Ejemplo de una Unidad Didáctica
A modo de ejemplo, presentamos de forma esquemática la programación y desarrollo de
una unidad didáctica.
Unidad 4. La granja encantada
1. Justificación
Abordaremos esta Unidad basada en el juego y la experiencia sensorial. Los niños
percibirán la música y se expresarán a partir de ella jugando con la voz, el cuerpo y los
instrumentos. Su progresión suave y gradual hace que se adapte y adecue a la madurez
de tus alumnos. Incluye multitud de recursos que te permitirán atender a la diversidad de
niveles de tu clase de música. Un método atractivo y motivador con el que trabajarás
todas las competencias básicas del nuevo currículo oficial. Un nuevo y revolucionario
recurso que supone una variación sustancial en la forma de enseñar
a. Contextualización .
• Curso 2.° de Educación Infantil: 4 años.
• 2.° trimestre, unidad 4 del curso, unidad 2 del segundo trimestre.
• Temporalización: 4 sesiones de 1 hora, aproximadamente, u 8 sesiones de
media hora.
• Espacio: taller de música y rincón de música.
b. Conocimientos previos.
Educación auditiva
● Diferencia el sonido del silencio con movimiento y parada.
● Discrimina el sonido según la fuente que lo produce y el lugar del que
procede.
● Reconoce sonidos y ruidos del entorno cercano y del ámbito de la casa.
● Percibe el contraste fuerte y débil y gradaciones.
● Diferencia los sonidos agudos de los graves.
● Distingue el timbre de algunos instrumentos escolares.
Educación rítmica
● Explora las posibilidades sonoras del propio cuerpo.
● Responde con gestos ante un estímulo sonoro.
● Mantiene la pulsación en el juego y danzas.
● Produce sonidos rítmicos sencillos con el cuerpo u objetos cotidianos e
instrumentos naturales.
● Adecua sus movimientos corporales al ritmo de la música.
Educación vocal
● Canta solo ante el resto del grupo.
● Canta y escenifica canciones en grupo.
● Practica la respiración y la articulación.
● Afina correctamente.
● Disfruta con la interpretación de canciones
2. Motivación: A través de la Estrategia “Cuento sonoro”, vamos a trabajar el hecho sonoro, en
su dimensión como lenguaje y como potenciador de las habilidades desarrollo evolutivo de
nuestro niños. Específicamente, abordaremos los contenidos de percepción y expresión sonora.
Para trabajar este tema llevaremos a cabo una serie de actividades de manera previa, a la
audición del cuento salida (para introducir a los alumnos en el tema que trabajaremos), durante
la audición del mismo y posteriormente a ella (para afianzar los conocimientos adquiridos).
Conocer los animales de la granja es uno de los trabajos estrella en la educación infantil.
Acercar a los niños a los animales, conocerlos, saber cómo son, qué sonidos emiten, dónde
viven, qué productos nos proporcionan a las personas, cómo debemos cuidarlos, etc, es muy
importante en estas edades ya que a través de este conocimiento lograremos que los pequeños
aprendan nuevos conocimientos sobre el medio en el que viven (no necesariamente deben de
vivir en el campo para conocer los animales de la granja, ya que muchos de los productos que
consume diariamente provienen de ellos). Por lo tanto, la visita a una granja tanto a nivel físico,
como en nuestro caso, a nivel auditivo, se convierte en algo imprescindible para que los
pequeños disfruten de una experiencia, disfrutando de la música e interactuando con las
posibilidades narrativas, sonoras y plásticas, y de desarrollo general, con las que va a
experimentar.
Cuento sonoro: La granja encantada.
3. Objetivos específicos de La unidad didáctica
● Discriminar los timbres de los sonidos que producen distintos animales.
● Percibir y expresar en situaciones de juego las cualidades del sonido: altura,
duración, timbre e intensidad.
● Reconocer sonidos onomatopéyicos.
● Discriminar timbres de los sonidos producidos por los animales.
● Diferenciar el contraste entre sonidos agudos y sonidos graves.
● Expresar con la voz y con el cuerpo las cualidades o parámetros del sonido.
● Diferenciar distintas velocidades e intensidades.
● Interpretar ritmos distintos con instrumentos de percusión.
● Responder gestualmente ante una audición.
● Experimentar la relación espacio-temporal.
● Percibir timbres relacionados con la primavera.
● Interpretar una partitura no convencional de sonidos y silencios.
4. Contenidos de la unidad didáctica
Educación auditiva
● Cualidades del sonido: altura, duración, timbre, intensidad.
● Sonidos producidos por los animales.
● Discriminación de timbres de instrumentos escolares.
Educación rítmica
● Instrumentos musicales escolares.
● Improvisación e interpretación de ritmos.
● Coordinación del movimiento con el ritmo y timbre de los instrumentos.
● Cuidado de los instrumentos de la clase.
● Educación vocal
● Disfrute con el canto y la interpretación musical.
● Sonidos onomatopéyicos de animales.
● Ritmo y entonación.
5. Desarrollo de la unidad didáctica
Sesión n.1: A discriminar observando sonidos ilustraciones
Objetivos
● Discriminar timbres de los sonidos que producen distintos animales.
● Percibir y en situaciones de juego las cualidades del sonido: altura, duración, timbre
e intensidad.
● Reconocer sonidos onomatopéyicos.
Actividades
● Rutina: Canción de solete N1 (track 1)
● Escuchamos en silencio la grabación del cuento (Track N° 31)
● Observamos los sonidos que producen los distintos animales,
● Dramatizamos el cuento: Narran el cuento de nuevo. Cuando suenan los personajes.
Los niños emiten los sonidos e interpretan gestualmente el movimiento del animal,
También pueden repartirse entre ellos los diversos personajes (granjero. granjera.,
animales, duendecillos. anciano. etc.) y dramatizar la historia en su totalidad.
● Cantamos Mi granja (Track N°32): los niños aprenden la canción por imitación. Se
trata de una canción seriada en la que cada vez se añade un nuevo animal. Los
niños indican si el animal añadido suena agudo o grave. Tanto con su voz como con
el gesto (se levanta y se agachan).
Trabajo individual: observar los personajes y animales de la ilustración. ¿Cuáles tienen un
sonido agudo? y ¿cuáles tiene sonido grave? Pegar un sticker de un color sobre los
animales que producen sonidos agudos y de otro color sobre los que producen sonidos
graves.
Sesión 2
Objetivos
● Discriminar timbres de los sonidos producidos por los animales
● Diferenciar el contraste entre sonidos agudos y sonidos graves
● Expresar con la voz y con el cuerpo las cualidades o parámetros del sonido
Actividades
● Rutina: Silencio, silencio (track 2)
● Cómo suenan los animales (track 2)
○ Escuchamos una grabación de sonidos de animales y adivinamos cuáles
animales se oyen en la grabación: gallina. palo. oveja, vaca. cerdo, oca,
perro, caballo, galo. etc.
● Imitamos los sonidos de los animales:
○ Simulamos los sonidos (escuchados en la grabación anterior) con la
onomatopeya. correspondiente. los niños imaginan que el animal está cerca
y producen sonidos fuertes. que el animal va alejándose progresivamente e
improvisan sonidos más suaves: y a la inversa
● Recitado rítmico
○ Los niños forman un círculo de pie y orientados en posición contraria a las
agujas del reloj. Usted, o un alumno Lidera e inicia el recitado por fuera del
círculo percutiendo sobre el hombro de cada uno de los niños. El que
coincida con la última sílaba “rá” se sitúa detrás del lider colocando su mano
sobre el hombro del compañero de delante. Así hasta que haya más
miembros del grupo fuera del círculo que dentro.
● Jugamos ratón, que te pilla el gato (Track N°34)
○ Este juego tradicional consiste en que todos los niños se sitúan en un círculo
con los brazos en. Suben y bajan los brazos al ritmo de la pulsación. El
alumno que haga de ratón estará en el centro, el de gato fuera. Cuando Ud.
de un golpe de pandero, el gato comienza a perseguir al ratón. Si al terminar
la canción le atrapa, el ratón pasará a ser el gato, si no le atrapa, otro niño
sale del centro a ser el ratón.
Trabajo individual:
● Observar atentamente la ficha. Interpretar en grupo cada una de las series, imitando
la onomatopeya de cada animal y siguiendo (cada ilustración equivale a un pulso)
Elegir de forma aleatoria los sonidos de los animales del corte N° 33 del CD. Pegar un
sticker sobre el animal que ha sonado en la grabación. Se debe repetir el ejercicio para
cada una de las cuatro series
Acá vendría la sesión 3 con la misma estructura y con otros objetivos (ritmo y percusión) y
la Sesión 4 percibir timbres e interpretar.
6. Tratamiento de la diversidad
a. Actividades de refuerzo:
● Exploración de las posibilidades sonoras de la voz y los objetos del entorno.
● Secuenciación progresiva de la audición de los sonidos de los lotes sonoros.
● Audición del cuento sonoro y de los lotes sonoros en varias ocasiones.
● Práctica aislada del ritmo de las canciones.
b. Actividades de ampliación:
● Interpretación de las canciones con mayor resonancia y expresando matices
● de intensidad.
● Acompañamiento de las canciones con instrumentos de percusión escolar.
● Grabación de onomatopeyas de animales producidas por los compañeros
● mediante procedimientos electrónicos.
7. Evaluación
a. Instrumentos de evaluación:
● observación sistematizada.
b. Criterios de evaluación:
● Adecuar sus movimientos al ritmo y acento de la música.
● Reconocer la sílaba acentuada de las palabras.
● Diferenciar los sonidos producidos por los animales.
● Discriminar temas musicales en una audición conocida.
● Aprender las canciones completas.
● Reproducir con su voz sonidos onomatopéyicos de animales.
● Seguir el ritmo de las canciones.
● Disfrutar con el canto y la interpretación musical.
Como vemos, se trata de una Unidad Didáctica que contempla 4 sesiones, con su
estructura de diseño cada una.
Se puede realizar en un cuadro. Es la forma más común de organizar la programación.