[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas88 páginas

M1 Clase7 - 2023 I Percepción y Propiedades Visuales

Cargado por

calilica9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas88 páginas

M1 Clase7 - 2023 I Percepción y Propiedades Visuales

Cargado por

calilica9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

M1

Presentación clase #7 - 02/10


M1
lo recorrido…
Morfología1
- Morfología
Disciplina que estudia la generación y propiedades de la forma.

- Forma (polisemia)
Se puede percibir y ocupa un lugar / apariencia externa / entidad cultural / sistema que conforman un todo unitario.

- Clasificaciones básicas:
Natural – Artificial / Geométrica – Orgánica / Figurativa - Abstracta

- Las tres dimensiones:


Lógico-geométrica (mental), Fenomenológica (física) y Significativa (sist. de signos)

- Estructura abstracta. Propiedades geométricas.


Organización de las formas. Simetrías. Modos de generación. Interrelaciones.

- Elementos conceptuales.
Punto, línea, plano-superficies, volumen. Líneas y superficies espaciales.

- Elementos constructivos
Vértice / arista / cara / cuerpo.

- Lenguajes
filar / laminar/ volumétrico
- CROQUIS / DIAGRAMA / MAQUETAS

Cátedra de Morfología 2 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Parte 1

¿Cómo percibimos las formas?


de Clase #2 y #3

Desde la morfología la forma es todo lo que se puede percibir de un objeto.


M1

1
La forma es una
construcción del
observador.
Subjetiva y
variable

forma

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


M1
¿Mesa
Noguchi?

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


M1

La forma es una
construcción del
Noguchi Table (1949)
observador, es
subjetiva, variable
y es inseparable
de la cognición.

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


M1

Matsys design Strand Bench (2016)

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


M1

Nendo Soft Pond (2019)

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


de Clase #2 y #3
contexto M1
socio-cultural abordamos la forma como sistema mental
propiedades geométricas subyacente
3
Se formula desde
Dimensión
un contexto socio-
cultural.
lógico-geométrica
Valor cultural. 2
PERCEPCIÓN
es la toma de conciencia
que hacemos del
mundo, es una
construcción mental.
Inseparable de
la cognición.

forma
Dimensión
Significativa
SISTEMA DE SIGNOS Dimensión
función simbólica
portadoras de significación perceptual o
fenomenológica
abordamos la forma desde la materia (lo físico)
propiedades visuales
forma y percepción

PERCEPCIÓN
Es la toma de conciencia que hacemos del mundo, es una
construcción mental. Y es inseparable de la cognición.

Cómo percibimos sienta las


bases a cómo pensamos.

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


M1

{ ojo > (in put ) > manda info (datos) >


al cerebro; que procesa (decodifica)
con parámetros subjetivos y variables >
organiza (ordenador)
> interpreta (recodifica) >> imagen
mental (out put o salida)
} = Proceso perceptivo

¿cómo percibimos?
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
1. Forma es todo lo que podemos percibir y que ocupa un lugar en el espacio.
La percepción es una construcción mental. No percibimos lo que está allí, sino lo que estamos
M1
programados para percibir.
icono de lectura

Al percibir una forma se captan los rasgos estructurales más destacados.


Esto implica no solo captar los rasgos visibles sino también aquellos rasgos no visibles
que completan la percepción.

El cerebro organiza lo percibido, con la configuración más simple que sea compatible
con el objeto.

Los mecanismos mentales de comprensión de lo nuevo, hacen que el cerebro aborde


las formas desconocidas asimilándolas a las formas conocidas.
Si una pauta perceptual tiene una organización simple y difiere claramente de su
medio (contraste), tiene grandes posibilidades de ser fácilmente reconocida.

Podemos decir entonces que la reflexión sobre una forma comienza con el modo en
que se percibe.

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


1. Forma es todo lo que podemos percibir y que ocupa un lugar en el espacio.
M1

La percepción visual está condicionada por el aprendizaje y el conocimiento previo


que tengamos de los objetos.

Nuestro cerebro tiene tendencia a ubicar los elementos dentro de los parámetros
referenciales que se construyen a través de la experiencia previa o el conocimiento.

Hay tres aspectos que ejercen un control profundo sobre nuestra manera de ver la
realidad: el estado de ánimo, los condicionamientos culturales y el entorno
ambiental (contexto cultural y temporal). (Dondis, La sintaxis de la imagen)

Aprendemos a ver el mundo atravesados por la cultura: nominamos, categorizamos,


jerarquizamos y relacionamos el mundo conocido y cada nuevo elemento o
concepto. Aprendemos también a negar, rechazar, anular, algunas percepciones no
compatibles con el consenso social y todo esto lo hacemos tanto en función de
nosotros mismos (autopercepciones) como de lo externo.

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Y qué
mal que la
la estoy pasando
… el estado de ánimo, los condicionamientos culturales y el entorno
ambiental (contexto cultural y temporal)

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Y qué
mal que la
la estoy pasando
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
¿Hacia qué
lado gira la
bailarina?

Enlace para ver los gif animados


https://www.todoopticas.com/ilusiones-opticas/la-bailarina-que-gira/

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


2. Percibimos totalidades
M1
Lectura: HENRY K.,Dibujo para Diseñadores de Producto, Capitulo 2 Psicología del Boceto

El cerebro humano organiza los elementos percibidos en forma de configuraciones


(gestalts) o totalidades; lo hace de la mejor forma posible recurriendo a ciertos
principios.

Gestalt: ley de pregnancia, proximidad y cierre; el cerebro completa la imagen.


Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
M1
Percibimos totalidades... ¿si o no?

Sgeun un estduio de una unviersdiad aregnitna,


no ipmotra el odren en el que las letars etsan
esrcitas, la uncia csoa ipormtnate es que la
pmrirea y la utlima lerta esetn ecsritas en la
psiocion corcreta. El rsteo peuden etsar
tatolemnte mal y aun pordas lerelo sin
pobrleams. Etso es prouqe no lemeos cada lerta
por si msima snio la paalbra ocmo un tdoo

“El todo es más que la suma de las partes” W. Kohler


Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
2. Percibimos totalidades
resumen M1
Lectura: HENRY K.,Dibujo para Diseñadores de Producto, Capitulo 2 Psicología del Boceto

"Leyes de la percepción" o "Leyes de la Gestalt" fueron enunciadas por los psicólogos de la


Gestalt (Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka en Alemania en 1920) quienes,
demostraron que el cerebro humano organiza los elementos percibidos en forma de
configuraciones* (gestalts) o totalidades. Lo percibido deja entonces de ser un conjunto de
manchas o de sonidos inconexos para tornarse un todo coherente: es decir: objetos, personas,
escenas, palabras, oraciones, etc.
Esta idea de mirar el mundo a través de la óptica de las totalidades, configuraciones, o gestalts
no es original de la psicología de la gestalt, sino que muchas civilizaciones antiguas veían a la
naturaleza como un todo vivo en el que cada elemento estaba relacionado con los demás de
una manera decisiva para el todo y para el resto de los componentes.
Los seres humanos vivimos en un ambiente tridimensional y así se desarrolló nuestro sistema
perceptual, por esta razón, todo lo que percibimos lo percibimos primero como tridimensional y
solo posteriormente, si esta interpretación no es exacta, recurrimos a otro tipo de
interpretación.
La percepción de las formas consiste en imponer al material estimulante, patrones relativamente
simples. Lo primero que se nos presenta es la percepción y el desafío es interpretar esa
percepción (recrearla, darle una forma coherente).
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
3. Leyes de la Gestalt
“El todo es más que la suma de las partes” W. Kohler
M1

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


3. Leyes de la Gestalt
resumen M1
Las Leyes de la Gestalt no actúan de modo independiente, aunque se las enuncie por
separado; actúan simultáneamente y se influencian mutuamente. En una figura como la
del ejemplo, a pesar de que se trata de una sola línea, el triángulo (por ley de la forma
cerrada y de la simetría) resalta claramente definiendo la jerarquía figura-fondo.

Ley general de la buena forma o pregnancia. El cerebro intenta organizar los elementos
percibidos de la manera más simple posible.
La mente comprende más fácilmente las formas cuanto más simples son: figuras regulares,
estables, cerradas, simétricas, continuas y bien definidas; y tiende a rechazar o descartar
aquellas que considera como inacabadas o defectuosas. Tendencia a la reducción.

Principio de economía perceptiva: ante un número dado de estímulos, nuestra


percepción trata de formar con ellos las configuración más sencilla que pueda conseguir.
Multiplicar elementos de manera gratuita sólo añade confusión, nunca organización ni
sentido.

Ley de cierre o de la completud


Las figuras cerradas son más estables. Las formas abiertas o inconclusas provocan
incomodidad, por lo que la persona que la percibe tiende a completar las partes faltantes,
en búsqueda de una respuesta más coherente y completa.

Ley de contraste
Esta ley se fundamenta en la comparación. Plantea que el ser humano percibe diferencias.
Cuando los elementos de un conjunto son comparados suelen adquirir atributos
diferentes. Sin contraste no hay percepción.
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
3. Leyes de la Gestalt
resumen M1
Tendemos a organizar los elementos que percibimos en torno a conjuntos significativos
organizados. En el terreno psíquico intentamos organizar "mapas" que nos orienten en un
mundo que desconocemos agrupando a veces individuos, situaciones, objetos o hechos
por sus rasgos semejantes. Los elementos similares tienden a verse como parte del
mismo conjunto o bloque. Estos conjuntos se pueden separar claramente del resto.

Agrupación por:
-Proximidad la cercanía de los distintos elementos nos hace tender a agruparlos.
-Por Semejanza cuando los elementos son parecidos o iguales también tendemos a
agruparlos.
-Por Continuidad nuestra percepción crea continuidad significativa, como en las tramas de
una imagen.

Ley de la plenitud: se trata de la capacidad que tienen algunas figuras de resultar más
perceptibles que otras, con lo cual una figura regular, simétrica o sencilla es más
reconocible que otra más irregular, asimétrica o compleja.

Ley de la similaridad permite hacernos familiar el mundo desconocido.


Así, un objeto grande con ruedas que jamás he visto antes, es considerado un vehículo de
alguna clase, y lo agrupo mentalmente en esa categoría. Esta ley es la base de las
categorizaciones que hacemos, y suele ser un obstáculo cuando se trata del ámbito de lo
humano ya que desde esta ley tendemos a generalizar y a universalizar a partir de rasgos,
tomando a veces "la parte por el todo“.

Lo difuso o ambiguo y lo que es desconocido despierta ansiedad.


Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
3. Otras teorías de la percepción
M1
Lectura: HENRY K.,Dibujo para Diseñadores de Producto, Capitulo 2 Psicología del Boceto

Teorías de la interacción dinámica de J.J. Gibson


Mas orientada a la interacción dinámica. Plantea que los
humanos descifran el espacio basándose en indicios de
profundidad. Otros conceptos que aborda son la invariancia
de la forma y la oclusión óptica. La mayor contribución al
diseño es su concepto de affordance (las posibilidades que
ofrece un objeto para reconocer como usarlo).

Reconocimiento por componentes GEONES


(geons = geometric + icons) de lrving Biederman
A. Organización de los estímulos conforme a un
conjunto básico de componentes.
B. Arreglo de los componentes para reconocer los
objetos

Colin Ware plantea que la busca de patrones es la


pura esencia del pensamiento visual y la importancia
del "plano de la imagen", nuestra visión del mundo no
sólo es muy reducida, sino intrínsecamente plana.

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


? M1

SENSACIÓN: Es el fenómeno sensorial puro como respuesta PERCEPCIÓN: Ocurre cuando el


de un receptor de nuestros sentido principales frente al estímulo para a ser explicable e
estímulo. Procesamiento cerebral primario. interpretable.
Cómo penetra en nuestra mente el mundo exterior Cómo el cerebro organiza la
información sensorial
Percepción relatividad
resumen M1
La relación entre el estímulo luminoso y la sensación percibida no es
algo fijo y definido, sino que depende principalmente de tres factores:
• la fuente de iluminación
• las características físicas del objeto
• las características fisiológicas y psicológicas del observador

Y es afectada por otros factores, tales como:


• el contexto visual
• el estado de adaptación del observador
• el tipo o grado de contraste que produce la escena

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Parte 2 M1

Propiedades
visuales
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
de Clase #2, #3 y #5
M1
propiedades
Abordamos la forma desde la material Abordamos la forma como sistema mental

propiedades visuales propiedades geométricas


(configuración, tamaño, color, (proporciones, relaciones, leyes de
textura) organización, etc.)

“forma”

Estructura Concreta Estructura Abstracta


propiedades visuales (físicas) propiedades geométricas subyacente

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


0
Propiedades visuales M1
“Las propiedades visuales o apariencia visual es un conjunto de percepciones
simultáneas que identifican el objeto o el material en cuestión”. Daniel Lozano

Cesía
(incidencia de la luz
en el material:
transparencias,
brillos, etc)
Configuración (apariencia externa)

La visión a partir de la apariencia visual,


y del modo como categorizamos esta
apariencia, nos permite conocer mucho
Textura Color del mundo que nos rodea.

materialidad
Imagen. Caivano, J. L. (2014) Color y apariencia en la construcción
cognitiva del mundo visual; [Figura 5]. Pontificia Universidad
Católica. Escuela de Diseño; Diseña.
Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33095
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
Propiedades visuales: apariencia visual M1

CONFIGURACIÓN: es la apariencia externa


de una forma, es la principal identidad en
nuestra percepción (forma geométrica,
posición, tamaño)

Donde hay una diferencia de color el sistema


visual percibe un borde y delimita una forma
categorizamos esas formas le damos nombres
(cuadrados, circulo, cubo, esfera,etc) pero la
información primaria es el color.

Imagen. Caivano, J. L. (2014) Color y apariencia en la construcción


cognitiva del mundo visual; [Figura 5]. Pontificia Universidad
Católica. Escuela de Diseño; Diseña.
Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33095
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
Propiedades visuales: apariencia visual M1

COLOR: Se refiere en su sentido amplio,


comprendiendo no solo los “tonos o tintes”
sino también los neutros (blanco, negro y
grises), sus variaciones tonales y cromáticas.

Donde hay una diferencia de color el sistema


visual percibe un borde y delimita una forma
categorizamos esas formas le damos nombres
(cuadrados, circulo, cubo, esfera,etc) pero la
información primaria es el color.

Imagen. Caivano, J. L. (2014) Color y apariencia en la construcción


cognitiva del mundo visual; [Figura 5]. Pontificia Universidad
Católica. Escuela de Diseño; Diseña.
Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33095
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
Propiedades visuales: apariencia visual M1

TEXTURA: Se refiere al aspecto externo que


presentan las superficies de las formas.
Es una apariencia visual que caracteriza a los
materiales.

Puede atraer tanto al sentido del tacto como a


la vista; las texturas puede ser visual o táctil.

También se clasifican, dependiendo de su


origen, como: naturales o artificiales.
Y dependiendo de la disposición de los
elementos como: regular-irregular.

Cualidades de las texturas: grano, tamaño,


densidad.
Imagen. Caivano, J. L. (2014) Color y apariencia en la construcción
cognitiva del mundo visual; [Figura 5]. Pontificia Universidad
Católica. Escuela de Diseño; Diseña.
Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33095
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
Propiedades visuales: apariencia visual M1

CESÍA: percepción de la distribución espacial


de la luz reflejada o transmitida.

Sensaciones visuales que engloban: opaco,


transparencia, translucides, brillo especular y
apariencia mate; y distintos grados de
luminosidad.

(opaco)

(brillante)

Diferentes gradientes según la absorción,


Imagen. Caivano, J. L. (2014) Color y apariencia en la construcción
permeabilidad o difusividad de la luz.
cognitiva del mundo visual; [Figura 5]. Pontificia Universidad
Católica. Escuela de Diseño; Diseña.
Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33095
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
Propiedades visuales: apariencia visual M1

COLOR
Manifestaciones sensibles por el
CESIA efecto de la luz sobre los objetos
TEXTURA

Imagen. Caivano, J. L. (2014) Color y apariencia en la construcción


cognitiva del mundo visual; [Figura 5]. Pontificia Universidad
Católica. Escuela de Diseño; Diseña.
Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33095
Parte 3

¿qué es el color?
¿está en los objetos?
¿está en la luz?

Newton
Hizo pasar luz blanca por un prisma; la luz es
refractada y separada en componentes de distintas
longitudes de onda (espectro visible).

Con estos experimentos demostró que la luz, es decir la fracción


visible del espectro de radiación electromagnética, no es
homogénea sino que está compuesta por diferentes porciones.
¿qué es el COLOR? M1

objeto

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


¿qué es el COLOR? M1

El color es una
la materia es incolora sensación visual…
… producida por una interacción
entre la luz y los objetos
objeto pigmentados….
El color como concepto psicofísico M1
El color es una sensación visual… producida por
una interacción entre la luz y los objetos
pigmentados, que estimula el sistema visual.
fuente
de luz
percepción

energía

luz radiante

es la parte de la radiación
electromagnética que puede
Conos cerebro
Bastones
ser percibida por el ojo humano
(se propaga en forma de ondas) visión

materia Cuando la luz incide sobre un objeto, su superficie


absorbe ciertas longitudes de onda y refleja otras.
absorbe y refleja
Solo las longitudes de onda reflejadas podrán ser vistas
por el ojo (el cerebro percibirán esas ondas como colores).
objeto

FENÓMENO FÍSICO FENÓMENO NEURO-FISIOLOGICO FENÓMENO PSICOLOGICO


Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
Estimulo y Visión M1

Corte y esquema de la retina humana, con los fotopigmentos


que realizan la primera etapa del procesamiento visual.
Cada objeto posee el poder de
absorción de determinadas partes Los fotorreceptores se dividen en conos y bastones.
de la luz. La luz restante no
absorbida es remitida como residuo Los encargados de procesar información cromática son los conos,
lumínico. mientras que los bastones captan intensidad luminosa (tonalidades
Estos rayos no son color sino sólo de grises entre el negro y el blanco), operan con poca iluminación
transmisores de información.
Imagen. Caivano, J. L. (2014) Color y apariencia en la
construcción cognitiva del mundo visual; [Figura 10].
Pontificia Universidad Católica. Escuela de Diseño;
Diseña.
Recuperado de
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33095
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
Luz visible M1

Espectro visible (750 a 380 nanometros)

Cada uno de los colores del espectro posee una determinada longitud de onda

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


1
¿qué es el color? resumen M1

El color es una sensación producida por rayos luminosos en


los órganos visuales que es interpretada en el cerebro; es
una percepción visual que se genera al interpretar estímulos.

El mundo que nos rodea se nos presenta en color; las cosas que nos rodean
se distinguen no solamente por su forma, sino por su color. Sin embargo esta
apariencia es engañosa, porque en realidad el mundo es incoloro, ya que se
compone de materia incolora y de ondas electromagnéticas incoloras.

El fenómeno de la luz y el color ha sido siempre para el hombre, un misterio.


Solo en las últimas décadas se han logrado sintetizar los conocimientos
sobre la visión, lo que nos permite explicar mejor la visión de los colores.

La última de estas concepciones gira sobre los siguientes conceptos:


Los objetos que vemos envían radiaciones a las cuales nuestros ojos son
sensibles.
HISTORIA DEL COLOR
http://www.colorsystem.com/
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
Relatividad de la percepción del color M1

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Relatividad de la percepción del color M1

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Relatividad de la percepción del color M1
La persistencia visual de un color tiende a fijar en la vista el color complementario.

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Relatividad de la percepción del color M1
La luz monocromática convierte toda la percepción cromática a escala de grises

Olafur Eliasson 'Room for one colour', 1997 instalación especial con luz monocromática
Relatividad de la percepción del color M1
Turrell realizó un ‘’efecto ganzfeld’’ en su instalación, un fenómeno de percepción
visual estudiado al mirar fijamente a un campo no estructurado de color.

Video de la instalación
https://youtu.be/MVoMJHSNyI0

JAMES TURRELL – Perception (subtitulos en español) James Turrell Las Vegas, 2012
https://youtu.be/VI7cPgZ1qeo
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
Relatividad de la percepción del color M1

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Relatividad de la percepción del color M1
Nuestros ojos se engañan
fácilmente, las impresiones
sensoriales no son objetivas,
sino a menudo subjetivas

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


2
Relatividad de la percepción del color M1

No es posible ver un color aislado, desconectado


y desligado de otros. A la mutua influencia que
opera entre los colores se denomina:
interacción.

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Relatividad de la percepción del color M1

No es posible ver un color aislado, desconectado


y desligado de otros. A la mutua influencia que
opera entre los colores se denomina:
interacción.

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


3 Valor
Saturación
Dimensiones o propiedades del Color
Son las cualidades principales que puede tener un color.

Albert Munsell

Tinte Valor Saturación


Valor neutro
alto

Tinte o matiz (hue) Valor o luminosidad Saturación o cromaticidad


es la cualidad que nos nos permite distinguir es la cualidad vinculada a la
permite diferenciar, un valor bajo (oscuro), pureza del color o
nombrar y designar medio o alto (claro) intensidad cromática.
los colores.

Valor
bajo saturado

Mientras más se aproxima un color al blanco Al mezclar un color con su complementario;


tiene mayor luminosidad. hay una perdida de intensidad o pureza.

Fuente. Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Caivano, J. L. (2004) Sistemas de Orden Color
4
Teoría del color M1

La teoría del color es una guía que intenta estandarizar


los conocimientos sobre los colores para su aplicación
práctica en diversas áreas.
Coexisten varias teorías del color con formulaciones
básicas incompatibles.
En la actualidad, por ejemplo, se distingue entre una
Circulo cromático Itten
teoría del color tradicional y una teoría del color Tradicional RBY > Primarios: rojo, azul y amarillo
moderna.

El círculo cromático o también llamado rueda de colores


(color wheel) es una representación circular y ordenada
de muestras de colores según su tonalidad.
El círculo se organiza a través de los colores primarios y
los que derivan de éstos.

HISTORIA DEL COLOR Circulo cromático Gerritsen


http://www.colorsystem.com/ Moderno RGB-CMY>Primarios ciam magenta amarillo

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


5
Modelo aditivo o colores luz
síntesis o mezcla aditiva,
suma de luces.

G RGB
Red Green Blue
Rojo Verde Azul
(primarios luz)

B R

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Modelo aditivo o color luz M1

Síntesis o mezcla aditiva


En este modelo se agrupan los colores
compuestos de luz.
Son los que vemos gracias a la luz del sol,
focos y pantallas de televisores,
computadoras, smartphones, etc

Thomas Young continuo los experimentos


de Newton para formar los seis colores del
espectro sólo hacían falta tres colores.
(sumando los tres se formaba luz blanca).

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


5
Modelo sustractivo o colores pigmento M1
Los pigmentos al mezclarse,
sustraen o absorben más luz
formando tonos más oscuros.

Y CMY
Cyan Magenta Yellow
Cyan Magenta Amarillo
(primarios pigmento)

C M

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Modelo sustractivo M1

CMY
A este grupo pertenecen los colores que
se usan en el dibujo, en la pintura, en la
imprenta, los tintes, etc.

en monitor

CMYK
en papel
?
La K representa el negro (blacK)
Son las tintas que utilizan los sistemas de
impresión por cuatricromía (4 tintas).
Agregando negro se logra más contraste
en la imágenes al imprimir en papel.
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
Modelo aditivo y sustractivo > primários* M1
Los primarios depende del tipo de sustancia: si es una sustancia que emite luz o no.

primario primario

R Y
secundario secundario

A M G R

G B C M
C B

La suma de LUCES = Blanco La suma de PIGMENTOS = Negro


* Los colores primarios, son aquellos que no se pueden obtener combinando otros colores
Modelo aditivo y sustractivo > primários M1

En 1860 James Clerk Maxwell insistió en la veracidad de


la teoría de los tres receptores de Thomas Young como base
biológica de la visión de los colores.
Su trabajo permitió dar a cada color -que estuviera en el interior
del triángulo- dos coordenadas basadas en tres colores.

A M A C M C
R G B
M1

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


6
Círculo cromático moderno M1

primario
terciario

secundario

6 colores 12 colores 24 colores

Suelen aparecer entre 12 y 48 muestras de colores, mostrando a su


vez los colores opuestos o complementarios.

Imagen. Caivano, J. L. (2004)


Sistemas de Orden Color [Pag. 50].
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
6
Círculo cromático moderno M1
Rojo Rojo, Verde y Azul: primarios RGB, secundarios CMY

Amarillo Magenta

Opuestos o
complementarios

Azul
Verde

Cian Cian, Magenta y Amarillo: primarios CMY, secundarios RGB


Imagen. Caivano, J. L. (2004) Sistemas de Orden Color [Pag. 50].

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


6
Círculo cromático: temperatura del color M1
El fundamento de esta división radica simplemente
en la sensación y experiencia humana más que en Rojo
una razón de tipo científica.

Amarillo Magenta

Se les llama cálidos


porque producen Los colores fríos están
sensación de calor, se determinados por el
asocian con el fuego y azul y los que a él se
el sol. acercan. Están
asociados con el mar,
el cielo y la vegetación
Azul y producen sensación
Verde de frescura.

Imagen. Caivano, J. L. (2004) Sistemas de Orden Color [Pag. 50].


Cian
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
7
Espacio de color y sistemas de color M1
Un espacio de color es un sistema de interpretación del color, es un rango de colores definido.

El sistema visual humano no es un sensor RGB simple pero se


Color Visible puede aproximar cómo responde el ojo humano al diagrama de
cromaticidad CIE(*) que muestra la respuesta visual humana con
una forma de herradura.
RGB
La visión humana se detectan muchos más tonos de verde que de
CMY azul o rojo. Con un espacio de color tricromático como el RGB, se
representan estos colores usando tres valores, lo que se restringe
a codificar un triángulo de colores.

Cada espacio de color tendrá sus propios tonos de color y será


capaz de representar un determinado número de ellos. Por
ejemplo, no es lo mismo el espacio RGB que el CMYK, porque
tampoco son iguales los colores que captura una cámara de fotos
a los que una impresora es capaz de imprimir.

(*) El espacio de color CIE 1931 es el nombre de uno de los primeros espacios de color definidos
matemáticamente. Comission Internationale de l´Éclairage

Sistemas de color
Básicamente hay tres sistemas de color (más utilizados): el Cie Lab, el sistema Munsell y el Ostwald, aunque
existen otros, como el sistema NCS (Natural Color System) basado en las investigaciones de Hering
https://www.profesionalreview.com/2019/02/23/espacio-de-color-de-un-monitor/

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Modelo aditivo y sustractivo M1

El espacio de color RGB


y CMYK son diferentes

RGB CMY

R G B
Sistema de color CIE / CIE LAB M1
La CIE (Commission Internationale de l’Eclairage) propuso un modelo en 1931 como estándar de medida.
En 1976 se perfeccionó y fue publicado el CIE LAB Color Sistem que cambia la forma de notación. El espacio de color CIE
1931 fue uno de los primeros intentos de producir un espacio de color basado en medidas de percepción de color humana.

Considera el espacio en forma uniforme y despliega tres


ejes espaciales: L (luz, blanco-negro), a (rojo-verde), b
(amarillo-azul).

Se considera el más apropiado para el trabajo con


imágenes en formato raw (formato “bruto” de captura
fotográfica digital de las cámaras digitales de última
generación).

Diagrama de cromaticidad CIE 1976, basado en el triangulo de Maxwell (1931)

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


M1

Imagen trabajada en CIE lab


Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
Modelo de color HSB M1
Modelo de color HSB / HSL
Matiz, Saturación, Brillo (HSB) o
Matiz, Saturación, Luminosidad
(HSL). Ambas son variaciones del
mismo modelo, es similar al
modelo de color de Munsell y se
utilizan para definir colores en
programas gráficos.

En Photoshop

Trabajar con la
paleta de color en
este modo simplifica
la edición del color

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


8
Carta de colores M1
Las cartas de colores son un muestrario colores con
una referencia alfanumérica. Se utilizan para facilitar la
identificación y comparación de colores.

RAL Su gama de colores esté orientado al NCC Sistema Natural de Colores (NCS en PANTONE Es el más utilizado y conocido,
sector de pinturas, recubrimientos y inglés), sus colores se basan en cómo el aunque nació para el sector gráfico, también
plásticos.La carta RAL Design es uno de los ojo humano las percibe. cuenta con líneas para la industria textil,
estándares en industria. Se desarrollo pensando en el sector cosmética, decoración, etc.
decoración e industria.

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Pantone Matching System (PMS) M1
Este modo de color a diferencia de los modos CMYK y RGB suele denominarse color
sólido. Muy utilizado en Diseño Gráficos y sistemas de impresión.
Pantone tiene multitud de cartas, cada una enfocada a una industria o sector.

Pantone® comenzó a editar el color del año en 2000

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Sistema de colores NCS M1
Basado en las teorías de visión del color de Ewald Hering, el Sistema Natural
de Color es un sistema de oposición del color basado en los tres pares de
colores básicos: (blanco–negro, verde–rojo y amarillo–azul)
A diferencia del sistema aditivo RGB o el sistema sustractivo CMYK, los
cuales se basan en las reacciones de los conos receptivos del color del ojo,
los colores NCS son procesados en las células ganglionares de la retina

NCS colores base Espacio de color

Una de las ventajas del Sistema NCS es la de combinar rápidamente los colores, pudiendo hacerlo de
diferentes maneras:
•por Matiz: colores con el mismo matiz (en el ejemplo, "1050") combinarán de maravilla.
•por Negrura/Cromaticidad: colores con misma negrura o misma cromaticidad se verán muy bien
juntos.
•por Blancura: colores con la misma blancura crearán gamas de colores uniformes.
•por Tono: todos los colores de una misma familia (en el ejemplo, "Y90R") van a combinar
perfectamente.

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Sistema de colores NCS M1
NCS colores basicos

NCS NAVIGATOR
Editor on-line, para trabajar
digitalmente con colores NCS

LINK
https://ncscolour.com/
Sistema de colores NCS M1

app > NCS+


https://ncscolour.com/ncs-app/

https://ncscolour.com/

Colorímetro

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Carta de colores RAL M1

El acrónimo RAL proviene de "Reichsausschuß


für Lieferbedingungen und Gütesicherung", lo cual se
traduce como "Comité Estatal para plazos de entrega y
garantía de calidad“ Los códigos se definen mediante
4 dígitos, el primero de los cuales define el rango de
color.

RAL Design En 1993 un nuevo sistema de


correspondencia de colores se introdujo, adaptado a las
necesidades de arquitectos y diseñadores. Comenzó
con 1.688 colores y fue revisado para 1.625 colores. Al
contrario de los sistemas anteriores, RAL Design no
tiene nombres y su numeración sigue un esquema
basado en el espacio de color CIELAB. Cada color está
representado por 7 dígitos, agrupados en un triple y 2
pares, lo que representa el matiz, brillo y saturación.
Los colores de RAL Classic y RAL Design no se cruzan.
https://www.ral.de/

Colorímetro

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Parte 3

¿Cómo seguimos?
Parte 3

TP3 Etapa1
TP3 I El mundo percibido M1

¿Qué pasa con el color


en los materiales?

Color

Material Textura

Cesía

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


TP3 I El mundo percibido M1

“La forma alcanza su plenitud cuando el color alcanza su riqueza.


MARCO CONCEPTUAL Paul Cézanne

Los objetos o los materiales son observados por los seres humanos y caracterizados por su
forma, tamaño y apariencia visual. La apariencia visual es un conjunto de percepciones
simultáneas que identifican al objeto o al material.
El color como factor estructurante de la forma. El conocimiento de la teoría del color nos ayuda
a comprender y nos incita a experimentar; adquirir los conocimientos necesarios para sacar el
máximo partido a nuestra paleta y poder resolver con cierta suficiencia los dilemas cromáticos
que nos surgen al diseñar.
OBJETIVOS TP3
• Desarrollar mecanismos de observación y comprensión del fenómeno del color en los
materiales y los productos.
• Reconocer desde una aproximación sensible, la importancia de la luz y el color en la
percepción de la forma.
• Comprender los sistemas de orden del color y las dimensiones a partir de las cuales se
ordenan, relacionando teoría y práctica, percepción y abstracción.
• Reconocer los principios que sirven para generar variaciones cromáticas.
• Generar estrategias para la resolución de problemas a partir de la interpretación reflexiva y
el uso creativo de los recursos.
TP3 Etapa 1 I «Assemblage»* M1
“Amo las limitaciones, porque son la causa de la inspiración”
Susan Sontag
CONSIGNA
Armar un círculo cromático ensamblando materiales heterogéneos, objetos y
fragmentos.
Hacer foco en la interacción del color, esto es, observar lo que sucede entre los
colores y sentir su parentesco.

*El assemblage es un proceso artístico en el cual se consigue la tridimensionalidad


yuxtaponiendo o adhiriendo diferentes objetos-no-artísticos muy próximos unos a
otros (un collage de objetos).

Trabajo grupal, grupos de hasta dos estudiantes de la misma comisión.

CAJA DE HERRAMIENTA
La compartimos por Moodle, junto con la Ficha de autoevaluación.
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
TP3 Etapa1 I «Assemblage» M1

RESTRICCIONES
• Utilizar el circulo RGB – CMY (Gerritsen)
• La mínima cantidad de colores del círculo es 12, óptima 18 colores.
• Rellenar completamente el área que se define para cada muestra de color.
• Igual pasaje o gradación entre muestra y muestra.
• Utilizar elementos tridimensionales pequeños.
• Mantener las cualidades originales del material. No pintar los elementos.
• Montar sobre un soporte rígido cuadrado color blanco (50x50 cm), cuidar que no
se deforme ante el peso de los objetos.

IMPLEMENTACION
Sugerimos: primero construir los primarios con igual intensidad cromática y luminosidad,
escoger la tonalidad más típica (el azul más azul, etc.); luego encontrar el color medio; y así
continuar construyendo cada color; cuidando la gradación entre colores (cambio gradual).
El objetivo de esta práctica es desarrollar sensibilidad en las variaciones de color mediante
un proceso intutivo. Esto significa, observar la acción de los colores y sentir su parentesco.
Como ejercicio implica desarrollar las capacidades de observación y articulación.
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
TP3 Etapa1 I «Assemblage» M1

Círculos cromáticos RGB – CMY 24 muestras


*TIP
Entrecerrar los ojos para
verificar “Igual pasaje o
gradación entre muestra y
muestra.”

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


TP3 Etapa1 I «Assemblage» M1

Circulo cromático RGB – CMY 18 muestras. Sobre soporte cuadrado blanco

Sugerimos: primero construir


los primarios con igual
A intensidad cromática y
luminosidad, escoger la
B tonalidad más típica (el azul
B
más azul, etc.); luego
encontrar el color medio; y
así continuar construyendo
cada muestra.
Es indistinto comenzar por
A A los primarios CMY (A) o por
los primarios RGB (B)
B

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


TP3 Etapa1 I «Assemblage» M1

Círculos cromáticos RGB – CMY de 12 y 24 muestras Sobre soporte cuadrado blanco

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


M
1

X
v
v
v
X
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
M
1

Cubrir completamente
el espacio de la muestra
TP2 [forma I materia] «pensar con las manos» y TP3 Etapa 1 I Assemblage M1
CRONOGRAMA

TP3 Etapa 1

Semana 1 Semana 2 Se presenta


feriado en taller
25-09 02-10 09-10 16-10 17-10 23-10

Semana 1 Semana 2 Semana 3

Inicio TP2 Propuestas Fecha 1 TP2 Fecha 2 TP2

REC TP1 E2
TP2
Entrega en
Moodle
Se reciben las maquetas
Revisión por Se reciben las maquetas
y carpeta con lámina 1
comisiones y carpeta con lámina 1
en taller, de 18 a 19 hs
en taller
Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR
Cronograma cursada M1

Cátedra de Morfología 1 • Licenciatura en Diseño Industrial • FAPyD UNR


Gracias!
BIBLIOGRAFIA
Alberts, J. La interacción del Color, Editorial Alianza.
Caivano, J. L. Sistemas de orden del color, Serie Difusión 12, SICT FADU UBA.
Dondis, D. La sintaxis de la imagen, Editorial Gustavo Gili
Henry, K., Dibujo para Diseñadores de Producto, de la idea al papel. Promopress.
Ltten, J. Arte del Color. Editorial Bouret
Kuppers, H. Fundamento de la Teoría de los Colores, Editorial Gustavo Gili.
Wong, W. Principios del diseño en Color, Editorial GG Diseño.

También podría gustarte