[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas126 páginas

Gen 410

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas126 páginas

Gen 410

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 126

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

• La metodología de la investigación científica, es la ciencia que nos


enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente y eficaz
para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo la
optimización de dicho proceso; provee al investigador una serie de
conceptos y regularidades que caracteriza a ese proceso y que le
perimen encauzar el proceso de construcción del conocimiento
científico y de su aplicación.
• El método científico, es el camino, la vía o estructura lógica del
proceso de investigación científica; es el sistema de procedimientos,
la forma de estructuración de la actividad para transformar el objeto
de investigación.
• Por tanto el método científico es un conjunto de procedimientos y
principios generales que guían el proceso de investigación cuyo fin
es organizar los pasos y propiciar resultados coherentes, establecer
conclusiones objetivas y no solo alcanzar el conocimiento, sino
resolver los problemas.
• El uso del método científico es el que distingue a la ciencia de otro
tipo de conocimientos. Se insiste en recordar que aunque el
conocimiento científico no es definitivo, el método científico se
encarga de perfeccionarlo en cada nuevo estudio.

• El método científico sigue la lógica general y busca darle valor
científico a los estudios realizados por los investigadores.
PROCESOS LOGICOS.-
• Los procesos lógicos del pensamiento humano, son definidos como
las distintas operaciones que facultan al investigador para usar sus
capacidades intelectivas y de pensamiento lógico en la solución de
problemas científicos.

• Estos funcionan de manera dialéctica es decir como pares antitéticos
(antagónicos, incompatibles, encontrados) y categoriales que son: el
análisis – síntesis, la inducción – deducción, las abstracción –
concreción; como procedimientos teóricos que cumplen funciones
importantes en la investigación científica
El Análisis.-

• Es un procedimiento teórico mediante el cual un todo complejo se


descompone en sus diversas partes y cualidades. El análisis permite
la división mental del todo en sus multiples relaciones y
componentes.

Síntesis.-
• Es un procedimiento que permite mentalmente la unión entre las
partes previamente analizadas y posibilita descubrir las relaciones
esenciales y características generales entre ellas. La síntesis se
produce sobre la base de los resultados obtenidos previamente en el
análisis, Posibilita la sistematización del conocimiento.

• Estos procesos no se aplican en forma independiente uno del otro, el
análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre
los elementos que conforman dicho objeto; y a su vez, la síntesis se
produce sobre la base de los resultados previos del análisis.
La Inducción.-
• Es un procedimiento mediante el cual a partir de hechos singulares se
pasa a proposiciones generales, lo que ayuda a la formulación de la
hipótesis. Este procedimiento de la investigación siempre está unido
a la deducción, ambos son momentos del conocimiento dialectico de
la realidad indisolublemente ligados y condicionados entre sí.
La Deducción.-
• Es un procedimiento que se apoya en las aseveraciones generalizadoras a
partir de las cuales se realizan demostraciones o inferencias particulares.
Las inferencias deductivas constituyen una cadena de enunciados cada una
de las cuales es una premisa o conclusión que se sigue directamente según
las leyes de la lógica formal.

• En la actividad científica la inducción y la deducción se complementan


entre si; se llega a determinar generalizaciones y leyes empíricas, las que
constituyen puntos de partida para definir o confirmar formulaciones
teóricas. De dichas formulaciones teóricas se deducen nuevas conclusiones
lógicas, las que son sometidas a comprobaciones experimentales.
La Abstracción.-
• Es un procedimiento importante para la comprensión del objeto.
Mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y
fenómenos. El procedimiento de abstracción no se limita a destacar y
aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos,
sino que se trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al
conocimiento empírico. Por medio de la abstracción el objeto es
analizado en el pensamiento y descompuesto en conceptos.
La Concreción.-
• Es el proceso a la inversa de la abstracción, pues permite la
integración de los elementos, es el método de delimitar y precisar el
pensamiento.
Cuadro Resumen Procesos Lógicos
PROCESOS CARACTERISTICAS
Análisis, permite descomponer un objeto en sus
distintas partes y relaciones, revelando sus
ANALISIS Y SINTESIS componentes y relaciones
Síntesis, Establece mentalmente la unión de las artes
previamente analizadas y posibilita descubrir relaciones
y características generales en sus componentes

;
Induccion Es una forma de razonamiento a través del
cual se pasa de un conocimiento de cosas particulares
INDUCCION Y DEDUCCION a un conocimiento más general que va a reflejar lo que
hay de común en esos fenómenos individuales.
Deduccion; Proceso que se aplica al pasar de un
conocimiento general a uno particular y/o
conocimiento menos general.
Abstracción; Mediante este proceso se destaca o
extrae la propiedad o relación de los elementos y
fenómenos del todo.
ABSTRACCION Y CONCRECION Concreción; Implica retraer o integrar la parte del todo
y por consiguiente volver a lo situacional en el
pensamiento
Los métodos se clasifican en métodos teóricos y métodos
empíricos:
• Análisis
Documental
• Histórico
Lógico
• Hipotético
Teóricos • Deductivo
• Sistémico
METODOS • Causal
• Dialectico
• Modelación

• Observación
Empíricos
• Medición
• Experimentación
• Delphi
Métodos Teóricos.-
• Son aquellos que permiten revelar las relaciones esenciales
del objeto de investigación, no observables directamente.
Participan en las tres etapas del proceso de investigación.
El Análisis Documental.
• El método del análisis documental es un proceso que consiste en seleccionar referentes
teóricos relevantes de un documento a fin de expresar su contenido sin ambigüedades
para recuperar la información en él contenida.

• Esta representación puede ser utilizada para identificar el documento, para procurar los
puntos de acceso en la búsqueda de documentos para indicar su contenido o para servir
de sustituto del documento. El análisis puede tomar la forma de un sumario, un
resumen, un índice alfabético de materias o códigos sistemáticos.
• Este método permite recabar el fundamento teórico de la investigación y constituir la
base teórica de la misma. Cubre técnicas de bibliotecas, como catalogación, indización,
clasificación y resumen de fundamentos, teorías, principios, conceptos.

• Este análisis se realiza para construir el marco teórico, conceptual y referencial. Esta
información no es una tare simplemente rutinaria, ni tan sencilla.
El Método Histórico – Lógico
• Estudia la trayectoria de los procesos, fenómenos y acontecimientos en su
devenir histórico, mientras que el método lógico investiga las leyes
generales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. Lo lógico no
repite lo histórico en todos sus detalles, sino que reproduce en el plano
teórico lo más importante del fenómeno, lo que constituye su esencia. Lo
lógico y lo histórico se encuentran en unidad dialéctica que incluyen el
elemento de contradicción.

• Lo lógico es lo histórico mismo, pero despojado de forma concreta y
representado en forma teórica, por el contrario lo histórico es lo lógico
mismo, pero revestido en forma concreta de desarrollo histórico. De igual
forma, lo histórico no debe limitarse a la simple descripción de los
hechos vinculados al objeto de investigación sino explicarlos a partir de la
lógica de su desarrollo.
El Método Hipotético – Deductivo
• Este método tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar,
creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno deducción de
consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y
verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos
comparándolos con la experiencia.

• Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento


racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la
realidad o momento empírico (la observación y la verificación)

• Las fases principales del método hipotético - deductivo son la observación, la


construcción de la hipótesis, deducción de consecuencias a partir de la hipótesis,
contrastación empírica de los enunciados y formulación de leyes científicas.
El Método Sistémico

• Orienta la forma de ver la realidad integral, formada por


componentes que cumplen determinadas funciones y mantienen
formas estables de interacción entre ellas, su estructura se vincula a
la actividad de sistema por lo que hace que predomine su carácter
orientador y organizacional. Establece la dinámica interna del objeto
de investigación. Contribuye a la organización de formas y
tecnologías.
El Método Causal
• Este método se caracteriza porque al hacer su pronóstico toma en
cuanta multiplex factores, suponiendo que se darán distintos eventos
y que podrían influir en el comportamiento de la variable, estos
factores pueden ser internos o externos, causas de desempleo,
causas de analfabetismo, causas de mortalidad, causas de morbilidad,
entre otros. Este metodo es muy rico en la descripción de sus
pronósticos y a la vez es muy compleja su aplicación. Establece las
relaciones del objeto determinando cuales de ellas son causa y cuales
efecto.
El Metodo Dialectico
• Metodo que explica las contradicciones existentes y proporciona la posibilidad de comprender los más
diversos fenómenos de la realidad. Este metodo analiza los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y el
pensamiento y permite descubrir las leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad. La
característica esencial del metodo dialectico es que considera los fenómenos históricos y sociales en
continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras
económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y del desarrollo histórico de la humanidad.

• Aplicando a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir
que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo
perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en
su estado de continuo cambio y dinámica contradictoria, ya que nada existe como un objeto aislado.

• Este metodo permite seguir la trayectoria histórica del objeto de estudio y del pensamiento a través de una
concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas
concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos que dan lugar a
cambios cualitativos.
El Método de la Modelación
• Es un metodo de carácter teórico, que permite reproducción
simplificad, subjetiva e ideal de la realidad. A partir de éste es posible
descubrir y estudiar nuevas cualidades, relaciones, principios o leyes
del objeto de estudio. La modelación es el proceso mediante el cual
el investigador a través de su creatividad reproduce idealmente el
objeto de estudio y lo enriquece; opera en forma teórica y práctica
con un objeto, no en forma directa sino utilizando cierto sistema
intermedio auxiliar, natural o artificial (pensamiento abstracto). Es
precisamente este metodo el que permite hacer abstracciones con
vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto ideal del
objeto de investigación. En el modelo se revela la unidad de lo
objetivo y lo subjetivo.
CUADRO RESUMEN DE LOS METODOS TEORICOS
METODOS TEORICOS CARACTERISTICAS
Metodo que permite la aplicación de teorías presupuestos teóricos y fundamentos del objeto de estudio que se investiga. Utilizado
Análisis Documental en las tres etapas de investigación pero principalmente en la construcción del marco teórico, conceptual y referencial

Es histórico porque estudia la trayectoria real de los fenómenos, de los acontecimientos en el transcurso de su historia. Es lógico
Histórico Lógico porque analiza las leyes generales del funcionamiento y el desarrollo de los fenómenos, hechos y procesos.

Permite formular y verificar hipótesis sobre la realidad, establece nuevas predicciones a partir del sistema de conocimientos que se
Hipotético Deductivo dispone.
Permite analizar los fenómenos como la realidad integra, formada por componentes que interactúan entre sí. Es utilizado para la
Enfoque de Sistema construcción del diagnóstico y durante la modelación del objeto de estudio mediante la determinación de sus componentes y sus
relaciones.
Este metodo permite analizar los factores causales en el proceso, diagnóstico y asimismo establecer un metodo que precise las
Causal características que posee el objeto de investigación, identificando las causas y efectos y además de sus interrelaciones

Metodo que permite revelar los componentes del objeto y sus relaciones causales y funciones generales de la dinámica de dicho
objeto, además de las relaciones más esenciales; relaciones contradictorias existentes en el mismo que actúan simultáneamente de
forma compleja. La dialéctica no solo revela los elementos sino que implica descubrir un tercer elemento que es contradictorio al par
Dialectico en cuestión, que es coexistente y simultaneo a ellos y que a través de él se resuelve la contradicción

Puede aplicarse al campo de la investigación a partir de sus principios; la dialógica (que propone que no existe superación de
contrarios, sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos) La recursividad (que indica que el efecto se vuelve causa,
Enfoque Complejo la causa se vuelve efecto) y el hologramatismo (ve las partes en el todo y el todo en las partes)

Este metodo permite la reproducción simplificada e idealizada de la realidad que permite descubrir nuevas relaciones y cualidades
Modelación del objeto para construir un modelo teórico.
METODOS EMPIRICOS

• Son aquellos que revelan y explican las características


fenomenológicas del objeto. Se emplean en la etapa de acumulación
de información empírica; es decir para la caracterización del objeto
de estudio, para elaborar el diagnóstico y en la comprobación
experimental de la hipótesis.
El Metodo de la Observación

• Consiste en la percepción directa del objeto de investigación. Es el


metodo universal del científico y permite conocer mediante la
percepción directa las categorías del objeto de estudio.

• La observación como metodo, puede utilizarse en distintos momentos
de una investigación desde la etapa inicial para el diagnóstico del
problema de investigación, de gran utilidad en el diseño de la
investigación y en el transcurso de la investigación utilizada en la
comprobación de la hipótesis. Al finalizar la investigación la
observación permite el análisis de conclusiones y predecir las
tendencias.
Características de la Observación:

• Es Consciente; Se orienta hacia un objetivo o fin determinado el


investigador debe tener un conocimiento del objeto de estudio para
que sea capaz de seleccionar categorías a ser observadas y que se
manipulan en caso de tomar un estudio experimental y así demostrar
la hipótesis.
• Es Planificada; la observación requiere un instrumento para observar
el objeto de estudio, una guía que contemple ítems de observación
que se aplicaran planificada y sistemáticamente al objeto de estudio
con registros de escalas Likert, Osgood u otros.
• Es Objetiva: debe estar libre en lo posible de subjetividad, evitando
los juicios de valor en el registro que alteren los datos observados.
Tipos de Observación:
• Observación Simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de
calificación adecuada para la misma y debe ejecutarse de forma consciente y
desprejuiciada
• Observación sistemática: Requiere de un control adecuado que garantice la
mayor objetividad realizándose de forma reiterada y por diferentes
observadores, inclusive para garantizar la objetividad de los registros.
• Observación participativa: en este tipo, el observador forma parte del grupo
observado y participa durante el tiempo que dure la observación, está
involucrado en el proceso.
• Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera,
no forma parte del grupo investigado.
• Observación abierta: Los sujetos de la investigación conocen que van a ser
observados y se debe analizar si la conducta de los observados alteran los
resultados de la observación.
De ser esto un perjuicio se puede realizar la observación encubierta, cerrada.
• Observación encubierta; las personas que son sujetas de la investigación
desconocen que son observados, en este caso la observación es mas objetiva
El Metodo de la Medición
Tiene como objetivo obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o
fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas.
Se puede decir que la medición es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos.
En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de
medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se puede alcanzar.
Uno de los procedimientos son los estadísticos. En las ciencias sociales los procedimientos estadísticos más importantes
son descriptivos e inferenciales.
Los procedimientos de la estadística descriptiva; permiten organizar y clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos
en la medición revelándose a través de ellos las propiedades, relaciones y tendencias del proceso. Las formas más
frecuentes de organizar la información en este caso son en tablas de distribución de frecuencias, gráficos y las medidas
de tendencia central como: la media, la moda y otros.
Los procedimientos de estadística inferencial; se emplean en la interpretación y valoración cuantitativa de las
magnitudes del proceso o fenómeno que se estudia, donde se determinan las regularidades y relaciones cuantitativas
entre propiedades, sobre la base del cálculo de la probabilidad de ocurrencia. Entre las técnicas más aplicadas de la
estadística inferencial tenemos la prueba de Chi cuadrada, el análisis factorial, la correlacional, la regresión lineal y otros.
El metodo de la medición permite determinar la población y la muestra con que se trabajara en la investigación y por
ello, es necesario revisar los conceptos de los diferentes tipos de muestreo.
El Metodo Experimental
El experimento es el metodo empírico más complejo y eficaz, donde el investigador
crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para manipular las
variables de la hipótesis.
Si las condiciones no pueden ser totalmente controladas para el desarrollo del
experimento se habla de un cuasi experimento pues el mismo recibe la influencia
de variables extrañas que el investigador no puede controlar y que desvirtúan el
concepto del experimento puro.
El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o
detectar en el objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una
teoría, un modelo.
El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el mas complejo y eficaz;
este surge como resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento
humano, como consecuencia del esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo
desconocido a través de su actividad transformadora.
El investigador crea las condiciones necesarias o adecua ñlas existentes, para el
esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en
la investigación. El experimento es la actividad que realiza el investigador donde:
• Aísla el objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros
factores extraños que puedan alterar los resultados del experimento.

• Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.

• Modifica las condiciones bajo las cuales se estudió el objeto de forma


planificada.
• El experimento implica comprobar en un plano práctico los conceptos
teóricos; las condiciones del objeto pueden ser naturales o artificiales
creadas por el investigador bajo la cual se realiza el experimento
manipulando variables con los medios e instrumentos adecuados para la
comprobación de la hipótesis.

• Una vez culminado el experimento se compran los cambios producidos en


el grupo experimental y de control para comprobar empíricamente el
modelo teórico planteado en la investigación.

• A partir de dicho análisis se decide la conveniencia o no de introducir


cambios en el objeto de estudio y comprobar la veracidad del modelo
teórico propuesto en la hipótesis.
El Metodo Delphy

• Es un metodo de consulta a expertos que permita la validación teórica del


modelo o propuesta de investigación.

• Utiliza sistemáticamente el juicio intuitivo de un grupo de expertos (20 o


21 expertos en el tema de investigación) para obtener un consenso de
opiniones informadas acerca del modelo construido por el investigador.

• Se utiliza solo en los casos de investigaciones teóricas (generalmente en


investigaciones sociales o investigaciones de proceso) donde no es posible
validar empíricamente a través de un experimento o cuasi experimento.
SELECCION Y DEFINICION DEL TEMA
PASO 1
• La selección del tema de investigación puede constituirse en una de las tareas
mas difíciles y engorrosas o quizá entre la mas compleja. Ello va a depender
mucho de la madurez, claridad y definición que posea en cada caso el
investigador.
• Muchas veces el problema de la selección del tema plantea tres situaciones
criticas:

1. La persona no tiene un tema de investigación, pues vacila y duda a la hora de


escogerlo
2. La persona escoge un tema demasiado amplio que no lo hace investigable
3. La persona escoge un tema minúsculo que lo hace irrelevante
FUENTES QUE GENERAN INVESTIGACION
• Roberto Hernández, en metodología de la investigación, sostiene que
existe una gran variedad de fuentes que pueden generar temas de
investigación, entre las que podemos mencionar las experiencias
individuales, materiales, escritos (libros, revistas, periódicos, tesis,
etc), teorías, descubrimientos, productos de investigaciones,
conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias y aun
presentimientos.
INVESTIGACION PREVIAS DE LOS TEMAS
Es evidente que cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar
una idea será más eficiente y rápido. Desde luego hay temas que han
sido mas investigados que otros y en consecuencia su campo de
conocimiento se encuentra mas estructurado. Estos casos requieren
planteamientos mas específicos. Podemos decir que hay:
• Temas ya investigados, estructurados y formalizados ( sobre los cuales
se pueden encontrar documentos y escritos y otros materiales
• Temas ya investigados pero menos estructurados (sobre los cuales
hay investigación hecha pero pocos documentos escritos)
• Temas poco investigados y poco estructurados (los cuales requieren
un esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado)
• Temas no investigados
Factores que deben tomarse en cuenta para la
elección

Existen dos factores: de orden subjetivo y de orden objetivo


El subjetivo se relaciona con la persona que va a investigar
El objetivo se relaciona con el tema escogido
ORDEN SUBJETIVO
En este orden consideramos los siguientes factores:
• Interés, entusiasmo y agrado del tema, esto es sin duda una regla de oro
para el éxito en el desarrollo
• Capacidad para desarrollarlo; es decir estar consciente para poder
desarrollarlo
• Tiempo necesario para el tema escogido; es necesario considerar de que
tiempo se dispone para su realización
• Se cuenta con los recursos necesarios; es necesario reflexionar sobre las
exigencias de tipo económico que conlleva la ejecución
• Disponibilidad del material; es necesario cerciorarnos si el material
necesario esta al alcance o disposición para el trabajo.
ORDEN SUBJETIVO
Al mismo tiempo conviene plantearse las siguientes interrogantes:

• Existe bibliografía o información en línea y la puede consultar?


• Se tendrá acceso a instituciones privadas?
• Se obtendrá permiso para consultar archivos necesarios a la
investigación?
• Quienes colaboraran y en que condiciones?
ORDEN OBJETIVO
• Consultar si el tema llena los requisitos exigidos (para tesis o
investigación)
• Que sea de interés: en cuanto a su temática y en cuanto al agrado del
tema
• Utilidad del tema; se debe prever su utilidad con el fin de proyectar a
los demás y no solamente para optar un titulo
• Que presente un nuevo enfoque; que no sea repetitivo, que sea
original, inédito
EL PROBLEMA
(PASO 2)
Los problemas de la investigación son hechos que surgen de la realidad
y que el investigador en centra a partir de múltiples situaciones tales
como:

• Vacíos en el conocimiento
• Resultados contradictorios
• Explicación de un fenómeno o hecho
EL PROBLEMA
• El problema es el conocimiento sobre lo desconocido, sobre lo imperfecto y lo
incoherente, que puede explicarse como una variedad de preguntas cuya
respuesta no esta contenida en los conocimientos acumulados y, por esta razón
exigen acciones determinadas encaminadas hacia la obtención de nuevos
conocimientos, Por tanto en la investigación científica, el problema es el primer
eslabón de la cadena problema, investigación y solución, con la precisión de que
se genera en un cuerpo de conocimiento. Esquemáticamente presentamos así:

Cuerpo del conocimiento

Problema Investigación Solución

Nuevo cuerpo
del conocimiento
TIPOS DE PROBLEMAS
Se tienen a los siguientes:

• Teóricos; cuyo propósito es generar nuevos conocimientos


• Prácticos; Con objetivos destinados al progreso
• Teóricos - prácticos; para obtener información desconocida en la
solución de problemas de la practica

Sin duda existe un gran numero de problemas que nos inquietan, pero
quizá la mayor parte de ellos no están al alcance de todos. Los
requisitos para elegir un problema de investigación son:
TIPOS DE PROBLEMA
• Experiencia en el tema
• Importancia del tema
• Relevancia científica
• Relevancia humana
Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a
partir de una necesidad en la que aparecen aspectos sin resolver. La
dificultad puede ser teórica o practica, según se sitúe en el campo de
la especulación o en el de la ejecución. La parte fundamental de toda
investigación es el problema, y consta de dos partes:
• Titulo del problema
• Planteamiento del problema
TITULO DEL PROBLEMA
Es la presentación racional de los que se va a investigar, precede al plan
de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del
problema, es decir en forma rápida y sintética nos presenta el
problema a tratar.
Debe realizarse con el siguiente criterio a mayor extensión menor
comprensión y viceversa, Por tal razón si el titulo es muy largo
conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtitulo.
Generalmente existen tres maneras para la formulación de un titulo:
• Por síntesis, cuando condensa la idea central de l investigación
• Por asociación, cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la
investigación
• Por antítesis, cuando se presenta todo lo contrario de lo que se va a
tratar en la investigación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema es la fase mas importante en todo el
proceso de investigación, de ahí que muchos autores hagan referencia
que un problema bien planteado es la mitad de su solución.
Plantear y formular no son lo mismo.
El primero puede incluir al segundo, plantear es exponer o proponer
temas, problemas, dificultades o aspectos que pueden ayudar a la
solución de un problema. Planteamiento es exponer y desarrollar un
conjunto o un orden de ideas con el propósito de describir, señalar o
analizar todas las instancias que deben atenderse. En cambio cuando
formulo, expreso o anuncio en forma precisa y concreta los elementos
o contenidos del problema; la formulación hace parte de proceso de
planteamiento.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
No se pueden plantear problemas de investigación a espaldas de la
realidad. Un problema investigable es un punto de conflicto conectado
con una situación de dificultad en la que hay una duda por resolver y
puede tenerse mas de una solución.
El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos:

1. Descripción del Problema


2. Elementos del problema
3. Formulación del problema
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
La descripción presenta todos aquellos puntos que unen circunstancia – problema en relación
con la investigación.
El investigador debe describir el problema presentando, los antecedentes del estudio,
tendencias, las teorías en los que se baso y los supuestos básicos como resultado del
diagnostico de la solución del objeto de la investigación manteniendo un conjunto de
fenómenos, hechos y procesos no explicables.
Una situación problemica debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Reunir los hechos en relación con el problema
• Determinar la importancia de los hechos
• Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran indicar la causa
de la dificultad
• Proponer identificaciones de la causa de la dificultad y determinar su importancia para el
problema.
• Encontrar entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión mas
amplia de la solución del problema.
• Hallar relaciones entre hechos y explicaciones
• Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados.
ELEMENTOS
Los elementos de problema son un conjunto de datos, situaciones,
ideas, hechos y aspectos diferentes que hacen parte de un todo que,
por razones metodológicas, se deben discriminar y desglosar con el
propósito de que se les identifique y se les conozca como una
dimensión del problema enunciado.
Los elementos constituirán el punto de partida de un posterior trabajo
bibliográfico, donde se entrara a conocer y profundizar aspectos
ignorados del problema (dara lugar posteriormente al marco teórico o
del planteamiento teórico)
Además de la descripción de los elementos del problema, debemos
relacionarlos entre si, compararlos, cotejarlos, para finalmente
sintetizarlos e integrarlos en un todo.
Para culminar esta fase, es indispensable sacar alguna conclusiones de
este proceso de análisis y síntesis
FORMULACION

La formulación del problema es el objetivo terminal del planteamiento


y constituye en la enunciación de una pregunta de investigación. Sin
embargo no todo problema es científico. Los problemas científicos son
exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico
y se estudia con medios científicos y con el objetivo primario de
incrementar nuestro conocimiento. Si el objetivo de la investigación es
practico mas que teórico, pero el trasfondo de los instrumentos son
científicos, entonces el problema lo es de ciencia aplicada o tecnología
y no de ciencia pura.
FORMULACION
Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación:
• Interrogativo; Se expresa a través de una pregunta
Ejemplo: ¿Cómo influye la calidad de la atención medica en la
recuperación del estado de salud en los pacientes del Seguro Social
Universitario en la gestión 2018?
• Declarativo; se expresa a manera de propósito.
Ejemplo; El estudio pretende mostrar la influencia de la calidad de
atención medica en la recuperación del estado de salud de los
pacientes del Seguro Social Universitario en el 2018
FORMULACION
La formulación del problema debe contener los siguientes aspectos:
• La variable o variables que requieran ser descritas o explicadas o
circunstancias que requieran ser modificadas ¿Qué?
• Los sujetos sobre los que se realizara la investigación ¿Quiénes?
• El ámbito espacial en el que se desarrollara la investigación ¿Dónde?
• El ámbito temporal en el que se desarrollara el estudio ¿Cuándo?
DELIMITACION DEL TEMA
(PASO 3)

Una vez, identificada el área problema, se debe circunscribir el campo de


estudio, acortarlo, achicarlo para que sea viable la investigación.
En la delimitación del tema no basta identificar una rama de las ciencias, pues
tales ramas cubren variada gama de problemas, es preferible señalar de
acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias. Un tema reducido en
extensión. No importa que el tema constituya un grano de arena dentro de la
ciencia. Además por reducido y limitado que, pueda parecer un tema, si se
explora convenientemente pronto surgen toda una serie de ramificaciones
que le dan importancia y valor.
DELIMITACON DEL TEMA
Generalmente se delimita en relación con el tiempo y el espacio;
• En relación con el tiempo; pasado, presente, futuro, es decir, se ubica el tema
en el momento en que un fenómeno sucedió, suceda o pueda suceder.
Ejemplo: El comportamiento del mercado de computadoras personales en
Bolivia en el periodo comprendido entre los años 2000 y el año 2018
La evolución de las ventas en el sector de la informática en España en el año
2010
• En relación con el espacio: indica la circunscripción en si dela problemática, a
una población o muestra determinada, estos dos factores deben ir unidos en
toda delimitación
Ejemplo: Las empresas exportadoras de aceite comestible de Brasil
Las personas que sufren problemas de audición en la ciudad de sucre.
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

Para determinar la viabilidad o factibilidad misma del estudio, debemos tomar


en cuenta, la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que
determinan en ultima instancia los alcances de la investigación.
Es decir debemos preguntarnos realistamente : ¿puede llevarse a cabo esta
investigación? Y cuanto tiempo tomara realizarla? Estos cuestionamientos son
particularmente importantes, cuando se sabe de antemano que se dispondrá de
pocos recursos para efectuar la investigación.
JUSTIFICACION
(PASO 4)
Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, formulado y
delimitado el problema, se deben determinar las motivaciones que
llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe dar
respuesta a por que se investiga, justificar el estudio, exponiendo las
razones.
Justificar y explicar porque es conveniente llevar a cabo la investigación
y cuales son los beneficios que se derivan de ella.
Estas motivaciones pueden ser de carácter teórico, metodológico o
practico.
JUSTIFICACION
Justificación Teórica; Esta se refiere a la inquietud que surge en el
investigador por profundizar en uno o varios enfoques teóricos que
tratan el problema que se explica a partir de los cuales espera avanzar
en el comportamiento planteado, o para encontrar nuevas
explicaciones que modifiquen o complementen el conocimiento inicial.
Justificación Metodológica; Esta hace alusión al uso de metodologías y
técnicas especificas (instrumentos como encuestas o formularios,
modelos matemáticos) que han de servir de aporte para el estudio de
problemas similares al investigado, y a su aplicación posterior por otros
investigadores.
La formulación de un software y su aplicación en la solución de
problemas específicos, el empleo y la validez de modelos matemáticos
(como la construcción de encuestas para obtener información) son
ejemplos de elementos que metodológicamente, son esenciales en el
desarrollo de un proyecto de investigación.
JUSTIFICACION
Justificación Practica; Las motivaciones practicas se manifiestan en el
interés del investigador por acrecentar sus conocimientos, obtener un
titulo académico, o si es el caso, por contribuir a la solución de
problemas concretos que afecten a organizaciones empresariales
publicas o privadas.
En el campo tecnológico es posible encontrar esta dimensión practica
a la investigación, ya que por lo general, las personas que formulan sus
proyectos de grado tienen vinculación efectiva con algunas
organizaciones, lo que permite establecer una relación directa entre su
trabajo profesional y la investigación académica.
CRITERIOS PARA JUSTIFICAR EL POTENCIAL DE UNA
INVESTIGACION
Desde luego, una investigación puede ser conveniente por diversos motivos; tal vez
ayude a resolver un problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos
consideran que es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es.
Llega a diferir la opinión de las personas a este respecto. Sin embargo se puede
establecer una serie de criterios para sustentar la utilidad de un estudio propuesto.
Estos son flexibles y no exhaustivos:
1. Conveniencia; ¿Qué tan conveniente es la investigación? Esto es ¿para que sirve?
2. Relevancia Social; ¿Cuál es su relevancia para la sociedad? ¿Quiénes se
beneficiaran con los resultados de la investigación?, ¿de que modo? En resumen
¿Qué proyección social tiene?
3. Implicaciones practicas; ¿ayudara a resolver algún problema practico? ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
CRITERIOS PARA JUSTIFICAR….
4. Valor Teórico; Con la investigación, ¿se lograra llenar alguna vacío del
conocimiento?¿se podrán generalizar los resultados a principios mas amplios?
¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o
apoyar una teoría? ¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de
una o diversas variables o la relación entre ellas?¿ofrece la posibilidad de una
exploración fructífera de algún fenómeno?
5. Utilidad Metodológica; La investigación ¿puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar y/o analizar datos? ¿ayuda a la definición de un
concepto, variable o relación entre variables? ¿pueden lograrse con ella mejoras
de la forma de experimentar con una o mas variables? Siguiere como estudiar
mas adecuadamente una población.
OBJETIVOS
(PASO 5)
La formulación del problema da lugar al enunciado de los objetivos de la investigación, de tal
forma que se establezca que pretende la investigación y para que. Los objetivos son resultados
que se prevén o se desean alcanzar en un plazo determinado.
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen.
Es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma
forma problemas semejantes en el futuro.
Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso
sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo
de la investigación. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las
etapas del proceso, no hacer la revisión implicaría cometer errores en la investigación, y con la
misma intensidad errores o fallas en la obtención de los objetivos.
La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y puede ser
sumativa, es decir progresiva. Al final de la investigación los objetivos han de ser
identificables con los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a
los objetivos propuestos
OBJETIVOS
Un objetivo puede ser:
• Una meta, un fin hacia el cual se dirige el acto
• Un propósito; es una intención
• Un punto central de referencia
• Un producto; resultado de una actividad
• Un logro; el conseguir algo se convierte en un logro
• Un fin; un objetivo bien definido y perseguido intencionalmente
Los objetivos pueden ser:
GENERALES
ESPECIFICOS
OBJETIVOS
• Objetivo General
Consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra investigación; es
decir el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la
investigación a realizar. Para el logro del objetivo general nos
apoyamos en la formulación de los objetivos específicos.

OBJETIVO GENERAL = RESULTADOS


OBJETIVOS
• Objetivos Específicos
El objetivo general da origen al objetivo especifico que indican lo que se
pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos
objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos
niveles de resultados.
La suma de objetivos específicos es igual al objetivos general y por tanto a
los resultados esperados de la investigación.
Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no
el objetivos general, ya que este se logra como resultado.
COMO FORMULAR OBJETIVOS
Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir lo que intenta realizar
el investigador, es decir lo que pretende obtener como resultado.
Para una buena formulación de objetivos, conviene redactar todos los posibles
enunciados que se tengan en mente, lo cual nos ayuda a pulir el o los objetivos
hasta lograr el enunciado que responda a nuestro propósito; el enunciado de
un objetivos consta de un conjunto de palabras, las cuales permiten varias
combinaciones y hacen posible el logro de la expresión de un propósito
determinado.
Es necesario insistir que lo que se busca con el objetivo es la transmisión
exacta de lo que se tiene en mente, por ello en mejor enunciado es aquel que
excluye el mayor numero de interpretaciones posibles.
Como formular…….
Los objetivos deben tomar en cuenta factores tales como:
• Que tipo de información se necesita?
• A quien se debe informar los resultados finales de la investigación?
• Quien utilizara los resultados para la toma de decisiones?
Además se debe de dar respuestas con plena claridad a las siguientes
preguntas:
• Que información se busca?
• Que tanta información se necesita?
• Cuando se necesita la información?
• Que tan confiable debe ser la información?
CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS

Los objetivos planteados en un trabajo de investigación deben:


• Ser Realistas
• Ser Medibles
• Ser Congruente, claros y precisos
• Ser importante y expresarse en afirmativo
• Redactarse evitando palabras subjetivas
• Debe ser expresada en forma sintética y generalizadora.
CAPITULO III
MARCO TEORICO
(PASO 6)
La observación, descripción y explicación de la realidad que se investiga deben ubicarse en la perspectiva de los
lineamientos teóricos. Esto exige del investigador la identificación de un marco de referencia sustentado en el
conocimiento. “cada investigación toma en cuenta el conocimiento previamente construido, por lo que cada
investigación hace parte de la estructura teórica ya existente”

MARCO TEORICO: El marco teórico tiene dos aspectos diferentes:


Por una parte permite ubicar el tema de investigacion dentro del conjunto de teorías, con el propósito de
precisar en cual corriente de pensamiento se inscribe y en que medida significa algo nuevo o algo
complementario.
Por otra parte, el marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán
directamente utilizados en el desarrollo de la investigacion. También incluye las relaciones mas significativas que
se dan entre esos elementos teóricos.
El marco lo constituye la presentación de postulados según autores e investigadores que hacen referencia al
problema investigado y que permiten una visión completa de las formulaciones teóricas. Por tanto el marco
teórico es un factor determinante de la investigacion pues sus diferentes fases están condicionadas por aquel.
FUNCIONES DEL MARCO TEORICO
El marco teórico implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes en general que se consideren validos para el
correcto encuadre del estudio. Las funciones principales son:
1. Ayudar a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orientar sobre como habrá de llevarse a cabo el estudio (que tipos de
estudios se han efectuado, con que tipo de sujetos, como se han recolectado
los datos, en que lugares se han llevado a cabo, que diseños se han utilizado)
3. Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para éste se centre en
su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que mas tarde
habrán de someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas de áreas de investigacion
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio.
CONSTURCCION DE UN MARCO TEORICO
Esta comprende dos fases:
1. La revisión dela literatura y otras fuentes generadoras de los datos
correspondientes a la investigacion.
2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
La revisión de literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía
y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio. Así
como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe al
problema de investigacion (esto es de carácter selectivo)

La estrategia para construir el marco teórico depende de lo que revele la


revisión de la literatura. Veamos que se puede hacer en cada caso.
CONSTRUCCION DE………………………….

1. Existencia de una teoría completamente desarrollada.


En este caso es mejor tomar dicha teoría que explica muy bien el problema de
investigacion que nos interesa. Se debe tener cuidado de no investigar algo que ya ha
sido estudiado muy a fondo.
2. Existencia de varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigacion.-
En este caso debemos elegir una y basarnos en ella para construir nuestro marco
teórico o bien tomar parte de algunas o todas las teorías a tal efecto.
3. Existencias de piezas y trozos de teorías (generalizaciones empíricas o micro
teorías).
En este caso se construye una perspectiva teórica.
TEORIA
Según Kerlinger “una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y
proposiciones relacionadas entre si, que presentan un punto de vista sistemático
de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar
y predecir los fenómenos”
Black y Champion “una teoría es un conjunto de proposiciones interrelacionadas
lógicamente en la forma de afirmaciones empíricas acerca de las propiedades
de clases infinitas de eventos o cosas”
La teoría es el fin de la investigacion científica que constituye una descripción y
una explicación de hechos reales. La teoría es finalmente la meta de la ciencia;
todo lo demás de deduce de ella.
FUNCIONES DE UNA TEORIA

1. La función mas importante de una teoría es explicar: decirnos porque, como


y cuando ocurre un fenómeno.
2. Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno de la realidad
conociendo que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra
organizado.
3. También, una función de la teoría muy asociada con la de explicación es la de
predicción. Es decir hacer inferencias, a futuro sobre como se va a manifestar
u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones.
CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORIA
1. Capacidad de descripción, explicación y predicción
Una teoría debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno o fenómenos a
que hace referencia.
Describir implica varias cuestiones: definir la fenómeno, sus características y
componentes. Así como definir las condiciones en que se presenta y las
distintas maneras en que puede manifestarse.
Explicar tiene dos significados importantes. En primer termino, significa
incrementar el entendimiento de las causas en que se presenta y la distinta
manera en que puede manifestarse.
La predicción esta asociada con este segundo significado de explicación, que
depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la teoría. Si las
proposiciones de una teoría poseen considerable apoyo empírico, es de
esperarse que en lo sucesivo vuelvan a manifestarse del mismo modo.
CRITERIOS………
2. Consistencia lógica.-
Una teoría tiene que ser lógicamente consistente. Es decir las proposiciones quela
integran deberán estar relacionada, ser mutuamente excluyentes y no caer en
contradicciones internas o incoherentes.
3. Perspectiva.-
La perspectiva se refiere al nivel de generalidad. Una teoría posee mas perspectiva
cuanto mayor cantidad de fenómenos explique y mayor numero de aplicaciones
admita.
4. Fructificación (heurística)
La fructificación es la capacidad que tiene un a teoría de generar nuevas interrogantes
y descubrimientos. Las teorías que originan en mayor medida la búsqueda de nuevos
conocimientos son las que permiten que una ciencia avance mas.
5. Parsimonia.-
Esta es una teoría simple, sencilla, Este no es un requisito, sino una cualidad deseable
de una teoría. Sin lugar a dudas, aquellas teorías que puede explicar uno o varios
fenómenos en unas cuantas proposiciones son mas útiles que las que necesitan un
gran numero de proposiciones para ello.
MARCO CONCEPTUAL
Su función es definir el significado de los términos (lenguaje técnico) que van a
emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales, convergen las fases del
conocimiento científico (observación, descripción, explicación, y predicción).
Con base en la teoría presentada y el enfoque individual del investigador, éste
define y delimita conceptualmente los términos que pueden aparecer
involucrados en las variables de investigacion (síntomas y causas del problema )
en los objetos planteados o en el marco teórico.
Ejemplo:
Para un investigacion sobre organización se definirá: sistema, autoridad,
comunicación, jerarquía.
Si la investigacion basa en economía se definirá: reservas internacionales,
balance de bienes y servicios, balanza de cuenta corriente, balanza de pagos, tipo
de cambio, divisas, etc.
CAPITULO IV
HIPOTESIS
(PASO 7)
La explicación como base del conocimiento científico acude a la comprobación y verificación
de los hechos observados. Para ello se formulan proposiciones que evaluadas por la practica
utilizan procedimientos rigurosamente establecidos; tales proposiciones se conocen como
hipótesis. Algunos autores definen la hipótesis como:
• Conjeturas lógicas acerca de la solución de un problema
• Explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.
• Nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar.
Dentro de la investigacion científica, la hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o mas variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados. Las hipótesis pueden ser:
• No necesariamente verdaderas. Por eso están sujetas a comprobación
• Una investigacion puede tener una, dos o varias hipótesis
• Como también no tenerla.
COMO SE RELACIONA LA HIPOTESIS CON EL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS
Directamente pues la hipótesis surge de la pregunta de investigacion y de los
objetivos que se plantea pero después de que estas han sido re-evaluadas a raíz
de la revisión de la literatura.
“la hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigacion que lleva
al descubrimiento de nuevas aportaciones al saber” y se constituyen con tres
elementos.
• El objeto de estudio, al cual se denomina unidad de análisis
• Las variables, que se conocen como propiedades de las unidades del análisis
• La relación, que se describe como los términos lógicos que unen los objetos
con sus propiedades.
REQUISITOS PARA PLANTEAR UNA HIPOTESIS
Para plantear una hipótesis de manera adecuada, debemos tener en cuenta los
siguientes aspectos.
1. Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos
de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la
investigacion, pueda hacerlo. Una hipótesis sin referencia empírica constituye un
juicio de valor.
2. Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir no debe
definirse el fenómeno con objetivos tales como “mejor” o “peor” sino solamente
tal y como pensamos y como sucede en la realidad.
3. Las hipótesis deben ser especificas, no solamente en cuanto al problema, sino a los
indicadores que se van ha emplear para medir las variables que estamos
estudiando.
4. Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos de las técnicas disponibles.
Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los
recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma.
5. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la
investigacion y derivarse de él.
TIPOS DE HIPOTESIS

Según la opinión de diversos autores existen varias clasificaciones de hipótesis


así: Neupert plantea una clasificación considerando el tipo de relación o
asociación entre las variables.
• Hipótesis de relaciones causales: Cuando se expresa suponiendo que el
comportamiento o variación de una variable es el efecto del comportamiento o
variación de otra variable.
• Hipótesis de relaciones de producción: Cuando se parte del supuesto de que el
comportamiento o variación de una variable influye en el comportamiento de la
otra variable.
• Hipótesis de relaciones de covariacion: Se plantea cuando se predice que existe
una determinada correspondencia o correlación entre el comportamiento de
los valores de ambas variables
TIPOS DE HIPOTESIS
Existe otra clasificación de las hipótesis que en alguna forma resume las demás y
que orienta al investigador en las etapas subsiguientes del estudio y
especialmente en la ejecución del mismo; ésta comprende las hipótesis
generales y las operacionales.
• Hipótesis generales; se llaman también conceptuales, fundamentales o
hipótesis de la investigacion, y son aquellos supuestos que engloban,
ordenan, y sistematizan las relaciones que se espera encontrar entre las
variables principales del estudio (dependiente o independiente)
• Hipótesis operacionales; Se las denomina también hipótesis de trabajo y son
aquellas que plantean relaciones especificas y particulares entre cada una de
las categorías, dimensiones o variables secundarias de las variables principales
(dependientes o independientes) a estudiar.
Otro tipo de clasificación es el de las llamadas hipótesis estadísticas, que se plantean para el
proceso de análisis estadístico inferencial de los datos recolectados, estas se postulan cuando
se trata de decidir y existen diferencias o no en las variables en estudio. (comparan los datos
obtenidos a los datos del universo o parámetro de base)
Este tipo de análisis se define en dos categorías:
• Hipótesis nula: Para todo tipo de investigacion en la que tenemos dos o mas grupos, se
establecerá una hipótesis nula. Esta es la que nos dice que no existen diferencias
significativas entre grupos; esta hipótesis es importante por varias razones:
1. Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigacion
2. El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia
entre los grupos (si es significativa y si no se debió al azar)
3. No toda investigacion precisa de formular una hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella
por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.
4. Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es decir se
enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe
rechazarse como tal.
Ejemplo: Hipótesis: el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su edad.
Hipótesis nula: no existe diferencia significativa entre el aprendizaje en niños de diversas
edades.
OTROS TIPOS DE HIPOTESIS
Hipótesis alterna; Plantea que los valores observados en el universo, muestra o
una de las variables en estudio no son convergentes a los encontrados en el otro
universo, muestra o en otra variable
Hipótesis conceptual; Es la hipótesis que se formula como resultado de las
explicaciones teóricas aplicables a nuestro problema. Nos ayuda a explicar
desde el punto de vista teórico el fenómeno que estamos investigando.
Es la hipótesis orientadora de la investigacion, intenta enfocar el problema como
base para búsqueda de datos ( no mas de los propuestos o estar en desacuerdo)
Hipótesis de trabajo; Es la que sirve al investigador como base de su
investigacion, es decir que trata de dar una explicación tentativa al fenómeno
que esta investigando.(rechaza una hipótesis nula)es operacional
cuantitativamente(en términos medibles la hipótesis conceptual o general)
Hipótesis alternativa; Al responder a un problema es muy conveniente proponer
otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las ya
formuladas. (por eso es necesario plantearse diferentes hipótesis)
LAS VARIABLES
El termino variable significa característica, aspectos, propiedad o dimensión de un
fenómeno que puede asumir distintos valores.
Para operativizar variables, se requiere precisar su valor, traduciéndolas a conceptos
susceptibles de medir. Por tanto, conviene considerar su definición nominal, real,
operativa: lo que significa el término, la realidad y la practica.
Clasificación de las Variables: Estas se clasifican según el nivel de medición que
representan:
• Cualitativas. Son aquellas que se refieren a cualidades o atributos no medibles en
números
• Cuantitativas. Son las susceptibles de medirse en términos numéricos; se subdividen
en:
Cuantitativas continuas: Pueden asumir cualquier valor ( peso, edad, talla)
Cuantitativas Discreta o Discontinua: Asumen solo valores enteros. ( ej. Nro. de hijos)
• Variables independientes, Expresan las causas del fenómeno (ej. Organización
deficiente)
• Variables dependientes, Expresan las consecuencias del fenómeno (ej. Calidad de la
enseñanza).
OPERACIONALIZACION DE LA HIPOTESIS
Esto consiste en hacer descender el nivel de abstracción de las variables y poder
manejar sus referencias empíricas. Con esto se pretende explicar que cada una
de las variables, se desglosara a través de un proceso de deducción lógico, en
indicadores que representan ámbitos específicos de las variables y se
encuentran en un nivel de abstracción intermedio. Los indicadores pueden
medirse mediante operaciones (índices) o investigarse por medio de ítems o
preguntas que se incluirán en los instrumentos para recopilar la información
(cuestionario, la entrevista, guía de investigacion), de esta forma se podrán
recoger datos útiles y suficientes para probar la hipótesis.
La operacionalizacion de las variables permitirá diseñar los instrumentos para
recopilar la información que se utilizara en la prueba de las hipótesis, para esto
es necesario cruzar o relacionar las preguntas de los indicadores independientes
con aquellas de los indicadores dependientes; al quedar probada esa relación se
estará probando automáticamente la hipótesis.
PRUEBA DE LA HIPOTESIS
Una vez que se ha definido la hipótesis y se han hecho operables sus términos,
la siguiente etapa en el proceso de investigacion; es su comprobación o rechazo.
También recibe el nombre de diseño de prueba, y consiste en elegir la técnica
mas adecuada para la comprobación de la hipótesis, diseñar los instrumentos
de recolección de información, el diseño muestral y el de recopilación, análisis y
evaluación de la información.
Para realizar la prueba dela hipótesis se puede utilizar:

• Investigacion de campo
• Análisis estadístico
• Experimentación
• Simulación
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PASO 8
• Los pasos anteriores definidos para este diseño permiten responder a preguntas que tienen que ver con lo
que se quiere estudiar, los alcances y el porque de la investigacion, al igual que con los fundamentos teóricos
y los aspectos que se quieren probar.
Nos encontramos frente a un aspecto que tiene que ver con la planeación de la manera como se va ha
proceder en la realización de la investigacion. Aquí debe responderse el nivel de profundidad a que se quiere
llegar en el conocimiento propuesto, al metodo y a las técnicas que han de realizarse en la recolección de la
información. Veamos los aspectos metodológicos a seguir:
• Tipo de Investigacion
• Metodo de Investigacion
• Muestreo
• Fuente y Técnica para la recolección de la información
• Tabulación
• Presentación
• Análisis
TIPO DE INVESTIGACION
Existen diversos tratados sobre las tipologías de investigación. Las
controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones
confusas en estilos, formas, enfoques y modalidades. Todas estas formas están
definidas para obtener el conocimiento. Veamos la clasificación:
• Según la fuente de información
Investigacion documental
Investigacion de campo
• Según las variables
Experimental
Cuasi experimental
Pre experimental
• Según el nivel de medición y análisis de la información
Investigacion Cuantitativa
Investigacion cualitativa
Investigacion cuali-cuantitativa
Investigacion descriptiva
Investigacion explicativa
Investigacion exploratoria o formulativa
• Según su ubicación temporal
Investigacion histórica
Investigacion longitudinal o transversal
• Según el objeto de estudio
Investigacion Pura
Investigacion aplicada

Sin embargo las de mayor aplicación son las siguientes


• Exploratorias
El objetivo es examinar un tema o problema de investigacion poco estudiado o que no ha sido abordado
antes, sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la
posibilidad de llevar a cabo una investigacion mas completa sobre un contexto particular de la vida real.
TIPOS DE INVESTIGACION
DESCRIPTIVAS.- El propósito es describir situaciones y eventos. Decir como es y como se
manifiesta determinado fenómeno. Buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, (se
selecciona, mide y describe lo que se investiga)
Miden los conceptos o variables a los que se refieren
Se centran en medir con la mayor precisión posible
A diferencia de los primeros se centran en descubrir
La investigacion descriptiva requiere considerable conocimiento del área que se investiga
para formular las preguntas especificas que busca responder. Pueden ofrecer la posibilidad de
predicciones, aunque sean rudimentarias.
CORRELACIONALES .- Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación
que exista entre dos o mas conceptos o variables. Miden las dos o mas variables que se
pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la
correlación
La correlación puede ser positiva o negativa, si es positiva significa que sujetos con altos
valores de variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable.
Si no hay correlación indica que las variables varían sin seguir un patrón sistemático entre si.
Explicativas.- Van mas allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento
de relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o
sociales.
Experimentales.- Se refiere a un estudio de investigacion en el que se manipulan
deliberadamente una o mas variables independientemente (supuestas causas) para analizar
las consecuencias que la manipulación tienen sobre una o mas variables dependientes
(supuestos efectos) dentro de una situación de control para el investigador.
A su vez las investigaciones experimentales se dividen en pre experimentos, experimentos
puros (verdaderos) y cuasi experimentos
Los pre experimentos se llaman así, porque su grado de control es mínimo (pueden servir solo
como estudios exploratorios y sus resultados deben observarse con precaución, no pueden
sacarse conclusiones seguras)
Los experimentos verdaderos son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el
control y la validez interna (grupos de comparación y equivalencia de los grupos)
Los cuasi experimentos también manipulan deliberadamente al menos una variable
independiente para ver su efectos y relación con una o mas variables dependientes
Se difieren de los experimentos verdaderos en el grado de seguridad o confiabilidad que se
pueda lograr.
EL CONTEXTO DONDE PUEDEN LLEVARSE A CABO LOS EXPERIMENTOS
LABORATORIO Y CAMPO
El experimento en laboratorio se debe entender como un estudio de investigacion en el que la varianza (efecto)
de todas o casi todas las variables independientes influyentes posibles no pertinentes al problema inmediato de
la investigacion se mantiene reducida
Un experimento de campo como un estudio de investigacion en una situación realista en la que una o mas
variables independientes son manipuladas por el experimentador en condiciones tan cuidadosamente
controladas como lo permite la situación, también denominada in situ
Ahora bien de que dependerá que tipo de investigacion se inicie como exploratoria, descriptiva correlacional o
explicativa?
Básicamente son dos factores que influyen en que una investigacion se inicie con uno de los tipos:
EL CONOCIMIENTO ACTUAL DEL TEMA DE INVESTIGACION QUE NOS REVELA LA REVISION DE LA LITERATURA
Y EL ENFOQUE QUE EL INVESTIGADOR PRETENDA DAR A SU ESTUDIO.
Primero.-La literatura nos puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que no son
aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio (entonces la investigacion debe iniciarse como
exploratoria)
Segundo.- La literatura nos puede revelar que hay piezas y trozos de teoría con apoyo empírico moderado, esto
es estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables (en este caso la investigacion deben
iniciarse como descriptiva)
Tercero .- La literatura nos puede revelar la existencia de una o varias relaciones entre conceptos o variables ( la
investigacion se iniciara como correlacional)
Cuarto.- La literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema de
investigacion (puede iniciarse como explicativo)
Todas estas formas de investigacion son igualmente importantes ya que todas contribuyen al desarrollo de la
ciencia.
METODOS DE INVESTIGACION
El metodo para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento riguroso, de orden
lógico, cuyo propósito de demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados.
Experimentación.- El metodo experimental ha sido uno de los que mas resultados ha dado. Aplica la observación
de fenómenos, que en un primer momento en sensorial. Con el pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis
y se diseña el experimento, con el fin de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la
validez de las hipótesis.
Explicación.- Consiste en elaborar para explicar el porque del objeto de estudio. Se aplica la explicación
sistemática.
Axiomas.- Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (metodo axiomático) La representación simbolizada de un a
multiplicidad de objetos permite el análisis de los fenómenos.
Otros métodos.- Al margen de los analizados existen otros métodos como: Estructura; Dialéctica; Matemática:
Mecanicismo; Materialismo histórico y sistema.
POBLACION Y MUESTRA
(TEMA 9)
Una vez definido el problema de investigacion, delimitado el campo de estudio, formuladas las hipótesis, definidos
conceptual y operacionalmente los conceptos (variables ), hay que definir el universo de estudio.
EL UNIVERSO.- Denominada también población de estudio, se desprende de la formulación del problema
El universo o población es el conjunto total de los elementos sobre los cuales puede recaer la investigacion (elementos que
constituyen un área de interés analítico). Cada uno de esos elementos se denomina unidad de análisis o unidad de
observación.
LA MUESTRA.- Es un subconjunto del conjunto total de unidades de análisis que se supone representativo del universo del
cual se ha extraído y cuyas características debe reproducir en pequeño lo mas exactamente posible.
VENTAJAS DE LA MUESTRA.- La investigacion a partir de una muestra tienen muchas ventajas entre estas se destacan las
siguientes:
• Permite que el estudio se realice en menor tiempo
• Se incurre en menos gastos
• Posibilita profundizar en las variables
• Permite tener mayor control de las variables a estudiar.
MUESTREO.-
Elementos del Muestreo.- Conforman e muestreo : el universo, la base, las unidades y las relaciones entre el universo y la
muestra.
a) Universo, población o colectivo: esta constituida por l totalidad de elementos a estudiar, utilizando una fracción
denominada muestra
b) Base de la Muestra: conformado por el substrato material que da soporte al u universo o población (censo , registro,
plano, mapa, catalogo, listado, etc.)
• c) Unidad de la muestra: Constituido por cada uno delos elementos que
integran la muestra: simple (individuos) colectiva (grupos, familias, pueblos,
etc.)
• d) Relaciones entre el universo y la muestra: pueden ser cuantitativas y
cualitativas. Las cualitativas son la fracción de muestreo (Fm) que se obtiene
dividiendo la muestra por el universo y multiplicando por 100 y el coeficiente
de elevación(Ce) que se refiere a las veces que la muestra esta contenida en el
Universo. Las relaciones cualitativas se concretan a exigir que tanto el universo
como las muestras reúnan las mismas características.
Representatividad de la muestra
La muestra debe reproducir las características del universo, por lo tanto surgen
entonces dos preguntas, sobre la cantidad de elementos que debe incluir la
muestra y hasta que punto pueden generalizarse a la población. Ambas
preguntas convergen en un problema de exactitud o precisión cuya finalidad es
no incurrir en errores a la hora de obtener los resultados, no obstante los
errores son inevitables, lo importante entonces es minimizarlos.
Existen dos tipos de errores.
a) Los sistemáticos o distorsiones, que son causados por factores externos a la
muestra y que se pueden producir en cualquier momento de la investigacion.
b) El error de muestreo, de azar o de estimación, inevitable, ya que siempre habrá
diferencia entre los valores medios de la muestra y los valores medios del universo,
la magnitud de este error depende del tamaño de la muestra( a mayor tamaño de
muestra menor error) y la de dispersión o desviación (a mayor dispersión mayor
error) Se concluye entonces que para una muestra sea representativa debe estar
dentro de ciertos limites y proporciones por la estadística.
TIPOS DE MUESTREO.-
PROBABILISTICO.- El metodo otorga una probabilidad conocida de integrar la muestra
a cada elemento de la población, y dicha probabilidad no es nula para ningún elemento.
Es decir los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos basados en el principio de
equiprobabilidad; es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma
probabilidad de ser elegidos para ser parte de la muestra y , consiguientemente , todas
las posibles muestras tienen la misma probabilidad de ser elegidas.
Ventajas de la técnica probabilística.-
• Tienen basamento estadístico matemático
• Son mas representativas, mas exactas
• El error con el que se trabaja es menor es posible con que error trabajar (error con el que se infiere a
parámetros poblacionales)
Desventajas de las técnicas probabilísticas.-
• Mas costosas
• Mas complicadas
• Requieren el conocimiento previo del universo
• Requieren tener identificadas las unidades de análisis
Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos se tienen los siguientes:
1. Muestreo aleatorio simple (muestreo equiprobabilistico ; si se selecciona una muestra de tamaño n de una
población de N unidades, cada elemento tiene una probabilidad de inclusión igual y conocida de n/N . El
procedimiento empleado es el siguiente:
• Se asigna un numero a cada individuo de la población
• A través de algún medio mecánico (uso de una tómbola, tablas de números aleatorios
generados por una calculadora, computadora, etc.) se eligen tantos sujetos como sea
necesario para completar el tamaño de muestra requerido.
Ventajas.-
Sencillo y de fácil comprensión
Calculo rápido y de medias y varianzas
Se basa en una teoría estadística, y por lo tanto existen paquetes informáticos para analizar los datos.
Desventajas.-
Requiere que se posea de antemano un listado completo de toda la población.
Cuando se trabaja con muestras pequeñas es posible que no represente a la población adecuadamente.
Muestreo Sistemático
Este procedimiento exige, como el anterior enumerar todos los elementos de la población pero en lugar de extraer n números solo
se extrae uno.
Se parte de ese numero aleatorio i, este en un numero elegido al azar y los elementos integrantes de la muestra son los que ocupan
los lugares
La constante k es el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra; K = N/n El numero i empleado
como punto de partida será u numero al azar entre 1 y k, …………………………………
Ventajas:
Fácil de aplicar
No siempre es necesario tener un listado de toda la población
Cuando la población esta ordenada siguiendo una tendencia conocida, asegura una cobertura de unidades de todos los tipos.
Desventajas.-
Si la constante de muestreo esta asociada con el fenómeno de interés, se pueden hallar estimaciones sesgadas
• Muestreo Aleatorio Estratificado.-
El azar no es una garantía de representatividad; este muestreo pretende asegurar la representatividad de cada grupo en la
muestra. Cuando mas homogénea sean los estratos, mas precisas resultaran las estimaciones.
Consiste en seleccionar las categorías típicas deferentes entre si (estratos)que poseen gran homogeneidad respecto a alguna
característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el sexo, estado civil, etc.)
La pretensión de este metodo es asegurar que todos los estratos componentes de la población están representados
adecuadamente en la muestra.
Ventajas.-
Tiende a asegurar que la muestra representa adecuadamente a la población en función de unas variables seleccionadas.
Se obtienen estimaciones mas precisas
Desventajas.-
Se ha de conocer la distribución en la población de las variables utilizadas para la estratificación.
Los análisis son complicados, en muchos casos la muestra tiene que ponderarse.
• Muestreo por Conglomerados
• Este muestreo consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto numero de conglomerados (el necesario para alcanzar el
tamaño muestral establecido) y luego investigar todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.
• En este muestreo la unidad muestral es un grupo de elementos pertenecientes a la población conformando una unidad,
llamada conglomerado.
Ventajas.-
Es muy eficiente cuando la población es muy dispersa. Reduce costos
No es preciso tener un listado de toda la población, solo las unidades primarias de muestreo
Métodos de Muestreo no Probabilístico.-
Estos muestreos no garantizan la representatividad de la muestra y por lo tanto no permiten realizar estimaciones
inferenciales sobre la población.
Ventajas.-
Menos costosas
De selección mas simple
No requieren conocimiento previo del universo
No requiere tener identificadas las unidades de análisis
Desventajas.-
Se trabaja con un error desconocido
No se puede calcular el error
Son menos representativas

Dentro de los muestreos no probabilísticos tenemos:


Muestreo por cuotas
Muestreo Intencional
Muestreo causal
Calculo del tamaño de la muestra
El calculo del tamaño de la muestra depende de los siguientes elementos:
a) La amplitud del universo, si no es infinito
b) El nivel de confianza adoptado
c) El error de estimación
d) La desviación típica, o de la proporción que se encuentran en el universo las características estudiadas
e) La ausencia de distorsión.

El metodo universal para evitar los errores sistemáticos, es seleccionar por medio de un muestreo aleatorio o al azar es decir
rigurosamente probabilístico.
Para el calculo muestral existen muchos métodos, utilizándose diversos parámetros con características propias y justificación
teórica pertinente.
FUENTES Y TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION
PASO 10
Las fuentes son hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten obtener información. Las técnicas
son los medios empleados para recolectar información. La técnica es indispensable en el proceso de investigacion científica
ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigacion, la técnica pretende los siguientes objetivos.
• Ordenar la etapas de la investigacion
• Aportar instrumentos para manejar la información
• Llevar un control de los datos
• Orientar la obtención de conocimientos
En cuanto a las técnicas de investigacion, se estudiaran dos formas generales:
La técnica documental, permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los
fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.
La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que
permitan confrontar la teoría con la practica en la búsqueda de la verdad objetiva.
El propósito central de la investigacion lo constituye la prueba de hipótesis. S pretende comprobar si los hechos observados
concuerdan con las hipótesis planteadas. En general, comprende dos pasos que son:
1. Selección de la técnica
2. Recolección de la información
• Selección de la Técnica
Para comprobar o refutar las hipótesis es necesario elegir por lo menos dos o tres técnicas de investigacion, y diferentes
tipos de observación de fenómenos, en el área tecnológico, deben aplicarse la técnica documental y la de campo. Es
importante hacer las siguientes consideraciones:
• La técnica será acorde al tipo de hipótesis que se desea comprobar
• Diseñar los instrumentos según la técnica elegida.
• Probar los instrumentos
• Determinar la muestra
Técnica documental
El objetivo de la investigacion documental es elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el
objetivo de estudio.
Con el propósito de elegir los instrumentos para la recopilación de información es conveniente referirse a las fuentes de
información.
Fuentes secundarias de información
Estas fuentes son los documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato de la investigacion, incluyen libros,
revistas, informes técnicos y tesis.
Los libros son de tipo general, de texto, especializados
Informes técnicos
En este tipo de informes se incluyen las memorias de conferencias, los informes de congresos, reuniones y otros. Son
importantes debido a que la información generalmente versa sobre asuntos de actualidad que afectan a una comunidad
particular o son de interés grupal.
• Instrumentos para la investigacion documental
Ficha bibliográfica: por lo común es una tarjeta ( 14x8 cm) en ella se anotan los datos correspondientes a la obra y el autor,
preferentemente con base en un código internacional
Citas
La información documental implica plasmar el contenido, utilizando el mismo código de fichas de trabajo, las citas pueden hacerse
dentro del texto y anotarse al pie de la pagina o bien al final de la obra o del capitulo.
El objetivo es reforzar, clasificar, complementar y señalar fuentes de información.
Notas de pie de pagina.
El objetivo es. Citar referencias bibliográficas o fuentes de información, ampliar explicaciones, aclarar o corregir, sugerir al lector
nuevas posibilidades de búsqueda. Se toma en cuenta la numeración, colocación y diferencias entre la nota d epie de pagina y la
ficha bibliográfica.
Técnica de campo.- tenemos a
Fuentes primarias de información.- Es posible que el desarrollo de la información propuesta dependa de la información que el
investigador debe recoger en forma directa, a este tipo de información se la conoce como primaria.
Recolección dela información.- La manera mas formal de proceder a la búsqueda de la información es seguir los lineamientos del
metodo científico. La estadística resulta de gran utilidad en el manejo información, el proceso consiste en:
Recoger la información
Tabularla
Presentarla
Analizarla
El aspecto medular del manejo de información es la recolección, ya que el procesamiento de datos depende de la confiabilidad que
aquella pueda tener.
• Técnicas de Recolección, son las siguientes
• Observación
• Entrevista
• Aplicación de cuestionarios
La observación se diseña según el objeto de estudio.
Sus objetivos son: explorar (precisar aspectos previos a la observación estructurada y sistemática)
• Reunir información para interpretar hallazgos
• Describir hechos
Existen algunos requisitos al observar
• Delimitar los objetivos de la observación
• Especificar el procedimiento o instrumentos de observación
• Comprobación continua.
Tipos de observación
De Gortaui dice ”En la observación de campo es menester distinguir dos clases principales: la observación participante y la no
participante En la primera participan varios investigadores dispersos, con el fin de recoger reacciones colectivas. Otro tipo de
investigacion participante es aquella en la que los investigadores participan de la vida del grupo, con fines de acción social”
En la observación no participante el investigador es ajeno al grupo. Solicita autorización para permanecer en él, y observar los hechos
que requiere.
La observación simple no controlada se realiza con el propósito de explorar los hechos o fenómenos de estudio que permitan
precisar la investigacion.
La observación sistemática se realiza de acuerdo con un plan de información preciso, en el que se han establecido variables y su
relación, objetivos y procedimientos de observación.
Instrumentos para investigacion de campo
Para la observación simple, los instrumentos mas comunes son:
• Ficha de campo
• Diario
• Registros
• Tarjetas
• Notas
• Mapas
• Diagramas
• Cámaras
• Grabadoras
Para la observación sistemática, los instrumentos mas comunes son:
• Plan de observación
• Entrevistas
• Cuestionarios
• Inventarios
• Formas estadísticas
• Medición
Ficha de campo
Esta ficha se utiliza para anotar los datos recogidos mediante la observación. Por lo
general se usan tarjetas de 21*13 cm. El orden de los datos es:
• Nombre del lugar donde se realizo la observación
• Nombre del informante o informantes
• Fecha
• Aspecto de la guía de observación en el ángulo superior derecho
• Tema, al centro
• Texto, descripción de la observación
• Iniciales del investigador, en el ángulo inferior izquierdo.
Entrevista
En la investigacion de campo, para la recopilación de información pueden utilizarse las
entrevistas, los cuestionarios y el muestreo, entre otros. La entrevista es una de las
técnicas las usuales en las ciencias sociales. Puede definirse como la relación que se
establece entre el investigador y los sujetos de estudio. Puede ser individual o grupal,
libre o dirigida.
Objetivos de la entrevista
1. Obtener información sobre el objeto de estudio
2. Describir con objetividad situaciones o fenómenos
3. Interpretar hallazgos
4. Plantear soluciones
Pasos de la entrevista. Son : planeación, ejecución, control y cierre
Planeación de la entrevista.- Consiste en:
• Elaborar la guía
• Definir de manera clara los propósitos de la misma
• Determinar los recursos humanos, tiempo y presupuesto necesario.
• Planear la citas con los entrevistados, mostrando respeto por el tiempo del mismo.
• Ejecución de la entrevista
• Propiciar durante esta un ambiente positivo
• Presentarse y explicar los propósitos de la misma
• Mostrar interés y saber escuchar
• Actuar con naturalidad
• No mostrar prisa
• Hacer las preguntas sin una respuesta implícita
• Emplear un tono de voz modulado
• Ser franco
• No extraer información del entrevistado sin su voluntad
▪ No apabullar con preguntas
▪ Evitar aparecer autocrático
▪ Permitirle salidas airosas.
Control dela entrevista
• Verificar si todas las preguntas han tenido respuestas
• Detectar contraindicaciones
• Detectar mentiras, dándole a conocer lo que se conoce del hecho
• Evitar desviaciones del tema y oportunidades para distraer la atención.
Cierre de la entrevista.-
• Concluirla antes de que el entrevistado se canse
• Despedirse, dejando el camino abierto por si es necesario volver.
• Si se requiere de una entrevista larga, programarla en sesiones.
Cuestionario.- Es un instrumento par recolección de información, que es llenado por el entrevistado.
Objetivos.-
• Uniformar la observación
• Operativizar variables
• Determinar la unidad de observación
• Elección del metodo de aplicación
• Adiestrar al personal recolector
• Prueba del cuestionario
• Diseño propiamente dicho.
Reglas para el diseño de cuestionarios
• Hacerlos cortos
• Utilizar términos claros y precisos, y una redacción sencilla
• El tamaño debe facilitar su manejo
• Los espacios de llenado deberán ser suficientes para las respuestas
• Señalar siempre en su cuerpo los objetivos que persigue
• De preferencia, hacer preguntas carradas, para facilitar el procesamiento de la información
• Adjuntar instrucciones para su manejo.
Tipos de cuestionarios
Cuestionario cerrado o restringido
Llamado también restringido, es el mas utilizado en los trabajos de investigacion, se trata de la
formulación de preguntas, con el propósito de obtener respuestas cerradas con alternativas y
opciones limitadas, estas pueden ser afirmativas o negativas y con otro tipo de opciones.
• Se solicitan respuestas breves, especificas y delimitadas.
• Para formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de
respuestas.
• Estas respuestas se formulan para ser contestadas con:
Dos alternativas de respuestas , SI o NO (respuestas dicotómicas)
Varias alternativas de respuestas: donde se señala uno o mas ítems (opción o categorías)
en una lista de respuestas sugeridas.
Como no es posible prever todas las posibles respuestas conviene agregar la categoría
Otros o ninguna de las anteriores, según sea el caso. El encuestado o entrevistado
jerarquiza las opciones o asigna un puntaje a una o diversas cuestiones.
Cuestionario abierto o no restringido
Se denomina también descriptivo o narrativo, contiene preguntas abiertas donde el
entrevistado describe en forma narrativa los procedimientos, ciclos operacionales y otros
aspectos del sujeto de investigacion, sirve para la descripción grafica de proceso y
operaciones, también para conocer el aprendizaje y capacidad del entrevistado. Tienen
la característica de no limitar anticipadamente las alternativas de respuestas.
Este tipo de preguntas son bastante útiles cuando no existe información sobre
alternativas de las respuestas o cuando la información es insuficiente. Este tipo de
preguntas tienen las siguientes características
• Se obtiene una respuesta libre
• Las respuestas lo redacta el entrevistado
• La información proporcionada por las respuestas tienen mucha riqueza en su
contenido.
• La tabulación de esta información es bastante difícil, de debe realizar un resumen e
interpretación.
Cuestionario Mixto
Es aquel que considera en su construcción tanto preguntas cerradas como abiertas, su utilidad es amplia,
ya que identifica claramente la respuesta. Se llama preguntas cerradas a lasque solo permiten una opción
para contestar, y abiertas a las que dejan plena libertad para responder.
Desventajas del cuestionario
1. Solo se puede aplicar a las personas que sepan leer
2. Las respuestas pueden falsearse
3. Puede haber preguntas sin respuestas
4. Debe ser perfectamente estructurado
Ventajas del cuestionario
1. Económico
2. Puede enviarse a lugares distantes
3. Aplicable a grandes grupos de población
Prueba piloto
Una vez redactado el cuestionario, se somete a una prueba de validez, confiabilidad y operatividad. Se
aplica en forma experimental a un pequeño grupo de personas. Tendrá validez si en verdad se recogen los
datos esperados. Si independientemente de quien lo aplique, produce el mismo resultado, es confiable.
Sera operativo cuando los términos empleados generen la misma interpretación. Esta prueba
denominada piloto sirve para detectar las falencias y efectuar los ajustes correspondiente, para luego
recién aplicar a su generalidad del universo.
TRATAMIENTO DE LA INFORMACION
(PASO 11)
Tabulacion.- Es el proceso matemático realizado para cuantificar las respuestas de una encuesta
y determinar el numero de casos para cada categoría. Luego de concluir el trabajo de campo y el
llenado de los cuestionarios se procede a tabular estadísticamente de acuerdo a la metodología
seleccionada, luego se registra ordenadamente todos los datos obtenidos, para realizar el
recuento respectivo considerando las categorías obtenidas en la fase del trabajo de campo, de
acuerdo a códigos asignados, teniendo cuidado porque de este proceso sale la interpretación de
los resultados, describiendo el proceso por medio del cual se determina la frecuencia de
aparición de las diferentes respuestas y datos.
Análisis.- Una simple colección de datos no constituye necesariamente una investigacion. Es
indispensable analizarlos, compararlos y presentarlos de manera que realmente lleven a la
confirmación o al rechazo de una hipótesis, o a la solución de un problema.
Pero ello no seria posible si estos datos no se clasifican, condensan, comparan y combinan
previamente con el propósito de que estos se conviertan en información para la cual se requiere
que sean analizados e interpretados de tal manera que tengan validez científica.
En esta etapa le corresponde actuar al procesamiento de datos, que independientemente de la
técnica que se emplee, no es otra cosa que el registro de los datos obtenidos por los
instrumentos empleados mediante una técnica analítica en la cual se comprueba la hipótesis o
se resuelve el problema, y se obtienen conclusiones.
En el procesamiento de datos, nos enfrentamos con datos cuantitativos y
cualitativos. Los primeros se procesan de acuerdo con los criterios estadísticos
propios de las medidas de posición o de dispersión, o en su defecto, se obtendrán
razones, proporciones, porcentajes o tasas. Los segundos deberán ser sometidos a
un proceso de codificación y luego se someterán a los mismos procedimientos que
los primeros. O sea, los verbales se transforman en numérico para que puedan ser
tabulados y traducidos a los cuadros propios de los anteriores. Se habla de tres
procedimientos básicos en el procesamiento de datos:
• La entrada de datos (la obtención de datos brutos que van ha servir de materia
prima)
• El procesamiento propiamente dicho(operaciones que tienen relación con la
confección de cuadros, tablas, etc.)
• La salida de datos (o conversión de los datos procesados en información útil)
Con el propósito de evaluar la información, se utilizan técnicas estadísticas para
determinar la validez de los resultados obtenidos.
Medidas de resumen.- Expresan numéricamente los datos en un solo valor. Estas
dependen del tipo de variables.
Para las variables cualitativas, las medidas de resumen se extraen de relaciones
matemáticas entre conjuntos y subconjuntos que presentan frecuencias relativas.
Para las variables cuantitativas las medidas se obtienen mediante procesos
matemáticos, con medidas de tendencia central y de dispersión.
Una razón es la relación entre un numero de observaciones en una categoría y el
numero de observaciones de otra.
Una proporción es la relación entre un numero de observaciones de una categoría
y el total.
Un porcentaje es la relación ente un numero de observaciones de una categoría y
el total general de un grupo, multiplicando por una constante, que es 100.
Métodos de análisis.- El análisis puede hacerse en forma manual o mediante
computadora. Los datos se organizan conforme a lo que requiera saber el
investigador para evaluar la hipótesis.
En el análisis de una variable, la frecuencia de las respuestas se maneja en una
distribución de frecuencias.
Medidas de tendencia central.-
Las tres formas mas conocidas de tendencia central son: la forma, el punto medio y la
media.
La forma es la categoría o valor que aparece con mas frecuencia en una distribución.
El punto medio corta la distribución en dos partes iguales.
La media es un promedio aritmético que se define como la suma del conjunto de
elementos dividida entre el total.
Medidas de Dispersión.-
Para obtener un mejor panorama en el análisis de la información, se utilizan las medidas
de dispersión, entre ellas: la fluctuación, la desviación promedio y la desviación estándar
La fluctuación es la distancia entre la calificación mas baja y la mas alta, mas la unidad
(+1) Para encontrar la fluctuación se resta la calificación mas baja de la mas alta, y se
añade +1 al resultado.
La desviación promedio toma en cuanta todos los valores de calificación de una
distribución, indicando el promedio del grado en que se separan las calificaciones de la
medida de distribución.
La desviación estándar es un procedimiento estadístico mas complejo, en que: se
encuentra la media de distribución, se resta a cada calificación original, se eleva al
cuadrado antes de sumar las desviaciones cuadradas, y se divide entre n, para luego
obtener la raíz cuadrada del resultado
En la investigacion de tipo explicativo se manejan dos o mas variables, por lo general
utilizando tablas, pruebas de significación (significancia) y análisis de correlación.
Otros métodos generales en la prueba de hipótesis son: la diferencia, el residuo y la
variación.
Para la codificación es preferible utilizar un procedimiento de computación. Los
resultados procesados se aplican al análisis y comparación de las hipótesis.
Presentación.- Consiste en dar a conocer los datos en forma resumida, objetiva y
entendible. Las formas mas usuales son la tabular ( tablas o cuadros) y las graficas.
Tablas.- Las partes principales de una tabla estadística:
1. Titulo. Contiene el que, como, cuando y donde. Debe ser breve y conciso
2. Cuadro. Contiene filas y columnas en escalas cualitativas y cuantitativas
3. Fuente y notas explicativas. Deben aparecer al pie del cuadro
Graficas.- Entre los requisitos que debe reunir una grafica, están:
1. Ser auto-explicativa
2. Presentar de manera fiel los hechos
3. Estética
4. Limpia y de trazos netos
Los principales tipos de graficas
1. Grafica de barras.- Se utiliza para presentar distribuciones de frecuencias de
variables escalas, nominal y ordinal. El largo de la barra indica la frecuencia: el
ancho, la constante
2. Barras dobles.- Presentan datos de asociación de dos escalas cualitativas
3. Diagrama de sectores.- Se utiliza con fines comparativos. Presenta cifras
absolutas o porcentajes, en los que cada 1% corresponde a 3.61 del circulo
4. Histogramas.- Semejante al de barras, pero sin espacios entre una y otra barra.
Presenta la distribución de frecuencias en una escala cuantitativa continua.
5. Polígono de frecuencias.- Se presenta una comparación de distribución de
frecuencias en escalas continuas, en las que los puntos se unen con una línea
sin interrupción.
6. Diagrama de correlación.- Se emplea para el estudio de la relación de
variables en escala continua. Los ejes son del mismo tamaño y solo se colocan
puntos.
7. Pictogramas.- Se usan con fines publicitarios y se representan con figuras que
indican cantidades.

También podría gustarte