ESCUELA NORMAL SUPERIOR N°2 “MARIANO ACOSTA”
PLANIFICACION ANUAL
Materia: Biología 3er año NES – Año: 2018
Profesores: Joelson Sebastián; Illa Romina; Montenegro Daiana.
Fundamentación:
Los contenidos que se desarrollan en la asignatura Biología III en la escuela media implican un cambio cualitativo en la enseñanza del área. En los primeros años de la escuela media los
alumnos ya han iniciado un recorrido en el cual se pone énfasis en aproximar a los estudiantes a modelos que permitan explicar distintos fenómenos, acercándose a la modelización como
elemento para explicar distintos procesos. Se procura continuar con este enfoque e incrementar los siguientes aspectos:
Promover la distinción entre los distintos niveles de conocimiento estableciendo relaciones entre ellos, ofreciendo oportunidades para que pongan en juego los saberes en diferentes
contextos.
Incrementar más aún la utilización de modelos como construcciones que se elaboran con el fin de interpretar, anticipar hechos y fenómenos dejando abierta la formulación de problemas que
se originen a partir del análisis sistémico, este enfoque facilita el estudio de estructuras y funciones en términos de sistemas y subsistemas en interacción e interdependencia
La enseñanza de la biología promoverá en los alumnos una reflexión acerca de los alcances y limitaciones del conocimiento científico, de ideas del conocimiento que a lo largo de la historia
contribuyeron a conformar los modelos científicos actuales.
También se propone acercar a los alumnos las herramientas para comprender aspectos que perjudican la salud, desde un enfoque de educación para la salud que promueva actitudes y
hábitos saludables necesarios para alcanzar una integridad físico- psíquico- social.
La enseñanza de la biología, intenta formar a los alumnos en una cultura científica, que supone asumir la importancia de comprender las explicaciones que se proponen en la
actualidad, formularse preguntas, saber dónde acudir para encontrar respuestas. Esto implica considerar la formación de un pensamiento autónomo, como base para la toma
de decisiones y para una participación activa en la sociedad. Se aspira a presentar a la biología como una actividad humana de construcción colectiva, analizar el dinamismo
de los temas de interés y su articulación con distintos hechos.
Expectativas de logro:
Comprender la interrelación entre estructura y función.
Reconocer la importancia de las biomoléculas en los procesos biológicos
Interpretar las bases biológicas de la herencia.
Interpretar los procesos de reproducción como fundamento en la continuidad genética.
Incrementar la capacidad para manejar conceptos abstractos.
Reconocer la complejidad biofísica del individuo en relación con su medio.
Analizar la interrelación que se establece entre los sistemas de la coordinación y regulación.
Manejar y aplicar el vocabulario propio de la asignatura
Adaptarse a las pautas de convivencia establecidas para el trabajo grupal de clase o laboratorio.
Acercarse a la comprensión de los modelos que los procesos evolutivos
ESCUELA NORMAL SUPERIOR N°2 “MARIANO ACOSTA”
MODOS DE CONOCER (ESTRATEGIAS TIEMPO EN
EJE UNIDAD OBJETIVOS CONTENIDOS EVALUACIONES
METODOLÓGICAS) TRIMESTRES
Analizar la composición química de los Uso de texto - Escrita-oral en
seres vivos como factor que manifiesta Biomoleculas: características, tipos y Elaboración de modelos. proceso
uniformidad en los mismos. funciones celulares. Utilización del blog del departamento. (continua y
1 Identificar grupos funcionales en Función biológica de hidratos de T.P: permanente)
biomoléculas. carbono, proteínas y lípidos. Reconocimiento de sustancias orgánicas - Elaboración de 1er trimestre
.
Desarrollar principales fórmulas. Estructura de los ácidos nucleicos: (lípidos, carbohidra-tos, proteínas). modelos
Analizar las principales funciones de las similitudes y diferencias entre ADN y escolares.
biomoléculas. ARN. -
I
La información Interpretar procesos de reproducción. Relación entre cromosomas, genes, Ejercicios de aplicación. Escrita y oral.
genética Diferenciar procesos de mitosis y meiosis. ADN, ARN y proteínas. Modelo de doble Análisis de información Lectura
Reconocer la importancia de la hélice. Guías de estudio. comprensiva y
reproducción celular como fuente de El concepto de gen. Esquematización. análisis de
variabilidad genética Replicación del ADN y su relación con la Utilización del blog. texto.
2 Relacionar los conceptos de genética, reproducción celular. Análisis de casos Elaboración de 1er trimestre
. fenotipo y ambiente Flujo de información genética. esquemas y
Comprender el concepto de gen desde Relación entre genes y ambiente. redes
una perspectiva crítica Cambios en la información genética: conceptuales.
mutaciones génicas y cromosómicas.
Agentes mutagénicos.
El determinismo genético.
Conocer la anatomía y fisiología de los La relación como función vital. Uso de texto - Escrita y oral.
sistemas de relación y autorregulación y Características generales de la Uso de material de laboratorio - Presentación
cómo se interrelacionan en el organismo autoregulacion. Homeostasis. Ejercicios de aplicación. de trabajos.
Comprender la regulación del organismo Regulación neuroendocrina: Análisis de información
desde una visión sistémica características generales y comparación Guías de estudio.
Reconocer la importancia de la función de de sistema endocrino y nervioso. Esquematización.
relación en los seres vivos Utilización del blog.
Entender el rol que ocupan dichos El sistema nervioso: Fisiología neuronal.
sistemas en el recorrido de la información Sinapsis. Conducción y transmisión del
estímulo-respuesta impulso nervioso. Vías de conducción.
Reflejos. Ontogénesis. Mielina.
Neuroglia. Meninges.
II
Sistema Nervioso Central: estructura y
Sistemas de 2do
3 funciones.
relación y trimestre
Sistema Nervioso Periférico: estructura y
autoregulacion
funciones.
Sistema Nervioso Autónomo: estructura
y funciones.
El sistema endocrino: Glándulas de
secreción interna: hipófisis, tiroides,
paratiroides y suprarrenales. Glándulas
mixtas: páncreas y gónadas. Hormonas.
Patologías hormonales. Interacción
neuroendócrina.
La respuesta del organismo:
El SOAM: Osteología. Esqueleto axial y
apendicular. Tejido óseo. Clasificación
ESCUELA NORMAL SUPERIOR N°2 “MARIANO ACOSTA”
de los huesos. Artrología. Tejido
cartilaginoso. Clasificación de las
articulaciones.
Miología. Tejido muscular. Principales
grupos musculares.
El sistema inmune: La respuesta
inmunitaria. Barreras. Noxas. Inmunidad
innata y adquirida. Las vacunas y los
sueros. Enfermedades que atacan el
sistema inmune.
Conocer y aplicar los modelos micro y Procesos microevolutivos: conceptos de Ejercicios de aplicación. Escrita y oral.
macroevolutivos en el estudio de casos población, especie y especiación. Análisis de información Análisis de
particulares Fuente de variabilidad genética. Guías de estudio. esquemas.
Aplicar los conocimientos en el caso Procesos evolutivos en las poblaciones: Esquematización. Armados de
particular de la evolución humana selección natural, mutaciones, Utilización del blog. esquemas y
III
Los procesos 4 Distinguir y criticar las influencias del migraciones, deriva genética. Trabajo con modelos redes 3er
evolutivos darwinismo social y los efectos conceptuales. trimestre
contraproducentes en la sociedad Procesos macroevolutivos: tiempo
geológico, extinciones masivas,
radiaciones adaptativas. Biodiversidad
actual.
Evolucion humana: caracteriticas de los
primates y evolución de los homínidos.
Entender a los ecosistemas como Los ecosistemas como modelo de Ejercicios de aplicación. - Escrita y oral.
sistemas abiertos estudio. Análisis de información - Interpretación
Comprender el rol de los factores bióticos Factores bióticos y abióticos. Niveles de Guías de estudio. de gráficos.
y abióticos en la dinámica de los organización. Esquematización. - Realización de
ecosistemas Influencia de los factores abióticos en la Utilización del blog. esquemas y
Distinguir los distintos niveles de dinámica de los ecosistemas. redes
organización dentro del ecosistema Estructura y dinámica de poblaciones. conceptuales.
Parámetros. Interacciones entre
4
individuos de una población. 3er
Del individuo a 5
Comunidades. Factores que afectan la trimestre
los ecosistemas
diversidad: clima, recursos,
interacciones entre especies,
actividades humanas, disturbios
naturales.
Flujo de energía y ciclos de la materia.
Modelos tróficos del ecosistema:
cadenas y redes.
Ecología urbana.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR N°2 “MARIANO ACOSTA”
Contrato Didáctico que se establece entre docentes y alumnos
Se espera que los alumnos:
Alcancen los objetivos planteados en la asignatura.
Respondan con responsabilidad al cumplimiento de las tareas asignadas y/ o encomendadas como actividades de clase y laboratorio.
Cumplan los criterios de evaluación que se dan a conocer.
Respondan con responsabilidad a las pautas y normas de convivencia para el trabajo áulico y/ o laboratorio.
Se comporten adecuadamente, cuiden y preserven el lugar de trabajo.
Bibliografía:
Bocalandro, Noemi (2007). BIOLOGIA 1. Polimodal. Editorial Estrada.
Dutey M. y Nocetti, S. (1989). Biologia IV. Textos Huemul.
Material preparado por los docentes
Criterios de evaluación:
Con el fin de analizar la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos/alumnas y apuntando al logro de un aprendizaje significativo se tendrán en cuenta:
Criterios de realización: es decir operaciones que se espera que apliquen los alumnos al realizar una determinada tarea, procedimientos como discernir, comparar, relacionar,
esquematizar; utilización de vocabulario científico.
Criterios de resultados: analizar la calidad de las operaciones realizadas, volumen de conocimientos y precisión en la aplicación de los mismos, creatividad, integración de contenidos a
partir de conceptos fundamentales.
Así como el aprendizaje es un proceso continuo en el que el alumno retroalimenta sus saberes adquiridos en forma permanente, del mismo modo se entiende a la evaluación como un
proceso continuo y permanente.
Instrumentos de evaluación:
Prueba escrita (estructurada, semiestructurada),
Interrogación oral,
Informes escritos de trabajos prácticos,
Elaboración de modelos análogos concretos,
ESCUELA NORMAL SUPERIOR N°2 “MARIANO ACOSTA”
Participación en aulas virtuales (actividades y evaluaciones).