[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas33 páginas

Casa Ecologica

proyecto social casa ecologica

Cargado por

josepicis9210
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas33 páginas

Casa Ecologica

proyecto social casa ecologica

Cargado por

josepicis9210
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

TALLER DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Calificación:
ESTUDIANTES:

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL FECHA: Clase: 1476

Urbanizar con Casas Ecológicas para un


bajo Impacto Ambiental
Uno de los más grandes problemas del planeta Tierra es el proceso de escasez de los
recursos naturales, en gran medida generados por su uso indiscriminado de combustible
fósil( carbón, petróleo y gas natural) que produce una alta contaminación, y por otra
parte debido a la explosión demográfica. El planeta Tierra está cada vez más urbanizado,
sin embargo, las ciudades solo ocupan el 3% de la tierra, esto consumen el 60% de
energía y generan el 75% de las emisiones de carbono (ONU 2016), lo que representa
una alta concentración demográfica y de contaminación ambiental. Este problema es una
gran preocupación que demanda a diferentes sectores productivos enfocarse en la
sustentabilidad. En este sentido, la asamblea nacional de la ONU adoptó 17 objetivos
dentro de su agenda para el 2030, como plan maestro para conseguir un futuro sostenible
para todos. Entre las metas del objetivo de desarrollo sostenible 11 sobre ciudades y
comunidades sostenibles se plantea para el 2030, está aumentar la urbanización inclusiva
y sostenible, reducir el impacto ambiental negativo y mejorar considerablemente el uso
eficiente de los recursos (ONU, 2015). El sector de la construcción es considerado como
uno de los más grandes responsables del deterioro del medio ambiente, en este sentido,
en el año 2011 el Ministerio del Ambiente del Perú aprobó el Plan de Desarrollo
Ambiental 2011-2021 mediante Decreto Supremo N°004-2011-MINAM, además el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú, en el 2013, aprobó el
Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos Sólidos de las actividades de la
construcción y demolición, mediante Decreto Supremo N°003-2013-VIVIENDA y en el
2015 aprobó el Código Técnico de Construcción Sostenible mediante Decreto Supremo
N° 015-2015 Vivienda, con la finalidad de minimizar el impacto ambiental por las
actividades de construcción y demolición.
Una alternativa que contribuye con menguar esta problemática es la construcción de
viviendas ecológicas, las cuales representan una alternativa más respetuosa con el medio
ambiente y la salud, además de ser sustentable con la sociedad actual y futura. Una casa
ecológica consume energías y materias primas renovables, y minimiza la generación de
residuos.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú ha iniciado el
proyecto “Casa Ecológica”, el cual busca atender las necesidades
de vivienda de poblaciones en zonas desérticas de la
costa sur y norte del territorio peruano. En este marco
ha lanzado un concurso nacional para recabar ideas
innovadoras de diseños de casas ecológicas para ser
construidas en zonas desérticas de la costa peruana. La
propuesta de casa ecológica debe considerar: ser
construida sin afectar el medio natural, consumir poca
energía, la mayor parte de la energía debe provenir de
fuentes renovables, los materiales deben ser de
procedencia renovables, bajo consumo de agua y de
productos químicos y adecuarse a las características del
usuario.
A continuación, se establecen las bases del concurso:
1. Documentación a Presentar con la Propuesta
a. Ficha de inscripción.
b. Declaración jurada de cumplimiento de requisitos
2. Evaluación Técnica
La propuesta técnica presentada debe contener los documentos obligatorios detallados en las
presentes bases. Las propuestas que no cumplan con estos requerimientos serán anuladas.
Sólo las propuestas admitidas serán evaluadas asignándose los puntajes de acuerdo con la
rúbrica de evaluación y conforme a los criterios establecidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Las propuestas técnicas aceptadas deben alcanzar una puntuación igual o mayor a veintiocho
(45) puntos. El puntaje máximo será de cuarenta (60) puntos.
Criterios de Evaluación
1. Identificación y Análisis del Contexto Problemático (Puntuación máxima 16
puntos, puntuación mínima 12 puntos)
1.1. Recopila datos relacionados a urbanizar con casas ecológicas para atender
necesidades de vivienda de poblaciones en zonas desérticas de la costa sur y norte del
territorio peruano.

El distrito de Ocucaje, en la región de Ica, Perú, es un entorno único caracterizado por su


abundante sol y vientos fuertes durante las noches. Estas condiciones climáticas específicas
han inspirado la creación de casas ecológicas que se adapten al medio ambiente local. En
este proyecto, se ha empleado una variedad de técnicas de recopilación de datos, incluyendo
encuestas, entrevistas y la revisión de fuentes confiables, y los resultados se presentan en
fichas documentales.

Este proyecto busca abordar las necesidades de la comunidad local mientras se toma en
cuenta la exposición al sol intenso y los vientos nocturnos. La investigación ha revelado la
importancia de soluciones arquitectónicas sostenibles y tecnológicas que permitan a los
residentes de Ocucaje vivir de manera cómoda y respetuosa con el entorno natural.

En las páginas siguientes, exploraremos las propuestas concretas que se han desarrollado,
considerando las características climáticas del lugar, con el objetivo de crear casas
ecológicas que se integren armoniosamente con el entorno y ofrezcan una vida de calidad a
sus habitantes.

1.2. Identifica y describe zona geográfica para implementar el proyecto de urbanizar con
casas ecológicas.

La zona que escogimos está ubicada en el departamento de Inca en el distrito de


Ocucaje.

Ubicación geográfica

El departamento de Ica se encuentra ubicado en la costa sur central del litoral


peruano. Abarca una superficie de 21 328 km2, equivalente al 1,7 por ciento del
territorio nacional, la que incluye 22 km2 de superficie insular oceánica. Limita por
el norte con Lima, por el este con Huancavelica y Ayacucho, con Arequipa por el sur
y al oeste con el Océano Pacífico.

Ubicación política
Localización
◻ Latitud : -14° 39' 6.1"
◻ Longitud : -75° 54' 10.7"
◻ Sistema geodésico : WGS84
◻ Localización precisa : sí

Imagen obtenida desde Google Earth.


Características ambientales
Ica, posee un clima cálido y seco, con una temperatura media en verano de 27°C y en
invierno de 18°C. Normalmente, la temperatura máxima no excede de 30°C y la
mínima no desciende de 8°C. Una característica de su clima se relaciona a los fuertes
vientos denominados "paracas", que suelen levantar grandes nubes de arena.
El sistema hidrográfico del departamento está conformado por cuatro ríos que
descienden en forma paralela, siendo los ríos Ica, San Juan, Pisco y Río Grande,
todos pertenecientes a la vertiente del Pacífico.

1.3. Identifica y describe las características del usuario beneficiario de las casas ecológicas.
Los beneficiarios de las casas ecológicas en Ica serían los residentes locales que
necesitan vivienda. Estas viviendas pueden estar destinadas a familias de bajos
ingresos que requieren una solución de vivienda asequible y sostenible.

Nuestro programa de viviendas ecológicas se dirige a personas o familias con


ingresos limitados, ya que uno de los objetivos es proporcionar viviendas asequibles.
Esto podría incluir a trabajadores agrícolas, trabajadores informales u otras personas
con ingresos bajos.

Dado que el sector agropecuario incluye a trabajadores con ingresos variados, las
casas ecológicas deben ser asequibles para garantizar que los agricultores y
trabajadores del sector puedan acceder a ellas. Esto podría implicar subsidios,
financiamiento asequible o programas de vivienda a bajo costo.

Las casas ecológicas deben incorporar características de eficiencia energética para


reducir los costos de energía de los residentes. Esto podría incluir sistemas de
calefacción y refrigeración eficientes, iluminación LED y aislamiento térmico.

Dado que el suministro de energía puede ser irregular en zonas rurales, considerar la
instalación de fuentes de energía renovable, como paneles solares, puede ser
beneficioso para garantizar un suministro constante de electricidad en las casas
ecológicas.

El diseño de las casas ecológicas debe ser sostenible y respetuoso con el entorno.
Esto incluye la elección de materiales de construcción sostenibles y prácticas de
construcción respetuosas con el medio ambiente.

Dado el problema de escasez hídrica en la región, las casas ecológicas podrían incluir
sistemas de captación y uso de agua de lluvia para reducir la dependencia de fuentes
de agua externas.

Promover prácticas agrícolas sostenibles y eficientes entre los beneficiarios, como la


rotación de cultivos, el uso de técnicas de riego eficientes y la reducción de productos
químicos en la agricultura.

He de asegurar que las viviendas ecológicas estén conectadas a servicios básicos


como agua potable, saneamiento y atención médica, lo que es esencial para la calidad
de vida de los beneficiarios.
Las casas ecológicas son viviendas que buscan minimizar el impacto ambiental y
ofrecer condiciones de habitabilidad óptimas, se construyen con materiales
sostenibles y algunas son autosuficientes, es decir, generan su propia energía para
funcionar, usan el agua de la lluvia y la reutilizan, etc.
Son por estos motivos que las casas ecológicas serian una de las mejores opciones
que las casas convencionales, ya que aparte de un costo bajo en venta, brindaría los
mismos beneficios que una casa convencional, contando también que es de menor
daño ambiental y se utilizan recursos de la naturaleza.

1.4. Realiza análisis de causalidad para identificar causas y subproblemas del contexto
de urbanización con casas ecológicas.

Introducción:
La implementación exitosa de casas ecológicas con un 30% de espacio destinado a
áreas verdes en el distrito de Ocucaje, Ica, es un objetivo clave de nuestro proyecto.
Sin embargo, varios desafíos y subproblemas deben ser abordados para lograr este
resultado. Utilizando una técnica de análisis de causalidad, hemos identificado causas
principales que afectan este objetivo y sus subproblemas relacionados.

◻ Causa Principal 1: Conciencia Ambiental


y Sostenibilidad. Falta de Conciencia Ambiental.
Causa: La comunidad y los desarrolladores carecen de conciencia sobre los
beneficios de la construcción ecológica y áreas verdes.
Efecto: Falta de interés en la construcción de casas ecológicas y áreas verdes.

◻ Causa Principal 2: Regulaciones Locales


y Normativas. Obstáculos Regulatorios.
Causa: Regulaciones locales restrictivas o poco favorables para la construcción
ecológica y áreas verdes.
Efecto: Dificultad para cumplir con los requisitos normativos.

◻ Causa Principal 3:
Recursos Financieros. Limitación de
Recursos Financieros.
Causa: Escasez de recursos financieros para la inversión en tecnologías ecológicas y
materiales sostenibles.
Efecto: Dificultad para financiar y llevar a cabo el proyecto.
◻ Causa Principal 4: Tecnologías y Materiales
Ecológicos. Acceso Limitado a Tecnologías y
Materiales Ecológicos.
Causa: Falta de disponibilidad y acceso a tecnologías y materiales ecológicos, como
ladrillos de plástico reciclado.
Efecto: Dificultad para incorporar componentes ecológicos en la construcción.

2. Definición del problema (Puntuación máxima 4 puntos, puntuación mínima 3 puntos)


2.1. Delimita el contexto problemático con base en información cuantitativa y
cualitativa tabulada y de fuentes de datos confiables.

Información cuantitativa.

Información cualitativas.
Ubicación geográfica: Ocucaje se encuentra en la región de Ica, en el sur de Perú, una
zona que ha estado explorando y promoviendo el uso de energías renovables debido a
su clima soleado y recursos naturales propicios.
Recursos naturales: La región de Ica, incluyendo Ocucaje, se beneficia de un alto
índice de radiación solar, lo que la convierte en un lugar idóneo para la generación de
energía solar.
Promoción de energía solar: Ocucaje y la región de Ica han estado promoviendo
activamente la instalación de paneles solares para la generación de energía limpia y
renovable, lo que contribuye a la reducción de emisiones de carbono y al uso
sostenible de recursos naturales.
Desafíos y oportunidades: Aunque la adopción de energías renovables es una
oportunidad prometedora en Ocucaje, también se enfrentan a desafíos relacionados
con la inversión, la infraestructura y la capacitación técnica para aprovechar
plenamente este recurso.
2.2. Define el problema a resolver a través de la formulación de una pregunta.

¿Cómo podemos promover la construcción y adaptación de casas ecológicas en Ica


Ocucaje de manera que reduzcan el impacto ambiental, mejoren la calidad de vida
de los habitantes y sean accesibles para la comunidad local?

3. Diseño de soluciones (Puntuación máxima 20 puntos, puntuación mínima 15 puntos)


3.1. Crea ideas innovadoras y tecnológicos para el diseño de una casa ecológica
que responde el problema a resolver.

Es posible construir una casa autosuficiente que utilice materiales orgánicos y


reciclables, utilice energías renovables y siga un estilo de vida respetuoso con el medio
ambiente, etc. Las casas ecológicas deben construirse con materiales sostenibles.
Además, si queremos que sea autosuficiente, es decir, ecológico en el sentido más
amplio, debe generar su propia energía, utilizar el agua de lluvia y reciclar el agua de
lluvia y los residuos, y por supuesto debe ser mínimo.

Mediante la generación y el uso inteligente de energía y materiales, incluidas prácticas


respetuosas con el medio ambiente, las personas se esfuerzan por reducir los gastos de
energía y materiales y, al mismo tiempo, lograr ahorros financieros. Es decir, el objetivo
es conseguir la independencia para que podamos cuidar nuestro bolsillo y el planeta.

Ideas innovadoras

• Materiales como las celdas solares (A) que captan la energía solar y
abastecen de energía eléctrica.

• El uso de materiales térmicos como los cristales de las ventanas (C) contribuyen
a mantener el interior confortable sin hacer uso de la energía. Las terrazas con
persianas corredizas (D) reproducen el efecto invernadero manteniendo el calor
en invierno y conformando zonas de esparcimiento en verano.

• Colocación de capas de celulosa situadas bajo una capa de corcho sobre el


que se colocan las tejas que recubren el techo (B).

• Instalación de pisos sobre materiales aislantes (E).

• Rodapié o zoclo para recubrir el sistema de calefacción (H) en sitios


de invierno extremo.

• Aislamiento de muros con corcho o alguna otra capa de celulosa que ayude a
aislar el espacio (I y J).
• Uso de ladrillos o tabiques aislantes térmicos y de ruido fabricados
con corcho, celulosa, papel o madera reciclados, entre otros (F).

• Empleo de aparatos electrodomésticos con bajo consumo de energía y


sistemas de ahorro de agua (K).

• Utilización de ladrillos huecos que favorecen el aislamiento de la humedad


y del ruido(L).

• Establecimiento de capas vegetales en diversos sitios (G –GeneracionVerde-)


que mejoren el paisaje, absorban la lluvia y partículas contaminantes.
Abundancia de plantas tanto de interior como de exterior.

• La abundancia de vegetación tanto en el exterior como en el interior de la vivienda


(Muros Verdes, Jardines Verticales y Azoteas Verdes) permite disminuir los
efectos de la contaminación atmosférica, y contribuye al mantenimiento del
equilibrio térmico y del grado de humedad correcto. Además, un buen entorno con
paisajes relajantes y buenas vistas es un elemento esencial para la salud.
Ideas tecnológicas

1. Calentadores de agua sin tanque.

A diferencia de las calderas, no calientan el agua en un tanque de almacenamiento, sino


a través de un intercambiador de calor para producir la cantidad exacta y la temperatura
de agua requerida cuando y como se desee, abriendo el grifo mezclador.

2. Un sistema de captación pluvial.

Es la captación del agua de lluvia que cae sobre nuestras viviendas para utilizarla en
tareas domésticas. Aunque esta agua no es potable, contiene una baja concentración de
contaminantes dada su escasa manipulación. Por tanto, el agua de lluvia puede sustituir
el agua potable y utilizarse para fines de limpieza como regar las plantas y el jardín,
agua para la lavadora, el lavavajillas y/o WC, etc.

Fuente:

econova institute

3. Paneles solares.

Añadir paneles solares al techo de tu casa puede disminuir considerablemente tus facturas
de electricidad. Los paneles absorben la energía del Sol y la utilizan para alimentar la
demanda.
4. Tecnologías inteligentes para un hogar verde.

La mayoría de los dispositivos inteligentes —como televisores, electrodomésticos de


la cocina y sistemas de música— pueden apagarse solos cuando no se utilizan, lo que
los hace mucho más eficientes energéticamente que los tradicionales no
automatizados.

5. Un inodoro de doble descarga.

Un WC de doble descarga es una innovadora tecnología que ha llegado para


revolucionar el mercado de sanitarios y se trata de un inodoro que a simple vista cuenta
con dos botones de descarga diferentes: uno para evacuar líquido y otro para limpiar
desechos sólidos.

6. Calefacción ecológica.

En la actualidad, hay varias formas de calentar tu hogar de una manera más ecológica que
te permitirán ahorrar dinero. Por ejemplo, instalar bombas de calor geotérmicas para
extraer el calor del suelo o aerotérmicas para tomarlo del aire exterior.

7. Pintura respetuosa con el medio ambiente.

La pintura normal está llena de productos químicos, por eso tiene un olor tan potente y un
grado alto de contaminación. En cambio, los barnices verdes contienen compuestos
orgánicos volátiles (COV) y por ende, menos aroma.

8. Suelos y ladrillos ecológicos.

El corcho es renovable, ligero y versátil, mientras que el bambú es renovable,


antibacteriano, resistente al agua y extremadamente duradero. Ambos materiales suelen
ser más asequibles que los pisos de madera.
3.2. Selecciona y define una idea de diseño para la casa ecológica especificando
sus características, funcionalidades y componentes tecnológicos.

Para el ser humano, la vivienda desde siempre ha cumplido un rol fundamental: desde las
épocas prehispánicas donde las cuevas fueron como refugio del medio exterior, un espacio
de formación natural, pasando por la choza que el ser humano empezó a construir y
personalizar su estructura para su emplazamiento y el desarrollo de sus actividades hasta
grandes castillos, edificios y construcciones imponentes que se realizaron hasta la
actualidad. Ahora las necesidades de construcción debido al cambio climático obligan a
las personas a ser ambientalmente activas. Además, construir una casa ecológica es más
barato a largo plazo porque, con conceptos simples, puede crear un espacio verde con
numerosos beneficios de ahorro de energía y contribuyendo con el medio ambiente. Por
esa razón, casi un tercio de los constructores de viviendas están optando por las
construcciones ecológicas y su participación de mercado sigue creciendo. Además, están
aumentando los constructores de viviendas ecológicas dedicados a la construcción o
remodelación de propiedades. Por lo tanto, existe un gran uso de prácticas de eficiencia
energética que no requieren una inversión significativa.

Ladrillos ecológicos
Para nuestras casas ecológicas nosotros ofrecemos los ecoladrillos. Como opción para la
reutilización de residuos plásticos o residuos que poseen algún porcentaje de plástico
apareció el Ecoladrillo, esto consiste en botellas plásticas de menos de 3 litros, rellenadas
con cualquier tipo de residuos plásticos y papel aluminio. Una vez terminado, puede servir
como aislante acústico, térmico y antisísmico. A diferencia de productos reciclados, el
Ecoladrillo no recicla productos, sino que los reutiliza.

El proceso de reciclaje consiste en procesar determinado material para poder volver a


darle algún tipo de uso. El Ecoladrillo únicamente reutiliza los productos que se ponen
dentro de la botella. La realización de estos ladrillos es puramente artesanal, por lo que
requiere mano de obra. Los pasos a seguir para hacer un Ecoladrillo son los siguientes:
1.- Lavar, secar la botella y guardar su tapa.
2.- Ponerla en lugares estratégicos para que en vez de arrojar los residuos plásticos a la
basura los arrojen en la botella.
3.- Cuando tengamos residuos plásticos o papel aluminio depositarlos en las botellas.
Compactar el material dentro de la botella. Asegurarse que los desechos que ponemos
en la botella estén limpios y secos. NO usar residuos orgánicos NI pilas.
4.- Por último, con el material en su interior BIEN compactado, cerrar la tapa y ya
disponemos de un ECOLADRILLO.
Este invento propone soluciones simples a problemas complejos. Primero, nos da
alternativas para reutilizar todo tipo de plásticos, que en algunos casos llega a tardar
700 años en descomponerse. En segundo lugar, genera una fuente de trabajo para
aquel encargado de hacer los ecoladrillos y reduce la cantidad de basura que va a parar
a los vertederos. Y por último, crea conciencia en la sociedad sobre la importancia de
construir un nuevo material a partir de la reutilización de determinados productos. Lo
único que estaría faltando para terminar de impulsar un proyecto así, traído de
Guatemala y promovido en Chile a través de una “Campaña de Reutilización de
Residuos Plásticos”, sería el apoyo del Gobierno o de los distintos municipios
asegurando que el ecoladrillo se presente como una alternativa válida y segura para
construir. De esta manera se ha encontrado una solución mucho más práctica para la
construcción, que normalmente consume más de la mitad de los recursos del planeta.

Tejas solares fotovoltaicas


Para la construcción de techo ofrecemos dos opciones una es las tejas solares
fotovoltaicas y los tradicionales paneles solares. Las tejas solares fotovoltaicas
funcionan de la misma manera que los paneles fotovoltaicos que ya se utilizan
ampliamente en la construcción. La diferencia está en su montaje, ya que estos
elementos son parte de la construcción del techo desde un inicio, es decir, conforman
modularmente el nuevo techo mientras que los paneles se atornillan a un techo
existente.
Para su funcionamiento efectivo, es necesario instalar un inversor que permita convertir
la energía capturada por cada teja en electricidad. Otra alternativa es instalar un
desviador solar, o un 'sistema solar doméstico', siempre con supervisión de mano de
obra calificada.
La generación de energía a través de la captación de energía solar está directamente
relacionada con la cantidad de luz solar a la que están expuestas las tejas, y esto
obviamente está relacionado con el clima y la ubicación del proyecto. Cómo se puede
suponer, los días soleados son más eficientes energéticamente que los días nublados.
Ventajas
Son una excelente fuente de energía renovable para regiones con alta incidencia solar así
mismo es visualmente más atractivos y discretos que los paneles fotovoltaicos
tradicionales, ya que son parte del diseño de la cubierta y no se instalan después. Existen
opciones que incluso imitan la apariencia de las tejas de piedra pizarra o las tejas
cerámicas, pasando totalmente desapercibidas. Son una buena opción para la
rehabilitación energética de edificios en áreas de conservación y/o históricas (cuando las
alteraciones están autorizadas).

Paneles solares
Por otro lado, los paneles solares son el intermediario que hace que la luz solar nos sirva
de energía. Su diseño es simple, muy eficaz y permite el autoconsumo, lo que fomenta la
sostenibilidad. En un futuro próximo, los paneles generarán electricidad incluso de
noche. Una sola hora de sol bastaría para abastecer las demandas energéticas de la
humanidad durante todo un año. ¿Cómo funciona este efecto? Se trata de un fenómeno
físico que consiste en la emisión de fotoelectrones por un material cuando este recibe
energía lumínica. “Este fenómeno posibilita que explotemos la energía solar para
producir electricidad”.

El futuro de los paneles pasa por el presente de la investigación científica. En la


Universidad de Stanford (EE. UU.) acaban de desarrollar una instalación capaz de
generar electricidad cuando el sol ya se ha ido. Las placas solares ‘a la inversa’
aprovechan la energía que irradian las placas después de muchas horas de sol. Este
fenómeno se conoce como ‘enfriamiento radiactivo’ y se produce cuando un cuerpo va
perdiendo calor después de altas temperaturas. Recuperar ese calor que se desprende,
incluso de noche, podría ser una solución para que los paneles rindan más.
De la misma manera que los paneles solares tenemos la energía eólica que transforma en
electricidad la fuerza de un recurso inagotable como el viento, A través de un
aerogenerador que transforma la energía cinética de las corrientes de aire en energía
eléctrica. El proceso de extracción se realiza principalmente gracias al rotor, que
transforma la energía cinética en energía mecánica, y al generador, que transforma dicha
energía mecánica en eléctrica. Hablamos de una energía renovable, eficiente, madura y
segura clave para la transición energética y la descarbonización de la economía. es una
apuesta sostenible y de valor para el futuro. El aprovechamiento del viento requiere de la
instalación de parques eólicos, ya sea en tierra o en alta mar, con decenas de
aerogeneradores. Estos gigantes se han convertido en parte del paisaje en los últimos
años. ¿Sabemos como funciona? ¿Cómo se genera el viento? La radiación solar no incide
por igual en toda la superficie de la Tierra: hay zonas que se calientan más que otras y en
esas el aire, que pesa menos, tiende a ascender generando áreas de bajas presiones; en
cambio, en las más frías el aire desciende y pesa más creando áreas de altas presiones. La
diferencia entre presiones hace que el aire se mueva y se origine el viento, un elemento
tan poderoso que puede utilizarse para generar energía.

Biodigestores
La mejor solución en saneamiento. Ideal para casas que no cuenten con sistema de
drenaje. Producto sustentable, resistente a corrosión e impactos. Este proyecto tiene
como propósito aplicar un sistema de tratamiento de aguas residuales domiciliarias con
Biodigestores como tanques sépticos con cada uno de los elementos que la componen y
que intervienen en este proceso sanitario de tratamiento. Por ello, y con el propósito de
contribuir a mejorar prácticas en el campo de la construcción y ser amigable con el
medio ambiente se pre diseñó un sistema de tratamiento de aguas domiciliarias con los
biodigestores o tanque séptico.
Los beneficios autolímpiable no requiere de bombas ni medios mecánicos para la
extracción de lodos ya que con solo abrir una válvula se extraen los lodos, eliminando
costos y molestias de mantenimiento y es fácil de transportar e instalar, es 100%
hermético y resistente. Tampoco genera olores permitiendo intalarlo al interior o cerca de
la vivienda, cuida la salud y el medio ambiente.

3.3. Establece hipótesis para los atributos de la idea de diseño para la casa ecológica
que viabilicen su implementación y responsan a las condiciones del contexto
problemático.

Algunas hipótesis para los atributos de la idea de diseño de la casa ecológica podrían ser:
Hipótesis 1: El uso de paneles solares y sistemas de captación de agua de lluvia permitirá
reducir el consumo de energía y agua en un 30% en comparación con una casa
convencional.
Hipótesis 2: La implementación de sistemas de automatización y control inteligente
permitirá optimizar el consumo de energía en un 20% adicional.
Hipótesis 3: El uso de materiales de construcción sostenibles y aislantes garantizará un
confort térmico adecuado en todas las estaciones del año, reduciendo la necesidad de
sistemas de calefacción o refrigeración en un 40%.
Hipótesis 4: La combinación de tecnologías ecológicas y eficientes permitirá reducir las
emisiones de carbono en un 50% en comparación con una casa convencional0
.
3.4. Realiza la priorización de las hipótesis sobre la idea de diseño para la casa
ecológica usando una matriz de impacto.

HIPÓTESIS Impacto (1 - 5) Viabilidad (1 - 5) Pioridad (Impacto X Viabilidad)

4 5 20
Hipótesis 1
3 4 12
Hipótesis 2
5 4 20

Hipótesis 3
4 3 12
Hipótesis 4

Basándonos en la matriz de impacto las hipótesis 1 y 3 tienen la mayor prioridad,


ya que tienen un alto impacto y una alta viabilidad. Estas hipótesis deberían ser
implementadas en primer lugar.

3.5. Diseña el plan de actividades para implementar la idea solución seleccionada,


debe incluir tiempos y recursos.
La búsqueda de una vivienda que minimice el impacto sobre el medio ambiente y ayude a
crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta, sino que genere los recursos que
emplea para conseguir un hábitat sano y saludable en perfecta armonía con su medio
circundante conduce directamente al diseño ideal de la casa ecológica.
Estrategias de diseño para una casa ecológica Las casas ecológicas deben servirse en su
diseño y construcción de las posibilidades y las ventajas que el medioambiente les
ofrece, estas estrategias vienen determinadas por los siguientes parámetros principales:

● Orientación de la vivienda
● Control del sol

En una región muy soleada, de entornos áridos y desérticos, la vivienda debe orientarse
de modo que quede protegida del sol de poniente, y al mismo tiempo recoja el sol de
levante. Los colectores solares servirán para proporcionar el agua caliente y los paneles
fotovoltaicos para generar energía eléctrica. Los muros se pueden construir con lajas
basálticas que se utilizan como elemento de almacenamiento de calor en días fríos y de
protección del sol en días cálidos.
En una zona depauperada se puede construir una vivienda de bajo coste con materiales
reciclables y reciclados. El diseño se puede desarrollar según los métodos más adecuados
del entorno para minimizar el impacto ambiental y las técnicas de construcción deben ser
dinámicas y ligeras.
La filosofía esencial que anima todas estas construcciones a pesar de las grandes
diferencias que pueden establecerse entre unas y otras es la de que la vivienda debe ser
ante todo un lugar agradable y armonioso que integre al individuo con el entorno. Las
normas que rigen la construcción de una casa ecológica precisan la comprensión del
medio para lograr la integración máxima posible de la una en el seno del otro. Principios
básicos de la construcción ecológica.
Si bien la estrategia principal de construcción de una casa ecológica está directamente
ligada a las condiciones climáticas, y por tanto al aprovechamiento energético más
conveniente para cada situación concreta, existen toda una serie de normas
complementarias que deben ser tenidas en cuenta para completar el diseño de la manera
más conveniente. Elección del emplazamiento adecuado. Un buen emplazamiento para
una vivienda es aquel que se halla alejado de las zonas industriales de elevada
contaminación atmosférica debido a industrias u otros focos especialmente activos, o
que tiene un elevado nivel de ruido, como vías férreas o aeropuertos, y se encuentra
alejado de las líneas de alta tensión, además no debe tener en las proximidades
transformadores sectoriales. Abundancia de plantas tanto de interior como de exterior.
Hay que tener cuidado con las posibles barreras solares que a simple vista pueden pasar
desapercibidas, por ejemplo, topográficas, vegetales, etc. Selección de materiales de
construcción naturales y ecológicos. Como materiales de construcción, son convenientes
los más naturales; por ejemplo, los ladrillos cerámicos, la piedra, la madera, las fibras
vegetales, el adobe y los morteros con abundante cal. Es necesario no usar los más
tóxicos y los radiactivos, que producen gases o electricidad estática, entre ellos cabe
señalar los plásticos, las superficies lacadas y las fibras sintéticas. Obtención de pinturas
naturales o al menos no tóxicas. Las pinturas al silicato son las más sanas, esto se debe a
que son totalmente minerales, resisten al fuego o a la contaminación, son lavables y no
tóxicas, y permiten que las paredes respiren. Elección de mobiliario y de decoración
interior en madera. Las maderas de la decoración interior y el mobiliario se pueden tratar
con aceites y barnices ecológicos, y pueden acabarse con cera y esencias aromáticas. Hay
que evitar maderas con aglomerados y formaldehídos.
La energía solar se puede aprovechar o captar por dos vías diferentes: vía térmica
(aprovechamiento del calor) y vía fotónica (es la forma directa de captación de energía).

· Captación térmica de la energía solar. En este caso, la energía solar es


interceptada por una superficie absorbente que la degrada y como consecuencia
aparece un efecto térmico. Esto puede lograrse de forma pasiva -en la que no se
utilizan elementos mecánicos-, o de forma activa -empleando algún elemento
mecánico.
· Captación fotónica de la energía solar. En este caso, la radiación solar se
recoge directamente, convirtiendo la propia energía de los fotones en energía
fotovoltaica (conversión de luz en electricidad). La Energía Solar Pasiva Desde el
punto de vista arquitectónico, la energía solar pasiva también llamada bioclimática es
muy interesante, su utilización se basa en las características de los materiales que se
emplean en su construcción y en el uso de los fenómenos naturales de circulación de
aire. Los sistemas pasivos de captación térmica se construyen sobre la estructura del
edificio, en consecuencia, tienen la misma vida que los edificios. La arquitectura solar
pasiva está condicionada por los siguientes factores principales:
● Ganancia solar
● Almacenamiento de energía
● Distribución del calor
● Iluminación natural.
Para ello se suelen instalar elementos calefactores, como acristalamientos: que son
sistemas que convenientemente orientados captan la energía solar y retienen el calor por
efecto invernadero, asimismo llevan ventanas y muros colectores para captar energía,
todos estos elementos suelen estar orientados hacia el sur (hemisferio norte) y presentan
la pared de orientación norte aislada. El calor de los muros y de los techos que forman la
masa térmica, o parte de la casa cuya finalidad es almacenar la energía solar captada, se
transfiere al interior de la casa, la masa térmica forma parte de los elementos
estructurales de la construcción.
· La refrigeración se obtiene evitando la ganancia de calor, con alerones,
toldos y persianas. Se extrae también calor de noche (radiación hacia el cielo con
una cubierta térmica móvil, enfriamiento por evaporación o ventilación inducida).
· La iluminación natural se consigue por reflejos: la luz indirecta se dirige
hacia paneles reflectantes. En el interior, la luz difusa se aprovecha con pinturas
claras o blancas.
· El efecto en el medio ambiente de esta forma de aprovechamiento de la energía
solar es nulo, ya que no se produce ningún impacto ni sobre la atmósfera, ni sobre el
suelo; tampoco se producen otro tipo de efectos, como ruido, alteraciones de
ecosistemas, efectos paisajísticos particulares, etc. Debido a que aprovecha el clima
del lugar (con los elementos citados: energía solar recibida, temperatura, dirección del
viento, etc.) y la vegetación propia del medio.

Tiempo

El uso de energía solar es una de las formas más limpias y eficientes de generar energía.
Los paneles solares son una parte importante de los sistemas solares y su instalación es
un paso crítico para aprovechar la energía solar. La pregunta es, ¿cuánto tiempo dura el
proceso de instalación de los paneles solares?

La respuesta depende de una variedad de factores, como el tamaño del sistema, la


cantidad de paneles, el lugar de instalación y el estado de los permisos. En general, el
tiempo que se tarda en instalar un sistema solar puede variar desde unas pocas horas
hasta varios días.

En primer lugar, el tiempo de instalación depende del tamaño del sistema solar. Si se
instala un sistema pequeño de unos pocos paneles, la instalación generalmente se puede
completar en unas pocas horas. Por el contrario, un sistema más grande con varios
paneles puede requerir varios días para su instalación. Además, la cantidad de paneles
también influye en el tiempo que se tarda en instalar el sistema solar.

El lugar de instalación del sistema solar también puede influir en el tiempo que se tarda
en instalar el sistema. Si el lugar de instalación es fácil de alcanzar, como la azotea de
un edificio, la instalación puede ser más rápida. Sin embargo, si el lugar de instalación
es difícil de alcanzar, como una ladera empinada, la instalación puede ser más lenta.

El diseño de casas ecológicas es un proceso complejo que implica la consideración de


diversos aspectos, desde la selección de materiales sostenibles hasta la implementación
de tecnologías energéticas eficientes. Ten en cuenta que los plazos y los recursos
específicos variarán según la magnitud del proyecto y los detalles locales, por lo que
este es solo un ejemplo general:
Recursos: Ingenieros, arquitectos, expertos en sostenibilidad
Tiempo: 1 mes
Selección del Sitio
Recursos: Topógrafos, geólogos, arquitectos paisajistas
Tiempo: 1 mes
Análisis de Zonificación y Normativas Locales
Recursos: Abogados, arquitectos
Tiempo: 2 semanas
Diseño
Arquitectónico
Recursos: Arquitectos, diseñadores
Tiempo: 2-3 meses
Selección de Materiales Sostenibles
Recursos: Especialistas en materiales, proveedores
Tiempo: 1 mes
Diseño de Sistemas de Energía y Agua
Recursos: Ingenieros, expertos en energía y
agua Tiempo: 1-2 meses
Creación de Planos Arquitectónicos Detallados
Recursos: Diseñadores, arquitectos
Tiempo: 2 meses
Planos de Sistemas Ecológicos
Recursos: Ingenieros especializados
Tiempo: 1-2 meses
Contratación de Contratistas y Subcontratistas
Recursos: Gerentes de proyecto, contratistas
Tiempo: Variable (depende del tamaño de la construcción)
Supervisión de la Construcción
Recursos: Ingenieros de construcción, arquitectos
Tiempo: Variable (depende de la duración de la construcción)
Evaluación de Eficiencia Energética y Sostenibilidad
Recursos: Especialistas en certificaciones
Tiempo: 1 mes
Obtención de Certificaciones Ecológicas
Recursos: Personal administrativo, expertos en certificaciones
Tiempo: 1 mes.

4. Implementación de soluciones (Puntuación máxima 12 puntos, puntuación mínima


9 puntos)
4.1. Elabora la ficha técnica de la idea de diseño para la casa ecológica conteniendo
información sobre ubicación, orientación de la vivienda, flujo de ventilación,
dispositivos para el ahorro energético (ubicación, tamaño, orientación), materiales, y
mantenimiento reducido. La información debe basarse en modelamientos y cálculos
matemáticos con el uso del análisis funcional, álgebra vectorial y cálculo
infinitesimal y con el soporte de herramientas digitales.

FICHA TECNICA

CASA ECOLOGICA

Producto : Luminaria de Emergencia

Tamaño : 60,06m2

Ubicación : Ica- costa sur Central del

litoral Ø Latitud : -14° 39' 6.1"

Ø Longitud : -75° 54' 10.7"

CARACTERÍSTICAS DE LA CASA ECOLOGICA

. Abordar las necesidades de la comunidad local mientras se toma en cuenta la exposición al


sol intenso y los vientos nocturnos

. Vivir de manera cómoda y respetuosa con el entorno natural.

. Entorno único caracterizado por su abundante sol y vientos fuertes durante las noches.

. Son viviendas que buscan minimizar el impacto ambiental y ofrecer condiciones de habitabilidad
óptimas.

.Se construyen con materiales sostenibles y algunas son autosuficientes, es decir, generan su propia
energía para funcionar, usan el agua de la lluvia y la reutilizan, etc.
4.2. Diseña un prototipo físico o digital incluyendo las principales funcionalidades con
datos cuantitativos de la idea de diseño para la casa ecológica

para diseñar el prototipo: El diseño de un prototipo físico o digital para la casa ecológica debe
incluir las principales funcionalidades del proyecto, respaldadas por datos cuantitativos. A
continuación se detallan los pasos a seguir.

1. Identificar las principales funcionalidades: Determinar las características y funciones clave


que se desean incluir en el prototipo de la casa ecológica. Esto puede incluir sistemas de energía
renovable, sistemas de gestión de agua, sistemas de automatización del hogar, entre otros.

2. Recopilar datos cuantitativos: Obtener datos cuantitativos relevantes para cada funcionalidad.
Por ejemplo, si se desea incluir un sistema de paneles solares, se deben recopilar datos sobre la
cantidad de energía solar disponible en la ubicación específica de la casa.

3. Diseñar el prototipo físico o digital: Utilizar herramientas de diseño y modelado para crear el
prototipo de la casa ecológica. Esto puede implicar el uso de software de diseño arquitectónico,
simuladores energéticos y herramientas de visualización.

4. Integrar los datos cuantitativos: Utilizar los datos cuantitativos recopilados para informar el
diseño del prototipo. Por ejemplo, utilizar los datos de radiación solar para determinar la ubicación
y tamaño óptimos de los paneles solares.

5. Validar el prototipo: Realizar pruebas y simulaciones para verificar la viabilidad y eficiencia


del prototipo. Esto puede incluir simulaciones de rendimiento energético, pruebas de
funcionalidad y evaluaciones de sostenibilidad.
Al diseñar el prototipo físico o digital, es importante tener en cuenta tanto los aspectos técnicos
como los aspectos estéticos del proyecto. Además, se recomienda utilizar herramientas digitales
para facilitar el diseño y la visualización del prototipo.
5. Validación de resultados (Puntuación máxima 8 puntos, puntuación mínima 6 puntos)
5.1. Elabora uno o más productos mínimos viables conteniendo la explicación de la idea
de diseño de solución propuesta para la casa ecológica, sus principales
funcionalidades, el usuario beneficiario. Además, diseña la ficha descriptiva de los
productos mínimos viables que incluye los mecanismos, fuentes y resultados
estadísticos del testeo para la verificación de las hipótesis críticas.
Cuenta
Aceptacion
con los Viabilidad Analisis de Impacto
Sostenibilidad de usuraios TOTAL
permisos financiera datos ambiental
CASA ECOLOGICA (Entrevistas)
necesarios

100
15 puntos 10 puntos 20 puntos 20 puntos 15 puntos 20 puntos
puntos
El uso de paneles solares y
sistemas de captación de
agua de lluvia permitirá
reducir el consumo de 12 10 18 16 15 20 91
energía y agua en un 30% en
comparación con una casa
convencional.

La implementación de
sistemas de automatización y
control inteligente permitirá 13 8 17 18 15 20 91
optimizar el consumo de
energía en un 20% adicional

El uso de materiales de
construcción sostenibles y
aislantes garantizará un
confort térmico adecuado en
15 10 20 19 14 20 98
todas las estaciones del año,
reduciendo la necesidad
desistemas de calefacción o
refrigeración en un 40%
La combinación de
tecnologías ecológicas y
eficientes permitirá reducir
15 8 18 18 13 20 92
las emisiones de carbono en
un 50% en comparación con
una casa convencional
5.2. Elabora la matriz para el desarrollo de soluciones y presenta los resultados de las
iteraciones de validación con los potenciales usuarios beneficiarios de la propuesta de
diseño de la casa ecológica, validando las hipótesis asumidas.
ANEXO 01
FICHA DE INSCRIPCIÓN

Razón Social

Dirección

Líder de Equipo

Nombres Título o Grado Académico Email Teléfonos Firma


Completos

El suscribir la ficha de inscripción el/los participante(s) acepta(n) las bases establecidas en el


presente concurso.

Fecha:
Nota:
1. La ficha debe ser entregada en la hasta la segunda semana de iniciadas las
labores académicas.
2. En caso de no cumplir con la inscripción, no será incluida la participación.
FORMATO DE DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE
REQUISITOS

Yo, ,

identificado (a) con Documento de Identidad Nº , y con domicilio actual

en..........................................................................................................; en calidad de líder de

equipo, DECLARO BAJO JURAMENTO:

El cumplimiento de los requisitos establecidos en las bases del concurso para el diseño de

“Casa Ecológica”, con todas las condiciones establecidas en los criterios de evaluación.

En fe de lo cual firmo la presente.

…………………….. de de 2023

FIRMA Documento de Identidad:


RÚBRICA T1
T1-MATBA - Ing
Etapa Criterios de Evaluación 4 3 Puntuación 2 1

Aplica diversidad de técnicas de


Aplica limitadamente o con algunos Aplica de forma muy imprecisa o
recopilación de datos como
Aplica correctamente 2 técnicas de errores ciertas técnicas de con múltiples errores algunas
encuestas, técnicas de
recopilación
entrevistas y/o revisión de fuentes recopilación de datos como encuestas, de datos como encuestas, entrevistas o recopilación de datos a través de fichas
Recopilación de Datos confiables y relevantes al contexto, la entrevistas o revisión de fuentes revisión de fuentes, relacionadas al documentales o la información recabada
información es presentada en fichas relacionadas al contexto. La información contexto. La información es presentada es poco relevante o no está relacionada
documentales. (Mínimo 4 fichas con es presentada en 3 fichas documentales. en fichas documentales. con el contexto.
2 técnicas de recopilación)
Describe la zona geográfica seleccionada Describe la zona geográfica seleccionada
incluyendo información diversa, correcta incluyendo información correcta y Describe la zona geográfica Describe de forma muy imprecisa y
y pertinente como ubicación, sintética sobre la ubicación, seleccionada incluyendo poca limitada la zona geográfica
Identificación de la zona información sobre la seleccionada
geográfica
características territoriales, ambientales características territoriales, ambientales, ubicación, características territoriales, o la información consignada es
y políticas aplicando diversidad políticas respaldada en fuentes de ambientales o políticas. La información incorrecta o no es respaldada
de fuentes confiables de consulta confiables. por fuentes confiables de
consignada puede tener datos erróneos.
consulta. consulta.

Define de forma clara y precisa el


perfil del usuario beneficiario,
incluyendo información relevante y Define correctamente el perfil del Define con cierta imprecisión el perfil
diversa sobre sus características usuario beneficiario, incluyendo de usuario beneficiario, incluyendo Define de forma muy imprecisa y con
Identificación y demográficas, necesidades, información sobre sus características información básica sobre sus escasa coherencia el perfil del usuario
Análisis motivaciones principales, temores demográficas, necesidades, características demográficas, beneficiario, la información presentada
entre otras relacionadas al contexto motivaciones principales u otras necesidades u otras relacionadas al es muy limitada, no está respalada por
Identificación del usuario tipo problemático. La información relacionadas al contexto problemático. contexto problemático. La información fuentes de consultas o por datos
presentada proviene de datos confiables La información presentada proviene de presentada proviene de datos tabulados
tabulados provenientes de una
tabulados correctamente al aplicar datos confiables tabulados con algunos errore al aplicar técnicas de recopilación directa o no relacionadas al
diversas técnicas de recopilación de correctamente al aplicar alguna técnica contexto problemático.
o recopilación de datos de forma directa
datos de forma directa. de recopilación directa.
los datos no son confiables.

Identifica de forma clara, precisa y


coherente diversos subproblemas Identifica de forma incorrecta algunos
relacionados con el contexto Identifica algunos subproblemas
Identifica varios subproblemas subproblemas relacionados con el
problemático aplicando correctamente relacionados con el contexto
relacionados con el contexto contexto problemático o la
Análisis de causalidad una técnica de análisis de causalidad. problemático aplicando limitadamente o
problemático aplicando correctamente identificación es en forma empírica. No
Incluye las causas y el efecto principal con algunos errores una técnica de
una técnica de análisis de causalidad. aplica ninguna técnica de análisis de
del contexto problemático. análisis de causalidad.
causalidad o lo aplica de forma
errónea.

2 puntos
Describe en forma precisa y con 0.5 puntos
1.5 puntos 1 punto
coherencia contextual y gramatical, Describe en forma imprecisa y con
Describe con secuencialidad lógica Describe con poca secuencialidad
explicitando de lo general a lo errores de redacción el contexto
Delimitación del contexto el contexto problemático, respalda lógica el contexto problemático, la
específico problemático, usa escasamente
problemático la descripción con datos descripción incluye algunos datos
cualitativos y cualitativos o
el contexto problemático en base a cuantitativos recopilados por fuentes cuantitativos recopilados por fuentes deinformación cualitativa y cuantitativa o
información cualitativa y cuantitativa de los datos reportados son incorrectos. La
los datos recopilados y el análisis confiables y usa el análisis de causalidad consulta o usa limitadamente el análisis descripción no se basa en un correcto
en su redacción. de causalidad en su redacción.
de análisis de causalidad.
causalidad.

Definición
0.5 puntos
2 punto 1 puntos
1.5 puntos Define el problema formulando de forma
Define el problema a través de la Define con cierta ambiguedad el
Define el problema formulando muy imprecisa una pregunta reto, la cuál
formulación de una pregunta reto, problema formulando una
correctamente una pregunta reto, carece de rigor en su redacción y
especificando una o más variables pregunta reto,
incluye una variable de análisis, el la cual incluye una variable de análisis, estructura al ser muy genérica o no
Definición de análisis, el usuario beneficiario y
las
condiciones del contexto, con alta usuario beneficiario y las condiciones del el usuario beneficiario o las condiciones especificar la variable de análisis, el
coherencia gramatical. Consigna más contexto. Consigna 4 condiciones usuario beneficiario o las condiciones del
del contexto. Consigna algunas
de 4 condiciones a considerar en la correctas y relacionadas a la contexto. Consigna con poca coherencia
propuesta de solución. condiciones o poco relacionadas con
propuesta de solución. algunas condiciones del contexto de
la propuesta de solución.
análisis.

© Sonia Huertas, 2023


Enlaces Complementario
Objetivos de Desarrollo Sostenible
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
Análisis causal https://tudashboard.com/analisis-
causal/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20an%C3%A1lisis%20causal,desaf
% C3%ADo%20el%20encontrar%20buenos%20datos.

Referencias bibliográficas:

• https://www.tiempoycasa.com/conocenos/

• https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35516

• https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/ica-caracterizacion.pdf

• https://www.google.es/intl/es/earth/index.html

• https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/c
u adros/dpto11.xlsx

• https://generacionverde.com/blog/arquitectura-sustentable/que-es-una-casa-ecologica/
• https://econova-institute.com/sistema-captacion-pluvial/
• https://www.expoknews.com/8-tecnologias-para-un-hogar-verde/
• https://economiaverde.pe/pymes/ecoladrillos-pe/
• https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-son-los-paneles-solares-como-funcionan-
y-cual-es-su-futuro/
• https://www.archdaily.cl/cl/930811/como-funcionan-las-tejas-solares-o-
fotovoltaicas#:~:text=Las%20tejas%20est%C3%A1n%20formadas%20por,tablero
%20de%20distribuci%C3%B3n%20de%20energ%C3%ADa
• https://startup.info/es/las-10-mejores-ideas-creativas-para-la-construccion-de-una-
casa-ecologica/
• https://www.construible.es/
• https://www.ecointeligencia.com/
• https://www.ambientesoluciones.com/portal/noticias-de-actualidad/la-casa-ecologica-
aspectos-a-tener-en-cuenta-para-construir-una-casa-amigable-con-el-medio-ambiente-
y-autosostenible
• https://www.factorenergia.com/es/blog/autoconsumo-electrico/cuanto-tiempo-dura-el-
proceso-de-instalacion-de-los-paneles-solares/

También podría gustarte