[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas85 páginas

Origen y Desarrollo Del Embarazo-Crecimiento Fetal

La presente edición aborda la problemática ginecológica desde los aspectos generales, como el papel del ginecólogo en su rol de médico de atención primaria de la mujer y su calidad de vida; con un prolijo desarrollo de la fisiología, la semiología y los estudios complementarios; la patología inflamatoria y tumoral, y sus correspondientes terapéuticas, sin excluir la reproducción y procreación responsable, el estudio del piso pelviano y sus disfunciones, hasta abordar exhaustivamente la patología
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas85 páginas

Origen y Desarrollo Del Embarazo-Crecimiento Fetal

La presente edición aborda la problemática ginecológica desde los aspectos generales, como el papel del ginecólogo en su rol de médico de atención primaria de la mujer y su calidad de vida; con un prolijo desarrollo de la fisiología, la semiología y los estudios complementarios; la patología inflamatoria y tumoral, y sus correspondientes terapéuticas, sin excluir la reproducción y procreación responsable, el estudio del piso pelviano y sus disfunciones, hasta abordar exhaustivamente la patología
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

TEMA: Origen y desarrollo del embarazo

y crecimiento fetal
Se denomina
embriogénesis a los
primeros estadios del
proceso reproductivo en el
que 2 gametos (ovulo y
espermatozoide) se unen
para formar un huevo o
cigoto y su posterior
desarrollo que abarca el
transporte y la implantación
en el útero materno hasta el
comienzo de la etapa fetal
GAMETOGÉNESIS
La gametogénesis se desarrolla durante el
transcurso de varias décadas en la vida de
un individuo. Comienza en las primeras
etapas embrionarias con la aparición de las
células germinales primordiales

Culmina en la adultez con la formación de


gametos capaces de llevar a cabo la reproducción.

Ovogénesis Espermatogénesis
Tanto a la ovogénesis como a la
espermatogénesis se los puedo dividir en
inicio en 3 fases principales

MULTIPLICACIÓN O MITOSIS de células


germinales: saco vitelino (4 semana)-
crestas gonadales

MEIOSIS

MADURACIÓN O DIFERENCIACIÓN
Células primordiales primigenias
La ovogénesis es el proceso por el
cual

OVOGONIOS

OVOCITOS
MADUROS
LA MADURACIÓN DE LOS OVOCITOS SE
INICIA ANTES DEL NACIMIENTO
Células
5to MES germinales(7
millones)

7mo MES Mayoría de


ovogonios han
degenerado y
la mayoría son
ovocitos
primarios

Las células germinales primigenias empiezan a diferenciarse en ovogonios poco después


de llegar al ovario. Hacia el 3er mes del desarrollo algunos ovogonios dan lugar a ovocitos
primarios que entran en profase de la primera división meiótica
FOLÍCULO
PRIMORDIAL OVOCITO PRIMARIO + CÉLULAS EPITELIALES PLANAS
LA MADURACIÓN CONTINÚA EN LA
PUBERTAD
Nacimiento: ovocitos
(profase de meiosis 1)

FASE DE
DIPLOTENO
‘IMO’

• OVOCITOS AL NACIMIENTO:
600.000-800.000
• PUBERTAD:40.000
• OVULACIÓN: 500
Epitelio
estratificado de
células granulosas

▪ PUBERTAD: Reserva de folículos en crecimiento


▪ Cada mes entre 15 y 20 folículos de reserva empiezan a madurar
1.Primaria o prenatal
2.Secundaria o antral: la mas larga
3.preovulatoria( folículo de Graaf) 37 horas antes a ovulación
Folículo secundario
folicular

A medida que el desarrollo


continua aparecen zonas de liquido
entre las células granulosas

La coalescencia de estos espacios


forma el antro y el folículo recibe
el nombre de folículo secundario o
vesicular

En cada ciclo empiezan a


desarrollarse unos cuantos
folículos pero solo 1 alcanza la
madurez

Cuando ha madurado una descarga de LH induce la fase de crecimiento


preovulatoria
2 Células hijas con tamaño
SE COMPLETA LA
desigual cada una con 23
MEIOSIS 1
cromosomas dobles
En la pubertad

▪ a) Multiplicación. Es mucho más limitada que en el


sexo femenino. En el testículo la multiplicación por
mitosis de las espermatogonias se inicia activamente
recién en la pubertad, extendiéndose hasta edades
avanzadas. la espermatogonia (diploide) es la célula
madre a, partir de la cual dará origen al
espermatocito
▪ b) Meiosis. Cada espermatocito primario (diploide)
produce al final de la meiosis cuatro espermátides
(haploides), cada una de las cuales está destinada a
convertirse en un espermatozoide, proceso que se
repite y continúa durante la adultez
▪ c) Maduración o diferenciación. las células madre o
espermatogonias están localizadas en el
compartimiento intratubular en la base del epitelio
seminifero
▪ En intervalos, las espermatogonias emergen y sufren
un número fijo de divisiones mitóticas para formar un
clan de células hijas. Luego de la división mitótica
final, el espermatocito primario se va moviendo hacia
la luz del túbulo y entra en meiosis. Se producen las
dos divisiones mitóticas, resultando primero en dos
espermatocitas secundarios y luego en cuatro
espermátides que comienzan un proceso de
diferenciación terminal y remodelamiento estructural
conocido por espermiogénesis
Profase larga de 22
días
Durante la espermiogénesis las
histonas son reemplazadas por
prolaminas, la cromatina se
condensa y se forma la cola, la parte
media y el acrosoma; las
espermátides redondas se
transforman en espermátides
elongadas y luego en
espermatozoides maduros.
Los espermatozoides que dejan el
testículo todavía no tienen
capacidad para fecundar
naturalmente. Esta capacidad la
adquieren mientras están
almacenados en el epidídimo,
proceso conocido como maduración
epididimarla

Series de cambios que transforman las espermátides en


espermatozoides
EL CICLO OVÁRICO
Ovarios :
Hipotálamo : GnRH • Estrógeno
Hipófisis: LH FSH • progesterona
Folículos secretan
estrógenos CUERPO LUTEO secreta
• ENDOMETRIO progesterona
• HIPOFISIS(LH)
FECUNDACIÓN
Tiene lugar en la región ampollar de la
trompa de falopio
FASE 1: PENETRACIÓN DE LA
CORONA RADIADA

FASE 2:PENETRACIÓN EN LA ZONA


PELUCIDA

FASE 3:FUSIÓN DE LAS


MEMBRANAS CELULARES DEL
OVOCITO Y EL ESPERMATOZOIDE
SEGMENTACIÓN
• Consiste en una multitud de divisiones mitóticas sucesivas en el cigoto para dar un sistema
pluricelular llamado mórula.
BLASTOMEROS
MASA CELULAR INTERNA
MASA CELULAR EXTERNA
FORMACIÓN DE
BLASTOCISTOS
EN EL MOMENTO EN QUE LA MÓRULA ENTRA EN LA CAVIDAD UTERINA
Blastocele-embrioblasto-trofoblasto
La zona pelúcida ha desaparecido→ Implantación
EL ÚTERO EN EL
MOMENTO DE LA
IMPLANTACIÓN
• En el momento de la implantación el útero se encuentra en una fase secretora y el
blastocito se implanta en el endometrio de la pared anterior o posterior.
• Si no hay fecundación se inicia la fase menstrual y se desprenden los estratos esponjosos y
compacto, el estrato basal se conserva
IMPLANTACIÓN
EMBRIONARIA
La implantación ocurre aproximadamente 6 o 7 días luego de la fertilización, o sea,
alrededor del día 21 del ciclo menstrual

APOSICIÓN:pinopodios

ADHESIÓN

INVASIÓN: desplazamiento celular


La placenta es un órgano que facilita el
intercambio de nutrientes y gases entre los
compartimentos de la madre y del feto.

Novena semana requiere sustancias


Se caracteriza por la proliferación rápida del
trofoblasto y de las vellosidades coriónicas

Las vellosidades coriónicas cubren todo el saco


coriónico hasta el comienzo de la octava semana
El componente fetal –
trofoblasto y del Componente materno -
mesodermo endometrio uterino.
extraembrionario

Al empezar el segundo La superficie de las


mes, el trofoblasto se vellosidades se originan
caracteriza por gran en el sincitio que
cantidad de vellosidades descansa sobre una capa
secundarias y terciarias de células.

La invasión endovascular
Las arterias espirales del por las células
útero transportan la citotrofoblásticas
sangre materna a la erosiona estos vasos para
placenta. liberar sangre hacia los
espacios intervellosos.
Extensiones pequeñas aparecen en las vellosidades
troncales, extendiéndose como vellosidades libres
interior de los espacios lagunares

Vellosidades primitivas- desaparecen células


citotrofoblásticas y parte del tejido conectivo.

Sincitio y la pared endotelial de los vasos


sanguíneos son las únicas capas que separan la
circulación materna de la fetal
La zona, caracterizada por células gigantes
deciduales y sincitiales, es rica en material
extracelular amorfo.

Durante el cuarto y el quinto mes, la decidua


En la zona de unión se produce varios tabiques deciduales, que se
entremezclan las proyectan en los espacios intervellosos pero
células trofoblásticas y deciduas. sin llegar a la placa coriónica

Tras la formación de este tabique la placenta


queda dividida en varios compartimentos o
cotiledones
La decidua situada sobre el corion
frondoso, decidua basal, consta de una
En las primeras semanas capa compacta de células grandes, las
Las vellosidades del células deciduales, con abundantes
de desarrollo las
polo abembrionario-
vellosidades cubren toda lípidos y glucógeno.
corion liso
la superficie del corion

La capa decidual situada sobre el polo


Las vellosidades abembrionario es la decidua capsular
del polo
embrionario y dan
origen al corion
frondoso
▪ Los cotiledones reciben su sangre a través de 80 a 100 arterias espirales que cruzan la
placa decidual y entran en los espacios intervellosos a intervalos más o menos
regulares.
▪ La presión de esas arterias empuja la sangre a lo profundo de los espacios
intervellosos y baña muchas vellosidades pequeñas del árbol velloso con sangre
oxigenada.
El intercambio placentario no tiene
Conforme va disminuyendo la lugar en todas las vellosidades, tan
presión, la sangre fluye otra vez de la sólo en aquellas cuyos vasos
placa coriónica a la decidua, donde sanguíneos están en contacto
entra en las venas endometriales estrecho con la membrana sincitial
que las recubre.

Al inicio la membrana placentaria,que


separa la sangre materna de la fetal,
consta de cuatro capas: 1) el
revestimiento endotelial de los
vasos fetales, 2) el tejido conectivo en
el núcleo de las vellosidades, 3) la
capa citotrofoblástica y 4) el sincitio
▪ A partir del cuarto mes la membrana placentaria se adelgaza porque
el revestimiento endotelial de los vasos entra en estrecho contacto
con la membrana sincitial, lo cual aumenta mucho la tasa de
intercambio (Fig. 8.8D).
▪ La placenta humana se clasifica de tipo hemocorial, porque la
sangre materna en los espacios intervellosos está separada de la
sangre fetal por un derivado coriónico.
▪ En condiciones normales la sangre materna no se mezcla con la
fetal. Pero a veces cantidades pequeñas de esta última escapan por
defectos microscópicos de la membrana placentaria.
Intercambio de gases Intercambio de nutrientes y de electrólitos
El intercambio de gases –oxígeno, El intercambio de nutrientes y electrólitos –
dióxido de carbono y monóxido de aminoácidos, ácidos grasos libres, carbohidratos,
carbono– se acompaña de difusión vitaminas, es rápido y aumenta conforme avanza el
simple. embarazo.
Un feto a término extrae de la
circulación materna entre 20 y 30 mL
de oxígeno por minuto; incluso una
interrupción breve del aporte de
oxígeno resulta fatal para el feto.
El flujo sanguíneo a través de la
placenta es indispensable para
suministrar oxígeno:
la cantidad que llega al feto depende
fundamentalmente del aporte, no de la
difusión.
▪ La competencia inmunológica comienza a adquirirse a finales del primer trimestre,
cuando el feto elabora los componentes del complemento.
▪ Las inmunoglobulinas constan casi enteramente de la inmunoglobulina
▪ materna G (IgG), la cual empieza a ser transportadade la madre al feto
aproximadamente a las 14 semanas.
▪ Así el feto obtiene inmunidad pasiva contra varios agentes infecciosos. El recién
nacido empieza a producir sus propia IgG, pero alcanza los niveles
▪ adultos a los 3 años de edad.
▪ Progesterona
▪ Produce hasta el final del cuarto mes, en cantidad suficiente para mantener el
embarazo.
▪ Estimula la secreción de testosterona ejerce un efecto especial para reducir la
contractibilidad del útero grávido
▪ Ayuda a promover el desarrollo mamario d e la madre
▪ Somatomamotrofina (Lactógeno placentario humano
▪ Comienza a ser secretada por la placenta hacia la 5a semana del embarazo.
▪ Esta secreción aumenta progresivamentedurante el embarazo en proporción directa al
peso de la placenta.
▪ O Estimula el desarrollo de las mamas para la producción de leche.
▪ O Almacenamiento de proteínas en los tejidos (hormona del crecimiento)
▪ Lipólisis materna y un aumento en la concentración de ácidos grasos libres circulantes.
O Disminuye la sensibilidad a la insulina y la utilización de la glucosa en la madre
(diabetógena), lo que permite que haya mayores cantidades de glucosa disponibles
para el feto.
▪ hCG:-
▪ Gonadotrofina coriónica humana, se produce durante los 2 primeros meses de
embarazo.
▪ Su función es mantener el cuerpo lúteo y la secreción de estrógenos y
progesterona por éste. Esta hormona es excretada por la madre en la orina,
Con este término se
Se forman las vellosidades
denomina un embrión al
coriónicas tempranas, y esto
comienzo de la tercera
coincide con el día en que
semana después de la
se espera la menstruación.
ovulación y fecundación.

El disco embrionario está


bien definido, y la mayoría
de las pruebas de embarazo
que miden la gonadotropina
coriónica humana se
convierten en positivas a
partir de este momento.
▪ Durante la tercera semana, aparecen los vasos sanguíneos fetales en las vellosidades
coriónicas.
▪ En la cuarta semana, un sistema cardiovascular se ha formado circulación verdadera
se establece dentro del embrión y entre el embrión y las vellosidades coriónicas
▪ Comienza la partición del corazón primitivo. También en la cuarta semanase forma la
placa neural, y subsiguientemente se pliega para formar el tubo neural.
▪ Al final de la quinta semana menstrual, el saco coriónico mide alrededor de 1 cm de
diámetro.
▪ Al final de la sexta semana, el embrión mide cerca de 9 mm de largo, y el tubo
neural se ha cerrado.
▪ Los dedos de las manos y los pies están presentes, y los brazos se doblan en los
codos, el labio superior está completo, y los oídos externos forman elevaciones
definitivas a cada lado de la cabeza.
Comienza en la 8° semana
después de la fertilización o en la
10° semana según FUM

Durante el periodo embrionario


se forman las nuevas estructuras y
en el periodo fetal maduran
1 mes • Formación del cordón
umbilical
• Empieza a dibujar las

(Final)
piernas y brazos del
embrión

• Se forman los ojos


• Empieza el crecimiento
2 mes de extremidades.
• Órganos internos se van
desarrollando
Comienza a tener forma humana

Centros de
Índice coronilla-
osificación han
rabadilla: 5-6 cm
aparecido

Dedos de pies y Piel, uñas y


manos rudimentos de
diferenciados pelo

Diferenciación
Movimientos
de genitales
espontáneos
externos
Longitud cráneo caudal
Se enlentece el
es de 12 cm y peso
crecimiento fetal
150g

Diámetro biparietal,
16-18 semanas:
longitud del fémur,
Movimientos oculares y
circunferencia
maduración del
abdominal,
mesencéfalo
circunferencia cefálica

18 semanas: Formación
Los testículos
del útero y comienzo de
comienzan a descender
canalización vaginal

Bolsa de líquido amniótico brinda


protección
Nariz y cejas formadas, pelo más
Movimientos
Peso 300 g y
fetales c/minuto
sigue
y activo 10-30%
aumentando
del día

Grasa y piel Lanugo y un


fetal menos poco de cuero
transparentes cabelludo

22-25 semanas:
Desarrollo de la
función coclear Feto > peso que la placenta
Inicio de funcionamiento de reflejos
Duerme 18-20 horas
Se perfecciona el oído

Piel arrugada e Cabeza grande y


inicio de reconocimiento
Peso 700 g
deposición de de cejas y
grasa pestañas

24 semanas: Periodo
26 semanas:
Secreción de canalicular casi
Abren los ojos
surfactante completo

Supervivencia
Sistema del
<50% y 30% sin Hematopoyesis
dolor
morbilidad en hígado y feto
desarrollado
grave
Centros óseos empiezan a endurecer

Longitud
coronilla-rabadilla Peso 1100g
25 cm

28 semanas:
Piel roja y
Membrana pupilar
cubierta de vérnix
desaparecida y
caseosa
parpadeo aislado

Hematopoyesis en Supervivencia
médula 90%
Desaparece el lanugo

Longitud coronilla-
rabadilla 28 cm
Peso 1800g

Piel rosácea y suave


Longitud
coronilla- Peso 2800g
rabadilla 32 cm

Cuerpo más Supervivencia


redondeado 100%

Distingue a través de sombras los


reflejos a la luz
A término

Peso 3500g

Longitud coronilla-rabadilla 36 cm

Supervivencia 100%
Cierre de la porción cefálica del tubo neural: 38 días LMP
Cierre de la porción caudal del tubo neural: 40 días

Paredes del tubo neural: Cerebro y médula espinal

Lumen: Sistema ventricular del cerebro y canal central de


la médula espinal
6° 7°
semana semana
3-4 meses:
Proliferación
neuronal en
pico más alto

3-5 meses:
Migración
neuronal en
pico más alto

6 meses:
Mielinización
de raíces
vertebrales
5 semana: Esbozos de vasos sanguíneos

6 semana: Latido del tubo cardiaco primitivo

6 semana: Visualizar mediante eco transvaginal

16 semanas: Señales EKG

20-22 semanas: Auscultación a través de la pared abdominal


materna

15 semanas: 154 lat/min Descenso 40 semanas: 134 lat/min


Saco Médula
INICIA Hígado
vitelino ósea

Glóbulos rojos nucleados ->


hematíes anucleados

Sangre fetal con > concentración de


hemoglobina que el adulto

Baja concentración de factores de


coagulación

Ig: IgG mismas concentraciones en


suero materno y fetal. IgA e IgM
Intestino anterior: Intestino medio:
- Faringe - Duodeno distal
- Esófago - Yeyuno
- Estómago - Íleon
- Duodeno - Ciego
proximal - Apéndice
- Hígado - Colon derecho
- Páncreas
- Árbol biliar

Intestino posterior:
- Colon izquierdo
- Recto
- Porción superior del conducto anal
10-12 semanas: Comienza la
deglución y peristalsis del ID

Vol. deglución: 200-760 ml/día

11 semanas: Detecta factor


intrínseco

16 semanas: Detecta pepsinógeno


Contenido intestinal:
fosfolípidos del
pulmón, descamación Color verde negruzco
de células fetales, pelo por pigmentos de bilis
del cuero cabelludo y
vérnix caseosa.

Inhalación: Sd. de
aspiración de meconio
Poca capacidad para
convertir bilirrubina no
conjugada en conjugada

12 semanas: Excreta la
bilirrubina no conjugada
al fluido amniótico

Glucógeno en bajas
concentraciones en 2°
trimestre
9-10 semanas:
8 semanas: Identifican gránulos 12 semanas:
Glucagón contentivos de Insulina
insulina

16 semanas:
Función exocrina:
Presentes enzimas
Limitada
pancreáticas
Factores de riesgo
Agenesia renal fetal: ausencia de
liquido amniótico.
Maduración anatómica Ruptura de membranas ovales :
oligohidramnios. 20 semanas: alveolos
•5- 17 semana. inmaduros.
Etapa Crecimiento l
pseudodlandar del árbol
braquial

•16-25 semanas.
Bronquio
Etapa canicular terminal da Surfactante(composición )
bronquiolos
respiratorios Lípidos 90 %(glicerolípidos)
Proteín 10% (Surfactante A)
a
•25 semana.
Saco terminal Alveolos
primitivos

Pulmón crece Alveolar


• Ultimo periodo
fetal. Red capilar,
hasta 8 años de 15%
sistema linfático,
neumocitos II:
Surfactante
edad
Corticoides Respiración

Maduración de
pulmón Movimientos
respiratorios
Síntesis de fetales: 4
surfactante

Betametasona
Mesonefro 5 semanas : orina(11-12 desaparece)

Control de la
Asa de Henle Reabsorción:14 semana composición
y volumen
del liquido
amniótico

Sistema-Renina -angiotensina Produccion de orina y flujo renal


Características Función

• Volumen: 30 ml • Claro , opaco, • Pulmonar


– 200 ml-800 ml blanco grisáceo • Gastrointestinal
• 98% agua, • pH 7,4 • Espacio físico
albuminas,
electrolito
Primera mitad:
Transmembrana
Liquido extracelular Intramembrana
Trascutáneo (22-25
semanas)

Origenes:
- Amniotico: menor
20 semanas
- Fetal : mayor 20
semanas
Bolsa
Índice de
simple de
liquido
mayor
amniótico
contenido Mayor a 2 cm Suma de las
Menos 8 cm bolsas : ILA

Embarazo
múltiple: Mayor a 5 cm
Valorado en Menor 25 cm
cada saco
Mayor 1000ml 20 ILA
semanas Altura mayor a edad Leve: 25-29,9 cm*
Mayor 2000ml gestacional Moderado: 30-34,9 cm
termino
Severo : 35cm

Datos
-Crecimiento acelerado vientre,
Etiología
latidos fetales diminuidos, dolor
abdominal
Maternos Diabetes - Abdomen aumento de
tamaño , edema
Fetales Embarazos múltiples, Anomalías
- Abdomen sobredistendido,
Congénitas , Espina bífida, atresia esófago-
fluctuante y voluminoso
duodeno , lesiones hipotalámicas-
- ´Disminución de frecuencia
hipofisarias
cardiaca fetal
Idiopático
Altura uterina ILA: menor 5cm
Menor300 ml.
menor edad Bolsa mayor:
4%
gestacional menor 2 cm

Neonatos: escaso desarrollo,


piel dura y seca ,
Etiología deformaciones columna
vertebral
Relaciones Restricción crecimiento intrauterino,
embarazo pos término Complicaciones:
Sufrimiento fetal
Anomalías Agenesia renal, riñón poliquístico,
Hipoplasia Pulmonar
Congénitas obliteración ureteral

También podría gustarte