Terapia Cognitiva para Claustrofobia
Terapia Cognitiva para Claustrofobia
Facultad de Psicología
AUTOR
Puma Huacac, Roger Freddy
ASESOR
Carlos Ventura, David
JURADO
Lima- Perú
2019
Pensamientos
Grant Smith
Jim Rohn
ii
Dedicatoria
iii
Agradecimientos
A mi asesor que supo brindarme los consejos adecuados en la culminación de este trabajo.
Especialista Carlos Ventura David
iv
Índice
Pág.
Pensamientos ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Índice v
Resumen vii
Abstract viii
I. Introducción 9
1.3 Antecedentes 15
1.4 Objetivos 27
- Objetivo General 27
- Objetivos Específicos 27
académico a la psicología)
II. Metodología 29
v
2.2 Evaluación Psicológica 29
- Historia psicológica 29
- Informe psicológico 36
IV. Productos 45
y conclusión
V. Recomendaciones 52
VI. Referencias 53
vi
Resumen
estudio estuvo constituido por una paciente que asiste a sus consultas en el
y social.
Desensibilización Sistemática
vii
Asbtract
viii
I. Introducción
Los trastornos de ansiedad se constituyen como uno de los factores que afectan la
Salud Mental conllevando al malestar subjetivo repercutiendo en distintas áreas del que
hacer de las personas y considerando las altas incidencias y prevalencias de este estado
emocional vemos que las fobias se constituyen como un tipo dentro de las clasificación de
los trastornos de ansiedad conociéndose como un tipo las fobias específicas y en una de sus
formas más concretas tenemos a la claustrofobia donde la persona presenta la sensación de
sentirse atrapada en un espacio pequeño y que ese estado pueda irracionalmente llevar a
atentar contra su propia vida.
9
misma que nos llevó a resultados positivos y útiles en el manejo de estos estados
emocionales (ansiedad).
Para la consecución de los datos y haber obtenido los resultados deseados, el estudio
de caso se estructuro de la siguiente manera:
En la primera parte del estudio de caso podemos ver los aspectos teóricos que
fundamentan la casuística presentada, dándonos una amplitud de los contenidos teóricos
que respaldan la técnica empleada además de hacer una revisión de las variables de estudio
que implican lo relacionado al marco teórico del tema presentado.
El tercer acápite vemos la viabilidad del proyecto donde mostramos las situaciones
y medios que nos permitieron desarrollar el estudio de caso. En el cuarto apartado vemos
los productos conseguidos, que van desde la presentación del programa, así como la
descripción del procedimiento empleado hasta los resultados encontrados, respaldado por la
discusión y como parte final las conclusiones.
10
1.1 Descripción del problema
Las enfermedades mentales son condiciones graves que pueden afectar la manera de
pensar, su humor y su comportamiento afectando áreas en donde las personas mantienen
relaciones interpersonales.
11
1.2 Propuesta de solución
Programa de intervención
Abre ventanas I I I I I I I 7
Abre cortinas, puertas, ventanas para
dormir. I I I I I I I 7
Usa las escaleras para evitar subir por el
ascensor en los centros comerciales. I I 2
realiza actividades domésticas diarias
repetitivas: escucha música, tv
Pedir que las ventanas y cortinas estén
abiertas cada vez que es atendida en un
consultorio u oficina I I 2
Conductas pre-recurrentes
Paciente se encuentre orientada en tiempo y espacio
No presente trastornos de personalidad
Coeficiente intelectual promedio
Adecuado nivel de comprensión
12
Selección del diseño
Procedimiento
Para alcanzar los objetivos específicos se aplicará la técnica de la desensibilización
sistemática el mismo que tiene el siguiente procedimiento:
Tabla 2
Cuadro análisis funcional de su conducta
Ed R Er
Tabla 3
Cuadro programa por fases de la desensibilización sistemática
13
1ra Fase Relajación de cara, Lograr relajar distintos Se le pide que:
cuello y hombros lugares focalizados de la Frente: Arrugue unos segundos
relajación y luego lo relaja lentamente.
Ojos: Se le pide abrir
ampliamente para luego
cerrarla lentamente
experimentando la sensación
de placer.
Nariz: Pedir que arrugue y
luego la relaje
Boca: Abrir ampliamente y
luego cerrarla relajando
lentamente.
Lengua: Que se presione la
lengua con el paladar y luego
relajar lentamente.
Paso 3: Elaborar la lista con todas las situaciones que generan ansiedad y Ordenarlas por
jerarquía de las escenas ansiógenas de menor a mayor intensidad.
Paso 5: Afrontar a través de la imaginación con las situaciones temidas en cada nivel de la
14
jerarquía
Mediador terapéutico
Familiares: esposo e hija.
Técnicas terapéuticas
Conductuales: Desensibilización Sistemática.
1.3 Antecedentes
Un estudio realizado por Colquicocha (2012 ), nos presenta a una paciente adulta de
39 años de edad, manifestando reacciones de ansiedad que se dan cada vez que se encuentra
sola en su auto, en su casa o trabajo, el mismo que se encuentra en una casa donde queda el
taller de confecciones donde labora, es cuando empieza a manifestar signos característicos
de un ataque de pánico, reacciones fisiológicas como la taquicardia, dificultad para respirar,
sensación de ahogo, presión en el pecho, estas reacciones fisiológicas y el estado emocional
que presenta, generan interferencia en su vida cotidiana del mencionado paciente. En el
marco teórico de la investigación, hace referencia a la contextualización de las fobias así
como la clasificación de los trastornos de ansiedad y la manera como están respondiendo
los tratamientos frente a esas crisis de ansiedad, además señalan aspectos importantes de la
sensibilización sistemática. La historia psicológica está elaborada según el modelo de la
teoría del aprendizaje, el cual está orientado hacia el análisis funcional y la inferencia de un
programa de tratamiento. Las técnicas terapéuticas empleadas son las derivadas del
15
condicionamiento clásico y como anteriormente se mencionaban a la desensibilización
sistemática, el reforzamiento positivo, entre otros. Los resultados que se obtuvieron
demostraron la eficacia de la intervención psicológica.
Otra investigación realizada por Gouveia, Medeiros, Gouveia, Santos & Diniz
(2008), nos refieren que la finalidad de este estudio fue el de adaptar el Cuestionario de
Claustrofobia al contexto brasileño. Se procuró conocer la estructura factorial y fiabilidad
para luego comprobar la adecuación de los modelos uni y bifactoriales, después reunir
evidencias de su validez convergente y verificar si sus puntuaciones varían según el género
de los sujetos. La muestra estuvo conformada por 224 estudiantes universitarios, la mayoría
mujeres (75.3%) y solteras (78.5%), con un promedio de edad de 24.2 años. Ellos
completaron los Cuestionarios de Claustrofobia y el Cuestionario de Salud General,
además de cinco preguntas demográficas. Los resultados nos mostraron lo teóricamente
esperado, el modelo bifactorial fue más adecuado que el unifactorial, y la aflicción
psicológica se correlacionó positivamente con el factor general y los específicos de
claustrofobia. Por otro lado podemos afirmar que las mujeres presentaron mayor
puntuación en claustrofobia de lo que hicieron los varones, independiente del factor
considerado (asfixia o restricción). De este estudio se concluyó que el Cuestionario de
Claustrofobia presenta parámetros psicométricos aceptables y coherentes con aquellos
observados previamente.
16
factores, como la sensibilidad a la ansiedad, pueden jugar un papel importante.
Por otro lado tenemos el estudio realizado por Gil y García (2017) estudio titulado
como el uso de la relajación-visualización en la claustrofobia previa al tratamiento
irradiante, donde nos refieren que los estados emocionales disfuncionales como la fobia a
los espacios cerrados o claustrofobia conlleva a la reducción del bienestar subjetivo,
psicosocial y la calidad de vida de la persona que la padece. La presencia de este trastorno
resulta un factor de mal pronóstico en el paciente con cáncer que requiere recibir
tratamiento irradiante. Antes del tratamiento médico se planteó como objetivo disminuir la
intensidad de la fobia del paciente mediante la intervención cognitivo-conductual a través
de la técnica de relajación-visualización, que permitiera reconocer resultados a corto plazo.
Esta investigación se desarrolló en dos etapas: la evaluación psicológica del paciente y la
intervención psicoterapéutica. En la evaluación, se utilizó la entrevista, la observación y el
inventario de situaciones y respuestas de ansiedad. Durante la etapa de intervención, se
puso en práctica la técnica de relajación-visualización, que conllevó a disminuir los niveles
de ansiedad-estado asociados al temor a la radioterapia, así como la incorporación del
paciente al tratamiento en solo un mes.
Ansiedad
17
Trastornos de ansiedad
Etiopatogenia.
Genética
Podemos considerar los estudios sobre los trastornos de ansiedad que nos muestran
una predisposición familiar especialmente en las crisis de angustia (pánico). El componente
genético nos confirma que:
18
Biología
Cognición
El rol principal que se da en el origen de la angustia, está dada por las valoraciones
cognitivas que las personas realizan a estímulos provenientes del medio ambiente como
también del medio interno catalogados como amenazantes. Es así que la intensidad y
duración de la reacción de angustia están dadas, por la cantidad de amenaza y la insistencia
en la interpretación cognitiva amenazante, lo que se traduce y manifiesta fisiológicamente
por un incremento de la hiperexcitación neurofuncional. Siendo los mecanismos cognitivos
los que desempeñan un papel relevante en el mantenimiento delos distintos estados
relacionados a la angustia, ya que, tras las crisis, el paciente desarrolla una ansiedad
anticipatoria, que sería el paso que antecede a las conductas de evitación y de esta manera
crear síndrome agorafóbico. (crisis de angustia) o de forma permanente (ansiedad
generalizada) (Cortes, 2004).
19
Trastornos de ansiedad fóbica
Las fobias se constituyen como un tipo específico de temor. El término fobia deriva
de la palabra griega phobos, que significa temor, pánico y terror, y de la deidad del mismo
nombre, que provocaba pánico en sus enemigos.
Las cuatro características que permiten definir un temor concreto como fobia:
1. Como lo desproporcionado a una situación que lo crea
2. La situación no puede ser explicada o razonada.
3. Escapa del control voluntario.
4. Leva a la persona a evitar la situación temida.
Por los puntos señalados en referencia a la fobia queda clara frente al miedo u otros
temores que de forma normal o patológica pueden presentarse en el hombre.En este grupo
de trastornos la ansiedad, se presentan en marcha exclusiva o predominantemente ciertas
situaciones que generan reacciones de ansiedad bien definidas o frente a objetos (ex-ternos
al enfermo) que por lo general no son en sí mismo generalmente peligrosos y por
consiguiente estas situaciones o hechos se evitan de un modo específico o son afrontados
con bastante temor (Cortes, 2004).
20
encubiertos. (Ruiz, Díaz y Villalobos, 2012)
Proceso terapéutico
Uno de los aspectos fundamentales a consideran dentro del procesos evaluativo, son
las auto-verbalizaciones que se asocian a los diferentes problemas, distorsiones cognitivas,
supuestos básicos, actitudes, respuestas emocionales, estilos atribucionales, etc. La
naturaleza encubierta de estas variables que se dan en las personas han influido
necesariamente en la naturaleza de la evaluación cognitiva - conductual, que ha pasado a
incorporar conductas no observables directamente y ha propiciado el desarrollo de técnicas
específicas para la evaluación de contenidos y de los procesos cognitivos (Ruiz, Díaz y
Villalobos, 2012).
21
ellas y el diseño de un programa de intervención a partir de la información recolectada.
Otro aspecto importante en el proceso terapéutico es el análisis funcional que proporciona
un modelo de formulación de casos clínicos que puede definirse, de forma muy general,
como una síntesis de los problemas del paciente y de las variables con las que se
correlacionan y que hipotéticamente se dan las afectaciones a los problemas presentados.
Este análisis funcional, consiste en llevar a cabo un estudio individualizado de las
conductas específicas del paciente, en el que se establecen las variables que determinan la
conducta problema y que se pueden controlar para el cambio. Desde el punto de vista
terminológico hay quienes distinguen entre evaluación funcional y análisis funcional
(Sturmey, 1994 citado por Ruiz et. al 2012), haciendo referencia el primer término como el
proceso de recogida de información para la elaboración de la hipótesis, y el segundo al
proceso de verificación y contrastación de la mencionada hipótesis. En definitiva podemos
determinar el análisis funcional como el conjunto de métodos que organizan la
información recogida en la hipótesis sobre los antecedentes, conductas problema y
consecuencias, no dejando de lado otras variables que podrían generar una afectación al
modelo presentado (Ruiz, Díaz y Villalobos, 2012).
22
Tratamiento
Flooding y la Implosión
Es una Técnica que sirve para reducir la ansiedad que implica la exposición extensa de un
paciente que no está relajado por el contrario con sintomatología compatible con una crisis
de angustia a estímulos de alta intensidad que provocan la ansiedad, esta técnica se basa en
el principio de la extinción es decir que el estímulo va perdiendo su calidad de aversiva
pero en forma gradual cuando se expone al paciente de una manera repetida o continua sin
que se presenten las consecuencias dañinas, aquí no se permite que el paciente escape o
evite la situación a la que temen hasta que al final pueda aprender que la situación o evento
no es amenazante.
23
Desensibilización Sistemática
24
Estrategias a emplear: tipo de programa
1. Reeducación sobre las crisis de angustia. Al inicio del tratamiento se busca explicar al
paciente en que consiste el modelo cognitivo-conductual, de esta forma se busca aliviar y
que el paciente se dé cuenta de la forma como se estructura su estado emocional
disfuncional consiguiendo de esta forma un alivio en los pacientes (Yankura y
Dryden,1999).
25
2. Entrenamiento en respiración y relajación. El reentrenamiento en respiración se
constituye de gran utilidad en el manejo de la ansiedad por la sencilla razón de que los
pacientes durante su crisis de angustia experimentan dificultades en la respiración,
presentándose estados como la hiperventilación característica de toda crisis de ansiedad. El
ejercicio en respiración y relajación permite que los pacientes ejerzan control sobre la
sintomatología física ayudando a reducir los niveles de ansiedad que son parte de las crisis
de angustia (Yankura y Dryden,1999).
5. Exposición a las situaciones y lugares temidos. Para los clientes que presenten
la evitación agorafóbica en relación a un trastorno de angustia, la exposición
en vivo de las situaciones y lugares evitados (como las hileras en el supermercado,
los restaurantes, los cines), se presenta como una parte muy importante del tratamiento.
26
Como los pacientes evitan entornos particulares a consecuencia de su ansiedad, la misma
que podría producirse en los lugares que ellos condicionan para su desarrollo y curso., es
que se les instruye para que induzcan deliberadamente sus sensaciones somáticas mientras
se encuentran en estos entornos, de tal forma que puedan seguir profundizando en su
desensibilización (Yankura y Dryden,1999).
1.4 Objetivos
- Objetivo General
- Objetivos Específicos
El abordaje de este caso clínico se muestra como importante por el aumento de los
casos relacionados, es decir, el incremento de los trastornos de ansiedad en especial los
relacionados a los ataques de pánico o crisis de angustia con sintomatología compatible a
las fobias y el de poder vislumbrar el correcto tratamiento para el trastorno presentado.
27
Esta temática cobra relativa importancia por la casuística presentada donde se le da
una mayor importancia a la prevalencia de los trastornos de ansiedad entre los que tenemos
como el trastorno de angustia, la ansiedad generalizada, las fobias sociales y específicas,
agorafobias entre otros. Por los datos estadísticos dadas por el Ministerio de Salud a nivel
regional y nacional se considera como un aspecto muy importante de la salud mental.
28
II. Metodología
Es una investigación del tipo aplicada por la manipulación de una variable y ver los efectos
en la otra (Kelinger, 1975); el diseño es de caso único (Hernández, Fernández y Baptista,
2015)
Historia psicológica
Datos de Filiación
Nombres y apellidos : Manuela JBA
Edad : 57 años DNI: 29696270
Lugar y fecha de Nac. : Arequipa 30 de mayo de 1961
Grado de Instrucción : 5to Secundaria
Derivado por : Servicio de Medicina H.CL.: 10650
Dirección : Distrito de Alto Selva Alegre-Arequipa
Fecha de entrevista : 26 de octubre del 2017
Lugar de entrevista : Servicio de Psicología del CAP III A.S.A.
EsSalud
Terapeuta : Ps. Roger Freddy Puma Huacac
29
Motivo de consulta
Problema actual
Paciente refiere que por las noches cuando va dormir y está sola en un espacio
cerrado como su cuarto, piensa “en cualquier momento me va dar un paro cardiaco”, “me
va faltar el aire y voy a morir”, experimentando ansiosa (10) y con miedo (10), así como
fuertes palpitaciones, dolor y presión del pecho y a falta de aire va abriendo las cortinas,
ventana, puertas, deja la luz prendida y una linterna de mano por si se cortara la luz, además
tiene anotado en su mesa de noche los teléfonos de cuatro empresas de taxis con los que ya
acordó llamar en caso le pase alguna emergencia. Esta situación se repite a diario todas las
noches durante casi toda la noche llegando a conciliar el sueño por la madrugada
En otras ocasiones la paciente cuando está sola en casa piensa que en cualquier
momento le puede dar un ataque cardiaco por que no circula aire y se puede asfixiar, tiene
miedo (9) y se siente nerviosa (8) por las tardes cuando ya está en casa después de haber
visitado a su hija que está en Miraflores o de haber hecho visitas a familiares o haber
cumplido con las compras domésticas es que empieza a sentir temblar su cuerpo, siente
como si su sangre estuviera hirviendo las palpitaciones si son constantes y frecuentes
además de los frecuentes dolores de cabeza, esto se da todos las tardes y se inicia cada vez
30
que se encuentra sola en casa y que se prolongan por toda la noche, entonces ella abre las
ventanas y cortinas, todas las puertas están abiertas a excepción de la principal, prende la
televisión y deja prendida la radio mientras que realiza ctividades domésticas como el de
cocinar, limpiar, tejer y por la noche es que ve novelas para no tratar de pensar en su
malestar físico y su palpitaciones y falta de aire disminuyen.
31
Desarrollo cronológico del problema
A la edad de 7 años, en casa jugando con sus primos que tuvo un incidente relacionado a
quedar atrapada dentro del ropero de la habitación de sus padres, sucedió que jugaba a las
escondidas y una de sus primas que le hecho llave y que después no encontraran la misma,
cuando ella reaccionó con miedo pensando que posiblemente se asfixiaría por lo oscuro del
mueble.
A la edad de 13 años, cuando asistió al primer día de clases de colegio nuevo, compañeros
de clase la encerraron en el baño, le pusieron un seguro por la parte exterior a la puerta del
baño, ese momento que sintió pánico a que la dejaran sola y todos se fueran del colegio.
A la edad de 38 años, en la tienda Estilos, tuvo una experiencia cercana según ella a la
muerte, porque los ocupantes se quedaron atrapados y se apagó la luz del ascensor y
empezó a tambalear dando la impresión de que podría descolgarse y caer.
Historia personal
Desarrollo inicial:
32
Desarrollo Psicomotor:
Su desarrollo psicomotor según refiere su madre “fue normal, logró sentarse a los
10 meses, pararse a los 12 meses, caminó al año y medio; respecto a su lenguaje comenta
que a los 11 meses empezó a balbucear, diciendo su primera palabra al año y medio,
expresando pequeñas oraciones a partir de los dos años. Tuvo dificultades para controlar
esfínteres, llegando a controlar el vesical a los 04 años.
33
Educación
Tabla 4
Estudios realizados
Inicial x x
Primaria x x
Secundaria x X
Historia Familiar
Datos familiares
Tabla 5
Datos familiares
34
Hermano 3 Juan Carlos 50 Técnico Electricista
Esposo Jorge 55 Técnico Chofer
Hija Ana Iris 36 Secundaria Su casa
Relaciones familiares:
La relación con su madre, actualmente ella ya falleció el año pasado, siente su ausencia,
era la persona que con quién más compartía. Extraña la presencia de su madre. La relación
con sus hermanos es un poco fría, solamente se encuentra con ellos por el tema económico
y salud de sus padres, que por estar enfermos mantiene una conversación en relación al
cuidado y atención.
La relación con su hija se caracteriza por ser fría afectivamente, la misma que
mantiene una actitud de lejanía por el tema de sus hijos relacionados al cuidado cuando la
madre se va a trabajar
Antecedentes familiares
35
hija casada que vive con su pareja en forma independiente. Su padre vive con su hermano
menor, trabajan juntos y en la actualidad no tienen problemas, y tratan de tener una
convivencia saludable. Es una familia nuclear, en cuanto a su dinámica familiar se muestra
como buena por una interacción saludable entre sus hermanos y el padre, su condición
socieconómica es media baja y manifiesta no tener antecedentes familiares
psicopatológicos
Datos de Filiación
Nombre y Apellidos : Manuela Jesús Barreros Alfaro
Edad : 57 años DNI: 29696270
Lugar y fecha de nacimiento : Arequipa 30 de mayo de 1961
Grado de instrucción : 5to Secundaria
Derivado por : Servicio de Medicina H.CL.: 10650
Dirección : Alto de la Alianza 405 Gráficos Distrito de A.S.A.
36
Motivo de Evaluación
Perfil psicológico
Entrevista Psicológica
Cuestionario Multiaxial de Millon
Resultados:
Conclusiones
Recomendaciones
37
Prueba De Madurez Mental De California
Datos de Afiliación
Motivo de Evaluación
Entrevista Psicológica
Prueba de Madurez Mental de California
Resultados
Puntaje: 91 Edad Mental: 202 Edad Cronológica: 192 C.I.: 105
Categoría Mental: NORMAL Factores:
Orientación Espacial : Normal
Razonamiento Lógico : Normal
Razonamiento Matemático : Superior
Razonamiento Verbal : Normal
Conclusiones: De acuerdo a la evaluación psicométrica la paciente presenta una capacidad
mental normal
38
Informe psicológico
Datos de Filiación
Motivo de Evaluación
Perfil psicológico
Técnicas e Instrumentos
La entrevista Psicológica
Resultados
39
sus actos, ordenada, “primero piensa, luego actúa”. Por otro lado es, muy ansiosa,
insegura, hiper-sensible al dolor ajeno, vulnerable a los acontecimientos externos adversos
que la hacen rápidamente condicionarse en forma de “traumas psicológicos”, aprendiendo a
evitar y escapar de situaciones similares debido a niveles altos de ansiedad que
experimenta.
Conclusiones
Recomendaciones
40
Diagnostico
Tabla 6
Criterios diagnósticos según el DSM V
41
de su funcionamiento.
Diagnóstico funcional
Tabla 7
Diagnóstico Funcional
42
En un consultorio pide que las ventanas y cortinas estén abiertas
cada vez que es atendida.
Ansiedad (10) y miedos (10).
Por la noche, palpitaciones, dolor y presión del pecho y falta de
aire antes de ir a dormir.
Por el día, palpitaciones, dolor de cabeza, sensación de que la
sangre le estuviera hirviendo
Frente a un ascensor: Palpitaciones, dolor y presión del pecho y
falta de aire
En un consultorio, sensaciones de que su sangre empieza a hervir,
taquicardias, falta de aire
Diagnóstico Cognitivo:
Por la noche piensa: “Si no dejo las ventanas y cortinas abiertas me puede faltar el aire y
podría asfixiarme o que me dé un paro cardiaco”
Por el día piensa: “Si realizo actividades domésticas mi mente estará distraída y no me
vendrán los pensamientos de que me pueda dar un ataque cardiaco”
Frente a un ascensor: “Que se puede asfixiar dentro de un ascensor”
En el consultorio: “Que se puede asfixiar en el consultorio”
43
III. Viabilidad del proyecto
Este estudio de caso contó con las facilidades dadas por la institución así como la
aprobación por parte de la paciente, se contó con el ambiente apropiado para el desarrollo
de las sesiones terapéuticas.
44
IV. Productos
Línea Base
Tabla 8
Registro de frecuencia de pensamientos del paciente.
Conductas pre-recurrentes
45
Adecuado nivel de comprensión
Selección del diseño
Diseño univariable multicondicional ABA
Procedimiento
Para alcanzar los objetivos específicos se aplicará la técnica de la desensibilización
sistemática el mismo que tiene el siguiente procedimiento:
Ed r Er
46
relaje
Boca: Abrir ampliamente y luego
cerrarla relajando lentamente.
Lengua: Que se presione la lengua
con el paladar y luego relajar
lentamente.
Paso 3:
Elaborar la lista con todas las situaciones que generan ansiedad y Ordenarlas por
jerarquía de las escenas ansiógenas de menor a mayor intensidad.
Paso 5:
Afrontar a través de la imaginación con las situaciones temidas en la jerarquía
Paso 6:
Afrontar en vivo
Mediador terapéutico
Familiares: esposo e hija
Técnicas terapéuticas
Conductuales: Desensibilización Sistemática.
47
Evaluación del tratamiento
8
Realiza las anotaciones de
7 teléfonos de empresas de taxis
para que la lleven al hospital en
6 caso de darle un paro cardiaco.
Abre cortinas, puertas,
5
ventanas para dormir.
Figura 1
Evaluación del tratamiento hasta la cuarta semana
8
Realiza las anotaciones de
7 teléfonos de empresas de taxis
para que la lleven al hospital en
6 caso de darle un paro cardiaco.
Abre cortinas, puertas,
5
ventanas para dormir.
Figura 2
Evaluación del tratamiento hasta la novena semana
48
Discusión
Este estudio tuvo por finalidad el poder determinar la eficacia de la terapia cognitiva
conductual en la reducción y/o eliminación de la sintomatología ansiosa en relación a la
claustrofobia.
Un estudio realizado por Pérez (2016) Donde el paciente niño de 6 años presentaba
fobias a situaciones climáticas y personajes disfrazados, en este estudio se llegó a extinguir
las respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales a las situaciones antes mencionadas,
evaluado y corroborado por los, pre y post intervención además de la implementación de la
relajación como recurso importante en el tratamiento de estos estados emocionales.
Otros resultados similares los tenemos realizados por Otta y Ogazie (2014)
donde investigaron los efectos de la desensibilización sistemática en la reducción de la
fobia de prueba entre adolescentes en edad escolar, el estudio fue del tipo cuasi-
experimental, los resultados obtenidos en la muestra que recibió el tratamiento tuvo efectos
49
positivos durante las fases del post y del seguimiento de aplicado el tratamiento.
Por otro lado tenemos el aporte de Howenstine (2006 ) que nos reporta el estudio de
cinco casos clínicos de personas con discapacidad en el desarrollo donde se comprueba la
eficacia de la desensibilización sistemática.
Así mismo tenemos el estudio realizado por Lindao y Herrera (2015) con la
temática de las fobias sociales que influyen en el rendimiento académico en estudiantes de
una unidad educativa y en donde obtuvo una correlación alta positiva de estas dos
variables.
50
Conclusiones
51
V. Recomendaciones
52
VI. Referencias
Gouveia V., Medeiros E., Gouveia R., Santos W. & Diniz P. (2008). Cuestionario de
claustrofobia: evidencias de su validez y fiabilidad. Interamerican Journal of
Psychology. 42 (3) 604 – 61. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28442320> ISSN 0034-9690
53
http://thenadd.org/modal/bulletins/v9n3a2~.htm
Ruiz M., Díaz M., Villalobos A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo
Conductuales. Barcelona: Desclée De Brouwer.
Snaith, R. P. y Taylor, C. M. (1985). Rating scales for depression and anxiety: A current
perspective. British Journal of Clinical Pharmacology, (19) 17-20.
Sue D., Sue D., Sue S. (2010) Psicopatología comprendiendo la conducta anormal. México
54
D.F.: CENGAGE Learning
Yankura J., Dryden W. (1999) Terapia Conductual Racional Emotiva. Barcelona: Desclée
de Brouwer.
55