[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas4 páginas

Diversidad y Hábitats de Anélidos

parati
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas4 páginas

Diversidad y Hábitats de Anélidos

parati
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ANÉLIDOS

Los Anélidos constituyen uno de los grupos de invertebrados más abundantes, diversos y
extendidos. El grupo consta de unas 22.000 especies conocidas, pero realmente su diversidad es
mucho mayor, ya que continuamente se están añadiendo nuevos taxones.

La mayoría de las especies son marinas, muy abundantes en las zonas costeras, pero realmente
están bien representados en todas las profundidades y hábitats, siendo habitualmente el grupo
dominante en cuanto al número de individuos y de especies en la mayoría de ellos. En general son
bentónicas, pero también hay especies pelágicas. También hay numerosas especies de aguas
dulces y terrestres (como las lombrices de tierra), llegando incluso a colonizar hábitats de
condiciones extremas, como áreas montañosas nevadas, áreas desérticas o surgencias volcánicas
submarinas. La mayoría son animales de vida libre, pero también hay muchas simbiontes e incluso
parásitas. El tamaño de los Anélidos admite un enorme grado de variación, desde especies
microscópicas de menos de 1 mm de longitud, generalmente de vida intersticial, hasta gigantescos
eunícidos de 3 a 6 m de longitud; también en el medio terrestre podemos encontrar lombrices
gigantes, de más de 1 m de longitud, pudiendo alcanzar hasta 3 m algunos ejemplares.

En consonancia con todo lo anteriormente expuesto, el cuerpo de los Anélidos ofrece


innumerables variaciones y aspectos muy diferentes, por lo que resulta difícil hacer una
generalización sobre su anatomía. Quizás los más típicos pueden ser los nereidos, que nos dan una
idea general sobre los Anélidos, considerando variaciones sobre este modelo a todos los demás.

La característica más evidente y notoria del cuerpo de un Anélido es que tienen el cuerpo dividido
en segmentos sucesivos, a veces extraordinariamente numerosos (de ahí su nombre, Annelida=
Anillados).

El cuerpo típico de un anélido consta de un prostomio anterior, un tronco o metastomio con los
segmentos del cuerpo, y un pigidio posterior, donde se sitúa el ano. El prostomio puede llevar
ojos, antenas (más o menos largas y delgadas, en un número variable según los grupos) y palpos,
un par de estructuras sensoriales cortas y gruesas. El primer segmento del cuerpo, situado por
detrás del prostomio, se llama peristomio y lleva la boca.
La clasificación de los Anélidos es realmente compleja y ha sufrido varios cambios a lo largo del
tiempo. La más clásica los divide en tres grandes grupos: Poliquetos, Oligoquetos e Hirudíneos.

Los Poliquetos son los Anélidos marinos (aunque hay algunos de aguas dulces), mientras que los
Oligoquetos son las lombrices de tierra (si bien hay especies acuáticas, de aguas dulces y algunas
marinas), y los Hirudíneos son las sanguijuelas, caracterizadas por presentar una ventosa oral y
otra posterior, terrestres, de aguas dulces y alguna marina. Los Oligoquetos e Hirudíneos
presentan un engrosamiento glandular para la reproducción, llamado clitelo, y son hermafroditas.

A ambos grupos se les considera estrechamente relacionados y se conocen como Clitellata. Por
tanto, la mayoría de los Anélidos marinos son Poliquetos.

POLIQUETOS
Los Anélidos Poliquetos constituyen uno de los grupos de invertebrados más abundantes, diversos
y extendidos. Consta de unas 10.000 especies conocidas, pero realmente su diversidad es mucho
mayor, ya que continuamente se están añadiendo nuevos taxones.

La mayoría de las especies son marinas, muy abundantes en los hábitats costeros, pero realmente
están bien representados en todas las profundidades y hábitats, siendo habitualmente el grupo
dominante en cuanto al número de individuos y de especies en la mayoría de los hábitats.

La mayoría son bentónicas, pero también hay especies pelágicas. También alguna especie de aguas
dulce. La mayoría son animales de vida libre, pero también hay muchas simbiontes e incluso
parásitas.

HIRUDÍNEOS
Los hirudíneos (Hirudinea) son una clase del filo anélidos, conocidos popularmente
como sanguijuelas. Hay hirudíneos marinos, terrestres y arborícolas, pero la gran mayoría de
especies son de agua dulce. Como sus parientes cercanos, los oligoquetos, comparten la presencia
de un clitelo. Su desarrollada elasticidad y flexibilidad es sorprendente. Su longevidad media es de
27 años.
Hirudo es capaz de tragarse entera una lombriz tan larga como él. Son depredadores y se
alimentan de pequeños gusanos, gasterópodos, crustáceos, larvas, renacuajos, alevines,etc. Su
mordedura, en principio no reviste importancia. Lo único a tener en cuenta es desprender las
sanguijuelas con cuidado, aplicando vinagre, sal, calor o alcohol sobre el animal para que éste se
suelte y evitar que parte de la boca quede incrustada en la piel al tirar de ella.

SIPUNCÚLIDOS
Animales vermiformes con el cuerpo dividido en un tronco y una trompa o probóscide (introverto)
retráctil.

Al final de la prosbócide se encuentra el disco oral, con la boca situada en su centro y rodeada de
tentáculos. Sobre la superficie de la prosbóscide puede haber espinas, ganchos o papilas
glandulares o sensoriales.

El tubo digestivo es completo y tiene forma de "U". En la región anterior hay tentáculos ciliados
que rodean a la boca y que segregan mucus para la recogida del alimento (alimentación ciliar
mucosa). El sistema nervioso posee un ganglio cerebral y un cordón nervioso ventral. Los órganos
nucales, que poseen algunas especies, son quimiorreceptores y se sitúan en la parte dorsal del
introverto, en un par de depresiones. Presentan uno o dos metanefridios.

Todos menos una especie son dióicos. El desarrollo es generalmente indirecto con larva
trocófora y, en ocasiones, un segundo tipo de larva denominada pelagosfera. Pueden regenerar
ciertas zonas del cuerpo como los tentáculos o parte del introverto.

Son marinos y bentónicos. Los que viven en fondos blandos lo hacen enterrados en el sedimento,
en el interior de madrigueras que pueden reforzar con mucus.

También podría gustarte