[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas

Plan de Negocios

Cargado por

Rivas Rocha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas

Plan de Negocios

Cargado por

Rivas Rocha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Plan de negocios.

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y cambiante, tener


un plan de negocio claro, definido y bien pensado es esencial para el éxito y la
sostenibilidad a largo plazo de cualquier empresa. Pero, ¿qué es y para qué
sirve un plan de negocios?

Básicamente, es un documento detallado que define los objetivos de una


empresa, las estrategias para alcanzarlos y los recursos necesarios para su
implementación. Este documento no solo guía a los emprendedores en la toma
de decisiones, sino que también es vital para atraer inversores y asegurar
financiamiento.

Un buen plan de negocios debe documentar el modelo de negocio, esbozar las


proyecciones financieras, y establecer una hoja de ruta clara para convertir una
idea de negocio en una realidad. Los planes de negocio bien estructurados
proporcionan una visión integral del mercado, analizan la competencia, y
delinean las estrategias de marketing y ventas necesarias para alcanzar el
éxito. Sin un plan de negocio sólido, las empresas corren el riesgo de perder el
rumbo y fracasar en un mercado exigente y en constante evolución
¿Qué es un plan de negocio?

Es un documento donde el emprendedor detalla sistemáticamente las


informaciones del emprendimiento a realizar como ser:

 El proceso de generación de ideas.


 La captación y análisis de la información.
 Evaluación de la oportunidad y los riesgos.
 Toma de decisión sobre la puesta en marcha de un nuevo
emprendimiento.
 Cambio de planes en empresas constituídas.

¿Para que sirve un plan de negocio?

El propósito de un plan de negocios es triple: resume la estrategia de la


organización para ejecutarla a largo plazo, asegura el financiamiento de los
inversionistas y ayuda a pronosticar las demandas comerciales.

Un plan de negocios sirve para cimentar las bases de una organización, tener
certidumbre de qué se busca y planear las acciones de la empresa para lograr
la meta. Es un excelente instrumento que proporciona visibilidad y, por lo tanto,
control de los escenarios, variables y factores que se conjugan para que una
compañía tenga éxito.

Tipos de plan de negocios.

Plan de negocios estándar.

El plan de negocios sentará las bases del éxito de tu empresa. Abarca


todos los aspectos de un negocio, incluido un análisis de la situación,
información financiera detallada y un plan de marketing estratégico.
El plan de negocios estándar tiene dos finalidades:
1. Proporcionar una guía paso a paso para emprender un
negocio y generar resultados desde el primer día.
2. Acreditar la validez de tu concepto de negocio ante bancos e
inversores, cuyo capital probablemente necesitarás para hacer
realidad tus sueños empresariales.
Un plan de negocios estándar incluye los siguientes elementos:
 Resumen ejecutivo: redacta un breve resumen del concepto de
tu empresa, los clientes potenciales, el producto o los servicios
y la cantidad de financiación necesaria.
 Resumen de la empresa: explica con detalle dónde estará tu
negocio y los objetivos de este. Asegúrate de incluir la misión
de tu empresa, que explica el porqué de tu idea de negocio.
 Productos o servicios: muestra qué ofrecerá tu negocio a sus
clientes; incluye descripciones detalladas y precios.
 Análisis de la situación: usa la investigación de mercado para
explicar el panorama competitivo, los datos demográficos clave
y la situación actual de tu sector.
 Plan de marketing: explica las estrategias que utilizarás para
dar a conocer tu empresa y atraer a nuevos clientes.
 Biografías de los directivos: presenta a las personas que
dirigirán tu empresa. Incluye biografías que detallen su
experiencia en el sector.
 Proyecciones financieras: sé transparente sobre los gastos
iniciales, las previsiones de tesorería y los beneficios esperados.

Plan de negocios de factibilidad.

Supongamos que montaste una empresa de alquiler de botes


hace cinco años y tu negocio no ha dejado de crecer. Ahora
quieres explorar la posibilidad de ampliar tu inventario con el
alquiler de motos acuáticas, kayaks y otros equipos para
deportes acuáticos. ¿Será rentable? Un plan de factibilidad te
lo dirá.
Este plan, que también suele conocerse como plan de toma
de decisiones, te ayudará a comprender la viabilidad de
ofrecer un nuevo producto o lanzarte a un nuevo mercado.
Estos planes de negocio suelen ser internos y se centran en
responder dos preguntas: ¿Hay un mercado objetivo para el
producto? ¿Será rentable? También puedes utilizar un plan de
factibilidad externo si necesitas financiación para respaldar tu
nuevo producto o servicio, los planes de negocios de
factibilidad suelen incluir:
 Una descripción del nuevo producto o servicio que deseas
lanzar
 Un análisis de mercado con datos de terceros
 El mercado meta o el perfil de tu cliente ideal
 Cualquier necesidad adicional de tecnología o personal
 Capital necesario o fuentes de financiación
 Rentabilidad prevista de la inversión
 Criterios para medir objetivamente la factibilidad
 Una conclusión que incluya recomendaciones sobre si seguir
adelante o no.
Plan de negocios estratégico.
Supongamos que abres una cafetería, pero sabes que una tienda es
solo el principio. Con el tiempo, querrás abrir varios locales en toda tu
región. Un plan de negocios estratégico te servirá de guía y te
ayudará a definir la dirección de tu empresa y la toma de decisiones
durante los próximos tres a cinco años.
Este plan te servirá para alinear a todas las partes internas, incluidos
los empleados, en torno a la misión, la visión y los objetivos futuros
de la empresa. Tu plan estratégico debe ser lo suficientemente
amplio como para crear una visión clara del éxito futuro, pero
también lo suficientemente detallado como para garantizar que
alcances tu destino final.
Asegúrate de incluir:
 Un resumen ejecutivo
 Una visión general de la empresa
 La misión y la visión de la empresa
 Un estudio de mercado
 Un análisis FODA
 Objetivos específicos y cuantificables
 Estrategias para alcanzar esos objetivos
 Proyecciones financieras basadas en los objetivos
 Plazos para alcanzar los objetivos

Plan de negocios de crecimiento.

Esta vez tienes una pequeña peluquería. Ves la oportunidad de hacer


crecer tu negocio y convertirlo en un salón de belleza con todas las
de la ley, así que añades cuidados de la piel, masajes y otros servicios
muy solicitados. Al crear un plan de negocios de crecimiento, tendrás
un plano que te llevará del presente al futuro.
A veces llamado plan de expansión, un plan de negocios de
crecimiento es algo así como una bola de cristal. Te ayudará a ver el
futuro a corto y mediano plazo. La creación de este plan te permite
ver hasta dónde y con qué rapidez puedes escalar tu negocio. Te
permitirá saber qué necesitarás para conseguirlo, ya sea financiación,
materiales, personal o propiedades.
La audiencia de este plan dependerá de tus fuentes de capital. Si
financias tu expansión desde dentro, debes adaptar tu plan a un
público interno. Si necesitas atraer la atención de inversores
externos, lo adaptas a un público externo.
Al igual que un plan estándar, tu plan de negocios de crecimiento
debe ser bastante completo, especialmente si las personas que lo
revisan no están familiarizadas con tu empresa. Incluye elementos
específicos de tu emprendimiento, como por ejemplo:
 Una breve evaluación del estado actual de tu empresa
 Información sobre tu equipo directivo
 Un análisis exhaustivo sobre la oportunidad de crecimiento que
buscas
 El público objetivo de tu nuevo emprendimiento
 El panorama competitivo actual
 Recursos que necesitarás para lograr el crecimiento
 Previsiones financieras detalladas
 Una solicitud de financiación
 Medidas concretas que adoptará tu empresa
 Un calendario para llevarlas a cabo
Otra cosa útil para incluir en un plan de negocios de crecimiento es
un análisis FODA. FODA son las siglas de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas. Un análisis FODA te ayudará a evaluar tu
rendimiento y el de tus competidores. Incluir este tipo de análisis en
profundidad demostrará a tus inversores que estás tomando una
decisión objetiva y basada en datos para expandir tu negocio, lo que
ayudará a generar confianza.

También podría gustarte