UNIDAD DIDÁCTICA: VISITA A TEMAIKEN
JARDÍN N°924 BOM. VOL. DANIEL GONZÁLEZ
SALA: 3 C
DOCENTE: Planig, María Yael
.
PREGUNTAS DISPARADORAS
* ¿Qué hay en Temaikèn?
* ¿Están todos los animales juntos? ¿con qué criterio se separan?
* ¿Quién los alimenta?
* ¿Quiénes visitan Temaikèn? ¿Para qué? ¿Cómo hacen para ingresar?
PROPÓSITOS:
*Que los niños se acerquen a contextos conocidos e indaguen sobre él.
* Que los niños puedan conocer Temaikèn, más precisamente su función y la
disposición y distribución de los animales que allí se encuentran.
CONTENIDOS:
 Amb. Social y Natural.
-Respeto y cuidado por los seres vivos.
-Observaciones sistemática
-Uso de algunos modos de registro de la información (por ej. dibujos, imágenes con
referencias, cuadros y tablas sencillas, escrituras autónomas dictado al docente,
fotografías, grabaciones).
-Búsqueda de información a partir de textos informativos, imágenes y audiovisuales.
Matemática
-Explorar el uso de representaciones planas (fotografías, dibujos, cuadriculas,,
planos, etc.)
-Aproximación a la necesidad de orientación del plano (elación entre el plano y el
espacio físico representado)
Pract. del lenguaje
-Participar en conversaciones sobre experiencias compartidas, escuchar y aportar
comentarios al grupo.
- Relatar con claridad un suceso a quienes no lo conozcan.
-Escuchar con interés y formular preguntas sobre el tema de conversación
-Exponer de forma oral resultados de una indagación en la que haya participado.
Juego
-Juego dramático: Reconstrucción imaginaria del conocimiento social.
                    Organización y convicción de escenas.
                    Desarrollo de diálogos con vocabulario y estilos comunicativos
específicos a la situación representada.
                    Selección y organización de materiales acordes a la situación
social representada.
-Juego como experiencia social: Colaboración e interacción con los y la pares en
diversas situaciones de juego.
ACTIVIDADES
Juego con imágenes; ¿qué animales encontramos en Temaikén?
-Conversamos sobre el lugar a visitar; ¿cómo será? ¿Qué niños/as ya lo visitaron?,
Etc.
-Conversamos sobre la forma de comportarnos en el lugar de la visita.
-A partir de lo conversado ¿Qué le queremos preguntar a la guía? Armamos una
entrevista.
-Observamos el ingreso, estacionamiento, boletería, carteles, espacios y recorridos
-Registramos lo observado (registro fotográfico)
-Preguntamos durante el recorrido. Registramos con videos las respuestas y/o la
información (para poder recordar y mostrar a los niños que no asistieron) Nos
vamos guiando con el plano del lugar.
-Miramos los animales y vamos descubriendo sus características, por ej las aves,
comparamos plumaje, patas, picos, ojos etc.
-En el sector del acuario,ver variedad de peces de agua dulce o salada .
-Animales terrestres de diferente hábitat, observar características, cantidad de
patas, de garras, pelaje etc.
-Compartimos el almuerzo y continuamos recorriendo el lugar, sin el guía. Leemos
carteles, seguimos las flechas.
-De regreso al jardín comentamos la experiencia vivida, miramos las fotos y
filmaciones del lugar.
-Preparamos lo necesario para desarrollar el juego –Si desean se podrá recrear el
lugar, hacer maquetas de algún hábitat y/ o especie que les haya gustado más.
También nos dedicaremos a investigar una especie o animal que sugieran los
pequeños, traeremos enciclopedias y revistas para leer, seleccionar y sacar la
información que necesiten.
-Confeccionamos mapas conceptuales con imágenes de animales (acuáticos,
aéreos y terrestres)que vieron durante el paseo.
-Se podrá mirar de la videoteca documentales de animales.
-Jugamos a adivinar. Con tarjetas de animales un niño da pistas y el resto adivina.
-Inventamos adivinanzas con características de animales (imagen como soporte) la
señorita escribe
-Los niños de a dos escriben el nombre del animal que adivinaron.por último se
intercambiarán las producciones con otro grupo para revisar las escrituras y
establecer acuerdos
ESTRATEGIAS
-Indagación de ideas previas.
-Organización de la salida educativa.
-Favorecer el planteo de normas de comportamiento.
-Ayudar a los niños a desarrollar una actitud de curiosidad, interés, respeto hacia el
mundo que lo rodea.
EVALUACIÓN
La evaluación apuntará tanto a los puntos de partida, como a los procesos y los
resultados. En dicha acción importa entonces la faz diagnóstica, como la formativa y
la sumativa. Por eso se pondrá énfasis en evaluar la visita propiamente dicha, la
participación de los pequeños, su interés por aprender y explorar, su
desenvolvimiento en los diferentes recorridos. También se evaluará la organización
del viaje, comportamiento de los pequeños y autoevaluación docente, aspectos a
mejorar para futuros viajes.