Pensamiento Filosófico en el Perú
INDICE
1. Introducción
2. Antecedentes y Consecuentes de la existencia de una filosofía en el Perú
3. Nacimiento del Pensamiento Filosófico en Latinoamérica y en el Perú
4. Introducción de las Corrientes Filosóficas debido a la Conquista
Española
5. El Pensamiento Filosófico desde la Conquista hasta el Pensamiento
Actual
6. Conclusion
7. Bibliografía
Introducción
El presente trabajo monográfico el contenido de este trabajo trata de cómo
el pensamiento filosófico en el Perú, con una visión de la explicación de cuando
aparece la filosofía en el Perú y su evolución hasta nuestros días.
El primer capítulo que tiene como título "Antecedente y el Consecuente de la
existencia de la filosofía en el Perú". Aquí en este capítulo tratamos de explicar el si
existe una filosofía pre colombina antes de la llegada de los españoles y el
consecuente de la llegada de los mismo, el como el virreinato
colonial español impuso su forma de vida y en este caso su educación de ahí
el cambio y las características que tendrá la filosofía europea en el Perú.
El capítulo dos que tiene como título "El pensamiento filosófico en el Perú y
Pensamiento filosófico desde la conquista hasta la filosofía actual". Comenzamos a
hablar desde la introducción del poder español que trajo consigo el trasplante de
nuevas ideas, como consecuencia de las sugerencias prácticas de la colonización,
que arraigaron rápidamente y sirvieron de base doctrinaria por parte de ellos, en
este caso se debió a la influencia de la escolástica. Luego comenzamos a hablar
sobre el pensamiento de la ilustración y con ellos las
primeras señales del conocimiento de los sistemas filosóficos modernos, la difusión
de nuevas ideas que comenzaron a difundirse en las universidades y colegios a lo
largo del siglo XVIII y trajo consigo una lucha abierta contra los escolásticos. El
pensamiento romántico, el tercer periodo del pensamiento filosófico peruano se
caracterizó por el predominio de los temas políticos sobre lo especulativo.
El positivismo, el desenvolvimiento de las filosofía positiva en el Perú cubre un largo
ciclo del pensamiento comprendido entre las últimas décadas del siglo XIX y la
primera del siglo XX, la filosofía contuvo bastante importancia de este pensamiento
la reacción espiritualista, el positivismo y el intelectualismo metafísico que sobrevivió
en algunos cursos universitarios fueron desplazados por el espiritualismo gracias a
la acción de varios profesores, con ellos se quería iniciar un
verdadero movimiento de renovación y consolidación filosófica
CAPITULO I
Antecedentes y Consecuentes de la existencia de una filosofía en el Perú
1.1 ¿EXISTIO UNA FILOSOFIA INKA?
La filosofía en el Perú se divide clásicamente en dos fases:
La fase de las autonomías andinas (que refiere al pensamiento precolombino
en el Perú) y la fase prolongada de dependencia con respecto a Occidente.
En la Fase de las autonomías andinas, es oscura (ya que no se poseen
documentos escritos que reflejen el pensamiento andino-peruano), sólo se
poseen referencias posteriores a la conquista de América, de cronistas
españoles o mestizos. Al teorizar sobre esta fase, se debate la presencia o no
de la filosofía, en la estructura del pensamiento andino. Al respecto existen
dos tesis:
a) La Tesis Negativa: No existió filosofía. El concepto de filosofía que
manejan los autores que defienden esta tesis es el «estricto», es decir,
aquella forma de conocimiento surgida en la Antigua Grecia, que en la
actualidad se caracteriza por totalizadora, radical, sistemática, metódica,
etc. Obviamente, esas características no existieron entre los antiguos
peruanos. Por ende, se concluye, sólo cabe hablar de un «pensamiento»
complejo, que no deslindó nunca con las creencias míticoreligiosas. Esta
tesis fue postulada por Augusto Salazar Bondy, María Rivara de Tuesta y
David Sobrevilla.
b) La Tesis afirmativa: Sí existió filosofía. El concepto de filosofía que
manejan los autores que defienden esta tesis es el «amplio», es decir,
como cosmovisión o concepción del mundo, “Todo pueblo ha tenido y tiene
cosmovisión” (y por lo tanto, filosofía en este sentido amplio). Por ende,
entre los antiguos peruanos también hubo filosofía. Se suele derivar esta
posición de las investigaciones que el mexicano Miguel León Portilla hizo
sobre el pensamiento maya. Sin embargo, recientemente se le ha dado un
«giro intercultural» a esta tesis, siendo encabezada por el alemán Josef
Estermann (autor de un libro titulado Filosofía andina). Fase de
dependencia con respecto a Occidente Esta es la etapa en la que
«propiamente» pasa a hablarse de filosofía en el Perú. Se importa el
pensamiento occidental, y es utilizado en función de la problemática social
y que exista una filosofía en el Perú es un asunto sumamente discutible en
nuestra propia tradición filosófica. Que hubo filosofía en el periodo
autóctono de nuestra historia.
1.2 Introducción de las Corrientes Filosóficas debido a la Conquista Española.
El proceso del pensamiento hispanoamericano comienza con la introducción de
las corrientes predominares de España de la época de la conquista dentro del
marco del sistema político y eclesiástico oficial de educación y con la finalidad
de formar a los súbditos del nuevo mundo de acuerdo con las ideas
y valores sancionados por el estado y por la iglesia.
Se traen de América y se propaga en nuestros países aquellas doctrinas que
armonizan con los propósitos de dominación política y espiritual de la península.
De este modo, los hispanoamericanos aprenden como primera filosofía esto es,
como primer modo de pensar en plan teórico universal unsistema de ideas que
respondan a las motivaciones de los hombres de ultramar.
En lo fundamental, la meditación filosófica, incluso aquella que abordaba la
temática americana se hizo desde la perspectiva española. La educación en la
colonia sirvió como ente moldeador de las ideas europeas en el Perú el
nacimiento de una filosofía Hispanoamérica no se debe una creación propia y
originario propia de pensadores autóctono si no mas bien a la luz de la reflexión
europea traído a América y en este caso al Perú.
La conquista rompe una tradición histórica en el Perú e inaugura otra en la cual
son totalmente dominantes al comienzo de la cultura europea en su versión
hispánica. Entre esos componentes se halla la reflexión filosófica, de vieja…
grecolatina, esta se la concibe y practica por la interculturalidad española de
XVI. A raíz de la conquista se funda así en el Perú una tradición filosófica (con
lo demás cargado con fuerte acento teológico) directamente entroncada con la
evolución del pensamiento europeo y sin continuidad ni contacto inmediato con
el tipo de pensamiento que predomina en la cultura anterior. En la antigüedad,
en la edad media y la europea moderna e inclusive en el oriente, hay por cierto
también y una disparidad considerable entre la reflexión filosófica y las formas
tradicionales del pensamiento pre científico o metico; pero hay también en ellas,
pese a esto, una conexión histórica interior y una constante incorporación de
motivos e incluso especulaciones, que hacen posible ver en la filosofía la
manifestación superior de una cultura determinada cuyas formas
rediementarias serian precisamente las del pensamiento popular, en cambio en
la filosofía que encontramos en el Perú a partir del siglo XVI esta y seguirá
estando por mucho tiempo movido por impulsos y alimentadas por motivos
ajenos y en lo fundamental contrario de la cultura anterior y a las formas de
subsistencia de ellas que nutren a las grandes masas indígenas. Con la filosofía
intervienen de este modo una nueva concepción del mundo y de la vida,
respecto de la cual las personas de la cultura popular no son lo con respecto a
la reflexión filosófica griega fueron las manifestación pensamiento mítico
religioso antiguo, a saber su cuna y su fragmento hay, pues una evidente rotura
histórica que impide comenzar hablar del proceso del pensamiento en la época
pre hispánica y continuar luego con las tendencias filosóficas que aparecen al
partir de la conquista.
CAPITULO II
1.- LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ
Época pre-inca e Inca
Concepción del Mundo Los antiguos peruanos creían que el universo no era
infinito, sino limitado y estaba dividido en tres zonas:
1. Zona superior o cielo (Janan Pacha). Habitada por los dioses
celestes: sol, luna, estrellas.
2. Zona media o tierra (Cay Pacha). Aquí vivian los hombres, los animales,
los plantas y los ciertos espíritus terrestres.
3. Zona inferior o sub-suelo (Ukju Pacha). Residencia de los muertos
y los gérmenes.
Religión Andina.
Fue animista, ya que consideraba que todo esta animado y en constante
transformación. Para los andinos, Dios es reconocible a través de sus diversas
formas, pues adoraban al cerro, al lago, al rayo, etc. (Panteísmo).
Consideraban que la naturaleza o materia es eterna. La tierra (mama pacha)
fuente de vida y de sustento y por eso debía merecer respeto, cariño y
agradecimiento.
Pensamiento de la Sociedad Incaica.
La clase dirigente utilizó las contradicciones y estimularon las rivalidades para
vencer el atraso y mantener a los pueblos ordenados. Se practicó el trabajo
común: Ayni, Minka Hubo un sometimiento colectivo (pueblos) y sometimientos
individuales (Acllas y yanaconas).
La Moral en la Sociedad Incaica La vida moral de los antiguos peruanos
se orientó en tres máximas fundamentales: Ama sua (No seas ladrón), Ama
llulla (No seas mentiroso) y Ama quella. (No seas ocioso)
2.- El Pensamiento Filosófico desde la Conquista hasta el Pensamiento
Actual.
El Predominio de la Escolástica:
Este tipo de filosofía llego al Perú a través de los españoles, aproximadamente
en el año 1550. Fue difundida por las ordenes religiosas como: Dominicos,
mercedarios, jesuitas y franciscanos.
El apogeo de la escolástica comprende, por lo tanto, los siglos XVI y XVII y se
prolonga hasta mediados del siglo XVIII.
La escolástica encaró el decisivo problema teológico de la condición humana
de los indígenas. Sin embargo, en el Perú, su principal idea estuvo orientada a
forjar en los vasallos una conciencia condicionada por la aceptación de una
jerarquía social y política rígida. Representantes: Fray Jerónimo de Valera,
(1568-1625)., Esteban de Avila (1519-1601), José de Acosta (1539-1600),
Martín de Jáuregui, etc
La introducción del poder español en el Perú trajo consigo el trasplante de
nuevas ideas que, como consecuencia de las urgencias prácticas de la
colonización, arraigaron rápidamente y sirvieron de base doctrinario a la tarea
de dominación política y económica. La cultura hispánica floreció muy pronto en
tierras peruanas.
Junto con otros elementos de la cultura occidental, los españoles introdujeron
sus instituciones de enseñanza y establecieron un sistema educativo que
desde la escuela elemental hasta los "Estudios Generales", estaba calcado
sobre los moldes académicos dominantes en España. Todo el sistema se
enderezaba a forjar en 'los vasallos de ultramar una conciencia absolutista y
teocrática condicionada por lo aceptación de la idea de una jerarquía social y
política rígida. Fundamento del sistema era la doctrina filosofía y teológica de la
Escolástico que, como se sabe, sobrepone las instancias de la revelación y
la autoridad a la capacidad racional del hombre y el libre empleo de
sus medios cognoscitivos; y que concibe el orden natural fundado en un
irregularidad, origen de todo verdad óptica.
Es éste el sentido que presidio desde su iniciación las funciones docentes de
la Universidad de San Marcos de Lima (cuya real cédula de aprobación tiene
fecha 12 de mayo de 1551); las de las universidades menores de Cuzco y
Huamanga y los colegios que fundaron las diversas ordenes religiosas por
ejemplo, los de santos Toribio, San Martín, San Felipe, San Pablo y San
Idelfonso. Cabe anotar, sin embargo, que la gestión de las diferentes reglas
determino por lo general, cada una prefería servirse en la cátedra de las doctrina
y comentarios de sus propios doctores. De este modo, los
dominicos, jesuitas introdujeron y divulgaron a Santo Tomas y mas tarde, las
dos últimas órdenes dieron a conocer también a Suárez. Por otra parte, San
Agustín el enseñado por los de su orden y Duns Scoto por los Franciscanos.
Pero si bien existían discrepancias, que a veces sobrepasaron los limites de la
polémica ideológica y se convertían en ruidosos conflictos de jurisdicción y
prerrogativas, cuya franca motivación era el predominio académico, se mantuvo
siempre la unidad ultima de la filosofía católica a cuya difusión cada orden
contribuyo desde su ángulo partícular.
La introducción y el apogeo de la Escolástica en el Perú, comprende los siglos
XVI y XVII y se prolonga hasta mediados del XVIII. Durante este periodo, las
lecciones universitarias y las páginas de las exposiciones y comentarios
estaban dedicadas a los temas y disciplinas tradicionales.
De la escolástica. Se estudiaban los filósofos clásicos y medievales a través
de la lectura de sus obras originales o las de sus comentaristas. Pero no solo
las cuestiones planteadas en los libros obtuvieron la acogida de los pensadores
de este primer periodo. Siguiendo la línea de una noble tradición intelectual
española, ellos encararon el decisivo problema teólogo de la condición humana
de los indios y otros que, como el de la justificación del servicio personal,
constituían desde los primeros días de la conquista las cuestiones más vitales
y dramáticos de este mundo, que se proponía al pensamiento occidental.
Pese a la hegemonía de la Escolástica, no estuvieron ausentes de la vida
intelectual de la Colonia otras manifestaciones del pensamiento medieval y
renacentista, como el humanismo de Erasmo y Vives. No menos difusión tuvo
otras corrientes de la mística, tales como el iluminismo o el quietismo de Miguel
de Molinos, que aunque en una versión muy teñida todavía de la mentalidad
medieval. El centro principal de difusión científica fue la cátedra de filosofía
natural que dictaba en San Marcos.
A fin de dar una imagen general de este movimiento cabe trazar, o manera de
resumen, el siguiente cuadro de las corrientes e influencias dominantes en él:
o Las ideas y sistemas racionalistas, principalmente el cartesianismo (cuya
huella se Percibe tempranamente en Peralto) y la filosofía leibniziana.
o Las concepciones vinculadas con la ciencia natural moderna, especialmente
la nueva astronomía copernicana y la física de Galileo y Newton. La obro de
este último debe ser considerada factor decisivo en la transformación de la
mentalidad de las capas cultas peruanas.
o Las ideas y doctrinas de orientación empirista, principalmente las de Locke y
Condillac. En esta línea se sitúa la Ideología de Destutt de Tracy que, luego
de lo Revolución Francesa, va o constituir en Europa la forma dominante de
lo filosofía sensualista y que en el Perú, así como en otros países de la
América Latina, se propaga extensamente a fines del XVIII y comienzos del
XIX..
o Un eclecticismo de tipo especial sobre el que ha llamado la atención José
Goos que se elabora en España y Portugal como producto de la introducción
de las ideas modernas, y se difunde a través de manuales escolares, como
el del P. Almeida...
o Las ideas y doctrinas de filosofía política y jurídica que animaron el
constitucionalismo español y los vinculadas con los nombres
de Montesquieu, Rousseau y el movimiento de la Enciclopedia; así como los
concepciones del moderno derecho natural y de gentes especialmente las de
Grocio, cuya huella se nota por ejemplo en El voto consultivo de Bravo y
Lagunas y que difunde / más tarde el texto de Heinecio.
o Las doctrinas de los economistas modernos, especialmente las de las
escuelas fisiocrática y mercantilista (de lo cual dan prueba, entre los trabajos
de Baquíjano y Carrillo y Manuel Lorenzo Vidaurre). Los nombres de
Jeremías Benthan y Adam Smith comienzan a cobrar en esta poca una
marcada importancia.
Todos estas corrientes intervienen de modo disparar, y no siempre en su forma
pura originaria, en el movimiento ilustrado peruano, y se entremezclan y oponen
entre ellas en más de un punto, dando un cuadro variado de influencias que
ofrece un rico campo de estudio aún no explorado. Pero es evidente que la
introducción de los modernos sistemas y el uso del método experimental fueron
manifestaciones de un fenómeno que repercutía en el campo de la política. Lo
que en el orden del conocimiento constituía el reconocimiento de la autonomía
de la razón humana, en la vida política y social significo el despertar de la libre
e independiente del país.
Representantes de esta mentalidad fueron; Hipólito Unanue. El
aprovechamiento práctico es para Unanue la finalidad preferente de la actividad
cognoscitiva. La ciencia, para conducir certeramente a tal aprovechamiento,
debe abandonar la especulación metafísica y someterse a los dictados de la
experiencia, la cual en la estructura del método científico.
José Baquíjano y Carrillo (1751-1818) cabalgo también o horcajadas entra la
tradición y lo modernidad, manteniendo uno posición de justo medio en la
ciencia y en las opciones políticas que es, en lo fundamental, común a los
intelectuales peruanos más distinguidos que actúan a fines del XVIII. Aunque
Baquíjano, jurista de profesión, consiente más que Unanue las irreverencias de
un Voltagire o un Diderot, no llega a la posición excepcional de enciclopedista
convicto y confeso adoptada por el limeño Pablo de Olavide (1725-1803),
colaborador del Conde de Aranda, amigo y corresponsal de Diderot, Holbach
y Voltaire, quien pertenece también al movimiento ilustrado peruano, aunque
actuó principalmente en España. Su interesante existencia transcurrió entre
posiciones extremas: pasó bruscamente del favor del gobierno español o la
condena y prisión por el Santo Oficio; de la exaltación honorífico por la
Convención francesa a caído en desgracia con la Junta de Seguridad; del
anticlericalismo y el desplante librepensador al arrepentimiento y la apología de
'a religión en El Evangelio en triunfo y los Poemas cristianos.
3.- La Ilustración (Filosofía de la Emancipación)
El pensamiento de la ilustración abarca desde la segunda mitad del siglo XVIII
y el primer tercio del siglo XIX.
Esta filosofía fue introducida al Perú principalmente por la sociedad Amantes
del País. Los partidarios de la razón lo pusieron en contra del dogma y
el fanatismo religioso. Contribuyo a que naciera el deseo de buscar la
emancipación americana de España, levantando sus ideales de igualdad,
fraternidad y libertad.
La ilustración fue un movimiento intelectual que hacia el siglo XVIII se había
extendido por toda Europa. La ilustración buscaba el desarrollo de un mundo
mejor, alejado de tradiciones obsoletas y basado en la razón. Este espíritu
crítico minó la autoridad de los monarcas, la importancia de la tradición y los
fundamentos de la iglesia que se oponían a los principios racionales.
La ilustración hispanoamericana se basó en la española y mantuvo sus
principales características. El rasgo más saltante de este movimiento en el Perú
fue la aplicación de las medidas ilustradas de los Borbones, que modificaron el
sistema universitario (1771) y exigieron la formación de iglesias nacionales,
menos dependientes del Papa.
En el plano académico se privilegiaron los estudios de arte, ciencias y filosofía;
mientras que los obispos y arzobispos cobraron mayor importancia en el
universo religioso. De hecho, una de las figuras más celebres de la ilustración
en el Perú fue el obispo de Trujillo, Baltasar Martínez de Compañon y Bujanda
(1737-1797). Mientras duró su obispado visitó distintas regiones de la diócesis
en compañía de dibujantes y estudiosos quienes registraban curiosamente todo
lo observado.
4.- El Romanticismo (La Filosofía en el Perú Republicano)
El pensamiento romántico es ubicado entre 1826 y 1870, aprox. El romanticismo
peruano se caracteriza, fundamentalmente, por el predominio de temas
políticos sobre los especulativos.
Aparecen las polémicas políticas entre monárquicos y republicanos, federales y
unitarios, y principalmente entre los liberales y los conservadores.
Representantes: Liberales: Benito Laso, Francisco Javier Mariátegui. Francisco
de Paula Gonzáles Vigil. Conservadores: Bartolomé Herrera.
5. El Positivismo.
Esta filosofía fue introducida al Perú hacia 1860, pero alcanza su máxima
vigencia doctrinaria entre 1870 y 1900 aproximadamente. El positivismo
peruano aparece como una
respuesta filosófica frente a ala crisis total que se vivía como resultado
del caudillismo y de las consecuencias de la guerra con Chile; señalando
la preponderancia del factor económico para la reconstrucción nacional.
Manuel Gonzáles Prada (1846-1918): Fue una de las figuras más notables de
la literatura peruana y entre sus ideas tenemos: Fue antirreligioso, anarquista
y antihispanista. Estuvo en contra de la sociedad capitalista El Perú verdadero
profundo, es el que pertenece a los indígenas. Afirmó que la única
responsable de la crisis en el Perú fue la oligarquía.
Obras:
o Páginas libres,
o Horas de lucha,
o Anarquía,
o Nuevas páginas libres, etc
La Reacción Espiritualista.
Es un movimiento filosófico que se genera como propuesta al positivismo y tiene
su apogeo en el Perú entre los años 1900 – 1920.
Recibe influencia de Henry Bergson. Desarrolla la metafísica y prioriza el
aspecto espiritual, moral y educativo del hombre. Considera que la
educación tiene como objetivo la formación de elites para que estas dirijan los
destinos del país.
Representantes:
Alejandro Deustua (1849 – 1945). Obras: La cultura nacional, Los sistemas
de moral.
Mariano Iberico (1882 – 1974). Obras: La filosofía estética, La unidad
dividida, La aparición, etc.
Los movimientos socialistas (1920 – 1940).
Representantes:
José Carlos Mariátegui (1895 – 1930)
Mariátegui expuso sus ideas sobre la sociedad peruana especialmente en
su obra “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”, en ellos se
aplica el método del materialismo histórico de Marx, para interpretar nuestra
historia y señalar los caminos de la transformación social.
Obras: Defensa del marxismo, 7 ensayos de interpretación de la realidad
peruana.
o Víctor Raúl Haya De La Torre (1895 – 1979)
Trató de adaptar la doctrina marxista a la realidad latinoamericana, para Haya
de la Torre, cada pueblo debe lograr la conciencia de su espacio y de su tiempo,
pues un mismo tiempo no es aplicable a todos los espacio, y la visión que ofrece
la realidad histórica es relativa. elaboró una filosofía de la historia en sus libros
“El antiemperialismo y el APRA “y “Espacio – tiempo histórico”.
La Filosofía entre 1940 y 1960
Francisco Miro-Quezada Cantuarias (1918)
Considera que la filosofía científica es la teoría de los principios basados en la
razón. Concibe a la solidaridad como un valor histórico concreto y considera
que la persona humana es un fin en sí misma (Humanismo). Obras: La filosofía
como actividad raciona, Humanismo y revolución, Lógica, etc.
La Filosofía entre 1960 y 1980
Augusto Salazar Bondy.
Considera que la filosofía latinoamericana presenta las siguientes
características:
Tiene sentido imitativo. Es de receptividad universal. Ausencia de aportes
originales. Existe un sentimiento de frustración intelectual. Hay un divorcio entre
la filosofía y el pueblo.
Las características de la filosofía latinoamericana – dice Bondy – tienen como
causa principal al subdesarrollo y dependencia de nuestra sociedad.
Asimismo, para lograr el desarrollo de una filosofía autentica propone las
siguientes alternativas:
Se debe llevar a cabo una revolución socialista – humanista. Debe haber un
cambio de conciencia. Se debe generar una identidad nacional.
Obras: Historia de las ideas en el Perú.
Filosofía Actual (A partir de 1980)
Comienza a desarrollarse principalmente las ideas del Neoliberalismo, cuya
mayor fuerza se
da a partir de 1990.
El Neoliberalismo tiene como principales bases filosóficas al Neopositivismo y
al Pragmatismo. Su principal soporte social es la pequeña burguesía. Se
imponen valores como: utilitarismo, practicismo, e individualismo, los cuales se
afianzan con la ayuda de los medios de comunicación masiva. El ser humano
es considerado útil de acuerdo a su
rendimiento físico e intelectual. El proceso económico es determinado por
las leyes de oferta y demanda. El Estado vende las empresas
estatales (privatización) y se ocupa muy poco de la crisis por la cal atraviesa
la sociedad. Existe una sobrevaloración de la ciencia y la tecnología a
la filosofía (concepción cientifista).
El desenvolvimiento de la filosofía positiva en el Perú cubre un largo ciclo de
pensamiento comprendido entre las últimas décadas del siglo XIX y las
primeras del XX. El positivismo de Comte, primero del que ya se tenía noticia
anteriormente por las publicaciones de José Joaquín de Mora, y luego el de
Spencer, se difunden grandemente después de 1870. En 1871, Juan
Federico Elmore, al inaugurar los cursos de la Universidad de San Marcos
subrayaba la importancia de la ley de la evolución, "que la filosofía moderna
ha descubierto, y que siendo la base de un nuevo sistema filosófico, está
llamado a hacer una revolución en el pensamiento, a cambiar nuestra teoría
general de las cosas y a dar un nuevo impulso a todas las ciencias y al
desenvolvimiento de la humanidad". Citaba los First Principles of a New
System of Philosophy de Spencen gracias a quien – decía – el principio de la
evolución, que han aplicado otros filósofos modernos, entre los que recuerda
a Krause y Ahren, ha logrado una extensión universal. Pocos años después,
en 1874, el Decano de la Facultad de Jurisprudencia de San Marcos, el
renombrado liberal José Antonio Barrenechea, en la Memoria anual leída
entre el claustro universitario, al tratar las relaciones entre el derecho natural
y el positivo, hacía explícita referencia a Spencer, a quien consideraba, junto
con Bain, heredero del legado filosófico de Stuart Mill y jede de la escuela
inglesa de filosofía.
Como los profesores citado, otros de las facultades de derecho y ciencias
sociales son influido por las doctrinas positivistas, las que se han sentir
también en el campote las ciencias naturales. Las teorías transitorias y el
experimentalismo de Claude Bernard se difundieron mucho, en efecto, entre
los profesores de la Facultad de Medicina, los que no desconocieron tampoco
las ideas de Comte. Daniel A. Carrión, estudiante de medicina que se
sacrificó por lograr el adelanto de la investigación de la verruga, estuvo
influido por las ideas positivistas, lo que revela el grado de penetración de
éstas en el ambiente de médico. Se comprende que la enseñanza de la
filosofía también terminará por ceder al impulso de las nuevas ideas, cambio
de dirección éste que estuvo precedido y facilitado por el interés creciente
que hacia fines del XIX y comienzos del XX despertaron los estudios
Kantianos.
También fuera de la Universidad encontró acogida el positivismo a medida
que declinaba el ochocientos. Se creó finalmente una atmósfera espiritual
que cubría la enseñanza, el Parlamento, el foro y los círculos políticos e
intelectuales. La época era propicia a este cambio y a la consolidación de
una nueva fe: había que reconstruir el país después de la guerra del Pacífico
(1879-1881) y había que justificar el gobierno de los grupos burgueses que
por entonces comenzaban a recibir el influjo de la expansión
del capitalismo financiero. Sin embargo, las contingencias de la lucha política
y la falta de una sólida organización partidaria y clarista impidieron que en el
Perú el positivismo se convirtiera en doctrina oficial y determinara toda la
política del Estado, como ocurrió en Brasil y México. Los positivistas
peruanos se mostraron vacilantes y superficiales en muchos puntos
importantes de doctrina y cedieron casi siempre a la presión de las fuerzas
más tradicionales y conservadoras. No es raro encontrar en boca de ellos
una requisitoria en pro de la armonía, posible y fecunda, entre la ideología
positivista y las creencias religiosas. Por otro lado, se les puede objetar el
que, lejos de promover el conocimiento científico en gran escala y la
aplicación de la moderna tecnología a la explotación de las riquezas
naturales del país, lejos de llevar a la práctica las declaraciones sobre la
necesidad y el provecho de la educación técnica y de mostrar como el mejor
aprovechamiento de los recursos del país puede mejorar decisivamente el
estatuto humano de los pobladores, se limitaron a definir abstractamente la
problemática peruana y a predecir una evolución social favorable que
correspondía a otros patrones histórico-sociales.
Dentro del grupo positivista el famoso poeta y ensayista Manuel Gonzáles
Prada (1848-1918) ocupa un lugar especial, no sólo por su militancia social
y política sino, además, por su condición de pensador ajeno a la Universidad.
Crítico implacable de los vicios político del país y de la ineptitud y medrosidad
de sus contemporáneos para llevar la aplicación de la ciencias hasta sus
últimas consecuencias en la conducción de la sociedad humana, Gonzáles
Prada veía en el saber positivo el instrumento que habría de regenerar el
carcomido organismo republicano sacado a luz por la derrota de la guerra
con Chile.
Si la ignorancia de los gobernantes y lo servidumbre de los gobernados
fueron nuestros vencedores - decía, en 1888, en el resonante discurso que
pronunció en el Teatro Politeama de Lima - acudamos a la Ciencia, ese
redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de la Naturaleza; adoremos la
Libertad esa madre engendradora de hombres fuertes. No hablo, señores de
la ciencia momificada que va reduciéndose a polvo en nuestras
universidades retrógradas: hablo de la Ciencia robustecida con la sangre del
siglo, de la Ciencia con ideas de radio gigantesco... de la Ciencia positiva que
en sólo un siglo de aplicaciones industriales produjo más bienes a la
Humanidad que milenios enteros de Teología y Metafísica.
En Gonzáles Prada son claras las huellas del pensamiento positivo, su más
amplia gama, que cubre el naturalismo, el materialismo, el evolucionismo y
otras filosofías típicas del siglo XIX Sus convicciones más firmes se orientan,
en filosofía, en la dirección de un monismo causalista. Para él, el hombre
constituye excepción en este punto, pues siguiendo la concatenación de
causas y efectos. Podemos deducir lo que sucederá mañana en el orden
humano, como si se tratara de un eclipse o de una marea.
CAPITULO III
1. Conclusión
La filosofía autóctona en nuestra historia, hasta el momento se encuentra
en debate debido a que ya que no se poseen documentos escritos que
reflejen el pensamiento andino-peruano, sólo se poseen referencias
posteriores a la conquista de América
El pensamiento filosófico en el Perú se da a partir de la dominación con la
llegada de la religión y el escolasticismo
La filosofía en el Perú se ve influenciada partir de la conquista por los
grandes pensadores europeos
Bibliografía
SALAZAR BONDY AUGUSTO. Existe una filosofía de nuestra América. Siglo
veintiuno Editores de Colombia. Primera edición 1968
REFLEXIONES SOBRE LA VIDA PERUANA HACIA EL SOCIALISMO
PERUANO TESTIMONIOS. Ediciones rikchay Perú. Tercera edición 1985
LA FILOSOFIA EN EL PERU. Panorama histórico. Librería studium S.A. Plaza
Francia 1164 lima Perú
ACTAS VI CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFIA. HOMBRE NATURALEZA
Y FILOSOFIA. 1 al 4 de octubre de 1996. Julio Cesar Olortegui Saenz. Editor
UNAP Iquitos Perú
Paginas Web:
www.geocities.com
www.wikipedia.com
www.pucp.edu.pe/ira/filosofia-peru