[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas31 páginas

CD Trabajo Colaborativo 2 No de Grupo 100410 452

Cargado por

Andres Brisson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas31 páginas

CD Trabajo Colaborativo 2 No de Grupo 100410 452

Cargado por

Andres Brisson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGIENERÍA


ECBTI

MOMENTO 4
ANÁLISIS DE LÌMITES Y CONTINUIDAD

CALCULO DIFERENCIAL

PRESENTADO POR:
ANDRES EDUARDO BRISSON AMADO CODIGO: 1122405508
LUIS EMILIO PINTO AMAYA CODIGO: 84078347
KEINIS YUDALQUIS RODRIGUEZ CODIGO:
JUAN CARLOS EPINAYU CODIGO:

TUTOR
JORGE ELIECER MARTINEZ GAITAN

GRUPO
100410_452

27 DE OCTUBRE 2016
INTRODUCCION
Los conceptos de límite y continuidad de una función real son dos de los
conceptos básicos del análisis matemático ya que, entre otras cosas, nos permiten
conocer mejor la forma y propiedades de las funciones reales. Además, el
concepto de límite es básico en la definición del concepto de derivada de una
función, el cual se puede considerar como la "piedra angular" del análisis
matemático por las muchas aplicaciones que de dicho concepto y su uso se
derivan (optimización de funciones, cálculo de parámetros marginales en
economía, cálculo de velocidades y aceleraciones en física, etc.).
FASE 1
EJERCICIOS KEINIS YUDALQUIS RODRIGUEZ

1. Principio de Sustitución.
2
x 2−3 x +6 2 −3(2)+6 4−6+6 4
a) lim = = =
x →2 5 x −1 5(2)−1 10−1 9

b) lim cos 3 x=cos 3 π =cos ( 3∗3,14159265358979 )=cos ( 9,42477796076938 )=−1


x→ π

c) lim √ x + 4= √ 4+ 4=√ 8=2


3 3 3

x→ 4

d) lim
x→ 4 √ x 2−1
x−1
=

42−1
4−1
=
16−1
3 √=
15
3
=√ 5

e)
2
lim 4−√ 16+ x lim 42−( √ 16+ x )
lim 16−16+ x lim x lim
4−√ 16+ x x →0 4+ √ 16+ x x→ 0
lim = ∙ = = x→ 0 = x→ 0
= x→
x →0 x x 4+ √ 16+ x x ∙(4+ √ 16+ x ) x ∙(4+ √ 16+ x ) x ∙(4 + √ 16+ x) 4 + √
2. Forma Indeterminada
a)
3
x −1 (x
lim 2
=lim
x →1 x −1 x →1
(x +1)(x ¿¿ 2−1)=
(x ¿¿ 4−1)+(x ¿¿ 3−x ) 2
(x+1)( x ¿¿ 2−1)=lim =lim (x −1)(x ¿¿ 2+1)
x →1 (x+1)( x ¿¿ 2−1) x→ 1

b)
lim 3(m+1)(m−1)
3 m2−3 3 (m¿¿ 2−1) m → 1
lim =lim = =lim 3 ( m+1 )=3 ( 1+1 )=3 ( 2 )=6 ¿
m → 1 m−1 m→ 1 m−1 m−1 m→ 1

c)
3 3 4 3 3 4 4 4 3 3 2 2 2 2
lim (t−4 )(t + 4 ) lim t +4 t−4 t −4 lim (t −4 )−(4 t −4 t) lim (t −4 )(t + 4 )
t 3+ 64 t →−4 t →−4 t →−4 t →−4
lim = = = =
t →−4 t +4
2 2 2 2
(t−4)(t +4 ) t −4 t −4 t 2−42
d)
2 2
2 lim ( x + 4)(x−2)(x+ 2) lim (x +2)(x + 4)(x−2)(x+ 2) lim ( x+ 2
x 4 −16 (x + 4)(x ¿¿ 2−4) x → 2 x→ 2 x→ 2
lim 3 =lim 3
= 3
= 3
=
x →2 x −8 x →2 x −8 x −8 (x +2)( x −8) x 4 −8

2 lim (t−3)(t+3) lim t +3


e) lim t −9 3+3 6
= t→3 = t→3 = = =6
t →3
2
t −5 t+ 6 (t−3)(t−2) t−2 3−2 1
3. Límites al Infinito
2x 3 3 3
lim + lim 2+ 2+
2 x +3 x → ∞ x x x→ ∞ x ∞ 2+0 2
a) lim = = = = =
x→ ∞ 3 x+1 3x 1 1 1 3+0 3
+ 3+ 3+
x x x ∞
2
5x 3 x 1 3 1 3 1
2
lim 2
+ 2 + 2 lim 5+ + 2 5+ + 2
5 x +3 x+ 1 x → ∞ x x x x→∞ x x ∞ ∞ 5+0+ 0 5
b) lim 2
= 2
= = = =
x→ ∞ 2 x −4 x−5 2x 4x 5 4 5 4 5 2+0+ 0 2
− 2− 2 2− − 2 2− − 2
x
2
x x x x ∞ ∞

x2 1 1
2
lim
3 lim
x x→ ∞ x x→∞ x ∞ 0 0
c) lim 3 = 3 = = = = =0
x→ ∞ x + x x x 1+ 1 1 1+0 1
+ 2
1+ 2
3
x x
3
x ∞
2
x 2x 3 1 2 3 1 2 3
2
lim 3
− 3 + 3 lim − 2 + 3 − 2+ 3
x −2 x +3 x → ∞ x x x x→ ∞ x x x ∞ ∞ ∞ 0−0+ 0 0
d) lim 3
= 3
= = = = =0
x→ ∞ x +1 x 1 1 1 1+ 0 1
+ 1+ 3 1+ 3
3
x x
3
x ∞
e)
4 x5 6 x4 3 x2 6 3 6 3
5 4 2
lim 5
− 5 + 5 lim 4− + 3 4− + 3
4 x −6 x + 3 x x → ∞ x x x x→ ∞ x x ∞ ∞ 4 +0+ 0 4
lim 3 2
= 3 2
= = = = =± ∞
x→ ∞ 3 x +5 x −6 x 3 x 5x 6 x 3 5 6 3 5 6 0+ 0+0 0
+ 5 − 5 + − + −
x5 x x x2 x3 x4 ∞2 ∞3 ∞4
4. Límites de funciones trigonométricas
lim 2 lim 2 sin2 θ lim sin 2 θ
a) lim sin 2 θ = θ → 0 ∙ sin 2θ = θ →0 =lim 2 ∙
sin 2θ
=2∙
θ→0
=2 ∙1=2
θ→0 θ 2 θ 2θ θ →0 2θ 2θ
lim 1 lim sin θ
b) lim sin θ = θ → 0 ∙ sin θ = 1 ∙ θ →0 1
= ∙1=
1
θ→0 2 θ 2 θ 2 θ 2 2
c)
3θ sin 3 θ sin 3 θ
lim ∙ sin 3 θ lim 3 θ ∙ lim 3 ∙ lim 3 lim sin 3 θ
sin 3 θ θ → 0 3θ θ→0 3θ θ →0 3θ sin 3 θ 3 θ →0 3 3
lim = = = = θ→ 0 ∙ = ∙ = ∙ 1=
θ→0 5θ 5θ 5θ 5 5 3θ 5 3θ 5 5
2 lim sinθ ∙ sin θ lim sin θ lim sin θ
d) lim sin θ = θ → 0 =
θ→0
∙sin θ=
θ→0
∙ lim sin θ=1 ∙ sin 0=1 ∙ 0=0
θ→0 θ θ θ θ θ →0

lim 4 lim 4 sin 4 θ lim sin 4 θ


e) lim sin 4 θ = θ → 0 ∙ sin 4 θ = θ →0 =lim 4 ∙
sin 4 θ
=4 ∙
θ →0
=4 ∙1=4
θ→0 θ 4 θ 4θ θ →0 4θ 4θ
EJERCICIOS ANDRES BRISSON

1. PRINCIPIO DE SUSTITUCION
2 2
x −2 x + x
F) lim ; Evaluamos f(x) = f(1)
x →1 x−1
3 2
1 −2 ( 1 ) +1 1−2+1 0
f ( 1) = = = Indeterminado
1−1 0 0

G) lim
x→ 4 √ 25−(x +1)2
5+(x +1)

f ( 4 )=
√ 25−(4+1)2
5+( 4+1)
=
0
10
=0

lim sin(x−a)
H) x→
π
2

f ( π2 )=sin ( π2 −a)
lim sin 2 x +cos 2 x
II) x→
π
2

f ( π2 )=sin ( 22π )+cos ( 22π )


f ( )=sin π +cos π
π
2

f ( )=0+ (−1 )=−1


π
2
(x ¿¿ 3+2 x−3 x)
lim ( x ¿¿ 2−9) ¿¿
J) x →3 (x ¿¿ 3+2 x−3 x)
(x ¿¿ 2−3 x)=( x+ 3 )( x−3 ) ¿¿
x (x−3)
(x ¿¿ 3+2 x−3 x)
f ( x )= ( x +3 ) ¿
x
(3¿¿ 3+ 2∗3−3∗3) 6(24 )
f ( 3 )=( 3+3 ) = =48 ¿
3 3

2. FORMA INDETERMINADA
x−64
F) lim ¿ ; Racionalizamos
x→ 64 √ x−8
x−64
√ x−8 ( √√ x−8
x−8 )=
( x−64 ) ( √ x−8 )
x−64
=√ x +8

lim √ x+ 8=√ 64+ 8=16


x→ 64

3 2
u u
lim 5 u +8 u lim 5 2 + 8 2
3 2

μ→0 μ→0 u u 5u+ 8


G) 4 2
= 4 2
= 2
3 u −16 u u u 3 u −16
3 2 −16 2
u u
5 ( 0 )+ 8 −8 −1
f ( 0 )= = =
2
3 ( 0 ) −16 16 2

lim √ x−1
3

H) x→ 1
x−1

lim √ x−1
3

x→ 1 1
= ; Sustituimos y …
( √ x−1 ) [( √ x ) + √ x +1 ] ( √ x) + √3 x+1
3 3 2 3 3 2

1 1
f ( 1) = =
2
( √ 1) + √ 1+ 1
3 3 3
2
lim x +2 x+1 lim ( x+1 )( x +1 )
II) x →−1
=
x →−1
x+1 ( x +1 )
lim ( x+ 1 )
x→−1

f (−1 )=−1+1=0

lim √ x +1−2 lim √ x +1−2


J) x→ 3
= x→ 3 ; Racionalizamos
x+ 3 ( x+ 1 )−4

lim √ x +1−2 lim 1


x →3 x →3 1
= =
( √ x +1−2 )( √ x +1+2 ) √ x +1+2 4

3. LIMITES AL INFINITO

x 3 3
lim 2 x +3lim 2 + 2+
x x
x→∞ x
A ¿ x →∞ = = ; Reemplazamos
3 x+ 1 3x 1 1
+ 3+
x x x
3
2+
∞ 2+ 0 2
f ( ∞ )= = =
1 3+ 0 3
3+

x2 x 1
2
lim 5 x + 3 x +1 lim 5
2
+3 2 + 2
x → ∞ x x x
B ¿ x→ ∞ 2 = 2
2 x −4 x−5 2x 4 x 5
− 2− 2
x2 x x
3 1 3 1
lim 5+ + 2 5+ + 2
x →∞ x x ∞ ∞ 5
; Reemplazamos f ( ∞ )= =
4 5 4 5 2
2− − 2 2− − 2
x x ∞ ∞
2
x 1
lim x 2 3
lim
lim
x→∞ x →∞ x x→ ∞ x
C¿ 3 = =
x + x x3 x 1+ 1
+ 2
x3 x 3 x

1
lim
x →∞ ∞ 0
= =0
1 1
1+ 2

√ √
1 x 1 1


lim 1+ x lim + 2 lim 2 +

√ 1+ x x→∞ x→∞
2
x x x→∞ x x
F ¿ lim 2
= 2
= 2
=
x→ ∞ x x x 1
2
x

√ 0
1
=√ 0=0

4. LIMITES TRIGONOMETRICOS

lim θ
F) θ→ ∞
; Aplicamos L hopital
'
sinθ
lim 1
θ→∞ 1
= =−1
−cos θ −1

lim sin3 θ
G) θ→ ∞
; Aplicamos L' hopital

lim −cos 3 θ∗3
θ→ ∞ −cos 2 ( 0 ) −3
; Reemplazamos f ( 0 ) = =
2 2 2

lim sin 4 x lim −cos 4 x∗4


H) x→0 x →0 −4
; Derivamos y =
3x 3 3
θ
lim sin
II) θ→ ∞ 2
; Derivamos L ' hopital
θ

lim −cos
( 2)
θ
∗1

θ→ ∞ 2 −1
=
1 2

lim 4 sin 9 θ
J) θ→ ∞
; D erivamos L ' hopital

lim −cos 9 θ∗9
θ→ ∞ −36
= =−12
3 3
EJERCICIOS LUIS EMILIO PINTO

Principio de Sustitución

k) lim (2 X −8)
x →3

2 ( 3 )−8 ¿ ¿
6−8
−2
2
l) lim ( +1)
x →3 x

2 1
+
3 1
2+ 3
3
5
3
2
lim (x −3 x +1)
m) x→−2

¿
4−6+1
−1


2
n) lim 9+ x
x→ 4 x−3
( 7−3 ) (x−3)
¿¿
3+ x
x−3
x+ 3 7
=
x−3 1

x +3 x−4 (x+ 4)(x −1)


2
0) lim =
x →1 x−1 x−1
x +4
1+4
5
1. Forma Indeterminada

k) lim √ 5+n−√ 5 = √5+n − √ 5 n = 5+n − 5


x →0 √2 n √2 n √2 n 2n 2n
5 n 5
+ −
2n 2 n 2 n
5 1 5 1
+ − =
2n 7 2 n 7

x−2 x −2
l) lim = =( x−3 )( x−2 )
x + x−6 ( x−2 ) (x−3)
2
x →2

2
x −2 x+3 x−6
1
x−3
1
2−3
1
−1
EJERCICIOS JUAN CARLOS EPINAYU

2. Principio de Sustitución

lim √ 5 x +7=√ 5 (4)+7=√ 20+7=√ 27=9


3 3 3 3

x→ 4

lim √ 5 x−√ 5 = √5 x−√ 5 . √5 x−√ 5


x →1 1−x (1−x ) . √5 x +√ 5

¿ √ 25 x2 −√ 52 =
5 x−5
( 1−x ) ( √ 5 x + √ 5) ( 1−x ) ( √ x + √ 5)

5(x −1) 5(−1 (−x )−1) 5(−1 (−x+ 1 ))


¿ = =
( 1−x ) ( √ 5 x + √ 5) ( 1−x ) ( √5 x + √ 5) ( 1−x ) ( √ 5 x+ √5)

5 .−1 (−x+ 1 ) 5.1


¿ =¿
( 1−x ) ( √5 x + √5 ) √5 x+ √ 5

Reemplazamos lim → 1

−5 −5 −5 √ 5 −5 √ 5
¿ = = . =
√5+ √ 5 2 √ 5 2 √ 5 √ 5 2( √5 . √5)

−5 √ 5 −5 √ 5 −√ 5
= =¿
2√ 5
2
2 .5 2

R
3−√ 4 x +1 3−√ 4 ( 2 )+ 1
lim =
x →2 x 2−2 x ¿¿

3−√ 9 3−3
¿ = =indeterminada
0 0

x2 −3 x +6
lim
x →2 5 x−1

¿¿¿

lim Cos 3 x
x →π

cos (3 π )=−1

2. Forma Indeterminada

−x +2
Lim
o). x →2 4−x 2

−( x )+2 −( x )−1(−2)
¿ 2
= 2
4−x 4−x
¿−¿ ¿
−(x−2) −(x −2) −(x−2)
¿ 2
= 2 2
= =¿
−(x +4 ) −(x −2 ) −( x+ 2 ) (x−2)
1 1 1
¿ =Reemplazamos lim → x →2= =
(x +2) (2+2) 4

3
Lim
√ r −2
P). r→ 8 r−8
lim √3 r−2 = √3 8−2 = ∛ 6 =0
r→8 r−8 8−8 0

(x +1 )3
Lim 3
q). x →−1 x +1

Reemplazamos las x a(−1)

¿¿

Lim
√3 x−3
r). x →27 x−27

lim ¿ √
3
x−3 ∛ 27−3 √3 24 3
= = =√ ¿ ¿ ¿
x→ 27 x−27 27−27 0

3. Límites al Infinito

2 x+ 3
Lim
a) x →∞ 3 x +1

2
¿ =0 , 66
3
5 x 2 +3 x+ 1
Lim 2
b) x →∞ 2 x −4 x−5

5
¿ =2 ,5
2
x2
Lim 3
c) x →∞ x + x

0 0
¿ = =0
1+ 0 1

x 2 −2 x +3
Lim
d) x →∞ x 3 +1

0 0
¿ = =0
1+ 0 1

4 x 5−6 x 4 +3 x 2
Lim 3 2
e) x →∞ 3 x +5 x +6 x

4
¿ =∞
0
FASE 2

EJERCICIOS DE KEINIS YUDALQUIS RODRIGUEZ

Fase 2 – Fase de Desarrollo Individual

{
2
1. f ( x )= a x3 +2 , si∧x >−1
x , si∧x ←1
EJERCICIOS DE ANDRES BRISSON

[ ]
2
9 x −4
1. f ( x )= x−2 Si x >3 Si x< 3
−x

La única manera de que esta función sea continua es:

2
ax −4
en x=3 sea igual a−3
x−2

2
a(3) −4 1
=−3 9 a=1 a=
3−2 9

De esta manera las 2 funciones que componen f(x) tienen la misma


imagen en x=3 y por ende el mismo limite.
EJERCICIOS DE LUIS EMILIO PINTO

Haciendo uso de la Aplicación Geogebra y siguiendo las indicaciones del video “Fase 2 –
Trabajo Colaborativo 2”, cada estudiante deberá escoger un (1) ejercicio y encontrar los
valores de (a) que hace que la función a trozos sea continua. Se debe especificar en el foro
de la actividad el ejercicio escogido por cada estudiante, este, no se podrá cambiar en el
transcurso de la actividad y debe ser desarrollado única y exclusivamente por el estudiante
que lo ha escogido.

{
2
4). f ( x )= a x −2 , si∧x>−2
2 x , si∧x←2
La función a trozos obtiene su continuidad de a en -0.5 es decir que la unión de sus líneas
se da por a=−0.5
EJERCICIOS DE JUAN CARLOS EPINAYU
FASE 3
ESCRITO DE KEINIS YUDALQUIS RODRIGUEZ

En ingeniera en Sistemas una de las ramas en las que más se utiliza los límites es
en la realización de gráficos, ya que sabemos que son para "predecir" el
comportamiento de una función matemática cuando tiende a un número o al
infinito. También nos ayuda a predecir cuál será el porcentaje de aumento de un
sistema si se mejora el rendimiento de uno de sus componentes.

Para comprenderlo mejor se dice que tender a un límite significa aproximarse a


una meta, que no siempre se logra alcanzar.

 Encontrar el máximo de direcciones que puede gestionar un


microprocesador para el diseño de memorias.
 Simular cargas y procesamiento extremo de datos.
 Estimar desempeño máximo de procesadores cuando reciben N cantidad
de datos.
 Simular comportamientos de sistemas varios (lógicos, SW, HW) con
diferentes valores que van creciendo hasta tender al infinito.
ESCRITO DE ANDRES BRISSON

En la vida de la ingeniería se presentan muchísimos retos. Entre estos retos, se


encuentra el poder planificar y diseñar proyectos productivos. El desarrollo de
cualquier proyecto productivo, requiere de una correcta planeación financiera, en
el campo de las finanzas aplicadas a proyectos de ingeniería encontramos un área
en donde se tienen que aplicar las progresiones, por ejemplo, para calcular la
depreciación de bienes o activos, el cálculo de intereses, este es un escenario al
que todos los ingenieros nos tendremos que enfrentar algún día.
ESCRITO DE LUIS EMILIO PINTO

Las progresiones son importante en el desarrollo de nuestras vidas para


establecer una sucesión de números en el desarrollo de los diferentes problemas,
que la podemos identificar con las demostraciones de diversas situaciones como
en una competencia como por ejemplo el Desafío súper humanos donde
participaron 42 participantes, donde van eliminando por etapas hasta llegar a una
fusión, luego la final y solo uno es el ganador, en los parqueaderos, en la
tecnología actual como por ejemplo para controlar el sistema de tráfico en las
grandes ciudades, donde se aplican operaciones matemáticas y que a veces
desconocemos estos términos.

También es importante en mi ámbito profesional para desarrollar actividades en


asignaturas como probabilidad, física, matemática, química etc.
ESCRITO DE JUAN CARLOS EPINAYU
BIBLIOGRAFIA

http://www.uoc.edu/in3/emath/Limites&Cont.htm
http://www.educacion.gob.es/biblioteca/pdf/08980005.pdf
CONCLUSIONES

Durante el aprendizaje de los conceptos de límite y continuidad, los alumnos


desarrollan una serie de concepciones que están relacionadas con las que han
surgido en el desarrollo histórico, y además aparecen otras inducidas por la propia
enseñanza.
En cuanto al límite, el criterio de justificación más utilizado es la aplicación de
límites por la derecha y por la izquierda, clasificado como conocimiento escolar. El
siguiente es la idea de aproximarse que corresponde a las concepciones de
D’Alembert y Cauchy. El tercer criterio de justificación más usado es el de sustituir
el valor de la función en el punto que correspondería a la concepción de Euler-
Lagrange.

También podría gustarte