[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas28 páginas

Filosofía Peruana: Historia y Evolución

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas28 páginas

Filosofía Peruana: Historia y Evolución

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

EN EL PERÚ”

Asignatura: Filosofía general

Docente: Mg. Miguel Rojas Samanez

Responsable: Oncoy Vásquez Josselin

Ciclo: I

TINGO MARÍA – HUÁNUCO – PERÚ

2023
DEDICATORIA

Quiero dedicar esta monografía a mi

mamá, quien han sido mi mayor apoyo y

motivación durante toda mi vida. Gracias a

su incondicional apoyo y amor he logrado

alcanzar mis metas y objetivos académicos.

Gracias por ser mi guía, por sus consejos y

por siempre creer en mí. Su ejemplo de

dedicación, perseverancia y sacrificio me

ha inspirado a seguir adelante y nunca

rendirme.

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios por

guiarme en el camino del bien. A la

universidad por haberme abierto las

puertas de la casa de estudio y al docente

por compartir su enseñanza e inspirarnos

para ser profesionales del bien.

2
INTRODUCCIÓN

La historia de la filosofía en el Perú se remonta a la época prehispánica, cuando

las culturas andinas y amazónicas tenían sus propias formas de entender la realidad y sus

propias preguntas filosóficas. Sin embargo, la filosofía tal como se entiende hoy en día se

desarrolló en el contexto de la colonización española.

Durante la época colonial, la filosofía en el Perú estuvo dominada por la corriente

escolástica, que se enseñaba en los conventos e instituciones religiosas. La filosofía

colonial peruana estuvo principalmente enfocada en la defensa de la fe católica y la

justificación de la conquista y la colonización.

En la época republicana, a partir de la independencia del Perú en 1821, surgieron

las primeras corrientes filosóficas propiamente peruanas, como el krausismo y el

positivismo. En la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, la filosofía en el

Perú estuvo marcada por la influencia del positivismo, que buscaba fundamentar el

conocimiento en la experiencia empírica y la razón.

En la década de 1920, surgieron nuevas corrientes filosóficas en el Perú, como el

personalismo y el existencialismo. En la década de 1960, la filosofía en el Perú se vio

influenciada por el marxismo y la filosofía de la liberación, que buscaba comprender los

problemas sociales y políticos de América Latina desde una perspectiva crítica y

transformadora.

En la actualidad, la filosofía en el Perú es plural y diversa, y se enseña en diversas

universidades y centros de investigación. Hay una activa comunidad de filósofos que

participa en congresos y publicaciones sobre temas filosóficos relevantes para el país y la

3
región. Entre los temas más discutidos y relevantes en la filosofía peruana se encuentran

la identidad, la multiculturalidad, la memoria histórica, la democracia y la justicia social.

La filosofía es una disciplina que ha tenido un impacto significativo en la historia y

cultura del Perú. Desde la época precolombina, los pueblos originarios del territorio andino

han desarrollado un pensamiento filosófico propio, que se ha mantenido presente hasta

nuestros días. Con la llegada de los conquistadores españoles, la filosofía europea

comenzó a influir en la cultura peruana, lo que ha llevado a un diálogo entre diferentes

tradiciones filosóficas a lo largo de la historia del país.

En este sentido, la filosofía peruana ha enfrentado desafíos y ha tenido momentos

de gran desarrollo, que han dejado importantes legados para la reflexión y el debate sobre

los problemas fundamentales de la vida humana. En este ensayo, se explorará la historia

de la filosofía en el Perú, desde sus orígenes precolombinos hasta la actualidad, para

comprender su importancia y relevancia en la cultura peruana.

4
Índice
DEDICATORIA..........................................................................................................II
INTRODUCCIÓN......................................................................................................III
CONCLUSIONES................................................................................................XXIII
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................XXIV
ANEXOS..............................................................................................................XXV
CAPITULO I
1. FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA PRE INCA: CONCEPTO DEL MUNDO
ANDINO:...................................................................................................9
1.1 Contexto y Origen........................................................................................9
1.2 Característica Y Concepción......................................................................10
1.2 Instrucción filosófica...................................................................................11
CAPITULO II
2. FILOSOFÍA DEL VIRREINATO:..................................................................13
2.1 Influencias Y Origen...................................................................................13
2.2 Personajes Relevantes..............................................................................13
2.3 Personajes Relevantes..............................................................................14
2.4 Características principales.........................................................................15
CAPITULO III
3. FILOSOFÍA DE LA EMANCIPACIÓN INFLUENCIA DE LA
ILUSTRACIÓN:......................................................................................17
3.1 Impacto significativo...................................................................................17
3.1 Influencia:...................................................................................................17
CAPITULO IV
4. FILOSOFÍA REPUBLICANA:......................................................................19
4.1 Origen.........................................................................................................19
4. Principal mensaje.........................................................................................20
CAPITULO V
5. FILOSOFÍA PERUANA EN LA ERA DIGITAL:.........................................22
5.1 Origen.........................................................................................................22
5.2 Impactos Tecnológicos..............................................................................23
5.3 Características...........................................................................................23

5
CAPITULO I
1. FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA PRE INCA: CONCEPTO DEL MUNDO ANDINO:

1.1 Contexto y Origen

La filosofía en la época pre inca se desarrolló en el contexto de las culturas

andinas y amazónicas, que tenían sus propias formas de entender el mundo y sus propias

preguntas filosóficas. Aunque no existen textos filosóficos escritos de esa época, se

pueden inferir algunas de las concepciones y prácticas filosóficas a partir de las fuentes

arqueológicas, etnográficas y mitológicas.

Para Dussel, (1993). El concepto del mundo andino se caracteriza por la idea de

la unidad entre el ser humano y la naturaleza, y por la importancia de la reciprocidad y la

complementariedad entre los diferentes elementos del cosmos. En la cosmovisión andina,

todo lo que existe está interconectado y tiene un valor intrínseco, por lo que se debe

respetar y cuidar el equilibrio y la armonía del mundo.

La filosofía andina también se caracteriza por la importancia de los rituales y las

ceremonias, que tienen una función práctica y simbólica en la vida cotidiana y en la

relación con lo divino. Los rituales andinos buscan establecer una comunicación entre el

ser humano y las fuerzas divinas de la naturaleza, y se basan en la idea de que todo lo

que existe tiene una vida y una energía propia.

Otra característica de la filosofía andina es la importancia de la memoria y la

tradición oral, que permiten preservar y transmitir el conocimiento y la sabiduría de

generación en generación. La tradición oral andina incluye mitos, leyendas, cuentos y

canciones que dan cuenta de la cosmovisión y las creencias andinas sobre el mundo, la

vida, la muerte y la espiritualidad.

6
1.2 Característica Y Concepción

Entonces, la filosofía en la época pre inca se caracteriza por una concepción

holística y armónica del mundo, que valora la reciprocidad, la complementariedad y la

interconexión entre los seres humanos y la naturaleza. La importancia de los rituales y la

memoria oral son fundamentales para la comprensión de la cosmovisión andina, que

sigue siendo relevante y vigente en la actualidad.

Por otro lado Gálvez, L. (2010) indica que No hay registros escritos de la filosofía

en la época pre inca, por lo que es difícil determinar con exactitud las influencias y los

máximos representantes de la filosofía andina de ese periodo. Sin embargo, se puede

inferir algunas de las fuentes de inspiración y los líderes espirituales a partir de la

arqueología, la antropología y la mitología andina.

Uno de los máximos representantes de la filosofía andina es el concepto de

Pachamama o Madre Tierra, que representa la idea de la unidad y la interconexión entre

todos los seres vivos y no vivos del mundo. La Pachamama es considerada como una

entidad divina y sagrada en la cosmovisión andina, y tiene una gran importancia en los

rituales y ceremonias andinas.

Otro líder espiritual importante en la filosofía andina es el curandero o chamán,

que tiene la capacidad de comunicarse con los seres divinos y las fuerzas de la

naturaleza a través de rituales y ceremonias. Los curanderos son considerados como

guías espirituales y consejeros en la vida cotidiana, y su conocimiento y sabiduría se

transmite oralmente de generación en generación.

7
1.2 Instrucción filosófica

En cuanto a la instrucción, la filosofía en la época pre inca se transmitía

principalmente de forma oral, a través de los mitos, las leyendas y las canciones que se

transmitían de generación en generación. La sabiduría y el conocimiento se adquirían

principalmente a través de la experiencia cotidiana, la observación de la naturaleza y la

participación en rituales y ceremonias.

Por otro lado as ceremonias filosóficas en la época pre inca en el Perú eran una

parte integral de la vida religiosa y espiritual de las culturas andinas y amazónicas. Estas

ceremonias tenían una función práctica y simbólica en la vida cotidiana de las

comunidades y estaban diseñadas para establecer una comunicación entre los seres

humanos y las fuerzas divinas de la naturaleza.

Las ceremonias filosóficas en el Perú pre inca se basaban en la idea de que todo

lo que existe tiene una vida y una energía propia, y que los seres humanos deben

establecer una relación de reciprocidad y respeto con la naturaleza y las fuerzas divinas.

Estas ceremonias incluían la ofrenda de alimentos, bebidas y otros objetos sagrados a los

espíritus y deidades, como la Pachamama (Madre Tierra), Inti (el Sol) y Mama Killa (la

Luna).

Otra característica importante de las ceremonias filosóficas en la época pre inca

era la música y la danza, que tenían una función simbólica y ritual en la comunicación con

lo divino. Los instrumentos musicales utilizados en estas ceremonias incluían la quena, la

zampoña, el charango y el bombo, entre otros.

8
En la cosmovisión andina, las ceremonias filosóficas también estaban relacionadas

con la curación y el bienestar espiritual y físico de las personas. Los curanderos o

chamanes tenían un papel importante en estas ceremonias, ya que se creía que tenían la

capacidad de comunicarse con los seres divinos y las fuerzas de la naturaleza para sanar

y proteger a las personas de las enfermedades y los peligros.

Por eso las ceremonias filosóficas en la época pre inca en el Perú eran una parte

integral de la vida religiosa y espiritual de las culturas andinas y amazónicas. Estas

ceremonias se basaban en la idea de la reciprocidad y el respeto hacia la naturaleza y las

fuerzas divinas, y tenían una función práctica y simbólica en la comunicación entre los

seres humanos y lo divino.

9
CAPITULO II

2. FILOSOFÍA DEL VIRREINATO:

2.1 Influencias Y Origen

Durante el Virreinato del Perú, la filosofía estuvo influenciada por la filosofía

medieval y la escolástica. La escolástica era una corriente filosófica que buscaba conciliar

la fe y la razón, y que había surgido en la Edad Media. Esta corriente filosófica fue

introducida en el Perú por los frailes y teólogos españoles que llegaron al país durante el

siglo XVI.

Uno de los filósofos más importantes de esta época fue Francisco de Toledo,

quien fuera el quinto Virrey del Perú (1569-1581). Toledo fue un defensor de la

escolástica y escribió varias obras en las que reflexionaba sobre distintos temas, como la

justicia y el gobierno. Además, durante su gobierno, impulsó la creación de la Universidad

de San Marcos, que se convirtió en una de las principales instituciones educativas del

Virreinato y donde se enseñaba filosofía.

2.2 Personajes Relevantes

Otro filósofo importante de la época virreinal fue Juan de Espinosa Medrano, quien

fuera un escritor y poeta peruano del siglo XVII. Espinosa Medrano combinaba la filosofía

escolástica con la poesía y escribió varias obras en las que reflexionaba sobre temas

como el amor y la muerte. Su obra más conocida es "El Peregrino", un poema filosófico

en el que reflexiona sobre la naturaleza del ser humano y su relación con Dios.

En resumen, la filosofía del Virreinato en el Perú estuvo influenciada por la filosofía

medieval y la escolástica, y tuvo como principales exponentes a Francisco de Toledo y

10
Juan de Espinosa Medrano. Estos filósofos reflexionaron sobre temas como la justicia, el

gobierno, el amor y la muerte, y sus obras contribuyeron a la consolidación de la cultura

filosófica en el Perú.

La filosofía del Virreinato en el peru Latina durante la época colonial estuvo

influenciada por la corriente filosófica predominante en Europa en ese momento, que era

el pensamiento escolástico. La filosofía del Virreinato se caracterizó por ser una fusión de

la filosofía europea y las creencias y tradiciones indígenas de la región.

2.3 Personajes Relevantes

El pensamiento escolástico, que se basaba en la filosofía aristotélica y la teología

cristiana, fue promovido principalmente por la Iglesia Católica, que tenía un gran poder y

control sobre la vida intelectual y cultural del Virreinato. Los filósofos escolásticos

buscaban combinar la razón y la fe, y argumentaban que la filosofía y la teología eran

complementarias y podían coexistir.

La filosofía del Virreinato también fue influenciada por las tradiciones indígenas y

las creencias de los pueblos originarios de América Latina. Aunque la conquista y la

colonización tuvieron un impacto devastador en las culturas indígenas, muchas de sus

tradiciones y conocimientos fueron incorporados y adaptados por la filosofía del Virreinato.

Un ejemplo de esto es la concepción del mundo y la naturaleza. Mientras que la

filosofía europea veía al mundo como un lugar creado por Dios para el beneficio del ser

humano, las culturas indígenas tenían una visión más equilibrada y respetuosa de la

naturaleza, considerándola como una entidad sagrada y parte integral de la vida humana.

En términos políticos, la filosofía del Virreinato defendía el concepto de monarquía

absoluta, donde el rey era visto como un representante de Dios y tenía un poder absoluto

11
sobre sus súbditos. Esta visión política estaba en línea con la estructura de gobierno

impuesta por los españoles en América Latina.

2.4 Características principales

Po otro lado La filosofía del Virreinato en el Perú se desarrolló en un contexto de

colonización española y estuvo marcada por la influencia de la filosofía escolástica, que

se enseñaba en las universidades y los seminarios de la época. A continuación, algunas

de las características principales de la filosofía del Virreinato en el Perú:

1. La influencia de la teología: La filosofía del Virreinato estuvo muy influida por la

teología cristiana, que buscaba fundamentar el conocimiento en la fe y la revelación

divina. Los filósofos de la época intentaron conciliar la razón y la fe, y desarrollaron una

teología filosófica que fue muy influyente en la cultura y la educación del Perú colonial.

2. La defensa de la colonización: La filosofía del Virreinato también estuvo

marcada por la defensa de la colonización española y la justificación de la conquista de

América. Los filósofos de la época argumentaron que la colonización era necesaria para

llevar la civilización y la religión a los pueblos indígenas, y que era la voluntad divina que

los españoles gobernaran sobre las tierras americanas.

3. El énfasis en la moral y la virtud: La filosofía del Virreinato también puso un

fuerte énfasis en la moral y la virtud, y se enfocó en el desarrollo de una ética cristiana

que guiara la vida de los individuos. Los filósofos de la época creían que la virtud y la

moralidad eran esenciales para el bienestar espiritual y social de la comunidad.

4. El uso de la lógica y la argumentación: La filosofía del Virreinato se enseñaba

principalmente en las universidades y los seminarios, y los filósofos de la época se

enfocaron en el desarrollo de la lógica y la argumentación como herramientas para el

pensamiento crítico y la reflexión filosófica.

12
Podemos decir entonces que la filosofía del Virreinato en el Perú estuvo

influenciada por la teología cristiana, y se enfocó en la defensa de la colonización, la ética

y la moral, y el desarrollo de habilidades lógicas y argumentativas. Esta filosofía tuvo una

gran influencia en la educación y la cultura del Perú colonial, y sentó las bases para el

desarrollo de la filosofía peruana moderna.

13
CAPITULO III

3. FILOSOFÍA DE LA EMANCIPACIÓN INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN:

En el Perú también se puede encontrar la influencia de la filosofía de la

emancipación y la Ilustración.

3.1 Impacto significativo

Durante el siglo XVIII, la Ilustración tuvo un impacto significativo en la región

andina, especialmente en las élites criollas que buscaban la independencia del país. La

idea de la libertad y la igualdad se hicieron cada vez más presentes en la sociedad

peruana, y se gestaron movimientos y líderes que lucharon por la emancipación del país.

Entre los pensadores peruanos que han abrazado la filosofía de la emancipación

se encuentran José Carlos Mariátegui, quien defendió la necesidad de una revolución

socialista en el país, y Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del partido político Alianza

Popular Revolucionaria Americana (APRA), que propone una revolución nacionalista y

social. Mariátegui, J. C. (1928)

3.1 Influencia:

La filosofía de la emancipación y la influencia de la Ilustración ha tenido un impacto

significativo en la historia y el pensamiento político del Perú, y ha sido una fuente de

inspiración para muchos líderes y movimientos sociales en su lucha por la libertad y la

justicia social.

Por otro lado Las principales características de la filosofía de la emancipación e

influencia de la Ilustración en el Perú son las siguientes:

14
1. Crítica al poder establecido: esta corriente filosófica cuestiona el poder político y

económico establecido, y busca la liberación de los individuos y grupos sociales que son

oprimidos y explotados. En el caso peruano, se puede ver una crítica a la dominación

española durante la época colonial y a la oligarquía criolla que se estableció después de

la independencia.

2. Defensa de la libertad y la igualdad: la filosofía de la emancipación e influencia

de la Ilustración en el Perú propone la libertad y la igualdad como valores fundamentales

para la construcción de una sociedad más justa. Se busca la eliminación de las

desigualdades sociales y la promoción de la igualdad de oportunidades para todos los

ciudadanos.

3. Lucha por la transformación social: esta corriente filosófica en el Perú defiende

la necesidad de una transformación social profunda que permita la construcción de una

sociedad más justa y equitativa. Se propone la eliminación de las estructuras opresivas y

la construcción de nuevas formas de organización social que permitan la plena realización

de los individuos y grupos sociales.

15
CAPITULO IV

4. FILOSOFÍA REPUBLICANA:

4.1 Origen

La filosofía republicana en el Perú se ha dado como resultado de la necesidad de

construir un estado democrático y participativo después de un largo periodo de dictadura y

autoritarismo en el país.

Para Portocarrero. (2009) En la década de 1990, el Perú salió de un periodo de

violencia política que incluyó la lucha contra el grupo terrorista Sendero Luminoso y el

gobierno autoritario de Alberto Fujimori. A partir de entonces, se inició un proceso de

transición a la democracia y se buscó la construcción de un estado de derecho y una

sociedad más justa y equitativa.

La filosofía republicana propone una visión de la democracia que se basa en la

participación ciudadana, la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la justicia. En

el Perú, esta filosofía ha sido impulsada por diversos líderes y organizaciones de la

sociedad civil, que buscan la consolidación de una democracia participativa y una

ciudadanía activa.

La filosofía republicana en el Perú se ha dado como una respuesta a la necesidad

de construir una democracia participativa y un estado de derecho después de un periodo

de dictadura y autoritarismo en el país.

16
4. Principal mensaje

El principal mensaje de la filosofía republicana en el Perú es la defensa de la

democracia participativa y la consolidación de un estado de derecho que garantice los

derechos humanos, la igualdad y la justicia.

La filosofía republicana propone que los ciudadanos deben ser partícipes activos

en la toma de decisiones políticas y en la construcción de una sociedad más justa y

equitativa. Se busca la construcción de un sistema político en el que se respeten los

derechos humanos, la libertad de expresión, el derecho al voto y la participación

ciudadana.

Además, la filosofía republicana en el Perú busca la eliminación de la corrupción, la lucha

contra la impunidad y la promoción de la ética en la política. Se busca el fortalecimiento

de las instituciones democráticas, la transparencia en la gestión pública y el respeto a los

derechos humanos.

el principal mensaje de la filosofía republicana en el Perú es la defensa de la

participación ciudadana, la consolidación de un estado de derecho y la construcción de

una sociedad más justa y equitativa, en la que se respeten los derechos humanos y se

promueva la ética en la política.

Por ultimo En el Perú, la filosofía republicana ha tenido un papel importante en la

consolidación de la democracia y la defensa de los derechos humanos. Desde la

recuperación de la democracia en 2001, se han llevado a cabos diversos procesos de

reforma institucional y participación ciudadana que han permitidos la consolidación de un

estado de derecho y la defensa de los derechos humanos.

17
La filosofía republicana ha sido una fuerza impulsora en estos procesos,

promoviendo la participación ciudadana y la construcción de una sociedad más justa y

equitativa. Se han llevado a cabo reformas en el sector judicial, en la educación, la lucha

contra la corrupción y la promoción de la transparencia en la gestión pública.

Aunque aún existen desafíos en la construcción de una democracia participativa y

una sociedad más justa, la filosofía republicana ha permitido que se avance en la

consolidación de un estado de derecho y la defensa de los derechos humanos en el Perú.

18
CAPITULO V

5. FILOSOFÍA PERUANA EN LA ERA DIGITAL:

5.1 Origen

La filosofía peruana en la era digital nació en el contexto de la masificación de la

tecnología y la digitalización en el país. Con la llegada de internet, las redes sociales y los

dispositivos móviles, el Perú vivió una revolución tecnológica que transformó la forma en

que las personas interactúan entre sí y con el mundo.

Para Sánchez (2013). Esta transformación tecnológica trajo consigo nuevos

desafíos y oportunidades para la sociedad peruana. En este contexto, surgió la necesidad

de reflexionar sobre los impactos de la tecnología y la digitalización en la sociedad, y de

proponer soluciones innovadoras que permitan aprovechar las oportunidades que ofrece

la era digital para construir una sociedad más justa y equitativa.

La filosofía peruana en la era digital surgió como una respuesta a esta necesidad,

y se ha desarrollado a través de diálogos y debates en distintos ámbitos académicos y

sociales. Esta corriente filosófica busca integrar distintas disciplinas y enfoques para

comprender los desafíos y oportunidades de la era digital, y proponer soluciones

innovadoras que permitan aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología para

construir una sociedad más inclusiva y participativa.

19
5.2 Impactos Tecnológicos

La filosofía peruana en la era digital nació como una respuesta a la transformación

tecnológica que vive el país, y busca reflexionar sobre los impactos de la tecnología y la

digitalización en la sociedad peruana, y proponer soluciones innovadoras que permitan

aprovechar las oportunidades que ofrece la era digital para construir una sociedad más

justa y equitativa.

5.3 Características

La Filosofía Peruana en la era digital se caracteriza por varios aspectos, entre

ellos:

1. La influencia de las nuevas tecnologías: La era digital ha cambiado la forma en

que nos relacionamos con el mundo y la filosofía peruana no ha quedado ajena a esta

revolución. Muchos filósofos peruanos han incorporado en sus reflexiones el impacto de

las nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana.

2. El diálogo intercultural: La filosofía peruana en la era digital ha permitido un

mayor diálogo intercultural, gracias a la posibilidad de conectarnos con otras culturas y

filosofías a través de internet. Esto ha permitido un enriquecimiento mutuo y una apertura

a nuevas perspectivas.

3. La defensa de la identidad nacional: La filosofía peruana en la era digital ha

permitido una mayor reflexión sobre la identidad nacional y la necesidad de protegerla

frente a la globalización y la homogeneización cultural.

4. La búsqueda de la verdad: La filosofía peruana en la era digital sigue buscando

la verdad y el sentido de la vida, pero ahora con herramientas digitales que permiten una

mayor difusión de las ideas y un acceso más fácil a la información.

20
En resumen, la filosofía peruana en la era digital se caracteriza por la

incorporación de las nuevas tecnologías en sus reflexiones, el diálogo intercultural, la

defensa de la identidad nacional y la búsqueda de la verdad.

La filosofía peruana ha tenido notables avances en la era digital, entre ellos

podemos mencionar:

1. La difusión de la filosofía peruana: La era digital ha permitido una mayor difusión

de la filosofía peruana a nivel nacional e internacional. Ahora es posible acceder a los

textos y reflexiones de los filósofos peruanos a través de internet, lo que ha permitido un

mayor conocimiento y valoración de su pensamiento.

2. La construcción de redes filosóficas: La filosofía peruana en la era digital ha

permitido la creación y consolidación de redes filosóficas, que fomentan el diálogo y la

colaboración entre filósofos peruanos y de otras partes del mundo. Esto ha permitido un

intercambio de ideas y perspectivas que ha enriquecido el pensamiento filosófico peruano.

3. La reflexión sobre la identidad peruana: La era digital ha permitido una mayor

reflexión sobre la identidad peruana y la necesidad de protegerla frente a la globalización

y la homogeneización cultural. Los filósofos peruanos han podido explorar nuevas

perspectivas y enriquecer su pensamiento a través del diálogo intercultural y el acceso a

nuevas fuentes de información.

4. La promoción de la filosofía en la educación: La filosofía peruana en la era

digital ha permitido una mayor promoción de la filosofía en la educación, gracias a la

difusión de textos y recursos educativos a través de internet. Esto ha permitido una mayor

valoración y comprensión de la importancia de la filosofía como disciplina fundamental

para la formación de ciudadanos críticos y reflexivos.

21
La era digital ha permitido una mayor difusión, colaboración y reflexión en torno a

la filosofía peruana, lo que ha enriquecido su pensamiento y ha permitido una mayor

valoración y comprensión de su importancia en la sociedad.

La filosofía en la era digital en el Perú ha encontrado nuevas formas de difusión y

de interacción gracias a las redes sociales como Facebook y Twitter. Estas plataformas

virtuales han permitido que los filósofos peruanos puedan compartir sus ideas y

reflexiones con un público más amplio y diverso.

A través de Facebook, por ejemplo, se han creado páginas y grupos en los que se

discuten temas filosóficos de actualidad, se comparten artículos, videos y otros recursos

educativos, y se promueve el diálogo y la reflexión crítica. Además, las redes sociales

también han permitido la creación de eventos virtuales, como conferencias y charlas, que

han abierto nuevas posibilidades para la difusión de la filosofía en el Perú.

Por otro lado, Twitter se ha convertido en una herramienta de difusión y debate muy

importante para los filósofos peruanos. A través de esta red social, se pueden compartir

ideas y reflexiones de manera rápida y concisa, lo que ha permitido una mayor interacción

entre los filósofos y el público en general. Además, se han creado hashtags como

#FilosofíaPeruana y #FilosofíaEnElPerú, que han permitido la difusión de la filosofía

peruana y el intercambio de ideas entre filósofos y usuarios de Twitter.

En resumen, las redes sociales como Facebook y Twitter han permitido que la

filosofía en el Perú tenga una mayor difusión y participación en la cultura digital. Esto ha

permitido un mayor acceso a la información y al diálogo crítico, y ha contribuido a la

consolidación de la cultura filosófica en el país.

22
CONCLUSIONES

A continuación, te presento tres conclusiones importantes de la historia de la

filosofía en el Perú:

1. La filosofía peruana es diversa y multicultural: La historia de la filosofía en el

Perú ha mostrado una gran diversidad y riqueza, influenciada por las diferentes culturas y

corrientes filosóficas que han convergido en el país a lo largo de los siglos. Desde la

filosofía preincaica hasta la filosofía contemporánea, pasando por la filosofía colonial y la

filosofía decimonónica, el pensamiento filosófico peruano se ha nutrido de diversas

tradiciones y perspectivas que lo han enriquecido.

2. La filosofía peruana republicana es crítica y reflexiva: La historia de la filosofía

en el Perú ha mostrado una gran preocupación por los temas fundamentales de la

existencia humana, como la justicia, la libertad, la identidad y la verdad. Los filósofos

peruanos han sido críticos y reflexivos en su búsqueda de respuestas y soluciones a

estos problemas, lo que ha permitido un pensamiento crítico y una cultura de la

argumentación en el país.

3. La filosofía peruana en la era digital es relevante y necesaria: La historia de la

filosofía en el Perú ha demostrado la importancia y necesidad de la filosofía como

disciplina fundamental para la formación de ciudadanos críticos y reflexivos. La filosofía

peruana ha contribuido a la comprensión y reflexión sobre la realidad nacional y ha

aportado al desarrollo de la cultura y el pensamiento crítico del país.

23
BIBLIOGRAFÍA

1. Dussel, E. (1993). Filosofía de la liberación. Colección Pensamiento crítico.

Fondo de Cultura Económica.

2. Gálvez, L. (2010). Filosofía peruana: historia, problemas y corrientes. Fondo

Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

3. Mariátegui, J. C. (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.

Imprenta Torres Aguirre.

4. Portocarrero, G. (2009). La filosofía en el Perú. Fondo Editorial de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

5. Sánchez, R. (2013). Filosofía y pensamiento crítico en el Perú. Revista de

Filosofía, 11(2), 49-63.

24
ANEXOS

25
26
27
28

También podría gustarte