METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Lcdo. Habid Montenegro
-Génesis del Conocimiento-
La Ciencia:
Es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico.
Tiene relación con los valores que el hombre da a los distintos aspectos de la vida.
Esta relación entre ciencia y valores se establece mediante las motivaciones e intereses
humanos.
“La ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente,
sistematizado y verificable”.
Método Científico
Es el camino por seguir mediante una serie de operaciones y reglas prefijadas, aptas para
alcanzar el resultado propuesto. (Ander Egg).
Conocimiento científico y conocimiento ordinario:
El conocimiento científico está irremediablemente precedido por la investigación
científica.
No todo el conocimiento que poseemos puede ser catalogado como conocimiento
científico.
Conocimiento ordinario (no especializado, común)
Conocimiento científico (adquirido a través de la investigación científica).
Conocimiento científico
Obtenido mediante un proceso de investigación que puede volver a someterse a
prueba, enriquecerse y llegado el caso superarse, mediante dicho proceso.
Él corrige y hasta rechaza porciones del cúmulo de conocimientos ordinarios, el cual se
enriquece así con los resultados de la ciencia.
Investigación:
“Una serie de métodos utilizados para resolver problemas cuyas soluciones
necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas tomando como
punto de partida datos objetivos”. Arias Galicia 1979
“La aplicación de procedimientos o métodos científicos a la solución de cuestiones
esenciales sobre significados”. M. Corno 1984
“Procedimiento mediante el cual se recogen nuevos conocimientos de fuentes
primarias que permiten el avance científico, busca acrecentar el conocimiento
teórico y comprobar y desarrollar teorías basadas en principios y leyes”. H. Canales
1994
“Un proceso sistemático, formal, inteligente, y controlado que busca la verdad por
medio del método científico y que nace de un sentimiento de insatisfacción; ya sea
vital o intelectual, cuyo producto es el conocimiento científico” R. Barrantes E.
(2000)
“Conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno”. H. Sampieri 2006
Metodología
En el proceso de investigación la metodología se desarrolla con la implementación de
estrategias (procedimientos, modelos, paradigma, métodos y técnicas) que nos permitirán
lograr los objetivos propuestos en el anteproyecto o proyecto de investigación a desarrollar.
Génesis y Evolución del conocimiento Humano
La ciencia se le atribuye la responsabilidad del progreso humano.
La investigación científica proporciona a los profesionales de la salud las estrategias
para investigar la teoría o teorías relacionadas con la promoción, la prevención, la
atención y rehabilitación de la salud del hombre y la mujer.
Así como en la contribución en el incremento de conocimientos teóricos, pragmáticos y
tecnológicos oportunos.
EPOCA PRIMITIVA E IRRACIONAL
Se usaron métodos empíricos, ya que con mucha paciencia observaban los resultados,
cumpliendo así el primer requisito de todo científico.
Luego lo repetían varias veces cuando encontraban la técnica o la forma de hacer algo
que se deseaba.
Lo registraban para volver a tener éxito, inventando con ello el recetario.
Las cosas las hacían siguiendo un orden correcto para que se produjeran los cambios
esperados.
El cómo y el por qué ocurrían, no fue su mayor interés, ya que lo relacionaban con lo
divino.
EDAD DE BRONCE
Se pensó en los dolores, las molestias en la salud y las enfermedades eran producidas por los
espíritus malignos, asociándose a la medicina con la magia, lo mitológico y la religión.
EPOCA DE LOS GRIEGOS
Se paso de lo mitológico y poético a la razón y a los concreto.
Surge el término “Logos” que significa Ciencia Empírica; lo cual estableció el concepto o
existencia de lo particular y paso a los conceptos universales, a los que Platón dio el
nombre de “Ideas”.
EPOCA DE LOS GRIEGOS
Alrededor del año 250 AC la medicina pareció fundarse en un conjunto de hechos reales
y constaba
de cinco áreas: “supervisión general, la salud del pueblo, úlceras y tratamiento séptico,
supervisión y alimentación imperial y servicio veterinario.
No existía diferencia entre la medicina y lo mitológico: se creía que el corazón era “el
centro del intelecto, la sangre la fuente de la vida”.
En Roma se produjeron grandes adelantos en la farmacología, con medicinas de origen
animal y vegetal, así como mineral.
Transcurrieron miles de años para que se agruparan sistemáticamente conocimientos y
ayudaran a comprender mejor los fenómenos que se presentaban en el universo.
ERA DE LA REVOLUCION INTELECTUAL O CIENTIFICA
Esta época se inicia desde 1500 hasta 1700.
Durante este periodo evoluciono el método científico, constituyéndose en el elemento
clave del enfoque científico.
Grandes eruditos científicos: Descartes
Aporto en las ciencias matemáticas y física
Concluyo que “al usar dudas o interrogantes de tipo racional y deductivas era posible
lograr comprender el universo
Se fundamento en la relación lineal: ante una determinada causa se produce un
determinado efecto.
Para él, el hombre y estaba formado de materia y la mente (Dualismo Cartesiano).
Grandes eruditos científicos: Galileo
Aporto en la astronomía y fue el fundador de la física moderna
Estableció los principios de la gravedad (Ley de la caída de los cuerpos).
Descubrió la trayectoria de los proyectiles en una parábola.
Descubrió el péndulo que fue utilizado como base del reloj para medir el tiempo.
Grandes eruditos científicos: Newton
Aporto en la investigación sobre la luz, el color y la gravitación.
Descubrió que el color no reside en los ojos sino en la luz.
El establecimiento de la masa y la fuerza.
Aporto la noción de que el tiempo y el espacio tenían valores absolutos, lo cual apoyo la
teoría de la relatividad de Einstein.
Grandes eruditos científicos: Huygens
Fue físico y astrólogo.
Considero que la refracción de la luz resulta de la disminución de la velocidad de las
ondas luminosas en un medio más denso.
¿Cómo se originan las investigaciones?
Las investigaciones se originan en ideas.
Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea.
Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse
Fuentes de ideas
Experiencias individuales
Materiales escritos (libros,
Revistas, periódicos y tesis)
Teorías y descubrimientos producto de
investigaciones
Conversaciones personales
Observaciones de hechos
Creencias
Presentimientos
Fuentes de ideas
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente
para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados.
Cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el
campo de conocimiento donde se ubica la idea.
Las ideas
Es necesario introducirse dentro del área de conocimiento en cuestión.
Asesorarse con investigadores en el campo de estudio.
Buscar y leer algunos artículos y libros que hablen del tema.
Una vez que se haya adentrado en el tema, estará en condiciones de precisar su idea
de investigación.
Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y trabajos
anteriores.
No investigar alguna cuestión que ya ha sido estudiada muy afondo.
“pretender descubrir la rueda”
Estructurar más formalmente la idea de investigación.
Enfocar el tema desde otro punto de vista.
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación.
a) Temas ya investigados, estructurados y formalizados.
b) Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados.
c) Temas poco investigados y poco estructurados.
d) Temas no investigados.
¿Cómo generar ideas?
Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.
Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero sí novedosas”
Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de
problemas.
ALGUNOS TEMAS A INVESTIGAR
ECOLOGIA BIOLOGICA: genética, neurociencias
ECOLOGIA SOCIAL, ECONOMICA, POLITICA Y CULTUTAL: sociedad y salud, ingreso y
salud, modelos y prestaciones de servicios de salud, evaluación de tecnología sanitaria,
participación ciudadana y salud, etnia y salud.
ECOLOGIA FISICA, QUIMICA, BIOLOGIA: geografía y salud, contaminación, vectores y
salud.
COMPORTAMIENTO, CONDUCTAS, ESTILOS DE VIDA: violencia y salud, presiones
sociales y salud.
ENFERMERIA EN LA INVESTIGACION EN SALUD
¿Cómo mejorar la práctica del cuidado?
Sustentar tomas de decisiones y aplicarlo en sus intervenciones.
Teorías en enfermería
Resuelve problemas sencillos.
La investigación:
• Mantener estatus, credibilidad disciplinar.
• Fundamentar la práctica clínica (modificar, crear o abandonar ciertas prácticas tomar
decisiones)
• Evaluar la eficacia de nuestras acciones
• Responsabilidad profesional, humanitaria y científica.
METODO CIENTIFICO
Instrumento que lo emplean los investigadores para dar soluciones a diversos tipos de
problemas.
Alcanzar nuevos conocimientos acerca de los diversos misterios que presenta aún el
universo.
Investigación aplicada: desean encontrar un nuevo producto que de alguna manera
mejora las condiciones de vida y ecológicas.
Base del progreso y desarrollo.
El MC alcanza la verdad de un hecho a través de conjeturas, y se puede verificar
comprobar los hechos observados. Llevan a la autovaloración fundamentándose en
contrastar y controlar lo que se hace objetivamente evitando por ende la subjetividad.
Hecho: aquellos resultados de las
observaciones que no se hacen al azar, sino que poseen un sentido lógico y además
hablan por sí mismos.
Por un sin número de hechos, el hombre tropezaran por azar y llegaron a nuevas
teorías denominándoles: Descubrimientos.
PENICILINA
Utilizada para inhibir la proliferación de
Bacterias
Placas que aún no habían sido lavadas.
Penicillium notatum. - Alexander Fleming
ETAPAS DEL MC
1. La percepción de una dificultad.
2. La identificación y definición de la dificultad.
3. Plantear o proponer soluciones para dar respuestas al problema o interrogante formulado
(hipótesis).
4. Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas.
5. 5. Verificación de la hipótesis.
FUENTES DEL CONOCIMIENTO PARA ENFERMERIA
METODOS TRADICIONALES O ANTIGUOS:
Procedimientos, hábitos, costumbres que se utilizan con frecuencia y que forman parte integral
de su herencia profesional.
Horario de administración de medicamentos en CSS vs MINSA
METODOS TRADICIONALES O ANTIGUOS:
Brindan algunas ventajas y facilitan la comunicación con el equipo de salud y la organización
con el equipo de salud y la organización y planificación de las funciones que tiene que cumplir
el profesional de enfermería.
METODOS DE POTESTAD O FACULTAD:
Utilizado por antiguas civilizaciones (Mayas, Aztecas)
Apelaban al brujo o médico hechicero en busca de respuestas a fenómenos que
afectaban la salud de estos.
METODOS DE POTESTAD O FACULTAD: Es necesario recurrir a los diferentes
especialistas dependiendo de la situación que se nos presente.
Médicos especialistas Supervisoras clínica o administrativa
METODOS DE ENSAYO Y ERROR/EXPERIENCIA:
El hombre se enfrentó a un sin número de problemas que resolvió a través del ensayo y
el error.
En Enfermería usarlo con frecuencia puede ser peligroso... un error puede acabar una
vida humana (errores irreparables).
METODOS DE ENSAYO Y ERROR/EXPERIENCIA:
Canalización de una vena a un paciente en shock sin tener la experiencia puede ser
fatal si no se le canaliza rápidamente.
Dosis mayores de la dosis de un fármaco.
RAZONAMIENTO LOGICO:
Utilizada en forma estricta y sistemáticamente cuando investiga algún hecho o
fenómeno, ya que a través del mismo se han podido resolver algunos problemas a nivel
de la vida diaria y otros profesionales (razonamiento deductivo – inductivo).
RAZONAMIENTO LOGICO:
DEDUCCION: proceso que tiene como punto de partida un marco de referencia para llegar a
otro específico.
Al atender en una Policlínica a un niño lactante con una historia clínica de 9 evacuaciones
líquidas, vómitos frecuentes y abundantes, fontanela anterior deprimida, irritabilidad, piel y
mucosas de boca resecas.
DHE: Diarrea de origen por determinar
RAZONAMIENTO LOGICO:
INDUCCION: Se usa para observar casos o hechos concretos o particulares para llegar a una
o varias conclusiones.
Los pacientes con niveles altos de glucosa en la sangre tienen deficiencia de las funciones del
páncreas. Conclusión: Las personas con deficiencias de las funciones del páncreas están
enfermas y tienen deficiencia de glucosa en la sangre.
LABORATORIO # 3
Investigue 3 métodos tradicionales que aún se conservan en enfermería.
Describa 1 situación de enfermería donde se aplique el método de potestad.
Ejemplifica 1 situación en salud donde se aplique el método de ensayo y error por
enfermería.
Describa 1 situación en donde se pueda aplicar en la atención de enfermería en el
sistema de salud el método deductivo y el inductivo.
ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACION
¿ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION?
APLICACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACION
1. Etapa de planificación: seleccionar un tema de investigación, elaborar un cronograma de
Gannt y presupuesto, describir el marco conceptual, marco referencial teórico, elaborar una
hipótesis, seleccionar estrategias metodológicas y validar instrumentos.
2. Etapa de ejecución
SELECCION DEL TEMA DE INVESTIGACION
• Observaciones directas del investigador.
• Experiencias personales, profesionales, sociales, ecológicas, gremiales.
• Recomendaciones obtenidas de los especialistas, docentes, organismos nacionales e
internacionales.
• Políticas o líneas de investigación establecidas por las instituciones de salud a nivel nacional
e internacional.
SELECCION DEL TEMA DE INVESTIGACION
• El tema debe ser breve y preciso
• Debe contener dos variables
• El sujeto de estudio
• Tiempo de realización
• Espacio o área geográfica
• Debe tener relación con el problema de investigación
Calidad de la atención de salud de los usuarios del Hospital Nicolas Solano en el 2024.
DISCUSION DE ARTICULOS
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
• Cronograma de Gannt: planificar las actividades que debemos cumplir y determinar o
calcular el tiempo en que podemos desarrollar el mismo.
•Presupuesto: identificar los materiales, equipos y recursos humanos necesarios; así como el
costo en dinero.
MARCO CONCEPTUAL
• Contempla los elementos necesarios a delimitar el problema del estudio.
• Concretar el alcance teórico-empírico, estableciendo la relación de lo que se estudiará a
través de una o varias teorías.
• Descripción de la problemática a estudiar.
• Formulación del problema de estudio.
• La justificación o beneficios del estudio a realizar.
• Objetivos que se quieren alcanzar.
Descripción del problema
• Investigación bibliográfica y de campo
• Buscar documentos que evidencien que existe la problemática y que la resolución de está
mejorará la calidad de vida de un grupo.
• Documentos: Panamá en cifras, indicadores de salud, indicadores socioeconómicos,
contraloría nacional, biblioteca, periódicos, estudios de investigación, monografías y tesis.
MARCO CONCEPTUAL
Descripción del problema
• Entrevistas con informantes claves.
• Es importante elaborar fichas bibliográficas desde el inicio (fundamentos del estudio).
• Nombre de los autores, año, título del documento, edición, casa editora, país, ciudad, año de
la publicación, paginas utilizadas.
• Ej.: Martins, J. y Picudo, M. (1994). Pesquisa cualitativa en psicología 2° edición, Sao
Paulo, Editora Moraes. Págs. 23 a 55. Resumen o sintesis de las mismas.
Formulación del problema
• Es una pregunta o enunciado cuya respuesta o solución no esta contenida en toda o parte de
los cimientos y esta será obtenida como parte del proceso de pesquisa o búsqueda.
¿Qué vamos investigar?
¿Qué vamos a resolver?
• ¿Cuáles son los factores que originan el desempleo de los profesionales de la salud en los
últimos cinco años en Panamá?
•Existirá relación entre el desempleo y la presencia de desnutrición en las familias de extrema
pobreza en las comarcas indígenas de Panamá en la actualidad.
Justificación del estudio
• Todo estudio o investigación debe justificarse ya que en él se invertirán tiempo, materiales,
dinero, insumos, capital humano y equipos.
• La misma incluye la finalidad y debe ser justificada la realización o el desarrollo de la misma
desde tres perspectivas.
1. El interés: qué fue lo que motivo al investigador al seleccionar ese tema y dar respuesta al
problema planteado.
Debe fundamentarse en estadísticas, observaciones reales de los hechos objetivamente,
recomendaciones de otros estudios, expertos de organismos nacionales o internacionales y
relevancia en las políticas de salud nacionales.
2. La novedad: se explicarán los nuevos conocimientos teóricos y prácticos que aportará el
estudio a la profesión o la sociedad tales como:
• Incrementará cambios significativos
• Disminuirá factores o problemas X
• Desarrollará un programa o lo presentará
• Es el primer estudio relacionado con este tema en Panamá o en la institución de salud.
3. La Utilidad: se enfoca en a quien o quienes servirán los resultados de la investigación a
realizar, implica el como se vincularán estos resultados con otros estudios, comunidad,
empresa, institución, grupos profesionales, usuarios, clientes, funcionarios y otros que así
sean considerados.
Objetivos del estudio
• Contemplan lo que pretenden los investigadores alcanzar durante y al terminar el estudio. Al
formularlos deben tener relación directa con el problema de investigación formulado, ser
mensurables, precisos y redactarlos con verbos en infinitivos.
1. Analizar los factores que influyen en el desempleo de las familias X.
2. Determinar las causas de la violencia intrafamiliar a nivel de las familias X
ELABORACION DE MARCO
REFERENCIAL TEORICO
• Contempla la integración de hechos significativos y relevantes que guardan relación directa
con la problemática a estudiar.
• Debemos investigar los últimos avances científicos y tecnológicos que existan.
• Hay que fundamentarlo en información y hechos que debemos integrar ordenada y
coherentemente.
Pasos (F. Canales y E. L. Alvarado 1999):
1. Identificar los grandes conceptos en el problema con el fin de definirlos y
operacionalizarlos.
2. Seleccionar las variables del estudio en el problema, los objetivos e hipótesis del estudio
a desarrollar. ¿Qué quiero medir?
3. Identificar la relación entre las variables, para ello se recomienda realizar interrogantes
o dudas razonables sobre la problemática a estudiar.
Pasos (F. Canales y E. L. Alvarado 1999):
4. Esquematizar la relación de las variables en esta podemos usar mapas conceptuales,
esquemas o figuras.
5. Identificar los contenidos mínimos a desarrollar lógica y coherentemente.
¿Cuáles serán algunos de los factores psicológicos, socioeconómicos y culturales que
inciden en la puntualidad de acudir a las cotas en los clientes del Hospital Santo Tomás
en la actualidad?
1. Identificación de los grandes conceptos:
• Factores
• Psicológicos
• Económicos
• Culturales
• Factores psicológicos
• Factores culturales
• Factores socioeconómicos
• Cliente
• Clientes del Hospital Santo Tomás
3. Identificar la relación entre las variables:
• ¿Qué dimensiones desde la perspectiva psicológica, socioeconómica y cultural que pueden
incidir en la puntualidad del cliente que acude a las citas en el HST?
• ¿Cuál será la magnitud de afección en la atención que se ofrece por el personal de
enfermería?
• ¿Cómo se relacionarán estos factores con la atención que ofrece el equipo de salud y en
especial enfermería?
5. Redacción de los contenidos mínimos del marco
referencial teórico:
• Dimensiones desde la perspectiva psicológica, socioeconómica y cultural que pueden incidir
en la puntualidad del cliente que acude a las citas en el HST:
-Normas establecidas en la consulta externa del Hospital Santo Tomás en la atención del
usuario. -
5. Redacción de los contenidos mínimos del marco
referencial teórico:
• Magnitud de afección en la atención que se ofrece por el
personal de enfermería:
-Funciones que desempeña el personal de enfermería en las especialidades que se
ofrecen en la Consulta Externa del HST. –
FORMULACION DE HIPOTESIS
Son respuestas breves al problema de investigación formulado, la cual posibilita la
interpretación de los datos y en consecuencia de las conclusiones a formular en el estudio a
realizar.
Funciones:
• Guiar al investigador
• Generalizar experiencias
• Desarrollar un papel interpretativo de la ciencia
• Deben estar fundamentados científicamente y no ir en contra de los enunciados teóricos-
prácticos comprobados y ya conocidos
• Deben ser examinables empíricamente.
Fase I: Recolección de la información más significativa para dar respuesta al problema y con el
objetivo planteado.
II Fase: Evaluar todas las informaciones relevantes relacionadas específicamente con su
problema de investigación.
III Fase: considerar experiencias prácticas y las observaciones con respecto a las formas
iniciales de nuevos fenómenos sociales.
IV Fase: evaluar si las informaciones son acertadas.
Tipos de hipótesis
Descriptivas (una variable): señalan la presencia de hechos en la población de estudio,
describen las características o cualidades en un grupo social determinado.
• Aquellas que enuncian comportamientos de una característica: la profesión de
enfermería está integrada desde la perspectiva del género por mayor cantidad de mujeres.
• Aquellas que establecen asociaciones entre determinados fenómenos: la calidad de
atención ofrecida a nivel de los hospitales públicos y privados está relacionada con el nivel de
acreditación de los profesionales.
En relación dependiente, explicativas o causa
efecto (dos variables): proponen las causas y los efectos de los observado.
Ej: A menos ingreso familiar mayor será el índice de desnutrición en los integrantes de la
familia.
En relación asociativa: proponen en el estudio las causas y los fenómenos y además
permiten explicar y predecir con determinados márgenes de error los procesos sociales.
Ej: cuanto mayor sea el nivel de violencia en la familia, mayores índices de adolescentes y
jóvenes adultos delincuentes se tendrán.
De trabajo: se formulan explicaciones que ayudan a resolver el problema de investigación y
sus resultados no se comprueban estadísticamente.
Ej: La introducción de módulos de auto instrucción en la consulta de planificación familiar, será
una estrategia efectiva en el logro de la cobertura establecida para el presente trimestre en
MINSA.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Identificar el modelo/diseño de investigación
• El paradigma a utilizar
• Determinar la población: número total de sujetos en el estudio. Es una porción significativa
de los que integran la población de estudio; no puede ser inferior al 10% de población del
estudio.
• Técnica de muestreo
• Identificar los procedimientos para la recolección y procesamiento de datos.
COMPARACION ENTRE LAS METODOLOGIAS
DIFERENCIAS ENTRE LAS METODOLOGIAS