SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es una red compleja y organizada de células especializadas en la
conducción de señales (impulsos) eléctricas. Es el encargado de regular el funcionamiento de
los distintos órganos y sistemas entre sí, así como también al conjunto de estos con el medio
ambiente.
Capta estímulos del entorno (estímulos externos) o señales del mismo organismo (estímulos
internos), procesa la información y genera respuestas diferentes según la situación.
FUNCIONES:
Elaboración de la información: capta la información en forma de señales químicas o
físicas, transformándolas en impulsos eléctricos, conducirlas, elaborarlas, procesarlas,
almacenarlas y trasmitirlas a otras células. La trasmisión es rápida y puede recorrer
grandes distancias y realizar una integración compleja de señales.
Capacidad de adaptación: para poder sobrevivir el individuo también tiene que contar
con la posibilidad de modificar la trasmisión y elaboración de la información según su
necesidad (plasticidad neuronal). Esto permite que el tejido nervioso reconozca
nuevos conocimientos, los almacene y los recupere de acuerdo a las necesidades.
HISTOLOGIA
CELULAS DE LA GLIA NEURONAS
Son de 5 a 10 veces más numerosas que las Contiene :un núcleo rodeado por citoplasma con
neuronas. orgánulos típicos, dendritas que presentan la
Se distribuyen como redes por todo el sistema porción receptoras o aferente de una neurona ,
nervioso. Sí se reproducen. en general son cortas y muy ramificadas y un
Sostiene, nutre y protege las neuronas. axón que conduce los impulsos nerviosos hacia
Mantenimiento de la homeostasis. otra neurona , a una fibra muscular o una
Influye sobre la trasmisión de la información. granular
Mejora la conducción de la información. Elaboración o procesos de informaciones
Brindan estructura de soporte al encéfalo. Almacenaje de informaciones
Separan y aíslan grupos neuronales entre sí. Capacidad de adaptación (plasticidad)
Taponan y mantienen la concentración de Capta estímulos y genera rta.
potasio en el líquido extracelular. No se regeneran
Retiran neurotransmisores liberados en Componente principal en SN
sinapsis. Captan señales químicas o físicas, las trasforman
Guían a las neuronas durante el desarrollo del en impulsos eléctricos, los procesan o integran y
cerebro. conduce el resultado has las dianas.
Forman parte de la barrera hematoencefálica: Están especializadas en la recepción
constituyendo una barrera que selecciona el de estímulos y conducción del impulso nervioso
paso de sustancias entre el SN y la sangre. entre ellas mediante conexiones llamadas
Participan en procesos de reparación del SN. sinapsis, o con otros tipos de células.
CLASIFICACION DE LAS NEURONAS
Motoras: Son las encargadas de producir una respuesta: la contracción de
la musculatura.
Sensoriales: Reciben información del exterior, (ej. tacto, gusto, visión) y la
trasladan al sistema nervioso central.
Interneuronas: Se encargan de conectar las diferentes neuronas entre sí. Son
las responsables de funciones de percepción, aprendizaje, recuerdo, decisión y
control de conductas complejas. Asimismo tienen funciones de elaboración de
información.
SINAPSIS: Es la unión funcional que hay entre dos neuronas (sinapsis interneuronal) o entre
una neurona y una fibra muscular
(sinapsis neuromuscular) para que se
produzca el pasaje del impulso nervioso.
En la sinapsis interneuronal, la primera
neurona (transmisora) es la presináptica y
la segunda (receptora) la post sináptica.
Según donde la neurona establezca la
región de contacto sináptico
interneuronal puede ser:
1. Sinapsis axodentritica
2. Sinapsis axosomatica
3. Sinapsis axoaxonica
TIPOS DE CONEXIÓN
Sinapsis eléctrica Sinapsis química
En la sinapsis eléctrica la corriente fluye a través de una Son sitios de contacto especializados, el comunicador es
unión en brecha o canales de membrana que conectan un mensajero químico (neurotransmisor), sale de una
las células. Los poros de esta unión son mucho más neurona pre-sináptica y actúa sobre una neurona post-
grandes que los canales iónicos. Es bidireccional y rápida. sinaptica. Es el tipo de sinapsis más común.
ORGANIZACIÓN DE SN
SNC: encéfalo+ medula espinal – sitio de elaboración y almacenamiento del impulso nervioso
MEDULA ESPINAL: es un conducto alargado conectado con el encéfalo y posee una sustancia
blanca y una gris. Se encuentra dentro de la cavidad medular de la columna vertebral, le brinda
protección; los ligamentos vertebrales, las meninges y el líquido encéfalo raquídeo
proporcionan una protección adicional.
Las MENINGIES son membranas de tejido conectivo que recubre el snc:
1.º. Piamadre: capa transparente de fibras de colágeno y elastina que se adhiere a la
superficie de la medula espinal, es muy
vascularizada.
2.º. Aracnoides: capa media , la capa es fina y
delicada, tapiza el espacio subaracnoideo
subyacente( hendidura llena ler que
amortigua golpes y traumatismos),
también es vascular y es travesada por
vasos sanguíneos hacia la piamadre
3.º. Duramadre: su tejido es denso e iregular
constrituye a la protección de las estructuras delicadas del snc y se encuentra en
contacto con el tejido óseo.
Espacio subdural: es muy estrecho y contiene poco ler.
Además de la protección las meninges actúan como una barrera selectiva:
A modo de filtro impiden la entrada de sustancias y macropartículas ATAQUE QUIMICO
Perjudiciales para el snc.
El LCR es un líquido transparente e incoloro que transporta O2, glucosa y otros
compuestos necesarios desde la sangre hacia las neuronas y la neuroglia, y elimina
desechos y sustancias toxicas producidas por las células del encéfalo y la medula
espinal. Circula a traves del espacio subaracnoideo (entre la
aracnoides y la piamadre) alrededor del encéfalo y la PROTECCION
medula espinal y a través de las cavidades internas del MECANICA
encéfalo denominados ventrículos. Tambéis es un gran
amortiguador de golpes, lubricante y nutritivo para las vainas de mielina que recubren
el snc.
ENCEFALO:
Cerebro: es la parte más voluminosa, está compuesta por la
corteza cerebral, una región interna de sustancia blanca y núcleos
de sustancia gris en las profundidades de la sustancia blanca. La
fisura longitudinal está
formada por
plegamientos
denominados
circunvoluciones para el cerebro en dos mitades,
hemisferios cerebrales que se interconectan del
cuerpo cabellos. Cada hemisferio cerebral tiene 4
lóbulos:
Lóbulo frontal: asociación con la función motora
Parietal: función sensitiva
Occipital: función visual
Temporal: función auditiva
‣ Hemisferio es: relacionado más con el lenguaje oral y escrito, las habilidades
numéricas y científicas, las capacidades para utilizar y comprender el lenguaje de
signos y el razonamiento.
‣ Hemisferio d: relación con la música y el arte, el reconocimiento de las caras y el
contenido emocional del lenguaje y la generación de imágenes metales asociadas con
los sentidos.
SNP: nervios craneales + nervios espinales y sus ramos+ ganglios + receptores sensitivos
Los nervios periféricos están compuesto por haces de fibras nerviosas mielíticas y mielinas,
cuyos somas neuronales se encuentran en el SNC o en ganglios. Sirven para la trasmisión de
información desde la periferia (aferente) y desde el SNC o de ganglios vegetativos hacia la
periferia (eferente) (músculos). Aquí hay te conjuntivo (organizado) y vasos, axones y células
neuroglias.
Nervios craneales: surgen del encéfalo.
Nervios espinales: nacen de la medula espinal.
NERVIOS CRANEALES
NRO NOMBRE FUNCION
I OLFATORIO Olfato.
II OPTICO Visión.
III MOTOR OCULAR COMUN Función motora para varios músculos del ojo.
IV PATETICO Movimiento del glóbulo ocular.
V TRIGEMINO Sensibilidad táctil, dolorosa y térmica y
sensibilidad muscular.
Masticación.
VI MOTOR OCULAR EXTERNO Movimiento del globo ocular.
VII FACIAL Gusto y sensibilidad muscular.
Expresiones faciales, secreción de lágrimas y
saliva.
VIII VESTIBULOCOCLEAR Equilibrio, adapta la sensibilidad del as células
ciliadas.
Audición.
Modifica la rta de las células ciliadas.
IX GLOSOFARINEGEO Gusto y sensibilidad somática, de la lengua,
control de la presión arterial control de O2 y
CO2 en la sangre para la regulación de la
respiración.
Deglución y secreción de la saliva.
X VAGO Sensibilidad somática de la garganta y faringe,
control de la presión arterial, control O2 y del
CO2 para regular la respiración, sensibilidad de
las viveras torticas y abdominales.
Deglución, tos y producción de la voz, control
del tubo digestivo y frecuencia cardiaca.
XI ACCESORIO Sensibilidad muscular.
Deglución y movimiento de la cabeza y los
hombros.
XII HIPOGLOSO Sensibilidad, muscular y movientes de la
lengua durante el habla y la deglución.
Clasificación según su función:
Nervios sensitivos (aferentes): encargados de llevar los estímulos desde el exterior a
los centros nerviosos.
Nervios sensoriales (aferentes): se encuentran dentro de los anteriores pero con la
diferencia que trasmiten la información proveniente de los órganos de los sentidos.
Nervios motores (eferentes): llevan a los músculos o a las glándulas la orden de un
movimiento o de una secreción impartida por un centro nervioso.
Nervios mixtos: realizan funciones sensitivas y motoras.
NERVIOS ESPINALES: se conectan al snc con receptores sensitivos, músculos y glándulas en
todo el cuerpo .Se encargan de enviar información sensorial y reciben órdenes motoras.
31
La plasticidad sináptica es la capacidad del organismo para adaptarse a los cambios del medio
ambiente. El snc se adapta para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales y
fisiológicas sin importar su causa; por lo que podemos decir que tiene la capacidad de
experimentar cambios estructurales influenciados de forma endógena o exógena que pueden
ocurrir a los largo de la vida.
Dicha capacidad es mayor en los primeros años de vida del individuo que en la edad adulta.
Los mecanismos por los que se llevan a cabo los fenómenos de plasticidad son histológicos,
bioquímicos y fisiológicos a nivel neuronal a través de sitio de aprendizaje (sinapsis entre 2
neuronas).
Se admite la posibilidad de que existen varios tipos de plasticidad neuronal, en los que se
consideran fundamentalmente factores tales como edad de los pacientes, naturaleza de la
enfermedad y sistemas afectados.
Por edades
a) Plasticidad del cerebro en desarrollo.
b) Plasticidad del cerebro en periodo de aprendizaje.
c) Plasticidad del cerebro adulto.
Por patologías
a) Plasticidad del cerebro malformado.
b) Plasticidad del cerebro con enfermedad adquirida.
c) Plasticidad neuronal en las enfermedades metabólicas.
Por sistemas afectados
a) Plasticidad en las lesiones motrices.
b) Plasticidad en las lesiones que afectan cualquiera de los sistemas sensitivos.
c) Plasticidad en la afectación del lenguaje.
d) Plasticidad en las lesiones que alteran la inteligencia.