    - Multifactorial
           - La infección es el factor de riesgo más importante— Vaginosis
              corioamnionitis, ITU.
           - Antecedente de parto pretérmino– Aumenta 30% el riesgo de tener otro parto
              pretérmino
Fisiopatología:
    1. Inflamación— de la decidua, corion o amnios que genera liberación de citocinas—
       aumenta el ácido araquidónico— aumentan las PG— contracciones uterinas.
       Aumenta la liberación de enzimas como colagenasas— genera cambios cervicales y
       rotura de membranas.
           - INFECCIÓN— ITU , infección vaginal
                  - Infección en líquido amniótico– clínica o subclínica
                         - Ante una infección vaginal, los MO pueden generar cambios
                             en la microbiota, ascender hasta la cavidad amniótica, entrar a
                             la cavidad uterina y quedarse como residentes en la decidua—
                             acceden al feto cuando éste aspira LA— sepsis neonatal
                  - Infección sistémica– vaginosis, ITU, neumonía
Clasificación:
   - Idiopatico– el primer evento detectable son contracciones uterinas regulares
   - Rotura prematura de membrana— se produce la rotura espontánea de las
       membranas ovulares, antes de las 37 semanas
   - Iatrogénico— producto de la interrupción médica como consecuencia de una
       patología materna y/o fetal
Factores predisponentes:
   - Factores socioeconómicos
          - Bajo nivel socioeconómico y escolaridad
   - Edades extremas de la vida reproductiva
          - Menores de 15 mayores de 35-40 a
   - Peso previo– estado de nutrición y nutrición actual— malnutrición
   - Falta o pobre control prenatal
   - Hábitos
          - Tabáquico, drogas, alcohol, ocupación y estrés.
   - Antecedentes:
          - Abortos o parto pretermino previo, incompetencia cervical, cirugías en cuello
             uterino, malformaciones uterinas, tumoraciones, multipariedad.
   - Enfermedades concomitantes:
          - HTA inducida por en embarazo, anemia, nefropatías, endocrinopatías,
             infecciones sistémicas— pueden requerir interrumpir el embarazo para
             mejorar la condición materna y/o fetal.
   - Morbilidad en embarazo actual
          - Infecciones, embarazos múltiples, polihidramnios, hemorragia (DPP, placenta
             previa), trastornos hipertensivos del embarazo, RPM, incompetencia cervical
Historia clínica
   - Confirmar EG y
   - Evaluar factores de riesgo
Especuloscopia:
   - Evaluar vagina y cuello, tomar muestras para cultivos
   - Descartar RPM
Examen físico:
   - Signos vitales
   - Altura uterina
   - Estática fetal
   - Tacto vaginal
US:
   -   Número de fetos y biometría fetal
Laboratorios:
   - HC
   - PCR
   - Examen de orina y urocultivo
Diagnóstico:
   - Síntomas inespecíficos
   - Contracciones uterinas regulares
          - Tocodinamómetro— medición de contracciones
   - Modificaciones cervicales: borramiento mayor al 80% y dilatación cervical mayor a 2
      cm menor a 3 cm
   - Cervicometría por US
          - US— medir longitud del cuello
                - Cuello corto o largo y dilatación.
                - El cuello corto tiene mayor riesgo de parir.
                        - Mayor a 25 mm bajo riesgo
                        - Mayor a 30 mm no intervención
   - Pruebas bioquímicas: fibronectina
          - Fibronectina fetal— VPN— si es negativa—- no va a parir. Una prueba
             positiva no tiene buena interpretación
          - Estriol en saliva— aumenta antes del nacimiento
          - Citocinas– aumento de IL en parto pretérmino
Manejo de APP:
Identificar la causa y tratarla de ser posible, evitar contracción uterina y mejorar condición
fetal.
Prevención:
   - Evitar drogas y alcohol
   - No fumar
   - Control prenatal adecuado
         - Tratar infecciones a tiempo
   - Evitar iatrogenia
DATOS +:
  - Una paciente con antecedente de PP, aborto o con un cuello de menor de 25mm—
     se le puede dar progesterona después del 3er trimestre, buscando prevenir el PP
  - Las pacientes deshidratadas pueden producir contracciones uterinas—- liberación
     de hormona antidiurética junto con oxitocina— CU
  - El sulfato de magnesio en el neonato previene la parálisis cerebral y complicaciones
     neurológicas pero en la madre con preeclampsia, previene la convulsión—
     eclampsia
EMBARAZO GEMELAR:
Definición: Gestación simultánea de 2 o más fetos in útero
   - Gemelar/ múltiple
Definiciones:
   - Embarazo triple: 3 fetos
   - Amnionicidad: número de sacos amnióticos.
          - Monoamniótico: 1 sola bolsa amniótica
          - Biamniótico: 2 sacos amnióticos
   - Corionicidad: número de placentas que posee un embarazo.
          - Monocorial: una placenta
          - Bicorial: dos placentas
   - Cigosidad: Característica que refleja la procedencia de una pareja de gemelos, tanto
       de un mismo cigoto (monocigóticos) como de dos (dicigóticos).
          - Monocigótico: fecundación de un solo óvulo que se segmenta posteriormente
              y da origen a dos fetos— idénticos
          - Dicigótico: 2 óvulos fecundados— 2 fetos
          - Policigóticos: embarazos de alto orden, más de 2 óvulo
Epidemiología:
   - 1/80 NV
   - Triple:1/8000 NV
   - Incidencia en aumento
         - Debido a fertilización in vitro— técnicas de reproducción asistida
   - Retraso de la maternidad
         - Mayor producción de FSH en mujeres de mayor edad
   - Gestación de mayor edad
Factores de riesgo:
   - Edad materna
   - Técnicas de reproducción asistida
   - Herencia
   - Paridad: multiparidad
   - Obesidad: mayor producción de FSH
   - Raza negra
Riesgos asociados:
   - Aborto
   - THE
   - PP
   - Prematuridad
   - Prematuridad extrema
   - Mortalidad materna 2,5 veces mayor
   - Hemorragia post parto
   - Muerte fetal
   -   RN bajo peso
Clasificación:
Según cigosidad
   - Monocigótico 30% son los que más se complican
   - Dicigótico 70%
Según amnionicidad
   - Monoamniótico
   - Biamniótico
Según corionicidad
   - Monocorial
   - Bicorial
Monocigóticos:
  - Bicorial biamniótico 20-25%
  - Monocorial biamniótico 70-75%
  - Monocorial monoamniótico 1-2%
  - Siameses menos 1%
Monocigótico
  - División en los primeros 4 días—- mórula—- bicorial biamniótico
  - División entre el 4to al 8vo día——- monocorial biamniótico
  - División entre el 8-13vo día— monocorial monoamniótico
  - División después del 13vo día— siameses
Súper fecundación
Fertilización de dos óvulos en tiempos diferentes durante el mismo ciclo menstrual, con
igual o diferente progenitor
Superfetación:
Fecundación de un óvulo en 2 ciclos diferentes
   - Fetos de diferentes edades gestacionales
Clínica
En términos generales el embarazo gemelar se presenta con los mismos síntomas y signos
que un embarazo simple— puede estar aumentada la altura uterina con respecto a la EG
    - Antecedente familiar o personal de embarazo gemelar
    - Embarazo por técnicas de reproducción asistida
    - Altura uterina mayor a la esperado por EG
    - Auscultación de 2 o más FC
    - Palpación de más de un polo fetal
Dx— ecografía
  - 1er trimestre
  - Se determina corionicidad y amnionicidad
        - En los demás eco se hace mucho más complicado/ imposible determinar
            corionicidad y amnionicidad– es importante para determinar riesgo
        - 11-13 semanas + 6 d
Recomendaciones:
   - Determinar número de fetos
   - Determinar EG
   - Corionicidad y amnionicidad
   - Identificar a cada feto
   - Diagnóstico de aneuploidías
   - Evaluación Doppler de A. Uterinas
Complicaciones
Maternas:
   - THE
   - Edema agudo de pulmón
   - DPP
   - Anemia
   - Hiperemesis gravídica
   - Tromboembolismo
   - PP
Asociadas al parto:
   - Hemorragia
Fetales:
   - Asociadas a la prematuridad
   - Asociadas a la corionicidad
   - Síndrome de transfusión feto fetal
   - Crecimiento intrauterino restringido
   - Secuencia de perfusión arterial
   - Muerte de alguno de los gemelos
Compro prenatal:
  - Gestación BC no complicada: cada 4 s tras ecografía del 1er trimestre hasta la
     semana 32, cada 2 semanas desde la semana 32 a la 36, posterior a la semana 36,
     semanal
  - Gestación MC no complicada: cada 2 semanas tras ecografía del 1er trimestre
     hasta la 34, posterior a la 34, semanal
  - Gestación triple no complicada: cada semana tras ecografía del 1er trimestre
     hasta la semana 24, posteriormente cada 2 semanas hasta la semana 32, luego
     semanal
Buscan:
   - Establecer estrategias que eviten daño o muerte fetal.
   - En pacientes de alto riesgo, evalúan el pronóstico para decidir el parto → Permite
     estimar cuánto se prolonga la prematuridad o no, independientemente que sea
     prematuro ya que la condición fetal nos determinará si se puede prolongar el
     embarazo o si debe parir.
Para evaluarlos por la madre: se le indica comer y 30 min después acostarse de su lado
izquierdo y cuantificar cuántos movimientos percibe en una hora.
Es controversial la cantidad de movimientos que ocurren por horas
    - 10 movimientos en un lapso de 12h
    - Tres movimientos en una hora.
    - Cinco movimientos en dos horas.
    - 12 movimientos en 12h.
MONITOREO DE FCF:
  - 120-160 lpm en un minuto
  - Menos de 110 bradicardia y más de 160 taquicardia, ambas son peligrosas
  - por debajo o por encima bradicardia o taquicardia
        - US: a partir de las 6 semanas
        - Doppler portátil: a partir de las 12 semanas
        - Pinar: 20 semanas
               - se deben colocar en el dorso fetal, hombro anterior
MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO:
  - Consiste en el registro de la frecuencia cardíaca fetal en relación con los
     movimientos fetales, en ausencia de actividad uterina.
  - Cuando es intraparto se valora la frecuencia cardíaca fetal en relación con las
     contracciones.
  - Evalúa la reserva respiratoria fetal.
  - Es un indicador muy sensible de buena condición fetal. Es poco específico para
     detectar fetos comprometidos.
  - Se requiere de un monitor fetal electrónico, un espacio cómodo, una camilla y que la
     paciente se coloque del lado izquierdo y haya comido, ya que la hipoglicemia puede
     modificar los resultados en relación del bienestar fetal.
  - Se colocan dos correas, una que coincide con el fondo uterino materno y tiene un
     tocómetro que medirá los movimientos fetales, y otra correa que contiene un
     Doppler que se debe colocar en el dorso fetal para escuchar la FCF.
  - Indicado en pacientes de alto riesgo de más de 32 semanas
  - El monitor fetal utiliza un papel semilogarítmico, donde tenemos una línea superior
     que es la FCF y una línea inferior que son los movimientos fetales. Además, hay un
     botón que se le da a la madre para que lo oprima cuando perciba que el feto se
     mueva (Indicado por las flechas).
  - Se debe realizar semanal porque el valor pronóstico es solo por 7 días
Ecografía:
   - Líquido amniótico
   - Peso estimado fetal
   - Perfil biofísico:
           - US + monitor de bienestar fetal
           - Integridad de la función cerebral, prueba de ausencia de hipoxemia y 5
             parámetros de conducta fetal.
           - Se realiza a partir de las 32 semanas o antes de las 28 semanas pero sin
             tomar en cuenta la reactividad fetal
                 - Tono– 7-8 s– mano en puño, apertura y cierre de la mano, flexión y
                     extensión— 8-9 s— presencia de tono fetal
                 - Movimientos corporales fetales— 20-21 s— extensión y flexión de
                     miembros
                 - Movimientos respiratorios fetales— Incursión del diafragma del feto
                 - Test de reactividad fetal— 28 s— monitoreo fetal
                 - Volumen de líquido amniótico— se divide al útero en 4 cuadrantes,
                     se mide cada cuadrante y se compara con percentiles ya
                     establecidos.
Etiología:
    - DPP 40%
    - PP 20%
    - Sin clasificar 38%
    - Laceración del tracto 5%
    - Rotura uterina
    - Dehiscencia de cicatriz anterior
    - Vasa previa
Parámetros importantes:
   - Identificar riesgo: Alto riesgo obstétrico tipo 2
   - Requiere del segundo nivel de atención
   - Referencia y traslado:
         - DPP— estabilizar a la paciente y trasladar de forma inmediata
         - PP— referencia, hay que correr menos
   - Informar sobre complicaciones
Clasificación:
   - Parcial o completa— según el grado de separación de la pared uterina
   - Marginal o central— según la ubicación de la separación
Factores predisponentes:
   - HTA materna
   - DPP previo
   - Trauma abdominal
   - Madre fumadora
   - Multiparidad
   - Edad materna avanzada
   - Malformación uterina
   - Cordón umbilical corto
   - Rápida descompresión uterina (RPM, parto del primer gemelo)
   -   Trombofilia
   -   Idiopático
Clínica:
    - Dolor abdominal intenso de inicio brusco
          - Depende de la ubicación de la placenta
    - Sangrado genital— oscuro/ marrón
    - Hipertonía uterina
          - Útero de consistencia leñosa
    - Sensibilidad uterina
    - Alteración de FCF– ausencia de FCF
    - Presentación: normal
    - Alteración del estado hemodinámico
    - Coagulopatía de consumo
          - CID
Laboratorio:
   - HC
   - Pruebas de coagulación
   - Dímero D y antitrombina III
   - Química sanguínea
   - Examen de orina
   - Tipiaje y fijado– banco de sangre
Ecosonografía:
   - Se evidencia coágulo retroplacentario y separación de la placenta
Diagnóstico diferencial:
   - PP– indolora, sangrado rojo rutilante
   - Ruptura uterina— mucho dolor, presentación súbita, alteración hemodinámica,
      aparatosa, compromiso fetal
   - Corioamnionitis— infección, dolor y sensibilidad uterina
Clasificación:
   - Total: cubre por completo el OCI
   - Parcial: cubre parcialmente el OCI
Factores predisponentes:
   - Placenta previa anterior
   - Cesárea anterior o cirugía uterina
   - Gestación múltiple
   - Multiparidad
   - Tabaquismo
   - Drogas— cocaína
   - Aborto inducido
Clínica:
    - Sangrado rojo rutilante, súbito, sin dolor
    - Útero no sensible, no irritable, suave
    - FCF normal
    - Coagulopatía poco común
COLOCAR ESPÉCULO NO HACER TACTO
Diagnóstico:
Laboratorios
   - HC
   - Pruebas de coagulación
   - Dímero D y antitrombina III
   - Química sanguínea
   - Examen de orina
   - Tipiaje y fijado– banco de sangre
          - Fijar productos sanguíneos: concentrado globular, crioprecipitado, plaquetas
             y fibrinógeno.
Plan terapéutico:
   - Si se presenta en el control prenatal se debe referir a un nivel II en un hospital 3 o 4
       para garantizar un control prenatal de alto riesgo.
   - Conducta expectante hasta que el feto alcance madurez pulmonar.
   - Sangrado con compromiso hemodinámico tiene resolución quirúrgica inmediata.
   - Feto pretérmino: De no tener indicación de parto y en ausencia de sangrado, se
       puede dejar hospitalizada durante mucho tiempo a la paciente o si vive cerca del
       centro hospitalario, puede retornar a su casa con reposo absoluto y una vigilancia
       estrecha.
   - Feto maduro: Se planifica una cesárea electiva y se individualiza el trabajo de parto.
Acretismo placentario:
   - Alteración adherencial de la placenta en su sitio de inserción y se distingue por la
       invasión anormal de las vellosidades coriales hacia la pared uterina, traspasando la
       decidua basal
   - Variantes:
           - Acreta– decidua basal
           - Increta– miometrio
           - Percreta— serosa
Las vellosidades coriales penetran más allá de la decidua basal
Manejo de la hemorragia:
  - Ayuda
  - Oxígeno y estado hemodinámico
          - Signos vitales
          - O2— evaluar saturación— cánula
  - Hidratación:
          - Colocar 2 vías periféricas—- hidratación con ringer lactato
          - Puedo colocar vía central y calcular PCV
  - Colocar sonda de foley con recolector y vigilar diéresis y aspecto.
          - Debo tener un balance positivo.
          - Evitar IRA pre renal
  - Laboratorios: HC, tiempos de coagulación, perfil hepático y renal, dímero D y
      antitrombina.
          - Dímero D— producto de degradación de la fibrina o trombina
          - Disminuyen los factores de coagulación—- coagulopatía de consumo—-
              trombosis
  - Tipiaje y fijación
          - Concentrado globular y plaquetario
          - Un concentrado globular aumenta aproximadamente 1 g
          - Un concentrado plaquetario aumenta aproximadamente 10 mil plaquetas
  - Evaluar tono, actividad uterina, cuello uterino y FCF. Monitoreo materno fetal.
  - Otras medidas:
          - Elevar las piernas
          - Voltear la mujer hacia un lado