CUESTIONARIO
HISTORIA DE LA IGLESIA
Nombre: Kerhsy Urriola
1. ¿En qué consiste la iglesia cristiana?
La iglesia cristiana se fundamenta en la fe en Jesucristo como el Hijo de Dios
y el Salvador del mundo. Es una comunidad de creyentes llamada a adorar
a Dios, predicar el evangelio, servir a los demás y crecer en santidad y
amor. La iglesia es descrita en la Biblia como el cuerpo de Cristo, el templo
del Espíritu Santo y el pueblo de Dios, con una misión clara y funciones
específicas que promueven la vida cristiana y la extensión del reino de Dios
en el mundo.
2. ¿Cuándo comenzó la iglesia de Cristo?
La iglesia de Cristo comenzó en el día de Pentecostés, poco después de la
ascensión de Jesucristo al cielo. Este evento se relata en el libro de los
Hechos de los Apóstoles en el Nuevo Testamento.
Pentecostés
Hechos 2:1-4: “Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos
unánimes juntos. Y de repente vino del cielo un estruendo como de un
viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban sentados;
y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, asentándose sobre
cada uno de ellos. Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a
hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen.”
Predicación de Pedro: Pedro, uno de los apóstoles, se levantó y pronunció
un poderoso sermón explicando el significado de lo que estaba sucediendo
y proclamando a Jesús como el Mesías resucitado. Convocó a las personas al
arrepentimiento y al bautismo en el nombre de Jesucristo para el perdón de
los pecados y el don del Espíritu Santo (Hechos 2:14-41).
Nacimiento de la Iglesia: Ese mismo día, unas tres mil personas
respondieron al mensaje de Pedro, se bautizaron y se unieron a la
comunidad de creyentes. Esta comunidad se dedicó a la enseñanza de los
apóstoles, a la comunión, al partimiento del pan y a la oración, marcando el
comienzo de la iglesia cristiana (Hechos 2:41-42).
Este evento marcó el inicio de la expansión del cristianismo y la formación
de la comunidad de creyentes que se dedicarían a vivir y proclamar el
mensaje de Jesucristo.
3. ¿Qué creyeron los discípulos durante el ministerio de Jesús?
Durante el ministerio de Jesús, los discípulos creyeron en varias cosas
importantes acerca de Él y su enseñanza, aunque su comprensión completa
de su identidad y misión se desarrolló gradualmente.
Jesús como el Mesías
Confesión de Pedro: Uno de los momentos más claros de esta creencia
es cuando Pedro confiesa que Jesús es el Mesías (Cristo), el Hijo del Dios
viviente (Mateo 16:16). Esta confesión muestra que los discípulos
reconocían a Jesús como el enviado de Dios para cumplir las promesas
del Antiguo Testamento sobre la redención de Israel.
Jesús como Hijo de Dios
Reconocimiento Divino: En varios momentos, los discípulos vieron
evidencias de la divinidad de Jesús. Por ejemplo, después de que Jesús
calmó la tormenta, los discípulos lo adoraron y dijeron: "Verdaderamente
eres Hijo de Dios" (Mateo 14:33). Sin embargo, su entendimiento de lo
que esto significaba completamente se desarrolló con el tiempo.
Poder Milagroso de Jesús
Milagros: Los discípulos presenciaron muchos milagros realizados por
Jesús, como sanar a los enfermos, resucitar a los muertos, alimentar a
multitudes y caminar sobre el agua (Mateo 14:25-33; Marcos 5:21-43 y
Juan 6:1-14). Estos actos demostraron a los discípulos el poder divino de
Jesús y su autoridad sobre la naturaleza y la vida.
La Necesidad de Fe y Seguimiento
Llamado al Discipulado: Los discípulos entendieron la importancia de
tener fe en Jesús y seguirlo. Dejaron sus trabajos y familias para seguir a
Jesús, mostrando su compromiso y creencia en Él como su Maestro y guía
espiritual (Mateo 4:18-22 y Marcos 1:16-20).
Durante el ministerio de Jesús, los discípulos creyeron en la venida del
Espíritu Santo y en la Gran Comisión. Aunque su comprensión completa de
estos conceptos se desarrolló después de la resurrección de Cristo Jesús y la
venida del Espíritu Santo en Pentecostés, confiaron en sus promesas y
mandatos. Jesús los preparó para recibir el Espíritu Santo, quien les guiaría
y capacitaría para ser sus testigos en todo el mundo, cumpliendo así la
misión de hacer discípulos de todas las naciones.
4. ¿A dónde se les llamó por primera vez a los seguidores de Cristo
cristianos y quienes los llamaron cristianos?
Hechos 11:25-26: "Después fue Bernabé a Tarso para buscar a Saulo; y
hallándole, le trajo a Antioquía. Y se congregaron allí todo un año con la
iglesia, y enseñaron a mucha gente; y a los discípulos se les llamó cristianos
por primera vez en Antioquía.
Antioquía era una ciudad importante en la región de Siria, conocida por su
diversidad cultural y su papel como centro de comercio y comunicación. Fue
en esta ciudad cosmopolita donde los seguidores de Jesús fueron llamados
"cristianos" por primera vez.
Quiénes los Llamaron "Cristianos": Aunque el texto bíblico no especifica
directamente quién utilizó primero el término, se entiende generalmente
que fue la población no cristiana de Antioquía la que comenzó a usar este
término. El sufijo "-ianos" indica pertenencia, por lo que "cristianos"
significaría "seguidores de Cristo" o "del partido de Cristo".
Es probable que el término haya sido utilizado inicialmente de manera
despectiva o para distinguir a este nuevo grupo religioso dentro del
contexto más amplio de las sectas y grupos judíos y paganos de la ciudad.
Con el tiempo, los propios creyentes adoptaron el término como una
identificación positiva de su fe y su compromiso con Jesucristo.
5. ¿Cuál fue el mandato de Jesús después de su resurrección?
Mateo 28:18-20: "Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad
me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a
todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del
Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he
mandado; y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del
mundo. Amén."
La Gran Comisión es fundamental en el cristianismo porque define la misión
de la iglesia y de cada creyente: proclamar el evangelio, hacer discípulos y
enseñar las enseñanzas de Jesús en todo el mundo. La promesa del Espíritu
Santo es esencial para capacitar y guiar a los creyentes en esta tarea.
6. Explique el efecto del Espíritu Santo el día de Pentecostés.
Hubo un sonido como de un viento fuerte que llenó la casa donde los
discípulos estaban reunidos. También aparecieron lenguas como de fuego
que se posaron sobre cada uno de ellos. Estos fenómenos simbolizan la
presencia y el poder del Espíritu Santo.
Los discípulos fueron llenos del Espíritu Santo, lo que les capacitó de
manera sobrenatural para llevar a cabo la misión que Jesús les había
encomendado. Esta llenura es especial para el testimonio y el ministerio
de los seguidores de Cristo Jesús.
Los discípulos comenzaron a hablar en otras lenguas (idiomas) que no
conocían previamente. Este milagro permitió que las personas de
diferentes regiones y lenguas que estaban en Jerusalén pudieran
escuchar el mensaje de los discípulos en sus propios idiomas.
La multitud que se encontraba en Jerusalén para la fiesta de Pentecostés
quedó asombrada y confundida al oír a los discípulos hablar en sus
propios idiomas sobre las maravillas de Dios (Hechos 2:5-12). Algunos se
burlaban, diciendo que los discípulos estaban borrachos.
Pedro se levantó con los otros once y dirigió un poderoso sermón,
explicando que lo que estaban viendo era el cumplimiento de la profecía
de Joel acerca del derramamiento del Espíritu Santo en los últimos días
(Joel 2:28-32; Hechos 2:14-21).
Pedro proclamó a Jesús de Nazaret como el Mesías prometido, resucitado
de entre los muertos y exaltado a la diestra de Dios. Llamó a la gente al
arrepentimiento y al bautismo en el nombre de Jesús para el perdón de
los pecados y para recibir el don del Espíritu Santo (Hechos 2:22-39)
El mensaje de Pedro conmovió profundamente a la multitud, donde las
personas aceptaron el mensaje, se arrepintieron, fueron bautizadas y se
unieron a la comunidad de creyentes ese día (Hechos 2:37-41).
Pentecostés marca el nacimiento de la iglesia cristiana. Los nuevos
creyentes se dedicaron a la enseñanza de los apóstoles, a la comunión, al
partimiento del pan y a la oración (Hechos 2:42).
Los creyentes vivieron en comunidad, compartiendo sus bienes y
cuidando unos de otros. Su vida en común y su testimonio atrajeron a
más personas a la fe (Hechos 2:44-47).
La llenura del Espíritu Santo capacitó a los discípulos para ser testigos
valientes y eficaces del evangelio. Esto llevó a la rápida expansión del
cristianismo más allá de Jerusalén, a Judea, Samaria y hasta los confines
de la tierra (Hechos 1:8).
7. ¿Dónde empezó la iglesia y cuáles eran las sedes generales?
La iglesia cristiana comenzó en Jerusalén y, a medida que se expandía,
varias ciudades importantes se convirtieron en sedes generales del
cristianismo. Aquí se describen estos lugares clave según la Biblia y la
historia de la iglesia primitiva:
Inicio de la Iglesia en Jerusalén
La iglesia comenzó en Jerusalén en el día de Pentecostés cuando el Espíritu
Santo descendió sobre los discípulos y unas tres mil personas se
convirtieron (Hechos 2:1-41).
Comunidad Primitiva: Los creyentes en Jerusalén se reunían
regularmente para la enseñanza de los apóstoles, la comunión, el
partimiento del pan y la oración (Hechos 2:42-47).
Expansión y Sedes Generales
Antioquía
Primera Sede Importante fuera de Jerusalén: Antioquía de Siria se
convirtió en una sede importante de la iglesia primitiva. Fue aquí donde los
discípulos fueron llamados "cristianos" por primera vez (Hechos 11:26).
Centro Misionero: Antioquía sirvió como punto de partida para las
misiones de Pablo. La iglesia en Antioquía envió a Pablo y Bernabé en su
primer viaje misionero (Hechos 13:1-3).
Roma
Centro del Imperio Romano: Roma se convirtió en una sede significativa
del cristianismo debido a su importancia como capital del Imperio Romano.
Mártires y Líderes: Los apóstoles Pedro y Pablo fueron líderes importantes
en Roma y, según la tradición, ambos fueron martirizados allí.
Cartas de Pablo: Pablo escribió la Epístola a los Romanos, una de sus
cartas más teológicamente significativas, dirigida a los cristianos en Roma
(Romanos 1:7).
Éfeso
Iglesia Importante en Asia Menor: Éfeso fue una iglesia clave en Asia
Menor. Pablo pasó varios años allí enseñando y consolidando la comunidad
cristiana (Hechos 19:1-10).
Cartas del Nuevo Testamento: La Epístola a los Efesios y las cartas a las
siete iglesias de Asia en Apocalipsis incluyen una carta a la iglesia en Éfeso
(Efesios 1:1, Apocalipsis 2:1-7).
Alejandría
Centro Intelectual y Cultural: Alejandría en Egipto se convirtió en un
centro importante para la teología cristiana y la interpretación bíblica.
Padres de la Iglesia: La ciudad fue hogar de importantes teólogos como
Clemente de Alejandría y Orígenes.
Constantinopla
Nueva Capital del Imperio Romano: Constantinopla se convirtió en una
sede importante después de la fundación de la ciudad por el emperador
Constantino, quien legalizó el cristianismo con el Edicto de Milán en 313 d.C.
Patriarcado: Constantinopla se convirtió en una de las principales sedes
del cristianismo oriental, junto con Jerusalén, Antioquía, y Alejandría.
Estas sedes generales fueron fundamentales en la expansión y desarrollo de
la iglesia cristiana en sus primeros siglos, cada una contribuyendo de
manera única a la difusión del evangelio y la formación de la doctrina
cristiana.
8. Describa brevemente las tres clases de judíos de esa época.
En la época del Nuevo Testamento, había tres clases principales de judíos.
Fariseos.
Eran un grupo religioso y socialmente influyente.
Se esforzaban por observar estrictamente la Ley de Moisés y las
tradiciones de los antepasados.
Creían en la resurrección de los muertos y en la existencia de ángeles y
espíritus.
A menudo se involucraban en debates teológicos y disensión con Jesús
sobre la interpretación de la ley.
Saduceos.
Eran un grupo religioso y políticamente poderoso.
Se centraban en la observancia del templo y sus rituales, pero no creían
en la resurrección de los muertos, ni en ángeles ni en espíritus.
Estaban más alineados con los intereses de la clase alta y colaboraban
con las autoridades romanas para mantener el orden.
Escribas (o escribanos).
Eran expertos en la ley judía y en las Escrituras.
Su función principal era interpretar y enseñar la ley a la gente.
Muchos de ellos estaban asociados con los fariseos en su interpretación y
aplicación de la ley.
A menudo se les veía como eruditos y líderes religiosos respetados en la
comunidad.
Estas tres clases de judíos representaban diferentes perspectivas y
enfoques dentro de la sociedad y la religión judía de esa época. Sus
diferencias teológicas, sociales y políticas a menudo se reflejaban en sus
interacciones con Jesús y en su respuesta a su enseñanza y ministerio.
9. ¿Quién fue el líder de la iglesia primitiva?
El líder principal de la iglesia primitiva, especialmente después de la
ascensión de Jesús al cielo, fue el apóstol Pedro, seguido por el apóstol
Pablo. Aunque no había una estructura jerárquica centralizada como la que
existe en algunas denominaciones cristianas hoy en día, Pedro emergió
como una figura prominente entre los apóstoles debido a su papel
destacado en los relatos bíblicos y en el liderazgo de la comunidad cristiana
en Jerusalén.
Pedro fue uno de los doce apóstoles elegidos por Jesús y fue testigo de
muchos eventos importantes en el ministerio de Jesús, incluida su muerte,
resurrección y ascensión. Después de la ascensión de Jesús, Pedro
desempeñó un papel clave en la predicación del evangelio, especialmente
en Jerusalén y en el inicio de la expansión del cristianismo más allá de
Israel.
En el libro de los Hechos de los Apóstoles, vemos a Pedro como un líder en
la iglesia primitiva, presidiendo la elección de un reemplazo para Judas
Iscariote (Hechos 1:15-26) y predicando poderosamente en el día de
Pentecostés, lo que llevó a la conversión de miles de personas (Hechos 2).
Sin embargo, es importante destacar que, aunque Pedro fue un líder
influyente, la iglesia primitiva no estaba centrada en una sola persona.
Otros líderes como Juan, Santiago (el hermano de Jesús) y otros apóstoles
también desempeñaron roles importantes en la expansión y el desarrollo de
la iglesia primitiva. Además, el apóstol Pablo, aunque no fue uno de los doce
apóstoles originales, desempeñó un papel crucial en la difusión del
evangelio entre los gentiles y en el establecimiento de iglesias en todo el
mundo mediterráneo, convirtiéndose en uno de los líderes más influyentes
de la iglesia primitiva.
10. ¿Cuáles son las tres Doctrinas de Pedro?
En la Biblia, las tres doctrinas principales asociadas con el apóstol Pedro se
refieren a su enseñanza sobre Jesucristo como el Mesías, el llamado al
arrepentimiento y la conversión, y la importancia del amor y la unidad entre
los creyentes. Estas doctrinas se derivan de los escritos de Pedro en el
Nuevo Testamento, especialmente en sus epístolas. Aquí están resumidas.
Jesucristo como el Mesías:
Pedro enfatizó firmemente la identidad y la obra de Jesucristo como el
Mesías prometido y el Salvador del mundo.
En su confesión de fe en Cesarea de Filipo, Pedro proclamó a Jesús como
"el Cristo, el Hijo del Dios viviente" (Mateo 16:16).
En sus escritos, Pedro exhorta a los creyentes a confiar en la redención y
la salvación que se encuentran en Jesucristo, quien sufrió por nuestros
pecados y resucitó de entre los muertos (1 Pedro 1:3).
Llamado al Arrepentimiento y la Conversión:
Pedro instó a las personas a arrepentirse de sus pecados y a convertirse a
Dios para recibir el perdón y la salvación.
En su sermón en el día de Pentecostés, Pedro dijo: "Arrepentíos, y
bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón
de los pecados" (Hechos 2:38).
En sus epístolas, Pedro enfatiza la necesidad de vivir una vida santa y
obediente, abandonando el estilo de vida anterior caracterizado por el
pecado y el egoísmo (1 Pedro 1:14-16).
Importancia del Amor y la Unidad:
Pedro subrayó la importancia del amor fraternal y la unidad entre los
creyentes como evidencia de su discipulado de Cristo.
En su primera epístola, Pedro insta a los creyentes a "amar
fervientemente unos a otros con un corazón puro" (1 Pedro 1:22) y a
"tener entre ustedes un amor fraternal sincero" (1 Pedro 3:8).
También enfatiza la importancia de la humildad, la compasión y el
servicio mutuo entre los creyentes, siguiendo el ejemplo de Jesucristo (1
Pedro 5:5-7).
Estas tres doctrinas representan aspectos fundamentales del mensaje de
Pedro y del cristianismo en general, enfocándose en la persona y la obra de
Jesucristo, la necesidad del arrepentimiento y la conversión, y la
importancia del amor y la unidad dentro de la comunidad de creyentes.
11. En general, ¿cómo era la iglesia pentecostal?
La iglesia pentecostal, basada en sus principios fundamentales y prácticas,
se caracteriza por su énfasis en la experiencia personal del Espíritu Santo, la
manifestación de los dones espirituales, y un fervoroso enfoque en la
adoración y la evangelización. Estas características se derivan de su
interpretación de la Biblia, particularmente de los relatos del libro de los
Hechos de los Apóstoles y las epístolas del Nuevo Testamento. Aquí hay una
descripción general de la iglesia pentecostal según la Biblia:
Ellos creían en una experiencia personal del Espíritu Santo, a menudo
asociada con el "bautismo en el Espíritu Santo" como se describe en
Hechos 2:1-4.
Este evento, conocido como Pentecostés, se considera un modelo para la
experiencia cristiana, en la cual el Espíritu Santo llena y capacita a los
creyentes para el servicio a Dios y el testimonio como hijos de Dios.
Creían en la vigencia de los dones espirituales enumerados en el Nuevo
Testamento, como la profecía, el hablar en lenguas, la interpretación de
lenguas, la sanidad divina, entre otros (1 Corintios 12:4-11).
Ejercían estos dones para edificación y fortalecimiento mutuo dentro de
la comunidad de fe.
Buscaban una conexión íntima con Dios a través de la adoración y la
comunión con el Espíritu Santo, buscando una experiencia auténtica de
la presencia divina de Dios en sus vidas y en sus reuniones de adoración
a Dios.
Tenían un fuerte énfasis en la evangelización y la misión, basado en el
mandato de Jesús de llevar el evangelio a todas las naciones (Mateo
28:18-20).
Se comprometían activamente en la predicación del evangelio, en el
discipulado, la plantación de iglesias y la obra misionera tanto a nivel
local como global.
Valoraban una vida de santidad y compromiso con los principios bíblicos
de justicia y moralidad.
Promovían la formación espiritual y el discipulado como medio para el
crecimiento y la madurez cristiana, enfatizando la importancia de la
obediencia a la Palabra de Dios y la transformación del carácter a imagen
de Cristo.
12. ¿Qué idioma se usaba en las asambleas en Palestina?
En Palestina, en la época del Nuevo Testamento, el idioma predominante
que se utilizaba en las asambleas y en la vida cotidiana era el arameo, una
lengua semítica relacionada con el hebreo. El arameo era el idioma común
entre la población judía y se hablaba ampliamente en Judea, Galilea y otras
regiones de Palestina.
Sin embargo, también se sabe que el griego era ampliamente entendido y
utilizado en Palestina, especialmente en áreas urbanas y entre personas con
conexiones comerciales o educativas más amplias. Esto se debe al dominio
helenístico que había ejercido el Imperio Griego y la influencia de la cultura
griega en la región desde el período de Alejandro Magno.
Además del arameo y el griego, el hebreo también se utilizaba en contextos
religiosos y académicos, especialmente para la lectura y el estudio de las
Escrituras hebreas (el Antiguo Testamento) y para las prácticas religiosas en
el templo y en las sinagogas.
Durante el tiempo de Jesús y los primeros cristianos, es probable que se
usara una combinación de estos idiomas en las asambleas y en la
comunicación diaria, dependiendo del contexto específico y las personas
involucradas. Por ejemplo, las Escrituras sagradas se leían en hebreo en las
sinagogas, pero los sermones y enseñanzas podrían haber sido explicados
en arameo o griego para que fueran comprendidos por la audiencia.
13. ¿Quién fue el primer mártir del cristianismo?
El primer mártir del cristianismo fue Esteban, quien fue uno de los siete
diáconos nombrados por los apóstoles para servir en la distribución de
alimentos a los necesitados en la iglesia primitiva en Jerusalén. La historia
del martirio de Esteban se relata en el libro de los (Hechos de los Apóstoles
6:1-15; 7:1-60).
14. Escriba las ciudades donde Felipe fundó iglesias.
El evangelista Felipe fue una figura clave en la expansión del evangelio en
los primeros días de la iglesia primitiva. Aunque no se menciona
específicamente que Felipe fundara iglesias en las ciudades, se registra su
ministerio evangelístico en varias regiones y su participación en la
conversión de individuos y grupos.
Samaria (Hechos 8:5-8).
Azoto (Hechos 8:40).
Cesarea (Hechos 21:8; Hechos 8:40).
15. Explique brevemente de qué manera se recibió la autorización
divina para predicar a los gentiles y aceptarlos en la iglesia.
La autorización de Dios para predicar a los gentiles y aceptarlos en la iglesia
fue confirmada por una serie de eventos sobrenaturales y revelaciones
divinas que se registran en el libro de los Hechos de los Apóstoles en el
Nuevo Testamento:
Visión de Pedro en Jope: Pedro tuvo una visión mientras estaba en
Jope, en la casa de Simón el curtidor. En la visión, vio un lienzo
descendiendo del cielo con una variedad de animales considerados
impuros según la ley judía. Una voz del cielo le dijo: "Levántate, Pedro,
mata y come" (Hechos 10:9-16).
Esta visión simbolizaba que Dios no hacía acepción de personas y que los
gentiles no debían ser considerados impuros o excluidos del evangelio.
Llamado de Cornelio: Mientras Pedro reflexionaba sobre la visión,
llegaron mensajeros de parte de Cornelio, un centurión romano temeroso
de Dios. Dios le había dicho a Cornelio en una visión que enviara a buscar
a Pedro (Hechos 10:17-23).
Pedro entendió que la visión estaba relacionada con la llegada de los
mensajeros y que Dios lo estaba guiando a compartir el evangelio con los
gentiles.
Predicación en la Casa de Cornelio: Pedro obedeció la dirección divina
y fue a la casa de Cornelio, donde encontró a un grupo de gentiles
reunidos. Pedro les predicó el evangelio y mientras hablaba, el Espíritu
Santo descendió sobre los gentiles, manifestándose con dones
espirituales, como lo había hecho en el día de Pentecostés (Hechos
10:24-48).
Este evento confirmó que Dios había aceptado a los gentiles y los había
incluido en su plan de salvación.
Testimonio de Pedro ante los Apóstoles y Hermanos en Jerusalén:
Después de regresar a Jerusalén, Pedro relató lo sucedido a los demás
apóstoles y hermanos judíos. Inicialmente, algunos se mostraron
incrédulos, pero al escuchar el testimonio de Pedro y los detalles de cómo
el Espíritu Santo había sido derramado sobre los gentiles, reconocieron
que era la voluntad de Dios que también ellos fueran salvos (Hechos
11:1-18).
Esta confirmación y aceptación por parte de los líderes de la iglesia judía
en Jerusalén solidificó el reconocimiento de la autorización divina para
predicar a los gentiles y aceptarlos en la iglesia.
Estos eventos marcaron un punto de inflexión significativo en la historia de
la iglesia primitiva, abriendo las puertas del evangelio a todas las naciones
y confirmando que la salvación estaba disponible para judíos y gentiles por
igual.
16. ¿Cuál fue la decisión del Concilio en Jerusalén?
El Concilio de Jerusalén, descrito en el capítulo 15 del libro de los Hechos de
los Apóstoles en el Nuevo Testamento, fue convocado para abordar una
controversia importante dentro de la iglesia primitiva: ¿Eran los gentiles
convertidos obligados a circuncidarse y a seguir la ley de Moisés para ser
salvos?
Después de un debate y discusión entre los líderes de la iglesia, Pedro,
Pablo y otros, Santiago, el hermano de Jesús y líder de la iglesia en
Jerusalén, presentó una decisión que fue aceptada por toda la asamblea. La
decisión del Concilio se resume en los siguientes puntos clave:
Se afirmó claramente que la salvación es por la gracia de Dios mediante
la fe en Jesucristo, tanto para los judíos como para los gentiles. Esto se
estableció al recordar cómo Dios había obrado mediante la gracia en los
gentiles, derramando su Espíritu Santo sobre ellos sin requerirles que se
circuncidaran o cumplieran la ley de Moisés (Hechos 15:7-11).
Se decidió que no se debía imponer a los gentiles convertidos ninguna
carga más allá de lo necesario. Esto implicaba no requerir la circuncisión
ni la observancia de la ley de Moisés (Hechos 15:19-20).
Sin embargo, se recomendó a los gentiles que se abstuvieran de ciertas
prácticas que podrían ofender a los judíos y dificultar la comunión entre
judíos y gentiles convertidos. Estas restricciones incluían abstenerse de
alimentos sacrificados a ídolos, de sangre, de carne estrangulada y de la
inmoralidad sexual (Hechos 15:20-21, 28-29).
Los líderes de la iglesia en Jerusalén escribieron una carta a las iglesias
gentiles para confirmar esta decisión y para alentarlos y fortalecerlos en
su fe en Cristo. Esta carta fue llevada por Judas y Silas, quienes
acompañaron a Pablo y Bernabé de vuelta a Antioquía, donde se había
originado la controversia (Hechos 15:22-31).
17. Describa brevemente los tres líderes que se destacaron en la
iglesia.
En la Biblia, hay tres líderes prominentes que se destacaron en la iglesia
primitiva.
Pedro:
Pedro fue uno de los doce apóstoles elegidos por Jesús y ocupó un lugar
destacado entre ellos.
Es conocido por su liderazgo inicial en la iglesia primitiva, especialmente
en Jerusalén.
Pedro fue el primer apóstol en predicar el evangelio tanto a judíos como a
gentiles. También jugó un papel clave en el establecimiento de la iglesia
en la época inicial, siendo testigo de eventos cruciales como el día de
Pentecostés y el martirio de Esteban.
Fue reconocido por su profunda fe y su compromiso con el evangelio. Se
le atribuye la autoría de dos epístolas en el Nuevo Testamento.
Pablo:
Pablo, originalmente conocido como Saulo, fue un perseguidor de la
iglesia que se convirtió en uno de los apóstoles más influyentes y
prolíficos del cristianismo primitivo.
Después de su conversión en el camino a Damasco, Pablo se convirtió en
un ferviente defensor del evangelio y un misionero incansable, plantando
iglesias y llevando el mensaje de Jesucristo a través del mundo
mediterráneo.
Su teología y enseñanzas han influido enormemente en el cristianismo y
su legado perdura a través de las numerosas epístolas que escribió, que
forman una parte significativa del Nuevo Testamento.
Pablo enfrentó persecución, encarcelamiento y sufrimiento por su fe, pero
nunca vaciló en su compromiso con Cristo y su misión de predicar el
evangelio.
Juan:
Juan era uno de los doce apóstoles y se le conocía como el "discípulo
amado" de Jesús.
Juan destacó por su relación íntima con Jesús y su profundo
entendimiento del amor de Dios.
Se le atribuyen escritos importantes en el Nuevo Testamento, incluidos el
Evangelio de Juan, tres epístolas y el Libro del Apocalipsis.
Su énfasis en el amor fraternal, la comunión con Dios y la fidelidad a la
verdad ha tenido un impacto duradero en la teología cristiana y en la
espiritualidad de la iglesia a lo largo de los siglos.
Estos tres líderes desempeñaron roles cruciales en el desarrollo y la
expansión de la iglesia primitiva y dejaron un legado perdurable en la
historia del cristianismo.