M1 Clase7 - 2023 I Percepción y Propiedades Visuales
M1 Clase7 - 2023 I Percepción y Propiedades Visuales
- Forma (polisemia)
Se puede percibir y ocupa un lugar / apariencia externa / entidad cultural / sistema que conforman un todo unitario.
- Clasificaciones básicas:
Natural – Artificial / Geométrica – Orgánica / Figurativa - Abstracta
- Elementos conceptuales.
Punto, línea, plano-superficies, volumen. Líneas y superficies espaciales.
- Elementos constructivos
Vértice / arista / cara / cuerpo.
- Lenguajes
filar / laminar/ volumétrico
- CROQUIS / DIAGRAMA / MAQUETAS
1
La forma es una
construcción del
observador.
Subjetiva y
variable
forma
La forma es una
construcción del
Noguchi Table (1949)
observador, es
subjetiva, variable
y es inseparable
de la cognición.
forma
Dimensión
Significativa
SISTEMA DE SIGNOS Dimensión
función simbólica
portadoras de significación perceptual o
fenomenológica
abordamos la forma desde la materia (lo físico)
propiedades visuales
forma y percepción
PERCEPCIÓN
Es la toma de conciencia que hacemos del mundo, es una
construcción mental. Y es inseparable de la cognición.
¿cómo percibimos?
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
1. Forma es todo lo que podemos percibir y que ocupa un lugar en el espacio.
La percepción es una construcción mental. No percibimos lo que está allí, sino lo que estamos
M1
programados para percibir.
icono de lectura
El cerebro organiza lo percibido, con la configuración más simple que sea compatible
con el objeto.
Podemos decir entonces que la reflexión sobre una forma comienza con el modo en
que se percibe.
Nuestro cerebro tiene tendencia a ubicar los elementos dentro de los parámetros
referenciales que se construyen a través de la experiencia previa o el conocimiento.
Hay tres aspectos que ejercen un control profundo sobre nuestra manera de ver la
realidad: el estado de ánimo, los condicionamientos culturales y el entorno
ambiental (contexto cultural y temporal). (Dondis, La sintaxis de la imagen)
Ley general de la buena forma o pregnancia. El cerebro intenta organizar los elementos
percibidos de la manera más simple posible.
La mente comprende más fácilmente las formas cuanto más simples son: figuras regulares,
estables, cerradas, simétricas, continuas y bien definidas; y tiende a rechazar o descartar
aquellas que considera como inacabadas o defectuosas. Tendencia a la reducción.
Ley de contraste
Esta ley se fundamenta en la comparación. Plantea que el ser humano percibe diferencias.
Cuando los elementos de un conjunto son comparados suelen adquirir atributos
diferentes. Sin contraste no hay percepción.
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
3. Leyes de la Gestalt
resumen M1
Tendemos a organizar los elementos que percibimos en torno a conjuntos significativos
organizados. En el terreno psíquico intentamos organizar "mapas" que nos orienten en un
mundo que desconocemos agrupando a veces individuos, situaciones, objetos o hechos
por sus rasgos semejantes. Los elementos similares tienden a verse como parte del
mismo conjunto o bloque. Estos conjuntos se pueden separar claramente del resto.
Agrupación por:
-Proximidad la cercanía de los distintos elementos nos hace tender a agruparlos.
-Por Semejanza cuando los elementos son parecidos o iguales también tendemos a
agruparlos.
-Por Continuidad nuestra percepción crea continuidad significativa, como en las tramas de
una imagen.
Ley de la plenitud: se trata de la capacidad que tienen algunas figuras de resultar más
perceptibles que otras, con lo cual una figura regular, simétrica o sencilla es más
reconocible que otra más irregular, asimétrica o compleja.
Propiedades
visuales
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
de Clase #2, #3 y #5
M1
propiedades
Abordamos la forma desde la material Abordamos la forma como sistema mental
“forma”
Cesía
(incidencia de la luz
en el material:
transparencias,
brillos, etc)
Configuración (apariencia externa)
materialidad
Imagen. Caivano, J. L. (2014) Color y apariencia en la construcción
cognitiva del mundo visual; [Figura 5]. Pontificia Universidad
Católica. Escuela de Diseño; Diseña.
Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33095
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
Propiedades visuales: apariencia visual M1
(opaco)
(brillante)
COLOR
Manifestaciones sensibles por el
CESIA efecto de la luz sobre los objetos
TEXTURA
¿qué es el color?
¿está en los objetos?
¿está en la luz?
Newton
Hizo pasar luz blanca por un prisma; la luz es
refractada y separada en componentes de distintas
longitudes de onda (espectro visible).
objeto
El color es una
la materia es incolora sensación visual…
… producida por una interacción
entre la luz y los objetos
objeto pigmentados….
El color como concepto psicofísico M1
El color es una sensación visual… producida por
una interacción entre la luz y los objetos
pigmentados, que estimula el sistema visual.
fuente
de luz
percepción
energía
luz radiante
es la parte de la radiación
electromagnética que puede
Conos cerebro
Bastones
ser percibida por el ojo humano
(se propaga en forma de ondas) visión
Cada uno de los colores del espectro posee una determinada longitud de onda
El mundo que nos rodea se nos presenta en color; las cosas que nos rodean
se distinguen no solamente por su forma, sino por su color. Sin embargo esta
apariencia es engañosa, porque en realidad el mundo es incoloro, ya que se
compone de materia incolora y de ondas electromagnéticas incoloras.
Olafur Eliasson 'Room for one colour', 1997 instalación especial con luz monocromática
Relatividad de la percepción del color M1
Turrell realizó un ‘’efecto ganzfeld’’ en su instalación, un fenómeno de percepción
visual estudiado al mirar fijamente a un campo no estructurado de color.
Video de la instalación
https://youtu.be/MVoMJHSNyI0
JAMES TURRELL – Perception (subtitulos en español) James Turrell Las Vegas, 2012
https://youtu.be/VI7cPgZ1qeo
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
Relatividad de la percepción del color M1
Albert Munsell
Valor
bajo saturado
G RGB
Red Green Blue
Rojo Verde Azul
(primarios luz)
B R
Y CMY
Cyan Magenta Yellow
Cyan Magenta Amarillo
(primarios pigmento)
C M
CMY
A este grupo pertenecen los colores que
se usan en el dibujo, en la pintura, en la
imprenta, los tintes, etc.
en monitor
CMYK
en papel
?
La K representa el negro (blacK)
Son las tintas que utilizan los sistemas de
impresión por cuatricromía (4 tintas).
Agregando negro se logra más contraste
en la imágenes al imprimir en papel.
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
Modelo aditivo y sustractivo > primários* M1
Los primarios depende del tipo de sustancia: si es una sustancia que emite luz o no.
primario primario
R Y
secundario secundario
A M G R
G B C M
C B
A M A C M C
R G B
M1
primario
terciario
secundario
Amarillo Magenta
Opuestos o
complementarios
Azul
Verde
Amarillo Magenta
(*) El espacio de color CIE 1931 es el nombre de uno de los primeros espacios de color definidos
matemáticamente. Comission Internationale de l´Éclairage
Sistemas de color
Básicamente hay tres sistemas de color (más utilizados): el Cie Lab, el sistema Munsell y el Ostwald, aunque
existen otros, como el sistema NCS (Natural Color System) basado en las investigaciones de Hering
https://www.profesionalreview.com/2019/02/23/espacio-de-color-de-un-monitor/
RGB CMY
R G B
Sistema de color CIE / CIE LAB M1
La CIE (Commission Internationale de l’Eclairage) propuso un modelo en 1931 como estándar de medida.
En 1976 se perfeccionó y fue publicado el CIE LAB Color Sistem que cambia la forma de notación. El espacio de color CIE
1931 fue uno de los primeros intentos de producir un espacio de color basado en medidas de percepción de color humana.
En Photoshop
Trabajar con la
paleta de color en
este modo simplifica
la edición del color
RAL Su gama de colores esté orientado al NCC Sistema Natural de Colores (NCS en PANTONE Es el más utilizado y conocido,
sector de pinturas, recubrimientos y inglés), sus colores se basan en cómo el aunque nació para el sector gráfico, también
plásticos.La carta RAL Design es uno de los ojo humano las percibe. cuenta con líneas para la industria textil,
estándares en industria. Se desarrollo pensando en el sector cosmética, decoración, etc.
decoración e industria.
Una de las ventajas del Sistema NCS es la de combinar rápidamente los colores, pudiendo hacerlo de
diferentes maneras:
•por Matiz: colores con el mismo matiz (en el ejemplo, "1050") combinarán de maravilla.
•por Negrura/Cromaticidad: colores con misma negrura o misma cromaticidad se verán muy bien
juntos.
•por Blancura: colores con la misma blancura crearán gamas de colores uniformes.
•por Tono: todos los colores de una misma familia (en el ejemplo, "Y90R") van a combinar
perfectamente.
NCS NAVIGATOR
Editor on-line, para trabajar
digitalmente con colores NCS
LINK
https://ncscolour.com/
Sistema de colores NCS M1
https://ncscolour.com/
Colorímetro
Colorímetro
¿Cómo seguimos?
Parte 3
TP3 Etapa1
TP3 I El mundo percibido M1
Color
Material Textura
Cesía
Los objetos o los materiales son observados por los seres humanos y caracterizados por su
forma, tamaño y apariencia visual. La apariencia visual es un conjunto de percepciones
simultáneas que identifican al objeto o al material.
El color como factor estructurante de la forma. El conocimiento de la teoría del color nos ayuda
a comprender y nos incita a experimentar; adquirir los conocimientos necesarios para sacar el
máximo partido a nuestra paleta y poder resolver con cierta suficiencia los dilemas cromáticos
que nos surgen al diseñar.
OBJETIVOS TP3
• Desarrollar mecanismos de observación y comprensión del fenómeno del color en los
materiales y los productos.
• Reconocer desde una aproximación sensible, la importancia de la luz y el color en la
percepción de la forma.
• Comprender los sistemas de orden del color y las dimensiones a partir de las cuales se
ordenan, relacionando teoría y práctica, percepción y abstracción.
• Reconocer los principios que sirven para generar variaciones cromáticas.
• Generar estrategias para la resolución de problemas a partir de la interpretación reflexiva y
el uso creativo de los recursos.
TP3 Etapa 1 I «Assemblage»* M1
“Amo las limitaciones, porque son la causa de la inspiración”
Susan Sontag
CONSIGNA
Armar un círculo cromático ensamblando materiales heterogéneos, objetos y
fragmentos.
Hacer foco en la interacción del color, esto es, observar lo que sucede entre los
colores y sentir su parentesco.
CAJA DE HERRAMIENTA
La compartimos por Moodle, junto con la Ficha de autoevaluación.
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
TP3 Etapa1 I «Assemblage» M1
RESTRICCIONES
• Utilizar el circulo RGB – CMY (Gerritsen)
• La mínima cantidad de colores del círculo es 12, óptima 18 colores.
• Rellenar completamente el área que se define para cada muestra de color.
• Igual pasaje o gradación entre muestra y muestra.
• Utilizar elementos tridimensionales pequeños.
• Mantener las cualidades originales del material. No pintar los elementos.
• Montar sobre un soporte rígido cuadrado color blanco (50x50 cm), cuidar que no
se deforme ante el peso de los objetos.
IMPLEMENTACION
Sugerimos: primero construir los primarios con igual intensidad cromática y luminosidad,
escoger la tonalidad más típica (el azul más azul, etc.); luego encontrar el color medio; y así
continuar construyendo cada color; cuidando la gradación entre colores (cambio gradual).
El objetivo de esta práctica es desarrollar sensibilidad en las variaciones de color mediante
un proceso intutivo. Esto significa, observar la acción de los colores y sentir su parentesco.
Como ejercicio implica desarrollar las capacidades de observación y articulación.
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
TP3 Etapa1 I «Assemblage» M1
X
v
v
v
X
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
M
1
Cubrir completamente
el espacio de la muestra
TP2 [forma I materia] «pensar con las manos» y TP3 Etapa 1 I Assemblage M1
CRONOGRAMA
TP3 Etapa 1
REC TP1 E2
TP2
Entrega en
Moodle
Se reciben las maquetas
Revisión por Se reciben las maquetas
y carpeta con lámina 1
comisiones y carpeta con lámina 1
en taller, de 18 a 19 hs
en taller
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
Cronograma cursada M1