Ponencia
1. Definición de Asamblea Nacional Constituyente
2. Cómo se convoca la asamblea y por qué el presidente no podría convocar solo
3. Ventajas y desventajas de convocar una asamblea nacional constituyente en
Colombia actualmente
4. Puntos clave de la asamblea constituyente propuesta por el presidente Petro
5. Conclusiones (se explica lo que realmente busca lograr en general el
presidente al proponer la asamblea)
¿QUE ES UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE?
Una Asamblea Nacional Constituyente es una reunión nacional de representantes populares
que tiene como objetivo principal redactar una nueva constitución o reformar la existente.
Durante esta asamblea, los representantes colegiados, elegidos por los ciudadanos,
acuerdan las reglas que regirán la relación entre gobernantes y gobernados, así como el
funcionamiento y la distribución del poder en el sistema político y social del país
Es un mecanismo participativo y democrático que permite la reforma total o parcial de una
constitución, con el objetivo de establecer nuevas reglas y principios que rijan la relación
entre gobernantes y gobernados en un país determinado.
En el caso de Colombia, la Asamblea Constituyente de 1991 fue un hito importante en la
historia del país, que condujo a la promulgación de una nueva Constitución Política que
introdujo cambios significativos en el sistema político y judicial.
¿CÓMO SE CONVOCA UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE?
Desde la pasada Constituyente, en la Constitución Política se estableció en el artículo 374
(el primer artículo del título XIII, que se refiere a la reforma de la Carta Magna) que "la
Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea Constituyente
o por el pueblo mediante referendo"
Siendo así, para modificar la Constitución a través de una Asamblea Constituyente, tanto el
Senado de la República como la Cámara de Representantes, deben aprobar una ley para
convocar a los colombianos a elecciones.
Cabe destacar que, para la aprobación de la Ley que impulse la cita para llevar a cabo este
mecanismo democrático, se requiere del apoyo de la mayoría de los integrantes del Senado
y la Cámara. Además, según la Misión de Observación Electoral (MOE) la norma debe ser
clara frente a los siguientes aspectos:
● La convocatoria de la Asamblea Constituyente.
● El número de integrantes de la Asamblea Constituyente
● El sistema de elección.
● Los temas de la Asamblea Constituyente.
● La fecha de su iniciación y su período.
Después de su aprobación el paso a seguir es la sanción presidencial, y la remisión a la
Corte Constitucional por parte del Presidente de la República, con el propósito de que esta
institución de la Rama Judicial presente su concepto sobre su constitucionalidad.
De acuerdo con el artículo 376 de la Constitución Política, tras la aprobación de la Ley, el
Congreso desarrollará una votación popular donde el pueblo decida la pertinencia de una
Asamblea Constituyente en el país con la competencia, el período y la composición que la
misma norma determine.0
Asimismo, el tarjetón electoral deberá contener las opciones de voto 'Sí' y 'No' a la
convocatoria, además de los temas que se tratarán en la Asamblea Constituyente si se lleva
a cabo.
La Constitución Política de 1991 precisa en el artículo 376 que si es aprobada, cuando
menos, por una tercera parte de los integrantes del censo electoral se entenderá que el
pueblo convoca la Asamblea. De ac< uerdo con la MOE, teniendo en cuenta el censo
actual se necesitarían al menos 12.988.505 votos por el ‘Sí’.
Un presidente por voluntad propia más allá de exponer el tema y hablarle al pueblo NO
puede convocar en todo el sentido de la palabra a una asamblea nacional constituyente, es
un derecho del pueblo y para el pueblo, cosa que fue resaltada por el presidente en varias
ocasiones. Es una figura que tiene un proceso estricto y que no queda solo en manos de un
presidente decidir sobre esta.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas:
1. La capacidad de la población de decidir, decidir en contra, o decidir a favor. Decidir a
favor de las reformas o en contra de las reformas. La convocatoria de una Asamblea
Constituyente implicaría la participación directa de los ciudadanos en la toma de
decisiones sobre las reglas y principios que rigen el país.
2. Una asamblea constituyente brindaría la oportunidad de revisar y actualizar la
Constitución para reflejar mejor las realidades sociales, políticas y económicas
contemporáneas. Esto podría permitir la incorporación de disposiciones que aborden
desafíos emergentes, como la protección del medio ambiente (cambio climático) ->
el cambio climático, tema que no se tocó en la Constitución del 91 por el contexto en
el que se vivía en ese momento” ->Inclusión de grupos históricamente marginados.
Además el presidente se refirió a abordar reformas fundamentales que han surgido
en este lapso de tiempo como la descarbonización de la economía, tema que no se
conocía en el 91, o la reforma a la justicia y a la política, o las consecuencias del
proceso de paz del 2016, o, la importancia fundamental de la verdad judicial, la
restauración de las víctimas y la reconciliación y el perdón social a partir del punto
final en la violencia”.
3. Frente a lo anterior podría enfocarse en la Protección del medio ambiente, con
políticas ambientales más estrictas para proteger los recursos naturales, el uso
sostenible de recursos naturales y mitigar los problemas del cambio climático.
4. Participación ciudadana, fortaleciendo los mecanismos de participación democrática.
La asamblea constituyente es un mecanismo contemplado en la constitución y es
derecho del pueblo poder usarlo si el país se encuentra en medio de alguna crisis
política o social, esto es indiferente al mandatario o a la política de turno
5. Una Asamblea Constituyente podría ser vista como una oportunidad para abordar de
manera integral problemas crónicos en Colombia, como la corrupción y la
desigualdad socioeconómica. Se podrían proponer y adoptar disposiciones
constitucionales que fortalezcan los mecanismos de control y sanción de la
corrupción, así como políticas orientadas a reducir la brecha entre ricos y pobres.
6. Mayor legitimidad y consenso: Al ser una instancia representativa y democrática,
una Asamblea Constituyente podría otorgar mayor legitimidad a las decisiones y
reformas que se realicen y permitiría generar un amplio consenso al contar con la
participación de diversos sectores de la sociedad. Esto significa una mayor
integración de los ciudadanos, teniendo en cuenta que busca reducir la desigualdad
social en Colombia.
Desventajas:
1. Costos financieros: La realización de una Asamblea Constituyente requiere tiempo,
recursos y logística, lo que podría implicar un costo económico y retrasar otros
asuntos de importancia nacional.
2. Puede afectar la polarización del país que ya existe: podría generar divisiones y
confrontaciones entre diferentes sectores políticos y sociales, lo que dificultaría
llegar a acuerdos y consensos. También se crearía un riesgo para la estabilidad
política, ya que podrían traer protestas, disturbios y confrontaciones, entre diferentes
grupos políticos, o sociales que se oponen a la reforma.
3. La convocatoria a una asamblea constituyente puede generar incertidumbre sobre el
futuro político e institucional del país, lo que a su vez podría afectar la estabilidad
económica y preocupación social por el tiempo que podría tardar en implementar
este mecanismo y en redactar una nueva constitución.
4. Riesgo de captura por grupos de interés: Existe el riesgo de que los grupos de
interés poderosos intenten influir en el proceso constituyente para promover sus
propios intereses particulares en lugar del interés general. Esto podría socavar la
legitimidad del proceso y llevar a la inclusión de disposiciones que benefician a
ciertos grupos en detrimento del bien común.
PUNTOS CLAVE DE LA CONSTITUYENTE
1. Cumplimiento del acuerdo de paz: Según el mandatario implica una reforma agraria, la
inclusión de territorios y poblaciones históricamente excluidas, y la verdad como eje de la
justicia. “El Estado incumplió el acuerdo de paz y la sociedad debe hacerlo cumplir “, señaló
el jefe de Estado.
2. Garantizar condiciones básicas de existencia para toda la población colombiana:
Se busca asegurar agua potable, salud y una renta básica para la población más
vulnerable. El presidente destacó que la inversión pública se ha concentrado en sectores
pudientes, ignorando las necesidades de los más necesitados.
3.Recuperar los objetivos de la Constitución del 91 en educación pública y reforma
agraria: Aquí Petro propone restaurar los principios fundamentales de la Constitución del
91 que han sido contrarrestados en materia de educación y reforma agraria.
4. Recuperar los objetivos de la constitución del 91: Se busca priorizar la protección del
medio ambiente y la transición hacia una economía sostenible.
5. Priorizar ordenamiento territorial el empleo y la producción en la política monetaria:
Aunque se mantiene la independencia del Banco de la República, se propone que la política
monetaria esté orientada hacia la generación de empleo y el estímulo a la producción.
6. Reordenamiento territorial y descentralización: Se plantea un reordenamiento
territorial centrado en el agua como criterio estructurante, que garantice la inclusión de
territorios olvidados, compensando la desigualdad territorial actual. ”Es imperativo hacerlo
alrededor del agua como criterio estructurante, proponemos garantizar la región autonómica
pero con un fuerte proceso de inclusión con los territorios olvidados”.
7. Separar la política de la financiación privada.
8. Reformar el sistema judicial: El mandatario aseguró que en estos 30 años la justicia se
reformó para construir un sistema de justicia basado en la venganza punitivista y politizada
que terminó encubriendo los grandes crímenes y se alejó de la ciudadanía. Proponemos
llevar el sistema judicial hasta obtener la verdad para buscar la reparación de las
víctimas y lograr como fin máximo la reconciliación social como punto final de la era de
la violencia. La verdad es la antesala de toda reconciliación y perdón.
CONCLUSIONES (SE EXPLICA LO QUE REALMENTE BUSCA LOGRAR EN GENERAL
EL PRESIDENTE AL PROPONER LA ASAMBLEA)
El presidente Gustavo Petro expresó su convicción de que era el momento para una
renovación y propuso la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente en
Colombia. Afirmó que si un gobierno electo popularmente no puede aplicar la Constitución
debido a obstáculos y limitaciones, entonces es necesario recurrir a una Asamblea
Constituyente. Sin embargo, aclaró que su intención no era reemplazar la Constitución
Política de 1991 mediante el Congreso, sino acudir a las bases populares para llevar a cabo
este proceso de transformación. Su propuesta se enfoca en resolver problemas
fundamentales que no se han abordado en los últimos 30 años, como la salud, la educación
y la reforma agraria.
El presidente Petro busca empoderar al pueblo colombiano en decisiones fundamentales
para el futuro del país. Destacó que el poder constituyente del pueblo es la capacidad de la
población para decidir a favor o en contra de reformas y cambios. Su objetivo es lograr una
democracia real en Colombia, donde el poder esté en manos de la gente.
La propuesta del presidente Petro también tiene un enfoque en la educación pública. Busca
recuperar el artículo derogado en la Constitución de 1991 que destinaba un mayor
porcentaje de recursos a la educación pública. Para lograr esto, convoca al poder
constituyente de los estudiantes, promoviendo asambleas permanentes y recorridos en
todas las universidades públicas.
Como conclusión, la Asamblea Nacional Constituyente busca darle mayor voz al pueblo,
dejando de lado la polarización, por medio del diálogo y los consensos, pensando más en el
interés general. Como toda figura tiene pros y contras y es por eso que tiene un proceso tan
estricto, sea como sea, solo el pueblo, es realmente consciente y sufre las condiciones del
país, quién puede convocar, y si se llegara a lograr tendría que enfocarse en mejorar las
condiciones haciendo cambios que realmente mejoren la situación del país.
Se debe legislar a favor del pueblo, y si los representantes electos y demás instituciones no
buscan estas mejoras y no solo no lo hacen sino que no permiten hacerlo por creencias u
opiniones personales sin tener en cuenta la verdadera realidad del país, el país no puede
quedarse estancado como ha sucedido a lo largo de la historia y no le queda más opción al
pueblo que manifestarse en contra. Independientemente de que el presidente lo apoye o no.