HISTOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO
La histología es la rama de la Biología que estudia los tejidos: su estructura
microscópica, cómo se desarrollan y qué función tienen.
Un tejido es un conjunto de células que tienen un origen común y un trabajo fisiológico
coordinado.
Tejido nervioso: compuesto por dos tipos de células:
- Neuronas: tienen el rol central del sistema nervioso y son las células
especializadas.
- Glía: ayuda a las neuronas a cumplir con sus función. Le da soporte estructural,
metabólico, las cuida y protege. Pero también contienen receptores para
neurotransmisores y se comunican entre si mediante gliotransmisores.
Componen el 80% del tejido nervioso. Neuronas no sobreviven sin ellas.
Neuronas:
- Encargadas de recibir información sensorial, procesar esa información y enviar
otra señal a las células efectoras.
- Las neuronas que cumplen las funciones sensoriales se llaman aferentes.
- Señal de salida (función motora o efectora) las cumplen las neuronas eferentes.
- Interneuronas: conectan las neuronas sensitivas con neuronas motoras.
Compuestas de soma y prolongaciones:
- Soma o cuerpo neuronal: contiene los orgánulos y el núcleo. Integradora de
información.
Prolongaciones:
- Dendritas: numerosas y cortas. Reciben información. No mielinizadas.
- Axón:
à proyección única, generalmente larga
à comienza en el “cono axónico”
à termina en ramificaciones cortas (teledendrón)
à conduce la información codificada en potenciales de acción
Cono
axónic
Características de las neuronas: Son células especializadas: reciben y envían
información. Establecen sinapsis. Su forma y tamaño son variables según su función y
localización.
Tipos de neuronas: Las neuronas pueden clasificarse por su forma o por su función:
Clasificacion por su forma:
Unipolar o monopolar: tiene única prolongación que actúa de axón y dendrita a la vez.
Introduce información sensorial en el SNC.
Ej. Neuronas monopolares de los ganglios en las raíces dorsales.
Bipolar: tiene dos prolongaciones: una de entrada (dendrita) y otra de salida (axón). La
bipolar está involucrada en sistemas sensoriales. Ej. Bipolares de la retina y olfato.
Multipolares: varias prolongaciones de entrada (dendrita) y una de salida (axón). Son
las más comunes en el SN. Ej. Neuronas motoras de la médula espinal.
Clasificacion por su fucion:
Las neuronas sensitivas (aferentes) transmiten información de la periferia al SNC. Por
ejemplo, información proveniente de las células sensitivas como la retina (vista), bulbo
olfatorio, células ciliadas (oído), etc. Estructuralmente suelen ser neuronas
monopolares.
Las interneuronas participan en transmisiones locales. Comunican con neuronas con
otras. Por ej. Sensoriales con motoras. Estructuralmente suelen ser multipolares.
Las neuronas motoras (eferentes) transmiten información del SNC a glándulas o
músculos. Estructuralmente suelen ser neuronas multipolares.
Glias: Su número supera en 10 veces el número de neuronas.
Función: Dan sostén estructural y metabólico a las neuronas.
Hay dos tipos de glía:
a. Microglía: desarrollan el papel fagocitario respondiendo a infecciones o lesiones
del SNC.
b. Macroglía: existen cuatro tipos:
1- Oligodendrocitos: forman la vaina de mielina del SNC por prolongacion.
2- Células de Schwann: forman la vaina de mielina del SNP a traves de
enrollamiento.
3- Astrocitos: favorecen funciones estructurales y metabólicas. Ej. Durante el
desarrollo del SN actúan como "andamiaje" para los axones en crecimiento.
Participan en la barrera hematoencefálica Tienen prolongaciones aplanadas
conocidas como “pies chupadores” pegadas a los vasos sanguíneos formando
parte de la barrera hematoencefálica (BHE). Dan soporte y alimento a las
neuronas. Eliminan desechos y forman tejidos cicatrizantes. Sostén de las
neuronas
4- Células ependimarias: recubren cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo
(LCR). Ej. Ventrículos cerebrales.
5- Células satélite: protegen a las neuronas de los ganglios autonómicos y
dorsales
Arco reflejo: neuronas que participan en la respuesta rapida de estimulos
Participacion de neuronas:
- Interneoruna
- Eferentes
- Aferentes
Estas neuronas no son unicas para el arco reflejo
(aferente)
Establecen conexiones entre
sensoriales y motoras. Por
ej. En la médula espinal.
(eferente)
Sistema gliinfatico
- Permite el flujo de líquido desde capilares arteriales a capilares venosos y
linfáticos con intervencion de la glía cerebral.
- El flujo limpia por arrastre moléculas como las proteínas beta amiloide o la tau
cuya acumulación puede generar condiciones neuro-degenerativas.
- Es un verdadero DRENAJE del parénquima cerebral que se produce durante el
sueño lento (no REM- NO movimiento ocular rapido)
BETA AMILOIDE -
PROTEINA TAU
BASES ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO
Integra, coordina y regula las funciones del organismo mediante conducción de
impulsos eléctricos a gran velocidad
Permite relación con el medio ambiente, reaccionando velozmente a condiciones
cambiantes → rol en homeostasis
Posibilita funciones altamente especializadas y complejas
DIVISION ANATOMICA DEL SISTEMA NERVIOSO:
Sistema nervioso central compuesto por: estructura llamada encefalo el cual esta
compuesta por: cerebro, cerebelo, bulbo raquido + medula espinal
Los nervios del SNP tienen axones que traen información al SNC (aferentes) y los que
llevan información desde el SNC hacia afuera (eferentes).
Sistema nervioso periferico compuesto por nervios que permiten el ingreso y egreso
de la informacion a todo el organismo.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Encéfalo + Médula Espinal
Se distingue sustancia gris (formado por todo lo que no es
mielinizado) (somas neuronales) y sustancia blanca
(formado por axones mielinizados) (prolongaciones).
La sustancia blanca en la medula se encuentra en el exterior
o periferia, mientras que en las estructuras del encéfalo se encuentra en el interior.
Protegido por meninges, le da impermeabilidad
Inmerso en y recorrido por líquido cefalorraquídeo (LCR). Ya que tiene un sistema de
caverna que el líquido lo rellena.
CEREBRO
Compuesto por dos hemisferios comunicados por cuerpo calloso, que permite acción
coordinada de ambos hemisferios. El cuerpo calloso es un conjunto de axones que
comunica ambos hemisferios
Vías sensoriales, ascienden y las vías motoras, descienden, pero a su vez se decusan (se
cruzan). Es decir el hemisferio derecho controla el lado izquierdo y viceversa.
Las vias sensorias son aferentes, es decir suben, por lo tanto son ascendentes
Las vias motoras son eferentes, es decir bajan, por lo tanto son descendentes
Posee lóbulos, cisuras, pliegues, circunvoluciones
Posee lateralización funcional y áreas de especialización
LOBULOS CEREBRALES
Corteza motora primaria Corteza sensorial primaria
Corteza prefrontal
Corteza prefrontal: ultimo lugar que madura. Es donde se ascienta la personalidad.
(organización, planificación, funciones ejecutivas)
Corteza motora primaria (controla el movimiento)
Corteza sensorial primria
INSULA: es el centro afectivo emocional. Si separamos el lobulo frontal y el temporal
se encuentra la insula. Se conecta con la corteza somatosensorial y estructuras del
sistema límbico
Involucrada en:
- Adicciones
- Percepción olfativa
- Interocepción (atención consciente a
latidos cardíacos, calor, dolor, tensión
muscular, distensión intestinal, etc.)
- Procesamiento de emociones y
reconocimiento emocional
- Empatía
SISTEMA LÍMBICO
- Centro afectivo y emocional
- Hipotálamo + hipocampo + amígdala + corteza prefrontal, cingulada y
parahipocampal
GANGELIOS BASALES O NUCLEOS GRISES DE BASES
Son núcleos subcorticales (grupos de somas neuronales)
Participan en control motor, aprendizaje, memoria, funciones ejecutivas (plan de
acción dirigido a una meta), conducta, emociones, etc.
TRONCO ENCEFALICO
Conecta cerebro con médula espinal
Compuesto por mesencéfalo, puente o protuberancia y bulbo raquídeo
Origina nervios craneales → 12 pares de nervios que inervan cabeza, cuello y vísceras
- I PAR (NERVIO OLFATORIO)
- II PAR (NERVIO ÓPTICO)
- III PAR (MOTOR OCULAR COMUN)
- IV PAR (PATETICO)
- V PAR (NERVIO TRIGEMINO)
- VI PAR (MOTOR OCULAR EXTERNO)
- VII PAR (NERVIO FACIAL)
- VIII PAR (NERVIO AUDITIVO)
- IX PAR (NERVIO GLOSOFARINGEO)
- X PAR (NEUMOGÁSTRICO O VAGO)
- XI PAR (NERVIO ESPINAL)
- XII PAR (NERVIO HIPOGLOSO)
MEDULA ESPINAL
Transcurre dentro de la columna vertebral
Distribuida en sustancia gris y blanca
Origina nervios espinales (31 pares)
Permite ingreso y egreso de información nerviosa
Tiene 4 sectores, que dependen del lugar donde se
encuentren:
- Cervical
- Toraxico
- Lumbrar
- Sacral
La raiz dorsal, tiene axones sensitivos mientra que la ventral, tiene axones motores.
Engrosamiento cervical y engrosamiento lumbar: arriba para dar nervios hacia los
brazos, y abajo para dar nervios hacia las piernas.
CEREBELO
Regula movimiento y postura: permite realizar movimientos suaves y coordinados
Rol en regulación de estados emocionales, asociación sensación-sentimiento
(aprendizaje)
Participa en memoria procedural, es decir son fomentados por la repetición de hacer
esa actividad (memoria del “hacer”)
MENINGES: piamadre, aracnoides y duramadre
Protegen al SNC. Permiten circulación Liquido Cefalorraquideo
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO O CEREBROESPINAL:
- Protector
- Nutritivo
- Elimina desechos
- Participa en regulación presión intracraneal
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Formado por:
- Nervios craneales
- Nervios espinales
- Ganglios periféricos (contienen somas neuronales y glías)
DIVISION FUNCIONAL SISTEMA NERVIOSO
Desde un punto de vista funcional se puede dividir en
- Sistema Nervioso Voluntario o Somático
Comanda las acciones de los músculos esqueléticos o estriados
- Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo (SNA). Se encarga de comandar las
acciones del músculos liso, cardíaco y de glándulas
HIPOTALAMO Y HOMEOSTASIS
Homeostasis: variables constantes. Conjunto de procesos por los cuales ciertas
variables biológicas se mantienen constantes, con un determinado volumen hídrico.
Busca encontrar un medio interno relativamente constante con respecto al medio
externo, regulando esa variación ocurrente.
Cantidad de solutos disueltos en la sangre excede determinado limite, causando sed y
viceversa.
Hipotálamo: funciones:
- Regular temperatura corporal
- Regular ingesta agua y alimentos
- Conducta reproductiva
- Sueño y vigilia
Hipotálamo estructura situada a nivel ventral, con forma triangular, que se comunica
mediante un tallo con la hipófisis. Busca mantener ciertas funciones mediante
hormonas, que son cíclicas (sueño vigilia, ciclo menstrual) a la vez que variables que
son constantes.
Hipotalamo esta ubicado en el sistema nervioso pero a su vez en el sistema endocrino.
Como se produce la homeostasis:
1. El SNAutonomo: Recibe información sensorial del medio interno. Procesa esa
información. Y envía o realiza una respuesta motora
2. Al recibir esa información, el hipotálamo se encarga de regular esa variación.
3. Hipotálamo: se puede definir como un transductor sensitivo visceral (es decir tiene
la capacidad de transducir determinada variación a una respuesta): capta cambios
de temperatura, osmolaridad (concentración de soluto/litro), glucosa y de
concentración de hormonas.
4. Regula la actividad de la adenohipófisis (hipófisis anterior) a través de las
hormonas de liberación.
5. Tiene una función endocrina por la segregación de oxitocina y vasopresina (ADH)
que serán almacenadas y posteriormente liberadas por la neurohipófisis (hipófisis
posterior).
El hipotálamo tiene una serie de funciones que está estrechamente relacionada con la
hipófisis. En ese caso, el hipotálamo es el “supervisor” y la hipófisis es la unidad
ejecutora del hipotálamo. El hipotálamo también tiene conexiones con otras
estructuras del SN.
En la adenohipofisis hay un circulacion solamente entre el hipotalamo y la sangre, la
cual se denomina sistema porta. En el hipotalamo, hay factores liberadores, que se
segregan en forma de hormona y llegan a la hipofisis estimulando su funcion.
La hipofisis anterior es controlada por factores de liberacion, las cuales son hormonas
locales, que son segregadas por el hipotalamo.
En la hipofisis posterior, o neurohipofisis, las neuronas del hipotalamo son mandadas y
conectadas desde sus axones con la hipofisis directamente. Por lo que las
denominamos como neurohipofisis ya que sus axones estan estrechamente
conectados.
Funciones y conductas especificas relacionadas con el hipotalamo:
1. Ingesta de alimentos: El hipotálamo capta la variación del nivel de glucosa de la
sangre. Cuando es baja, envía señales a la corteza para hacer “consciente” la
necesidad de aporte de glucosa. Una vez que ingerimos alimento y se alcanza un
nivel estable de glucosa, se genera la señal de saciedad para interrumpir la ingesta.
Mecanismo de actuación:
- Si la glucosa es baja: se estimulan los centros del hambre estimula la ingesta
(voluntaria) y actividades digestivas (secreción, motilidad)
- Cuando aumenta la glucosa: se estimulan los centros de saciedad
interrupción de la ingesta
Hormonas:
- Grelina: favorece la aparición de la sensación de hambre. Producida por el
estómago actúa en hipotálamo e hipófisis, entre otras. Pose un pico diurno
- Leptina: favorece la aparición la sensación de saciedad. Secretada por el tejido
adiposo blanco actúa también en el hipotálamo. Pose un pico nocturno
Ambas hormonas tienen un ciclo circadiano, es decir entre pico y pico, existe el
transcurso de un día completo.
2. Sed: El hipotálamo contiene osmorreceptores (en el núcleo hipotalámico anterior)
que capta el nivel de osmolaridad de la sangre:
- Si hay deshidratación (alta concentración de soluto por litro):
- Surge la sed como señal consciente de la necesidad de hidratarnos.
- Aumenta la concentración de ADH, mediante la liberación de la
neurohipófisis, que actúa en el riñón y su función es la perdida de
necesidad de excreción. (poca agua en el tubo colector del aparato
excretor –ver imagen-)
- Si hay exceso de agua:
- Desaparece la señal de sed
- Disminuye la segregación de ADH
3. Temperatura: el hipotálamo posee neuronas sensibles a la temperatura y recibe
aferencias de termorreceptores periféricos (región preóptica) envía comandas
termorreguladoras:
- Si hace calor: dilatación de vasos sanguíneos, mayor transpiración, y conductas
para disminuir el calor (baños fríos, bebidas frías, ponerse a la sombra…).
- Si hace frío: constricción de los vasos sanguíneos, temblor, conductas de
aumento de calor (abrigarse, poner la estufa…).
4. Metabolismo: es la suma de todas las reacciones químicas de un organismo que
obtienen o utilizan energía. Por ejemplo: la respiración, circulación sanguínea,
fotosíntesis…
El hipotálamo influye en el control metabólico a través del eje hipotálamo-hipofisario-
tiroideo (HHT). Las hormonas segregadas por la tiroides son la hormonas tiroideas
TSH (tirotropina): hormona
estimulante de la tiroides
Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Pérdida de peso Obesidad
Ansiedad. Temblores. Nervios. Mal funcionamiento de articulaciones y
Irritabilidad. músculos
Problemas de sueño Colesterol alto
Taquicardia Problemas cognitivos. Ej. Fallos en la
memoria
Fatiga Infertilidad. Baja libido
Tiroxina (T4): ayuda a controlar el crecimiento y el metabolismo.
5. Sueño: el hipotálamo rige los ciclos circadianos* relacionados con el núcleo
supraquiasmático (NSQ): las células ganglionares de la retina llevan información al
NSQ sobre el nivel de luz. Este a su vez, informa a la glándula pineal que segrega la
hormona melatonina.
*Ciclo circadiano: reloj biológico interno que regula funciones fisiológicas del
organismo. Se rige por estímulos externos como la luz
Cuando hay mucha luz, el NSQ inhibe a la glándula pineal que segrega poca
melatonina. Por el contrario, cuando hay poca o ausencia de luz, el NSQ facilita que la
glándula pineal segregue mayor cantidad de melatonina. Los efectos de esta hormona
es inducir sueño.
Presencia de luz = baja el nivel de melatonina = no sueño
Poca o ausencia de luz = sube el nivel de melatonina = sueño
6. Conducta reproductiva: el hipotálamo está estrechamente relacionado con las
conductas de cópula.
La producción de gametos (óvulos y espermatozoides) dependen del eje hipotálamo-
hipofisario-gonadal (HHG): hormonas FSH y LH progesterona, estrógenos,
testosterona.
Los núcleos hipotalámicos relacionados con la conducta reproductiva presentan
dimorfismo sexual:
- Región preóptica: control de la erección y eyaculación. Su tamaño es mayor en
varones.
- Núcleo hipotalámico ventromedial: respuesta sexual de la mujer. Su tamaño es
mayor en mujeres.
FSH: hormona folículo estimulante: estimula la producción de espermatozoides en el
hombre, y estimula la producción de ovocitos y de una hormona llamada estradiol
durante la primera mitad del ciclo menstrual en la mujer.
LH: hormona luteinizante: estimula la ovulación femenina y la producción de
testosterona masculina
Hipotálamo
Hormonas liberadoras de
gonadotropinas (GnRH)
Adenohipófisis
Hormonas gonadotropas: FSH y LH
Ovarios Testículos
7. Emociones: el hipotálamo también se relaciona con las emociones ya que está
-Progesterona
unido al sistema límbico,Testosterona
que es el centro de emociones del cerebro.
-Estrógenos Andrógenos
Por ejemplo, el hipotálamo está relacionado con la agresividad*: la estimulación de la
parte lateral del hipotálamo da lugar a conductas agresivas.
Asimismo, también se relaciona con emociones de enamoramiento: el hipotálamo
tiene receptores para las endorfinas que se segregan durante esta fase emocional
provocando euforia o estados de placer.
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO:
VIAS DEL SNA:
Está constituido por:
1) Neuronas sensoriales (aferentes) viscerales que captan las señales internas del
organismo, son la entrada. Por ej. Cuánto de llena está la vejiga, nivel de CO2 en
sangre, etc.
2) CENTROS de comando DEL SNA: cerebro (hipotálamo), tronco encefálico,
medula espinal, son los órganos de procesamiento.
3) Neuronas efectoras/motoras (eferentes) viscerales : Se originan en el tronco
del encéfalo y en la médula espinal. Sinaptan en los ganglios periféricos antes
de llegar al órgano o glándula diana, se encargan de la salida del impulso
nervioso.
Todas las neuronas del sistema nervioso autonomo tienen esta estructura:
Las neuronas efectoras del SNA salen del SNC y hacen sinapsis en un ganglio (neuronas
pre-ganglionares). Después en el ganglio hay sinapsis con otra neurona
(postganglionar) que esta es la que llega al órgano. Todas las neuronas efectoras
tienen este esquema: preganglionar, hacen sinapsis en el ganglio y salen en el
postganglionar
Las vías eferentes del sistema nervioso autónomo están formadas por dos neuronas:
una neurona preganglionar (dentro del SNC) y otra postganglionar (en ganglios
autónomos). Los axones postganglionares inervan los órganos efectores.
Los centros de comando son el hipotálamo, mientras que el estímulo de entrada son
las neuronas sensoriales.
SNA = funciones relacionadas a homeostasis y funciones internas.
Sistema simpático: se ocupa de activar y movilizar energía disponible.
Sistema parasimpático: se encarga de tender hacia el reposo y recuperación energética (lo opuesto).
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO:
El sistema nervioso autónomo, se encarga de homeostasis y regulación interna.
Se ocupa de funciones que no pasen por la concienca. Que sean involuntarias.
Dividido en dos:
Los sistemas simpático y parasimpático poseen efectos opuestos:
- La actividad simpática aumenta ante situaciones de estrés.
- La parasimpática predomina durante el reposo. El equilibrio entre los dos
determina el buen funcionamiento del organismo en condiciones normales.
Sistema nervioso simpático
- Encarga de activar y movilizar energia disponible en el cuerpo
- Gasta energía
- Neuronas preganglionares en las astas intermedio laterales (en segmentos
torácicos y superiores lumbares). Envían información a distintas partes del cuerpo
dependiendo del nivel medular que ocupan.
- Reciben aferencias del snc (corteza, hipotálamo - controla la homeostasis y la
actividad visceral - y tronco encefálico).
- Neuronas postganglionares en ganglios periféricos. Sus axones inervan músculo
liso, glándulas y tejido cardíaco.
Sistema nervioso parasimpático
- Conserva energía
- encarga de tener al reposo y recuperacion energetico
- Neuronas preganglionares en el tronco del encéfalo y médula espinal (región
sacra)
o Nervios:
Craneales: III; VII; IX; X.
Espinales: de S2 a S4.
- Reciben aferencias del SNC (corteza, hipotálamo y tronco encefálico).
- Neuronas postganglionares en ganglios periféricos (paredes viscerales). Sus
axones inervan músculo liso, glándulas y tejido cardíaco.
Las neuronas pos gangleonares pueden tener dos efectores:
- La neurona preganglionar simpática inerva
Musculo - NA
Glándula - Ach
- La neurona preganglionar parasimpática inerva
Musculo - Ach
Glándula - Ach
Todas utilizan el mismo neurotransmisor, acetilcolina (Ach), para la sinapsis entre la
neurona pre el ganglio. Salvo en la sinapsis preganglionar simpática con el musculo,
que utiliza noradrenalina (NA).
4 actividades que estimulen el sistema simpático:
- Dar un oral
- Examen de conducir
- Llegar tarde a una reunión
- Tener un accidente de transito
4 actividades que estimulen el sistema parasimpático:
- Caminar escuchando música
- Tener una sesión de masajes relajantes
- Hacer yoga
- Leer un libro
SISTEMA LIMBICO Y PROCESAMIENTO EMOCIONAL
Es el sistema que se activa con el conjunto de estructuras que se activan cuando
estamos cursando emociones.
Cada parte del sistema líbico se va a ocupar de un aspecto diferente de las emociones.
El sistema límbico utiliza a su vez el SNA, ya que las emociones son reacciones que
movilizan, y en función a si son funciones muy activantes o poco activantes van a ser
denominadas como funciones fuertes y derivan al sistema simpático, mientras que si
denominadas como funciones débiles van a derivar al sistema parasimpático.
Emoción = reacciones frente a estímulos (ese algo puede ser una amenaza u objeto de
deseo o necesidades). Tienen un componente adaptativo muy grande y nos orientan
en las situaciones.
Tipos de emociones: Las respuestas emocionales pueden ser de tres tipos:
conductuales, autonómicas y hormonales:
- Conductual: movimientos musculares apropiados a la situaciones que los elicita.
Se activa el SNA, sistema endocrino y movimientos musculares voluntarios
mediante el sistema límbico
- Autonómicas: facilitan las conductas y ofrecen una rápida movilización de
energías para llevar a cabo acciones motoras (conductas de lucha-huida).
- Hormonales: refuerzan las respuestas autonómicas. Por ej. Las hormonas
adrenalina y noradrenalina segregadas por la médula suprarrenal incrementan el
flujo sanguíneo.
Hipótesis del cerebro triple (tres en uno)
El encéfalo está constituido por tres cerebros que aparecieron en distintas fases de la
evolución:
1. Cerebro reptiliano (tronco del encéfalo). Conductas automáticas y
programadas relacionadas con la supervivencia (búsqueda de comida,
respuestas de lucha-huida, deseo sexual, sueño…). Condutas más primitivas.
2. Sistema límbico. Envuelto en experiencias y emociones, como penas o alegrías.
Permite que muchas conductas, como las de supervivencia, estén en relación
con elementos externos al sujeto. Por ej. Conductas de cuidado de las crías.
3. Neocorteza: en humanos y mamíferos evolucionados. Emociones y conductas
más complejas: razonar, comunicación a través de un lenguaje elaborado,
adquisición de conciencia... Muchas veces, hay conflicto raciocinio vs. emoción
(vídeo: Juego del ultimátum).
Estructuras del sistema limbico:
Se llama Sistema Limbico porque es el “limbo” entre el cerebro reptiliano (primitivo) y
la neocorteza (más complejo).
GIRO CINGULADO:
Emociones
Giro cingulado posterior: procesamiento del dolor.
Giro cingulado anterior (CCA): Relacionada con las emociones, empatía y funciones
ejecutivas (ej. La conducta de inhibición en TDAH está alterada por una disminución
del volumen del giro anterior, entre otros). Por tanto, se encarga de la empatía y el
control emocional asociados con la conducta. También se relaciona en la formación
de emociones, conducta, aprendizaje y memoria.
Nos ayuda a leer la situación mental del otro.
Por ejemplo, puede predecir y memorizar consecuencias negativas (una vez que ya se
ha tenido una experiencia previa) orientando el cuerpo lejos de los estímulos
peligrosos.
AMIGDALAS:
Relacionadas con el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales,
sobre todo ante emociones negativas de miedo y ansiedad. Son el boton de panico de
nuestro cerebro. Las expresiones faciales de miedo son las que más intensamente las
activan.
El filtro sobre la amígdala en los recién nacidos, son los cuidadores que se encargan de
mostrar como es el mundo y de advertir de forma no paranoica las cosas que son
peligrosas, ya que el niño no puede hacerlo autónomamente. Es decir, su amígdala se
encuentra paraexcitada.
Si se lesionan:
a- Enfermedad de Urbach-Wiethe: los individuos pierden la capacidad de interpretar
expresiones faciales de miedo.
b- Asumen más situaciones de riesgo:
a. No pueden valorar cuándo existe peligro. Ej. alejarse de una serpiente
venenosa. No son capaces de distinguir estímulos de tipo huida, lucha o
congelamiento.
b. Tendencia a aumentar los encuentros sexuales de riesgo.
HIPOTALAMO:
Control homeostático: sed, temperatura, saciedad, control sueño-vigilia, control de las
hormonas hipofisarias…
Integra el proceso emocional con el resto de los sistemas del organismo, como el
endocrino o con funciones vegetativas. Por ej. El estrés continuo repercute en la salud
(hipertensión, migrañas, disminución del sistema inmunitario…).
Relacionado con emociones de agresividad y enamoramiento.
Los estudios que relacionan la emoción con el hipotálamo observan después de
lesionarlo:
- Impulso sexual desinhibido.
- Temor exacerbado.
- Mayor irritabilidad.
HIPOCAMPOS:
Localizados en la parte medial de cada lóbulo temporal. Reciben aferencias directas del
sistema olfativo. Por ello un olor puede despertar un recuerdo y revivir la sensación
emocional condicionado a ese momento. Tiene que ver con los aprendizajes
vinculados a las emociones. Teje asociaciones. Rol importante en la potenciación y
consolidación de la memoria (a largo plazo).
Están involucrados en el condicionamiento contextual del miedo automáticamente,
nos va a generar una respuesta emocional de miedo. Si en otro momento nos
volviésemos a encontrar con una situación igual o muy parecida nos va a hacer revivir
la emoción de miedo sin que haya sido necesario sentir que alguien nos siga.
CORTEZA PREFRONTA:
La corteza prefrontal ventromedial y dorsomedial (CPFvm y CPFdm) regulan estados
afectivos y el control de la conducta.
Dentro de la CPF encontramos las funciones ejecutivas (funciones que planifican,
integran y ponen en marcha otras funciones, como la atención secuenciación,
memoria operativa, etc).
Entre ellas, está la inhibición conductual y la toma de decisiones. La CPF trata de hacer
una evaluación del contexto para ajustar nuestro comportamiento de acuerdo a ello.
Tiene conexión directa con la amígdala y el giro cingular anterior (CCA).
En relación con acontecimientos de agresión impulsiva, se producen cuando un
estímulo provoca una reacción amigdalar que los centros encargados de inhibición
conductual (CPFvm y CPFdm) no consiguen contrarrestar.
CORTEZA INSULAR:
Se ubica en el interior del surco lateral (o cisura de Silvio) separando las cortezas
temporal y parietal.
Esta estructura se relaciona con expresiones o emociones de aversión, en especial, de
asco.
De igual modo, se ha comprobado que juega un importante papel en la experiencia del
dolor, una sensación que muchas veces va ligada a situaciones que también producen
asco, como la contaminación o enfermedades.
Actualmente, se la relaciona con la experiencia subjetiva emocional. Es un centro
integrador de experiencias subjetivas más los cambios fisiológicos asociados. Ej.
William James: “estamos tristes porque lloramos” hay una evaluación cognitiva de
la activación fisiológica del SNA que nos genera la emoción de tristeza.
Se busca un objetivo con motivo de resolver la situación de tristeza.
ESTRIADO VENTRAL: relacionado a los ganglios basales.
Pertenece al Sistema de Recompensa: conductas placenteras favorecen la segregación
de dopamina. Esto fortalece la probabilidad de aparición de la conducta.
Relacionado con conductas de motivación y placentero.
Asociados con el castigo y la recompensa: dependiendo de las consecuencias de mis
actos, mi conducta se va a haber reforzada o castigada Por tanto, tienen que ver
mucho con la modificación de conductas.
El sistema limbico, es el negativo de lo positivo. Es decir, para experimentar lo positivo
necesitamos que las estructruas del sistema limbico esten en estado de off.
SISTEMA SENSORIAL: VISION
El sistema visual corresponde al sentido del que más dependen los seres humanos.
Para poder ver un objeto necesitamos un sistema para captar luz que refleja.
Nuestro sistema visual va a tener una parte receptorial sensible a la luz. Es sensible a la
luz visible, cuya sumatoria de todos los colores da blanco, llamado espectro visible.
Consta de varias estructuras y estación de relevo por donde va pasando la información
visual. Esta información visual es el resultado de la fototransducción de la luz en
impulsos eléctricos.
Estos impulsos van pasando desde los ojos hasta la corteza occipital para dotar a un
mero impulso bioeléctrico en información visual consciente, con sentido y llena de
detalles del mundo: color, profundidad, movimiento, forma…
El ojo humano es capaz de detectar una parte del espectro electromagnético:
Poder detectar objetos a la luz que esos objetos representan. Necesito un sistema para
captar luz para poder ver. La luz que el objeto absorbe no se puede ver, se ve la que
refleja.
Nuestro sistema visual va a tener una parte receptorial que va a ser sensible a la luz
visible, (espectro chiquito) y se puede componer en varios colores, “espectro visible”,
desde el azul al rojo.
El receptor va a transformar la señal luminosa en señal nerviosa. Este proceso se llama:
fototransducción. Dicha señal nerviosa va a ser conducida al área visual primaria. Esta
área va a trabajar con el área visual secundaria y van a formar la visión.
ANATOMÍA DEL SISTEMA VISUAL
- Ojo (Receptor: transforma la señal luminosa en señal nerviosa)
- Nervio óptico (nervio par craneal II)
- Quiasma óptico
- Cintillas ópticas (tracto óptico)
- Nucleo geniculado lateral (tálamo)
- Colículos superiores (mesencéfalo)
- Radiación óptica
- Corteza visual primaria o corteza estriada (V1)
Receptor sensible a la luz se encuentra en el ojo, la retina es la parte del ojo que se
encarga de absorver la luz
ESTRUCTURAS DEL OJO:
Globo ocular: Es el órgano de la vista propiamente dicho. Se divide en 3 capas:
1. Túnica fibrosa (capa externa)
- Esclera: parte blanca del ojo. Recubre todo el ojo menos la parte anterior. Está
vascularizada.
- Córnea: estructura transparente situada en la parte anterior del ojo. Permite el
paso de la luz hacia el interior.
- Coroides: membrana posterior entre la esclera y la retina. El nervio óptico (II
par craneal) atraviesa su parte más posterior. Está vascularizada.
2. Túnica vascular (Úvea) – capa media
- Cuerpo o músculo ciliar: Entre el iris y el humor vítreo. Produce el humor
acuoso que baña la cámara anterior del ojo. También acomoda el cristalino (o
lente) durante los procesos de enfoque visual. (La enfermedad de “cataratas”
hacen que el cristalino se oscurezca)
- Iris: Membrana que da color al ojo. Se dilata o se contrae de acuerdo al nivel de
luz. En su centro se encuentra la pupila.
3. Túnica neural (capa interna)
- Retina: estructura fotosensible situada en la parte posterior del ojo. Es la
“pantalla” donde se reflejan las imágenes. En la retina se produce la foto
transducción de la luz en impulsos eléctricos. Tiene varias capas de células,
entre las cuales se encuentran la capa de los conos y los bastones.
La retina es la estructura donde se refleja la luz, y por tanto, donde se reflejan las
imágenes. El cristalino proyecta las imágenes sobre la retina en forma invertida. El
cristalino se acomoda dependiendo de si está enfocando un objeto cercano o lejano.
a) Estructuras macroscopicas:
- Ora serrata: zona anterior de la retina. En contacto con el cuerpo ciliar.
- Disco óptico o papila: zona donde el nervio óptico sale del ojo. No tiene
fotorreceptores, por lo que se le llama punto ciego.
- Mácula lútea: en su centro está la fóvea. Es la zona más fina de la retina y el punto
de mayor nitidez visual. En el centro de la fóvea sólo hay conos.
b) Estructuras microscopicas
La retina se divide en varias capas de células
1) Fotorreceptores: conos y bastones. Son neuronas modificadas. Se puede decir
que la retina está compuesta por neuronas.
2) Horizontales: modulan (forma de regular) el paso de la información entre los
fotorreceptores y las células bipolares.
3) Células bipolares: conectan los fotorreceptores con las células ganglionares.
4) Amácrinas: modulan el paso de la información. Modulan la relación entre
células bipolares y ganglionares.
5) Células ganglionares: sus axones se unen para formar el nervio óptico. Hay dos
tipos: magnocelulares y parvocelulares.
La retina tiene varias capas, por lo que
la luz tiene que atravesarlas para llegar
a los receptores y ser captada.
A veces, el ojo tiene algunos lugares
con menos capas por lo que la luz
llega más fuerte y sin haber atravesado
anteriormente las otras capas. Esto
hace que la luz llegue directamente a
los fotoreceptores.
FOTOTRANSDUCCION:
OSCURIDAD: POCA LUZ
• En la membrana de conos y bastones hay alta permeabilidad al Ca y al Na (corriente de
despolarización). Al entrar el Ca, hay vesículas sinápticas que contienen glutamato, que liberan
el glutamato hacia la sinapsis con las células BIPOLARES. En este caso puntual el glutamato al
ser liberado es inhibitorio de la célula bipolar. Oscuridad = célula bipolar inactiva
• En la oscuridad el receptor es despolarizado, liberando glutamato inhibiendo la
celula bipolar. Así mismo en la oscuridad la celula es muy permiable al ion Na
LUZ: DE INTENSIDAD CRECIENTE
• La activación de los pigmentos fotosensibles genera una cascada de reacciones que baja la
permeabilidad de la membrana al Ca y al Na. Se libera menos glutamato, se desinhibe la célula
BIPOLAR (se excita la célula bipolar), y a su vez la célula bipolar mediante sinapsis excita a la
célula ganglionar.
• En presencia de luz, hay activación de los pigmentos fotosensibles que generan
que la celula se active y la permiabilidad hacia el Na disminuya. Esto genera que
se libere menos glutamato por lo tanto se deshinibe la celula bipolar, es decir
se excita.
FOTORRECEPTOR:
Las alteraciones en las opsinas presentes en los conos, provocan daltonismo en las
personas
Hay más cantidad de bastones ya que son poco específicos, por lo tanto necesito más
cantidad de receptores disponibles en la retina
Células ganglionares:
Células M: llamadas así porque envían información a las células grandes (“magnus”)
del núcleo geniculado lateral (tálamo) vía magno celular. Información de baja
frecuencia espacial (ej. Baja nitidez). Llevan información proveniente de los bastones.
También sobre movimiento y orientación en el espacio. Ej. Calcular distancias, dónde
están los objetos, profundidad… Los bastones se conectan con las magno celulares.
Actúan, por ejemplo, ayudando a orientarnos en la oscuridad.
Células P: llamadas así porque envían información a las células pequeñas (“parvus”)
del núcleo geniculado lateral (tálamo) vía parvo celular. Información de alta
frecuencia espacial: forma y color. Llevan información proveniente de los conos.
También relacionado con la agudeza visual. Los conos se conectan a las parvo
celulares. De esta forma podemos ver los objetos con claridad y detalle.
SISTEMA VISUAL
Hemicampo temporal Hemicampos nasales Hemicampo temporal
El 10% de las fibras
de cada ojo
Se cruzan el 90% de permanece en su
las fibras mismo lado
Quiasma óptico
El quiasma es la zona de cruce de los nervios ópticos que provienen de cada ojo. Así,
cada hemisferio recibe fibras de la mitad contralateral.
- Campo visual derecho: es captado por la retina del ojo izquierdo y por el campo
visual del campo izquierdo
- Campo visual izquierdo: es captado por la retina del ojo derecho y por el campo
visual del campo derecho
La mayoria de las vias sensitivas pasan por el talamo antes de llegar a la corteza.
Corteza visual primaria:
También recibe el nombre de V1, corteza estriada o área 17 de Brodmann.
Se integran todas las señales visuales. Nos hacemos conscientes de lo que estamos
observando. Recuerda: No somos conscientes de la información que viaja dentro del
cerebro hasta que alcanza la corteza.
Es necesario además la corteza visual secundaria para darle an sentido a lo que se está
viendo. Convierten la “sensación” de la visión en “percepción”.
La corteza visual está dividida en cortezas primarias y secundarias. Las primarias se
encargan de recibir toda la información “en bruto” dando lugar a la “sensación”. De la
corteza primaria pasaría a las secundarias, que se encargan de dotar a la sensación
detalles de forma, movimiento, relación espacial… Es decir, de transformar una
Sensación visual en Percepción.
En la corteza estriada existen estructuras especializadas para el procesamiento de los
colores.
Corteza visual secundaria
Es necesario además la corteza visual secundaria para darle sentido a lo que se está
viendo. Convierten la “sensación” de la visión en “percepción”.
Vision binocular
La misma imagen se proyecta en ambas retinas de forma ligeramente diferente
Cuando la información de cada retina llega a la corteza, esta se encarga de hacer una
reinterpretación para fusionar las dos imágenes en una sola: estereopsis
Daltonismo
El daltonismo es una alteración de origen genético que afecta a la capacidad de
distinguir los colores (alteración de los pigmentos en conos).
Según la alteración afecte todos los conos, dos, o uno existe daltonismo acromático
(todos los pigmentos alterados, visión blanco y negro), monocromático (existe 1 de los
tres pigmentos, visión de color en una dimensión), dicromático (alterado/ausente 1 de
los 3 pigmentos) o tricromático (los 3 pigmentos están presentes, pero con
alteraciones funcionales, provoca confusiones de color).
El daltonismo mas común es el tricromático con cierta dificultad para distinguir
matices de rojo y verde.
SISTEMA SENSIORIAL: AUDICION
El sonido es el producto de la propagación de ondas que provocan un efecto vibratorio
sobre el medio por el que pasan.
El oído recibe las oscilaciones que circulan por el aire y son transformadas por el
sistema auditivo para ser procesadas en el cerebro. Las ondas son sistemas osilatorios,
no se desplazan, tiene un recorrido centrado en su lugar, el cual depende de la energia
de la particula.
Cuanto más alta su frecuencia: más energia tiene esa onda, es decir osila más rapido.
El oído humano capta sonidos de 20 Hz a 20000 Hz e intensidades entre los 0 y 130
dB (umbral del dolor), aunque a partir de los 90 dB ya puede resultar perjudicial para la
salud.
ANATOMIA SISTEMA AUDITIVO
Oído externo:
- Pabellón auditivo: formado por cartílago. Su forma hace posible que las ondas
impacten en el inferior del oído. Importante en la localización monoauricular de
la fuente del sonido: lesiones en el pabellón dificultan la localización.
- Canal auditivo: es el hueso temporal. Por él discurren las ondas para impactar
contra el tímpano.
- Tímpano: lámina que comunica con el hueso del martillo (oído medio). Esta
lámina vibra dependiendo de la intensidad del sonido, lo que provocará a su vez
la vibración de la cadena de huesecillos del oído medio. Cuanto más tenso está
el tímpano, más propenso a vibrar. Esta tensión depende de los huesecillos, que
responden a muchos estímulos internos. (Ejemplo: si necesito estar más alerta,
el tímpano va a estar más tenso, para escuchar más y mejor).
Oído medio:
- Martillo yunque y estribo: están en el oído medio unidos por articulaciones. En
una cavidad aérea rodeando al tímpano. La función principal de esta cadena es
transmitir las vibraciones del tímpano hacia el oído interno
Oído interno:
- Cóclea: se encarga de convertir las ondas mecánicas en impulsos eléctricos.
Mientras que los canales circulares se encargan de procesar el equilibrio. Dentro
de la cóclea hay un líquido el cual se encarga de transformar las vibraciones a
impulsos nerviosos.
- El órgano de Corti es el instrumento encargado de la transducción de las ondas
en impulsos eléctricos. La vibración de la endolinfa (liquido de la rampa media)
mueve la membrana basilar haciendo que los estereocilios de las células ciliadas
externas e internas choquen con la membrana tectoria, produciendo
potenciales de acción
- Membrana tectoria: forma “techito” para las células ciliadas que hacen la
transducción.
- Membrana basilar: base.
Canales semicirculares: procesan el estímulo.
Cóclea desplegada:
TRANSDUCCION:
Es el paso del estímulo al impulso eléctrico. Las cilias de las células, al deformarse
hacen que se abran canales de potasio. Lo cual produce una despolarización que
permite la entrada del calcio al interior de la célula, produciendo liberación de
glutamato el cual va a producir un PEP.
Cuando vibra la membrana basilar, las células ciliadas tocan la membrana tectoria. Ahí
los estereocilios sufren una transformación. Cuando los cilios se deforman, las
membranas se hacen permeables al potasio. En estas células el potasio está afuera,
entonces entra a la célula. Al entrar, genera una despolarización, que activa canales de
calcio sensibles al voltaje. Entra al calcio (en la base de la célula), donde hay vesículas
sinápticas cargadas de glutamato, las vesículas lo liberan cuando entra el calcio. El
glutamato en la sinapsis genera un PEP, generando un PA, activando la célula
ganglionar.
Hay células ciliadas externas e internas. Hay más células ciliadas externas, porque
tienen menos sensibilidad. Las internas son más precisas, por eso son menos
numerosas. La mayor parte del estímulo auditivo es procesado en las células internas.
En la cóclea hay tonotopía o selectividad de frecuencias. Esto es que cada tramo de la
cóclea está especializada en procesar distintas frecuencias: los sonidos agudos
(frecuencias más altas) en la base y los graves en el vértice (frecuencias más bajas).
VIAS AUDITIVAS
Sinapsis que se dan:
1- La primera neurona (bipolar) la encontramos en el ganglio espiral de Corti.
2- Los axones de la anterior neurona van a viajar a través del nervio vestibulococlear
para sinaptar con las neuronas de los núcleos cocleares del tronco del encéfalo
(bulbo raquídeo). Este axón cruza al lado opuesto (la mayoría hacen esto), para que
se cumpla lo mismo de la vía visual (cruzamiento en quiasma óptico).
3- Estas neuronas van a extender sus axones hasta la tercera neurona, que se
encuentra en los colículos inferiores (mesencéfalo).
4- Las neuronas de los colículos inferiores sinaptarán con las neuronas de los núcleos
geniculados mediales (tálamo).
5- Y de ahí, se enviará información a la corteza auditiva primaria (A1).
Al igual que en el sistema visual, el sistema auditivo también tiene áreas secundarias
de asociación que van a integrar la información sonora para la percepción del sonido
como experiencia global. Las áreas secundarias corresponden al área 22 de la
clasificación de Brodmann y una parte del área de Wernicke.
Área de Wernicke
Corteza auditiva
primaria Corteza de
asociación auditiva
Áreas 41 y 42 de
Brodmann
LA SORDERA:
La sordera es la pérdida parcial o total de capacidad auditiva. Dependiendo en qué
zona del sistema auditivo se encuentre el daño, podemos clasificar la sordera en tres
tipos:
a) Sordera de conducción: cuando el daño se produce en el oído externo o medio,
como en el tímpano o en los huesecillos del oído. Ej: perforación de tímpano.
Causas: malformaciones congénitas, tapones de cerúmen o cuerpos extraños en
el conducto auditivo, traumatismos, etc.
b) Sordera neurosensorial: el daño se produce en la cóclea o en el nervio
vestibulococlear (VIII par craneal). Causas: traumatismos, malformaciones
estructurales congénitas, infecciones, etc.
c) Sordera central: afecta a las vías auditivas. Este tipo de sordera no suele crear
sordera completa de un oído por la compleja distribución de las vías auditivas.
Causas: traumatismos o accidentes cerebro vasculares (ACV).