100000D31C DerechoLaboral
100000D31C DerechoLaboral
1. DATOS GENERALES
1.1.Carrera: Derecho
1.2. Créditos: 4
1.3. Enseñanza de curso: Semi Presencial
1.4. Horas semanales: 8
2. FUNDAMENTACIÓN
El curso de Derecho Laboral es una disciplina jurídica que se encuentra regulada no sólo en nuestra carta
magna sino también por instituciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, por lo que
su estudio es vital para una convivencia democrática en las relaciones laborales (equidad) y este curso permitirá
introducir al dicente en su objeto de regulación: Empleador-Empresa y Trabajador-Sindicatos y el Estado en su
doble dimensión (Empleador o Protector de Derechos); así como desarrollar todo un análisis laboral general, que
abarca desde el derecho individual hasta el derecho colectivo del Trabajo con la participación activa de los
dicentes, lo que hace que esta materia resulte innovadora e importante en la formación del egresado, ya que
además de tener versación jurídica, también tendrán una sólida formación humanística con destrezas y
habilidades que le permitirán estar preparados para ejercer su profesión ya sea en el sector público o privado.
3. SUMILLA
El estudio del Derecho Laboral comprende la naturaleza individual y colectiva del derecho al trabajo ya sea en el
ámbito privado como público, en su naturaleza individual analiza la evolución histórica del derecho laboral, sus
fuentes, principios, su relación con otras disciplinas jurídicas, las clases de contrato (indeterminado,
determinado y parcial, intermediación laboral, tercerización laboral) y su desnaturalización (casos prácticos), así
como la suspensión, extinción del contrato de trabajo y el Despido y, en su naturaleza colectiva tenemos su
evolución histórica, el Derecho de Sindicación (sindicatos, afiliación desafiliación, entre otros), la negociación
colectiva (pliego-contrapliego empresarial) y los medios de resolución de conflictos disponibles (conciliación y
arbitraje) y la huelga reconocidos en el ámbito constitucional y casos.
Temario:
1.1. Origen y evolución del trabajo 1.2. Definición del derecho del trabajo en el marco constitucional y
supranacional. 1.3. Sujetos del Derecho Individual del Trabajo 1.4. Fuentes del Derecho del Trabajo 1.5.
Autonomía del Derecho del Trabajo y su relación con otras disciplinas jurídicas. 1.6. Diferencias entre el
Derecho individual del trabajo y el Derecho Colectivo de trabajo
Unidad de aprendizaje 2: Semana 2
Principios del derecho del trabajo..
Temario:
2.1. Concepto de Principios y funciones 2.2. Clasificación de los principios laborales
Temario:
3.1. El Contrato de Trabajo, sujetos y elementos esenciales. 3.2. Clasificación de los contratos de trabajo.
3.3. Periodo de prueba del contrato de trabajo. 3.4. Personal de dirección y confianza. 3.5. Intermediación y
Tercerización Laboral. 3.6. Casos de desnaturalización.
Temario:
4.1. Suspensión del contrato de trabajo (perfecta e imperfecta). 4.2. Causas de extinción del contrato de
trabajo. 4.3. Clases de despido. 4.3.1. Despido arbitrario, Nulo, Incausado y fraudulento.
4.3.2. Despido justificado o por causal (conducta y capacidad del trabajador) 4.3.3. Despido indirecto-
hostilización. 4.3.4. Despido objetivo (caso, fortuito y fuerza mayor, motivos económicos, tecnológicos,
disolución o liquidación de la empresa, etc.). 4.4. Derechos que tiene el trabajador frente a un despido. 4.5. Las
sentencias del Tribunal Constitucional, casos emblemáticos.
Temario:
5.1. El derecho colectivo en la Constitución Política y la Organización Internacional del Trabajo. 5.2. Diferencias
entre el Derecho Colectivo e Individual del Trabajo. 5.3. La Libertad Sindical. 5.4. Clases de Sindicatos. 5.5.
Requisitos para constituir una organización sindical. 5.6. Derechos de los sindicalistas.
Temario:
6.1. La Convención Colectiva. 6.2. El Pliego de Reclamos. 6.3. El Contrapliego Empresarial. 6.4. El trato directo.
6.5. Las Juntas de Conciliación. 6.6. El Arbitraje. 6.7. El derecho de huelga. 6.8. Aspectos conceptuales y
doctrinarios del Derecho de la Huelga (Constitución y OIT). 6.9. Requisitos para la declaración de la huelga.
6.10. Procedencia e improcedencia de la Huelga. 6.11. La huelga y losservicios esenciales.
6. METODOLOGÍA
La estrategia metodológica que orienta este curso ha sido diseñada para la modalidad semipresencial e
incorpora todas sus características. Ello supone el empleo de una metodología activa y participativa que
promueve el autoaprendizaje, la autonomía del estudiante y el trabajo colaborativo.
Principio pedagógico: Aprendizaje basado en evidencias. El alumno aprende a través de acciones concretas en
las que desarrolla sus habilidades cognitivas y reconoce su actitud frente a cada realidad. En el desarrollo de
este proceso, el docente crea estrategias para que el alumno aprenda y muestre evidencias que validen su
aprendizaje, así como la efectividad de su diseño instruccional.
Técnicas: Se utilizará, entre otros, simulaciones, exposiciones y aprendizaje en el campo a través de entrevistas,
encuestas, etc. El curso desarrolla también, clases expositivas, lecturas proporcionadas por el docente, etc.
Tarea académica: La tarea académica consiste en la redacción de un contrato laboral en la modalidad que
disponga el docente. La evaluación para esta tarea se basa en una rúbrica que considere la comunicación no
verbal, y la aplicación de los contenidos del curso en la simulación.
Canvas: En la Plataforma Educativa Canvas (espacio virtual de aprendizaje), el estudiante encontrará los
materiales de estudio organizados por semanas; y podrá realizar una serie de actividades virtuales (foros,
tareas virtuales, etc.) que permitirán comprobar los aprendizajes de los temas.
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:
Donde:
2. El estudiante que no rinde el examen final puede rendir un único examen de rezagado. La nota obtenida en
este examen de rezagado reemplaza al examen final no rendido.
El estudiante rinde el examen de rezagado en la fecha programada por la Universidad, previa presentación
de solicitud y pago de los derechos por examen de rezagado dispuesto en el tarifario vigente y publicado
en Portal del Estudiante. Los exámenes de rezagados se aplican al final del período lectivo y abarcan todos
los temas vistos en la asignatura.
3. En caso un estudiante no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NSP, este es
reemplazado por la nota obtenida en el examen final. Si también tiene NSP en el examen final, este es
reemplazado por la nota obtenida en el examen rezagado. Este reemplazo de nota es automático. No es
necesario que el estudiante realice trámite alguno para que proceda el remplazo de la nota. En caso de que
el alumno tenga más de una práctica calificada no rendida, solo se reemplaza la práctica calificada de
mayor peso.
8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:
Méndez, J. Derecho laboral. Mc Graw Hill. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?
biblionumber=30602
Hernández Herrera, Juan - Carlos Antonio Juárez Suárez. Derecho laboral y la administración de
recursos humanos (2a. ed.). Grupo Editorial Patria. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=33978
Ackerman, Mario E. - Director. Casos y materiales del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Eudeba. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=36010
Bibliografía Complementaria:
Durán, Federico - Director; Rey, Salvador del - Coordinador; Villa Gil, Luis Enrique de la - Director.
2021 Práctica laboral para abogados: los casos más relevantes en 2020 de los grandes despachos.
Wolters Kluwer España. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?
biblionumber=35750
Romero Ramos, María Catalina. De la estabilidad laboral relativa, ¿a la estabilidad laboral absoluta?:
estabilidad laboral reforzada en el empleo (2a. ed.). Editorial Universidad del Rosario.
https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=36233
Leodegario Fernández Sánchez - Autor. Derecho del trabajo y seguridad social. UNED - Universidad
Nacional de Educación a Distancia. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?
biblionumber=36269
Jiménez, Óscar. Manual para la impugnación de pruebas de acceso a la función pública. Wolters
Kluwer España. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=37335
Arese, César. Desafíos actuales en derechos humanos laborales - N° 1. Editorial Universitaria.
https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=38366
9. COMPETENCIAS
10.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Unidad de Actividades y
Semana Sesión Tema
aprendizaje evaluaciones
Unidad 1
1
El trabajo. 1.1. Origen y evolución del trabajo 1.2.
El docente brinda
Definición del derecho del trabajo en el
orientaciones
marco constitucional y supranacional.
sobre el curso: -
1.3. Sujetos del Derecho Individual del
Modalidad del
Trabajo 1.4. Fuentes del Derecho del
Trabajo 1.5. Autonomía del Derecho del curso - Sílabo -
Trabajo y su relación con otras Cronograma -
disciplinas jurídicas. 1.6. Diferencias Sistema de
entre el Derecho individual del trabajo y Evaluación -
el Derecho Colectivo de trabajo Actividades que
se realizarán
durante el curso
El docente y los
estudiantes
escogen al
delegado de
curso.
El docente
resuelve las
dudas y
2 profundiza los
temas que han
sido revisados
por los
estudiantes en la
plataforma
virtual.
Actividad en Aula:
Los alumnos se
agrupan en
equipos y se
preparan para
exponer sus
conclusiones de
la lectura de la
semana 1. El
docente propicia
el debate
realizando
pregunta y extrae
conclusiones.