[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas6 páginas

Sesiòn Te Cuento Cómo Era Mi Escuela

espero les sirva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas6 páginas

Sesiòn Te Cuento Cómo Era Mi Escuela

espero les sirva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE

ÁREA COMUNICACIÓN FECHA 22-03-2023


GRADO
Te cuento cómo era

mi
SECCIÓN “B ”
PROF escuela
GLADYS PUMAYAURI R, I.E HEROES DEL PACIFICO
PROPÓSITO DE Hoy vamos a compartir cómo era nuestra escuela y lo que más nos gustaba
APRENDIZAJE
de ella

 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencia/ ¿Qué nos dará evidencia de
Desempeños Criterios
Capacidad aprendizaje?
“Se comunica • Recupera • Escucha • Relata su experiencia en la
oralmente en información explícita atentamente los escuela inicial. Describe
su lengua de los textos orales relatos de sus cómo era su aula o lo que
materna” que escucha compañeros había en ella y cómo lo
(nombres de personas usaba.
 Obtiene y personajes, hechos • Cuenta alguna
información y lugares) y que experiencia que Técnicas e Inst. de
del texto oral presentan vocabulario vivieron en su escuela evaluación.
de uso frecuente. inicial. • Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del
bien común aula cuando comparten los espacios educativos (sectores de aula, de materiales,
etc.), recursos y materiales.

 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Pide con anticipación a los niños o a sus familiares  Cuento “Mariposita va a la escuela” (anexo 1).
que traigan alguno de sus objetos que les  Tres papelotes.
recuerden cuando estaban en la escuela inicial.
 Un plumón para papel.
 Arregla una mesita para que los niños coloquen
 Cinta masking tape o limpia tipos.
todos los objetos que han traído.
 Lee el cuento “Mariposita va a la escuela” antes de
leerlo en voz alta a los niños. Trata de transmitir
las emociones que tiene el personaje del cuento.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

 Recibe con cariño y amabilidad a sus estudiantes realiza la Oración de la mañana


para encomendarnos a Dios.

 Reúne a todos los niños en círculo y pregúntales si conocían la escuela y si habían


estado antes en ella.

 Diles que los llevarás a realizar un recorrido por la escuela para que la conozcan.
Lee a los niños los letreros de las aulas y de los ambientes que tiene la escuela
(biblioteca, dirección, baños, etc.)

De regreso al aula
 Cuéntales el cuento “Mariposita va a la escuela”
 Dialoga con los niños acerca de: ¿por qué Mariposita no quería ir a la escuela?, ¿por
qué cambió de idea?, ¿qué le gustó de su escuela?, ¿qué creen que será lo que
recuerde más Mariposita de su escuela? Permite que los niños libremente intervengan,
sin que se sientan presionados.
 Comenta que ya han conocido cómo era el aula de Mariposita y ahora: ¿cómo
podríamos hacer para saber más de cómo era su escuela? En el caso de que los niños
hayan estado en la misma escuela inicial les puedes preguntar: ¿qué les gustaba más
de su escuela?
 Comunícales el propósito de la sesión: hoy vamos a compartir cómo era nuestra
escuela y lo que más nos gustaba de ella.

 Propón con los niños y las niñas algunas normas de convivencia

 Guarda silencio mientras los compañeros y profesora están en uso de la palabra


 Antes de participar levantar la mano antes de opinar.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

Antes del Relato (dentro o fuera del aula)


En grupo clase

Si algún niño no llevó ningún objeto dile que puede hacer un dibujo y
compartirlo con sus compañeros.

 Pide a los niños que cada uno recoja el objeto que llevó al aula.
 Explica que deben coger el objeto y recordar alguna experiencia que
vivieron en su escuela o algo que les ocurrió con el objeto.
 Pídeles que cierren los ojos y luego, usando una voz suave casi
susurrada y pausada, diles que recuerden: ¿dónde estaban con el
objeto?, ¿qué estaban haciendo con él?, ¿qué les ocurrió?, ¿qué
hicieron o dijeron
 sus compañeros o el docente? ¿Quiénes aparecen en la imagen?
 ¿En qué lugar crees que se encuentren los niños?
 ¿Qué crees que dicen las palabras que tienen los niños en su
espalda?

Durante el relato
 Recuerda a los niños las normas que se necesitan
para que cada uno pueda hablar: escuchar y levantar la
mano para hablar.
 Pide a los niños que abran los ojos y que de forma
voluntaria vayan cada uno de ellos contando sus
historias.
 Colabora con los niños mientras van relatando para
que incluyan datos relevantes, por ejemplo, haciendo
una síntesis de lo que van contando o, si es .la mayoría de las intervenciones del
necesario, haciendo preguntas para que mencionen docente no tienen como propósito
el contexto espacial y temporal de los sucesos, las corregir lo que los chicos dicen, sino
relaciones causales y de algunas palabras que no brindar su colaboración… cuando los
conozcan o comprendan su significado. Así también chicos pierden el hilo, el docente
ayuda que la experiencia contada se encuentre en el colabora para que avancen en el relato.
tiempo
 pasado.
. Así también ayuda que la experiencia contada se encuentre en el tiempo pasado. Escucha
con detenimiento sus respuestas y anotando en la pizarra.
 Pide a cada uno de ellos que se presenten, para ello preséntate formalmente y
comunícales que te sientes emocionada y contenta de poder tener un nuevo grupo de
estudiantes con ganas de aprender.
 A la hora de presentarse los estudiantes, pueden comunicar lo que les gusta (los que
desean hacerlo)
 Al concluir su presentación pregunta cómo se han sentido al decir sus nombres a
sus compañeros para que los conozcan.

Después del Relato


 Comenta con los niños lo importante que ha sido conocer sus experiencias en su escuela,
porque así podremos contar con más información que nos permitirá organizarnos y
organizar nuestra aula.
Le podremos colocar algo de lo que teníamos en el nivel inicial y que nos guste mucho
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
 Recuerda junto con los niños las actividades que hicieron en esta sesión en la que
recordaron sus experiencias en su escuela inicial, su docente y sus compañeros.

 Pregunta a los niños: ¿cómo hicieron para contar sus experiencias?, ¿qué los ayudó?,
¿para qué nos ha servido recordar nuestras experiencias?
 Pide a los niños que vayan pensando cómo se podrían organizar ahora que se encuentra
en su nueva escuela y aula, qué les gustaría tener, etc.
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

----------------------------------------- ---------------------------------------
V°B SUBDIRECTOR PROFESORA

También podría gustarte