[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas13 páginas

Los Planes de Negocios

El documento proporciona una introducción general sobre la importancia de tener un plan de negocios. Explica que un plan de negocios es fundamental para definir la estrategia y objetivos de una empresa y ayuda a visualizar escenarios y tomar acciones para lograr dichos objetivos. También destaca que un plan de negocios moderno debe considerar el servicio al cliente como un pilar importante. Luego, procede a definir los elementos clave de un plan de negocios efectivo y los propósitos principales de tener un plan documentado.

Cargado por

Compuvilla Suply
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas13 páginas

Los Planes de Negocios

El documento proporciona una introducción general sobre la importancia de tener un plan de negocios. Explica que un plan de negocios es fundamental para definir la estrategia y objetivos de una empresa y ayuda a visualizar escenarios y tomar acciones para lograr dichos objetivos. También destaca que un plan de negocios moderno debe considerar el servicio al cliente como un pilar importante. Luego, procede a definir los elementos clave de un plan de negocios efectivo y los propósitos principales de tener un plan documentado.

Cargado por

Compuvilla Suply
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Introducción.

Un plan de negocios es imprescindible para una organización porque define y


delimita la estrategia general de la empresa para lograr sus objetivos en un
tiempo determinado. Esto ayuda a visualizar escenarios, prospectar,
prepararse y tomar acciones.

Construir un plan de negocios es fundamental para toda empresa o proyecto,


de lo contrario sería como actuar a ciegas y probablemente se generarían
esfuerzos aislados y desordenados que pondrían en riesgo la permanencia de
una organización.

Por lo mismo, el plan de negocios es importante para el servicio al cliente. Un


plan de negocios moderno considera el servicio como uno de sus pilares y, en
consecuencia, el equipo o los responsables de servicio tendrán una guía de
hacia dónde quiere llegar la empresa en este rubro. Recuerda que una gran
experiencia al cliente impulsará a tu empresa a otro nivel. Según estudios, el
86 % de los consumidores pagarían más por una mejor experiencia.
Plan de Negocios

Un plan de negocios es una estrategia documentada sobre los objetivos y


planes de una empresa. Describe el plan de comercialización, proyecciones
financieras, investigación de mercado, propósito comercial y la declaración de
misión. También puede incluir el personal clave para lograr los objetivos y un
cronograma.

¿Para qué sirve un plan de negocios?

El propósito de un plan de negocios es triple: resume la estrategia de la


organización para ejecutarla a largo plazo, asegura el financiamiento de los
inversionistas y ayuda a pronosticar las demandas comerciales.

Un plan de negocios sirve para cimentar las bases de una organización, tener
certidumbre de qué se busca y planear las acciones de la empresa para lograr
la meta. Es un excelente instrumento que proporciona visibilidad y, por lo
tanto, control de los escenarios, variables y factores que se conjugan para que
una compañía tenga éxito.

Propósitos de un plan de negocios

Lo más probable es que alguien que esté redactando un plan de negocios lo


haga por una o varias de las siguientes razones:
1. Obtener financiamiento de inversores.

Dado que su contenido gira en torno a cómo las empresas tienen éxito, se
equilibran y obtienen ganancias, un plan de negocios se utiliza como una
herramienta para obtener capital. Este documento es la forma en que un
emprendedor muestra a los posibles inversores o prestamistas cómo se
utilizará su capital y cómo ayudará a que la empresa prospere.

Todos los bancos, inversores y empresas de capital de riesgo querrán ver un


plan de negocios antes de proporcionar el dinero, y los inversores
normalmente esperan un ROI del 10 % o más del capital que invierten en una
empresa.

Por lo tanto, estos inversores necesitan saber si recuperarán su dinero (tal vez
esperan ganar algo más) y cuándo. Querrán conocer el proceso y la estrategia
de la empresa para alcanzar esos objetivos financieros; aquí entra en juego el
contexto proporcionado por los planes de ventas, marketing y operaciones.

2. Documentar la estrategia y los objetivos de una empresa.

Un plan de negocios no debe dejar piedra sin levantar.

Los planes comerciales pueden abarcar docenas o incluso cientos de páginas,


lo que brinda a sus redactores la oportunidad de explicar cuáles son los
objetivos de una empresa y cómo los alcanzará.
Para mostrar a los inversores potenciales que han abordado todas las
preguntas y pensado en todos los escenarios posibles, los empresarios deben
explicar a fondo sus estrategias de marketing, ventas y operaciones, desde la
adquisición de una ubicación física para la empresa hasta la explicación de un
enfoque táctico para la penetración del marketing.

Estas explicaciones deberán conducir en última instancia a un punto de


equilibrio empresarial respaldado por un pronóstico de ventas y proyecciones
financieras. El redactor del plan de negocios podrá aclarar las razones de fondo
de todo lo que se describe en el plan.

3. Legitimar una idea de negocio.

Todos tienen una gran idea para una empresa, hasta que ponen la pluma sobre
el papel y se dan cuenta de que no es exactamente factible. Un plan de
negocios es la forma que tiene un emprendedor de demostrar que realmente
vale la pena perseguir una idea de negocio. A medida que los emprendedores
documentan su proceso de salida al mercado, sus necesidades de capital y el
retorno esperado de la inversión, es probable que se encuentren con algunos
contratiempos que los hagan afinar sus estrategias y métricas, y para eso es
exactamente el plan de negocios.

Asegura pasos firmes para el emprendedor antes de llevar su idea de negocio


al mundo. Además, brinda certeza a los lectores que el creador del plan se
toma en serio su labor y dedicó horas a pensar en la idea de negocio,
desarrollando tácticas de crecimiento y calculando las finanzas y proyecciones.
4. Obtener una A en tu clase de negocios.

Por experiencia personal, existe la posibilidad de que estés aquí para obtener
ideas de planes de negocios para tu proyecto de clase. Si ese es el caso,
podríamos sugerirte que consultes esta publicación sobre cómo crear un plan
de negocios.

Elementos de un plan de negocios

1. Subtítulo

Todo gran plan de negocios debe tener una buena estructura que comienza
con un título y un subtítulo cautivadores. Querrás dejar en claro que el
documento es, de hecho, un plan de negocios, pero el subtítulo puede ayudar
a contar la historia de tu negocio en una oración breve.

2. Resumen ejecutivo

Aunque esta es la última parte del plan de negocios que redactarás, es la


primera sección (y quizás la única sección) que leerán las partes interesadas.
El resumen ejecutivo de un plan de negocios sienta las bases para el resto del
documento. Incluye la declaración de misión o visión de tu empresa, la
propuesta de valor y los objetivos a largo plazo.
3. Descripción de la empresa

Esta breve sección de tu plan de negocios detallará el nombre de tu empresa,


los años de operación, las ofertas clave y la declaración de posicionamiento.
Incluso podrías agregar valores fundamentales o una breve historia de la
empresa. El papel de la descripción de esta sección en un plan de negocios es
presentar tu negocio al lector de una manera convincente y concisa.

4. La oportunidad de negocio

La oportunidad de negocio debería convencer a los inversores de que tu


organización satisface las necesidades del mercado de una manera que
ninguna otra empresa puede hacerlo. Esta sección explica el problema
específico que tu empresa resuelve en el mercado y cómo lo hará. Deberás
incluir tu propuesta de valor, así como información de alto nivel sobre tu
mercado objetivo.

5. Análisis competitivo

Casi todas las industrias tienen más de un jugador en el mercado. Incluso si tu


empresa posee la mayor parte de la participación de mercado en tu industria
o tu concepto de negocio es el primero en su tipo, todavía tienes competencia.
En la sección de análisis competitivo, debes revisar con objetividad el
panorama de la industria para determinar dónde encaja tu negocio. Un análisis
FODA es una forma organizada de dar forma a esta sección.
6. Mercado objetivo

¿Quiénes son los principales clientes de tu negocio y por qué? La sección del
mercado objetivo de tu plan de negocios describe esto a detalle. El mercado
objetivo debe explicar los datos demográficos, psicográficos, conductuales y
geográficos del cliente ideal.

7. Plan de marketing

El marketing es expansivo y será tentador cubrir todos los tipos de marketing


posibles, pero una breve descripción general de cómo comercializarás tu
propuesta de valor única para tu público objetivo, acompañada de un plan
táctico, será suficiente. Piensa en términos generales y simplifica a partir de
ahí: ¿te centrarás en un proceso lento y constante en el que realices una
inversión inicial para la adquisición orgánica de clientes?, ¿o generarás muchos
clientes rápidamente utilizando una estrategia publicitaria de pago? Este tipo
de información debe guiar la sección del plan de marketing de tu plan de
negocios.

8. Resumen financiero

El dinero no crece en los árboles e incluso las empresas más digitales y


sostenibles tienen gastos. Esbozar un resumen financiero de dónde se
encuentra tu negocio actualmente y dónde te gustaría que estuviera en el
futuro será el respaldo de esta sección. Considera incluir cualquier información
monetaria que les dé una idea a los inversionistas potenciales de la salud
financiera de tu negocio. Activos, pasivos, gastos, deudas, inversiones,
ingresos y otros detalles económicos son válidos aquí.
9. Equipo

Ya has esbozado algunos grandes objetivos, la oportunidad comercial es viable


y la industria está lista para lo que vas a ofrecer. ¿Quién es responsable de
convertir toda esta estrategia de alto nivel en resultados? La sección «Equipo»
de tu plan de negocios responde esa pregunta, por lo que debes proporcionar
una descripción general de los roles responsables de cada objetivo. No te
preocupes si aún no tienes a todos los miembros del equipo a bordo, pero
saber qué puestos debes contratar es útil cuando buscas el financiamiento de
los inversores.

10. Financiamiento

Recuerda que uno de los objetivos de un plan de negocios es asegurar el


financiamiento de los inversores, por lo que deberás incluir los requisitos de
financiación que te gustaría que cumplieran. Además, la cantidad que necesita
tu empresa, por qué motivos y durante cuánto tiempo.

Tipos de planes de negocios

No existe un plan de negocios único para todos, ya que existen varios


alternativas de negocio en el mercado hoy en día. Desde empresas emergentes
con un solo fundador hasta compañías familiares históricas que necesitan
mantenerse competitivas. Cada tipo de organización necesita un plan de
negocios que se adapte a sus necesidades. A continuación, se muestran
algunos de los tipos de planes comerciales más comunes. Para obtener aún
más ejemplos, consulta estos 12 planes que te ayudarán a redactar el tuyo.
1. Plan de negocios para una startup

Es uno de los planes de negocios más comunes y se utiliza para nuevas ideas
comerciales. Sienta las bases para el eventual éxito de una empresa.

El mayor desafío con el plan de negocios para startup es que está escrito
completamente desde cero, por lo que se tendrá que hacer referencia a los
datos existentes de la industria y explicar estrategias comerciales únicas y
planes de comercialización.

2. Plan de negocios de adquisición

Lo creas o no, los inversores también utilizan los planes de negocio para
adquirir negocios existentes, no solo nuevos negocios.

Un plan de negocios para una empresa existente explicará cómo una


adquisición cambiará su modelo operativo, qué aspectos permanecerán con la
nueva propiedad y las razones de fondo de cualquier cambio o transformación.
Además, el plan de negocios debe reflejar cuál es el estado actual del negocio
y por qué está a la venta.

Por ejemplo, si alguien está comprando un negocio en quiebra, el plan de


negocios debe explicar por qué se está comprando el negocio y qué hará el
nuevo propietario para cambiarlo, haciendo referencia a métricas comerciales
anteriores, proyecciones de ventas después de la adquisición y una
justificación para esas proyecciones.
3. Plan de negocios para reposicionamiento

Cuando una empresa quiere evitar la adquisición recurre a reposicionar su


marca o probar algo nuevo, para lo cual los directores ejecutivos o propietarios
desarrollarán un plan de reposicionamiento.

Este plan:

 Reconoce el estado actual de la empresa


 Expresa una visión para el futuro
 Explica por qué la empresa debe reposicionarse
 Describe un proceso sobre cómo se ajustará

Las empresas que planifican una reposición empresarial lo hacen de forma


proactiva o retroactiva, debido a un cambio en las tendencias del mercado y
las necesidades de los clientes. Por ejemplo, Pizza Hut anunció un plan para
reformar drásticamente su marca, ya que vio la necesidad de pasar a la entrega
a domicilio; esta decisión resultó de observar años de tendencias de la
industria y de reconocer la necesidad de reposicionarse para el futuro de su
sector.
4. Plan de negocios de expansión

La expansión de una empresa comercial exitosa a otra ubicación generalmente


requiere un plan de negocios, ya que el proyecto puede enfocarse en un nuevo
mercado objetivo y demandar más capital.

Afortunadamente, un plan de negocios de expansión no es como un plan de


negocios de startup en el sentido de que no comienza desde cero, sino que
hace referencia a ventas, ingresos y éxitos de ubicaciones existentes.

Sin embargo, por muy buenos que sean estos puntos de referencia, es
importante no depender demasiado de ellos, ya que todavía se trata de un
negocio nuevo que podría tener éxito o fracasar por una gran cantidad de
razones.
Conclusión

Al final del día, un plan de negocios es simplemente una explicación de una


idea de negocio y por qué tendrá éxito. Cuantos más detalles y análisis
incluyas, más exitoso será tu plan y el negocio que describes.

Al redactar tu plan de negocios, te beneficiarás de una investigación


exhaustiva, comentarios de tu equipo o junta directiva y una plantilla sólida
para organizar tus ideas y triunfar a lo grande en tu empresa.

Por lo mismo, el plan de negocios es importante para el servicio al cliente. Un


plan de negocios moderno considera el servicio como uno de sus pilares y, en
consecuencia, el equipo o los responsables de servicio tendrán una guía de
hacia dónde quiere llegar la empresa en este rubro.

Para la parte financiera es vital el plan de negocios; es aquí donde se analizará,


administrará, proyectará y se tomarán las medidas que cimientan el mejor
camino para el éxito de la compañía.
Bibliografía

Braithwaite, A. (2015). Business operations models: Becoming a disruptive


competitor. Kogan Page.

Butler, D. (2014). Business planning for new ventures: A guide for start ups and
new. Innovations. Taylor & Francis Group
http://biblioteca.uprrp.edu:443/login?url=https://ebookcentral.proquest.co
m/lib/uprrpebooks/detail.action?docID=1721112

Gambles, I. (2009). Making the business case: Proposal that succeed for
projects that work. Gower Publishing Company

Keidel, R. (2010). The geometry of strategy: Concepts for strategic


management. Taylor & Francis.

May, G. (2010). Strategic planning: Fundamentals for small business. Business


Expert Press.

McKeever, M.P. (2010). How to write a business plan. Nolo.

Muñiz, L. (2010). Guía práctica para mejorar un plan de negocio: Como


diseñarlo, implantarlo

También podría gustarte