Desarrollo
Introducción
El ruido es uno de los contaminantes laborales más comunes. Gran cantidad de
trabajadores se ven expuestos diariamente a niveles sonoros potencialmente peligrosos
para su audición, además de sufrir otros efectos perjudiciales en su salud.
En muchos casos es técnicamente viable controlar el exceso de ruido aplicando técnicas
de ingeniería acústica sobre las fuentes que lo generan.
Entre los efectos que sufren las personas expuestas al ruido:
Pérdida de capacidad auditiva.
Acufenos.
Interferencia en la comunicación.
Malestar, estrés, nerviosismo.
Trastornos del aparato digestivo.
Efectos cardiovasculares.
Disminución del rendimiento laboral.
Incremento de accidentes.
Cambios en el comportamiento social.
El Sonido
El sonido es un fenómeno de perturbación mecánica, que se propaga en un medio
material elástico (aire, agua, metal, madera, etc.) y que tiene la propiedad de estimular
una sensación auditiva.
El Ruido
Desde el punto de vista físico, sonido y ruido son lo mismo, pero cuando el sonido
comienza a ser desagradable, cuando no se desea oírlo, se lo denomina ruido. Es decir, la
definición de ruido es subjetiva.
Frecuencia
La frecuencia de un sonido u onda sonora expresa el número de vibraciones por segundo.
La unidad de medida es el Hertz, abreviadamente Hz. El sonido tiene un margen muy
amplio de frecuencias, sin embargo, se considera que el margen audible por un ser
humano es el comprendido, entre 20 Hz y 20.000 Hz. en bajas frecuencias, las partículas
de aire vibran lentamente, produciendo tonos graves, mientras que en altas frecuencias
vibran rápidamente, originando tonos agudos.
Infrasonido y Ultrasonido
Los infrasonidos son aquellos sonidos cuyas frecuencias son inferiores a 20Hz.
Los ultrasonidos, en cambio son sonidos cuyas frecuencias son superiores a 20000Hz.
En ambos casos se tratan de sonidos inaudibles por el ser humano. En la figura 1 se
pueden apreciar los márgenes de frecuencia de algunos ruidos, y los de audición del
hombre y algunos animales.
Decibeles
Dado que el sonido produce variaciones de la presión del aire debido a que hace vibrar
sus partículas, las unidades de medición del sonido podrían ser las unidades de presión,
que en el sistema internacional es el Pascal (Pa).
1Pa= 1 N
m2
Sin embargo, el oído humano percibe variaciones de presión que oscilan entre 20μPa y
100Pa, es decir, con una relación entre ellas mayor de un millón a 1, por lo que la
aplicación de escalas lineales es inviable. En su lugar se utilizan las escalas logarítmicas
cuya unidad es el decibel (dB) y tiene la siguiente expresión:
n = 10 log. R
Ro
Con:
n: Número de decibeles.
R: Magnitud que se está midiendo.
Ro: Magnitud de referencia.
Otro motivo para utilizar una escala logarítmica se basa en el hecho de que el oído
humano tiene una respuesta al sonido que se parece a una función logarítmica, es decir,
la sensación que se percibe es proporcional al logaritmo de la excitación recibida.
Por ejemplo, si se duplica la energía sonora, el nivel sonoro se incrementa en 3 dBA, pero
para nuestro sistema auditivo este cambio resulta prácticamente imperceptible. Lo mismo
ocurre si se reduce la energía a la mitad, y entonces el nivel sonoro cae 3 dBA. Ahora
bien, un aumento de 10 dBA (por ejemplo, de 80 dBA a 90 dBA), significa que la energía
sonora ha aumentado diez veces, pero que será percibido por el oído humano como una
duplicación de la sonoridad.
Dosis de Ruido
Se define como dosis de ruido a la cantidad de energía sonora que un trabajador puede
recibir durante la jornada laboral y que está determinada no sólo por el nivel sonoro
continuo equivalente del ruido al que está expuesto sino también por la duración de dicha
exposición. Es por ello que el potencial de daño a la audición de un ruido depende tanto
de su nivel como de su duración.
La Audición
En el complejo mecanismo de la audición intervienen distintas estructuras con
características anatómicas y funcionales bien definidas. De afuera hacia adentro,
siguiendo la dirección de la onda sonora, estas estructuras son:
El oído, cuya función es captar la señal acústica (físicamente una vibración transmitida
por el aire) y transformarla en impulso bioeléctrico;
La vía nerviosa, compuesta por el nervio auditivo y sus conexiones con centros
nerviosos, que transmite el impulso bioeléctrico hasta la corteza;
La corteza cerebral del lóbulo temporal, a nivel de la cual se realiza la interpretación de
la señal y su elaboración.
Medición
Procedimientos de Medición:
Las mediciones de ruido estable, fluctuante o impulsivo, se efectuarán con un medidor de
nivel sonoro integrador (o sonómetro integrador), o con un dosímetro, que cumplan como
mínimo con las exigencias señaladas para un instrumento Tipo 2, establecidas en las
normas IRAM 4074:1988 e IEC 804-1985 o las que surjan en su actualización o
reemplazo.
Existen dos procedimientos para la obtención de la exposición diaria al ruido: por
medición directa de la dosis de ruido, o indirectamente a partir de medición de niveles
sonoros equivalentes.
Obtención a partir de medición de Dosis de Ruido:
Para aplicar este procedimiento se debe utilizar un dosímetro fijado para un índice de
conversión de 3 dB y un nivel de 85 dBA como criterio para una jornada laboral de 8
horas de duración. Puede medirse la exposición de cada trabajador, de un trabajador tipo
o un trabajador representativo.
Si la evaluación del nivel de exposición a ruido de un determinado trabajador se ha
realizado mediante una dosimetría de toda la jornada laboral, el valor obtenido
representará la Dosis Diaria de Exposición, la que no deberá ser mayor que 1 o 100%.
En caso de haberse medido sólo un porcentaje de la jornada de trabajo (tiempo de
medición menor que el tiempo de exposición) y se puede considerar que el resto de la
jornada tendrá las mismas características de exposición al ruido, la proyección al total de
la jornada se debe realizar por simple proporción de acuerdo a la siguiente expresión
matemática:
Dosis Proyectada Jornada Total = Dosis medida * Tiempo total de exposición
Tiempo de Medición
En caso de haberse evaluado solo un ciclo, la proyección al total de la jornada se debe
realizar multiplicando el resultado por el número de ciclos que ocurren durante toda la
jornada laboral.
Cálculos a partir de medición de niveles sonoros continuos equivalentes (LAeq.T)
Para aplicar este procedimiento se debe utilizar un medidor de nivel sonoro integrador
también llamado sonómetro integrador.
El sonómetro deberá disponer de filtro de ponderación A en frecuencia y respuesta
temporal “lenta” o “slow”, la duración de la exposición a ruido no deberá exceder de los
valores que se dan en la tabla “Valores límite para el ruido”, que se presenta a
continuación.
En aquellos casos en los que se ha registrado el LAeq.T solamente para las tareas más
ruidosas realizadas por el trabajador a lo largo de su jornada, se deberá calcular la
Exposición Diaria a Ruido de la jornada laboral completa. Para lo cual por cada puesto de
trabajo evaluado, se considerará:
Tiempo de exposición (que no necesariamente corresponde al tiempo de medición
del LAeq.T).
LAeq.T medido.
Tiempo máximo de exposición permitido para el LAeq.T medido (Ver tabla “Valores
Límite para el Ruido”).
La información recopilada permitirá el cálculo de la Dosis de Exposición a Ruido mediante
la siguiente expresión:
Dosis = C1+C2+…+Cn
T1+T2+Tn
Dónde:
C: Tiempo de exposición a un determinado LAeq.T (valor medido).
T: Tiempo máximo de exposición permitido para este LAeq.T.
En ningún caso se permitirá la exposición de trabajadores a ruidos con un nivel sonoro
pico ponderado C mayores que 140 dBC, ya sea que se trate de ruidos continuos,
intermitentes o de impacto.
En los cálculos citados, se usarán todas las exposiciones al ruido en el lugar de trabajo
que alcancen o sean superiores a los 80 dBA.
Exposición a ruidos estables.
Si el ruido es tal que las fluctuaciones de nivel son pequeñas (ver nota) durante todo el
intervalo de determinación del nivel sonoro continuo equivalente ponderado A la medida
aritmética del nivel de presión sonora indicado es numéricamente igual al nivel sonoro
equivalente.
Nota: Puede admitirse que el ruido es estable si el margen total de los niveles de presión
sonora indicados se sitúa en un intervalo de 5dB medidos con la ponderación temporal S
(lenta).
Factores a tener en cuenta al momento de la medición
Cuando se efectúa un relevamiento de niveles de ruido a partir de la medición de ruido, es
conveniente tener en cuenta los puntos siguientes:
El equipo de medición debe estar correctamente calibrado.
Comprobar la calibración, el funcionamiento del equipo, pilas, etc.
El sonómetro deberá disponer de filtro de ponderación frecuencial “A” y respuesta
lenta.
Si la medición se realizara al aire libre e incluso en algunos recintos cerrados, deberá
utilizarse siempre un guardavientos.
El ritmo de trabajo deberá ser el habitual.
Seguir las instrucciones del fabricante del equipo para evitar la influencia de factores
tales como el viento, la humedad, el polvo y los campos eléctricos y magnéticos que
pueden afectar a las mediciones.
Si el trabajador realiza, tareas en distintos puestos de trabajo, se deberá realizar la
medición mediante un dosímetro.
Protocolo de medición de Ruido en el Ambiente Laboral
R-DRH-HS-018 - Protocolo de Medición de Ruido
A continuación se detalla como completar el registro:
1) Identificación del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición de ruido (razón social completa).
2) Domicilio real del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
3) Localidad del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
4) Provincia en la cual se encuentra radicado el establecimiento, explotación o centro de
trabajo donde se realiza la medición.
5) Código Postal del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
6) C.U.I.T. de la empresa o institución.
7) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado en la medición. Las
mediciones de nivel sonoro continuo equivalente se efectuarán con un medidor de nivel
sonoro integrador (decibelímetro), o con un dosímetro, que cumplan como mínimo con las
exigencias señaladas para un instrumento Clase o Tipo 2, establecidas en las normas
IRAM 4074 e IEC 804. Las mediciones de nivel sonoro pico se realizarán con un medidor
de nivel sonoro con detector de pico.
8) Fecha de la última calibración realizada en laboratorio al instrumento empleado en la
medición.
9) Fecha de la medición, o indicar en el caso de que el estudio lleve más de un día la
fecha de la primera y de la última medición.
10) Hora de inicio de la primera medición.
11) Hora de finalización de la última medición.
12) Indicar la duración de la jornada laboral en el establecimiento (en horas), la que
deberá tenerse en cuenta para que la medición de ruido sea representativa de una
jornada habitual.
13) Detallar las condiciones normales y/o habituales de los puestos de trabajo a evaluar:
enumeración y descripción de las fuentes de ruido presentes, condición de funcionamiento
de las mismas.
14) Detallar las condiciones de trabajo al momento de efectuar la medición de los puestos
de trabajo a evaluar (si son diferentes a las condiciones normales descritas en el punto
13).
15) Adjuntar copia del certificado de calibración del equipo, expedido por un laboratorio.
16) Adjuntar plano o croquis del establecimiento, indicando los puntos en los que se
realizaron las mediciones. El croquis deberá contar, como mínimo, con dimensiones,
sectores, puestos.
17) Identificación del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición de ruido (razón social completa).
18) C.U.I.T. de la empresa o institución.
19) Domicilio real del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
20) Localidad del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
21) Código Postal del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
22) Provincia en la cual se encuentra radicada el establecimiento, explotación o centro de
trabajo donde se realiza la medición.
23) Punto de medición: Indicar mediante un número el puesto o puesto tipo donde realiza
la medición, el cual deberá coincidir con el del plano o croquis que se adjunta al Protocolo.
24) Sector de la empresa donde se realiza la medición.
25) Puesto de trabajo, se debe indicar el lugar físico dentro del sector de la empresa
donde se realiza la medición. Si existen varios puestos que son similares, se podrá
tomarlos en conjunto como puesto tipo y en el caso de que se deba analizar un puesto
móvil se deberá realizar la medición al trabajador mediante una dosimetría.
26) Indicar el tiempo que los trabajadores se exponen al ruido en el puesto de trabajo.
Cuando la exposición diaria se componga de dos o más períodos a distintos niveles de
ruido, indicar la duración de cada uno de esos períodos.
27) Tiempo de integración o de medición, este debe representar como mínimo un ciclo
típico de trabajo, teniendo en cuenta los horarios y turnos de trabajo y debe ser
expresado en horas o minutos.
28) Indicar el tipo de ruido a medir, continuo o intermitente / ruido de impulso o de
impacto.
29) Indicar el nivel pico ponderado C de presión acústica obtenido para el ruido de
impulso o impacto, LCpico en dBC, obtenido con un medidor de nivel sonoro con detector
de pico (Ver Anexo V, de la Resolución MTEySS 295/03).
30) Indicar el nivel de presión acústica correspondiente a la jornada laboral completa,
midiendo el nivel sonoro continuo equivalente (LAeq,Te, en dBA). Cuando la exposición
diaria se componga de dos o más períodos a distintos niveles de ruido, indicar el nivel
sonoro continuo equivalente de cada uno de esos períodos. (NOTA: Completar este campo
solo cuando no se cumpla con la condición del punto 31).
31) Cuando la exposición diaria se componga de dos o más períodos a distintos niveles de
ruido, y luego de haber completado las correspondientes celdas para cada uno de esos
períodos (ver referencias 27 y 30), en esta columna se deberá indicar el resultado de la
suma de las siguientes fracciones: C1 / T1 + C2 / T2 +...+ Cn / Tn. (Ver Anexo V, de la
Resolución MTEySS 295/03). Adjuntar los calculos. (NOTA: Completar este campo solo
para sonidos con niveles estables de por lo menos 3 segundos).
32) Indicar la dosis de ruido (en porcentaje), obtenida mediante un dosímetro fijado para
un índice de conversión de 3dB y un nivel sonor equivalente de 85 dBA como criterio para
las 8 horas de jornada laboral. (Ver Anexo V, de la Resolución MTEySS 295/03). (NOTA:
Completar este campo solo cuando la medición se realice con un dosimetro).
33) Indicar si se cumple con el nivel de ruido máximo permitido para el tiempo de
exposición. Responder: SI o NO.
34) Espacio para agregar información adicional de importancia.
35) Identificación del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición de ruido (razón social completa).
36) C.U.I.T. de la empresa o institución.
37) Domicilio real del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
38) Localidad del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
39) Código Postal del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
40) Provincia en la cual se encuentra radicada el establecimiento, explotación o centro de
trabajo donde se realiza la medición.
41) Indicar las conclusiones a las que se arribó, una vez analizados los resultados
obtenidos en las mediciones.
42) Indicar las recomendaciones, después de analizar las conclusiones, para adecuar el
nivel de ruido a la legislación vigente.