[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas6 páginas

Actividad Practica Psicología Del Desarrollo

Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia resoluciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas6 páginas

Actividad Practica Psicología Del Desarrollo

Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia resoluciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1

Universidad Internacional Iberoamericana

Fundación Funiber

Licenciatura en psicología

Estudiante:

Anner Smith Guapulema Ramos

Curso:

2 semestre

Docente:

MSc. Zaily Leticia Velázquez Martínez

Asignatura:

Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia

Periodo académico

Octubre – diciembre 2023


2

Actividad

1. Identifique dos escolares que se encuentren entre los 7 y 8 años de edad


cercanos a su entorno social. A partir de la observación científica y la
entrevista (si le fuera posible, con la autorización de los padres o tutores)
realice un análisis comparativo entre ambos niños/as en el que considere:

NIÑO 7 AÑOS

Desarrollo Físico:

 Presenta un crecimiento adecuado para su edad.

 Participa activamente en actividades físicas como deportes y juegos al aire libre.

Desarrollo Cognitivo:

 Demuestra un buen desempeño académico.

 Muestra habilidades de resolución de problemas y razonamiento lógico.

Desarrollo de las Relaciones Sociales:

 Tiene amistades sólidas con compañeros de clase.

 Se lleva bien con su familia y maestros, participa en actividades grupales.

Desarrollo Afectivo:

 Muestra empatía hacia sus compañeros.

 Expresa sus emociones de manera saludable y abierta.

Desarrollo Moral:

 Comprende y sigue normas y reglas.

 Muestra un sentido de responsabilidad hacia los demás.


3

NIÑO 8 AÑOS

Desarrollo Físico:

 Tiene un desarrollo físico saludable.

 Prefiere actividades más sedentarias como la lectura.

Desarrollo Cognitivo:

 Demuestra un interés destacado en las ciencias y la exploración.

 A veces puede tener dificultades en algunas asignaturas.

Desarrollo de las Relaciones Sociales:

 Prefiere actividades individuales, pero tiene amigos cercanos.

 Relación fuerte con la familia, pero a veces se muestra tímido en grupos grandes.

Desarrollo Afectivo:

 Expresa sus emociones de manera reservada.

 Muestra una fuerte conexión emocional con la familia.

Desarrollo Moral:

 Tiende a cuestionar reglas y normas.

 Desarrolla su propio sentido de lo que es correcto e incorrecto.

2. Realice una entrevista a los padres de esos escolares donde indague sobre
la influencia que ha ejercido la escuela en el desarrollo psicológico del
niño/a.

Entrevista a los Padres:

Preguntas:

1. ¿Cómo describirían el desarrollo físico de su hijo/a y cuál creen que ha sido la


influencia de la escuela en este aspecto?

2. ¿Cómo ven el rendimiento académico y cognitivo de su hijo/a? ¿Creen que la


escuela ha contribuido a su desarrollo intelectual?
4

3. ¿Cómo se relaciona su hijo/a con sus compañeros, familiares y maestros? ¿Ven


algún impacto de la escuela en sus habilidades sociales?

4. ¿Cómo expresan y manejan las emociones su hijo/a? ¿Creen que la escuela ha


tenido alguna influencia en su desarrollo afectivo?

5. ¿Han notado algún cambio en la comprensión moral o ética de su hijo/a desde


que comenzó la escuela?

Análisis de la entrevista

La escuela ha tenido un impacto positivo en varios aspectos del desarrollo del niño/a.
La participación activa, el estímulo cognitivo, la formación de relaciones sociales, el
apoyo emocional y el desarrollo moral son áreas donde los padres reconocen la
influencia positiva de la escuela en el desarrollo psicológico de sus hijos.

1. A partir de la visualización del video que podrá encontrar en el siguiente


enlace: https://www.youtube.com/watch?v=guStACMAov8, realice un
ensayo crítico en el que analice la influencia de las redes sociales en la
autoestima de los adolescentes.

Ensayo Crítico: Las Redes Sociales y la Autoestima en Nuestra Generación

La relación entre la autoestima y las redes sociales en la generación actual es un tema


de creciente relevancia y complejidad. La exposición constante a plataformas como
YouTube, Instagram y TikTok ha moldeado la forma en que percibimos y valoramos
nuestra propia imagen. Este ensayo busca explorar de manera crítica cómo estas
plataformas afectan la autoestima y la percepción de uno mismo, destacando la
necesidad de reflexión y autenticidad en un mundo saturado de filtros y expectativas
distorsionadas.

La primera observación crucial es que la autoestima se ve significativamente


influenciada por las imágenes idealizadas que compartimos en las redes sociales. La
constante exposición a cuerpos perfectos y vidas aparentemente impecables puede
crear una falsa conexión entre la apariencia física y la autoestima. Muchas veces, la
búsqueda de una imagen "ideal" se convierte en una fuente de presión y ansiedad,
llevando a la confusión entre tener autoestima y perseguir una perfección inalcanzable.
5

La dicotomía entre la realidad emocional y la representación en línea es evidente. Colgar


una foto con la etiqueta "estoy guapísima" puede ser un acto de autopromoción que
contrasta drásticamente con la realidad emocional del individuo detrás de la pantalla.
Esta discrepancia entre lo que se muestra y lo que se siente internamente puede ser
dañina, ya que se fomenta una autoimagen distorsionada y una desconexión con la
autenticidad.

El uso de filtros en las redes sociales es un fenómeno generalizado que refleja la


creciente preocupación por la imagen física. La capacidad de alterar la apariencia con
un simple clic crea una brecha entre la realidad y la percepción, generando expectativas
poco realistas. La narrativa de "verse bien" se convierte a menudo en una competencia
basada en filtros y retoques digitales, perpetuando estándares inalcanzables y
socavando la confianza en uno mismo.

El temor a la superficialidad en las redes sociales se profundiza al observar cómo la


comparación con otros puede afectar negativamente la autoestima. La búsqueda
constante de validación a través de likes y comentarios puede llevar a la dependencia
de la aprobación externa, generando una fragilidad emocional cuando las expectativas
no se cumplen.

Sin embargo, el problema no solo radica en la presión externa; también está arraigado
en la capacidad de las redes sociales para facilitar la crueldad y la crítica desmedida.
Los comentarios hirientes y las críticas injustificadas pueden causar un daño
significativo, resaltando la necesidad de promover un entorno en línea más compasivo
y empático.

En conclusión, la relación entre las redes sociales y la autoestima en nuestra generación


es compleja y, a menudo, problemática. La búsqueda de una imagen idealizada, la
presión por la perfección y la exposición constante a la superficialidad pueden tener
efectos perjudiciales en la salud mental. Es esencial fomentar la autenticidad, la reflexión
y el respeto en línea para construir una cultura digital que promueva la autoaceptación
y la positividad. La conciencia de nuestras acciones en las redes sociales y la promoción
de la empatía son pasos fundamentales para mitigar los impactos negativos y cultivar
un entorno en línea más saludable y sostenible.
6

Bibliografía

Juntos, A. [@AprendemosJuntos]. (2021, noviembre 4). La autoestima adolescente y


las redes sociales. A Mi Yo Adolescente. T2 Ep 5: La autoestima. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=guStACMAov8

Valora. (2022, octubre 17). Así afectan las Redes Sociales a nuestra autoestima y
bienestar. Itae Psicología. https://itaepsicologia.com/redes-sociales-autoestima-
y-bienestar/

También podría gustarte