Contenido
1. Introducción al combustible diésel..........................................................................................................1
1.1 ¿Qué es el diésel?........................................................................................................................1
1.2 Historia y origen del combustible diésel......................................................................................1
2. Composición química del diésel...............................................................................................................1
2.1 Componentes principales..................................................................................................................1
2.2 Características químicas y físicas........................................................................................................1
3. Producción del combustible diésel..........................................................................................................2
3.1 Proceso de refinación del petróleo....................................................................................................2
3.2Tipos de diésel:...................................................................................................................................3
3.2.1 Diesel renovable:........................................................................................................................3
3.2.2 Diesel convencional:...................................................................................................................3
4. Propiedades de combustión del diésel....................................................................................................3
4.1 Poder calorífico:.................................................................................................................................3
4.2 Punto de inflamación:........................................................................................................................3
4.3. Eficiencia energética:........................................................................................................................3
5. Aplicaciones del diésel.............................................................................................................................4
5.1 Aplicación del diésel en vehículos y maquinaria pesada:.......................................................................4
5.2 Comparación con gasolina y gas natural:...............................................................................................4
6, Impacto ambiental...................................................................................................................................4
6.1Emisiones contaminantes:..................................................................................................................4
6.1.1 Impacto de los combustibles:.....................................................................................................4
6.1.2 Contaminantes que produce el diésel.........................................................................................5
6,2 alternativas más limpias diésel bajo en azufre:..................................................................................5
7. Aditivos y mejoradores del combustible diésel........................................................................................5
7.1. Tipos de aditivos...............................................................................................................................5
7.1.1. Aditivos mejoradores de cetano................................................................................................5
7.1.2. Aditivos limpiadores..................................................................................................................5
7.1.3. Aditivos anticongelantes............................................................................................................5
7.1.4. Aditivos deshidratantes.............................................................................................................6
7.2 Efectos en el rendimiento y las emisiones.........................................................................................6
8. Normativa y regulaciones sobre el diésel................................................................................................6
9. Manejo del Diésel....................................................................................................................................7
9.1. Almacenamiento del Diésel..............................................................................................................7
10. Bomba de inyección de diésel...............................................................................................................7
10.1 Funcionamiento de la bomba de inyección.....................................................................................7
10.1.1 Recoger combustible:...............................................................................................................8
10.1.2. Aumentar la presión:...............................................................................................................8
10.1.3. Enviar a los cilindros:...............................................................................................................8
10.2 Mantenimiento y diagnóstico de fallas............................................................................................8
10.2.1 Diagnóstico de Fallas Comunes:................................................................................................8
11. Futuro del combustible diésel................................................................................................................8
11.1 Innovaciones y tendencias...............................................................................................................8
11.2. Electrificación y Nuevas Tecnologías...............................................................................................9
11.2.1 Uso Continuo en Sectores Específicos.......................................................................................9
11.3 Futuro Híbrido.................................................................................................................................9
12. Conclusión:............................................................................................................................................9
Combustible Diesel
1. Introducción al combustible diésel
1.1 ¿Qué es el diésel?
El diésel es un combustible líquido denso que se obtiene principalmente a través del proceso de
destilación del petróleo crudo. Antiguamente considerado un subproducto de las refinerías, ha ganado
importancia en diversas aplicaciones industriales y de transporte. Conocido también como gasóleo o
gasoil, el diésel es un combustible no renovable utilizado en la generación de electricidad, el
transporte y la calefacción.
1.2 Historia y origen del combustible diésel
El diésel lleva su nombre de Rudolf Diesel, un ingeniero alemán que desarrolló un motor capaz de
utilizar este combustible a finales del siglo XIX. Su invención buscaba mejorar la eficiencia de los
motores de combustión interna, y rápidamente el diésel se estableció como una opción popular debido
a su mayor densidad energética y eficiencia en comparación con la gasolina.
Entre los usos más comunes del diésel se encuentra el transporte. Este combustible se emplea en
vehículos de gran carga, como camiones, trenes y embarcaciones, así como en maquinaria industrial
utilizada en sectores agrícolas, mineros y de construcción.
2. Composición química del diésel
2.1 Componentes principales
El diésel derivado del petróleo está compuesto en su mayor parte por hidrocarburos.
Aproximadamente un 75% de su composición son hidrocarburos saturados, principalmente parafinas,
que incluyen isoparafinas y cicloparafinas. El 25% restante está formado por hidrocarburos
aromáticos, como naftalenos y alifáticos. Esta combinación de compuestos es fundamental para sus
propiedades de combustión y rendimiento en motores diésel.
2.2 Características químicas y físicas
El diésel presenta varias características químicas y físicas que son relevantes para su uso:
Densidad: Generalmente, el diésel tiene una densidad de aproximadamente 0.85 a 0.87
g/cm³, lo que lo hace más denso que la gasolina.
Viscosidad: Su viscosidad es mayor, lo que afecta la atomización y la combustión en el
motor.
Punto de inflamación: El diésel tiene un punto de inflamación más alto, generalmente entre
52°C y 96°C, lo que contribuye a su seguridad en el almacenamiento y manejo.
1
Poder calorífico: Posee un alto poder calorífico, que varía entre 35 y 37 MJ/l, lo que
significa que proporciona más energía por unidad de volumen en comparación con la
gasolina.
Estas características son determinantes en su uso en aplicaciones industriales y de transporte, donde la
eficiencia y la seguridad son fundamentales.
3. Producción del combustible diésel
3.1 Proceso de refinación del petróleo
Los aceites, productos de petróleo, químicos, biocombustibles y gases son las sustancias que se
manipulan en forma diaria en todo el mundo. Muchas de estas sustancias se producen refinando el
petróleo. La refinación del petróleo es un proceso complejo utilizado para separar las fracciones de los
diversos hidrocarburos del petróleo crudo (petróleo sin procesar), también llamado petróleo. Los
cinco procesos básicos de la refinación de petróleo son los siguientes:
• separación (mediante la destilación o absorción),
• craqueo (rompimiento de grandes cadenas de moléculas en moléculas más pequeñas)
• reformación (redisposición de la estructura molecular)
• combinación (combinar moléculas más pequeñas con el fin de obtener moléculas más grandes)
• tratamientos (remoción química de los contaminantes)
Los hidrocarburos (compuestos) difieren en las longitudes de su cadena de hidrocarburos, dando
como resultado diferentes puntos de ebullición: Cuanto más larga es la cadena, mayor es el punto de
ebullición. Los refinadores aglomeran ciertos compuestos en grupos llamados fracciones. La manera
más antigua y común de separarlos es la destilación fraccionaria: básicamente calientas (hierves) el
petróleo crudo (en la columna de destilación fraccionaria). A medida que el vapor se eleva a través de
las bandejas en la columna, se enfría y se condensa para formar un líquido. Las diversas fracciones de
líquidos se colectan en bandejas y podrán ser posteriormente transferidas a los condensadores para su
enfriamiento adicional antes de ser enviadas a los tanques de almacenamiento. Sin embargo, muy
pocos componentes que salen de la columna de destilación fraccionaria están listos para el mercado.
Muchos de ellos requieren un mayor procesamiento químico (por ejemplo, la reformación,
combinación) dentro de otras fracciones. Las fracciones destiladas y químicamente procesadas son
luego tratadas para remover las impurezas, tales como compuestos orgánicos que contienen azufre,
nitrógeno, oxígeno, agua, metales disueltos y sales inorgánicas. Luego de ser tratadas, las fracciones
son enfriadas y luego mezcladas para elaborar diversos productos.
2
3.2Tipos de diésel:
3.2.1 Diesel renovable:
El diésel renovable es un combustible renovable que se puede utilizar en motores diésel
convencionales, como alternativa al diésel de petróleo. Está elaborado principalmente a partir de
fuentes renovables que no son de petróleo, como el aceite de soya, el aceite de cocina usado, el sebo y
otros aceites de origen vegetal y animal, con un máximo de 0,1 % de su composición derivado del
diésel de petróleo convencional. El diésel renovable se procesa en una refinería, de manera similar al
diésel convencional y cumple con la misma especificación del estándar ASTM D975. El diésel
renovable es 100 % comparable al Diésel No. 2 convencional y a menudo se le llama diésel “basado
en biomasa”. El distintivo normativo naranja indica el porcentaje de diésel renovable que contiene el
combustible.
3.2.2 Diesel convencional:
Este es el diésel estándar utilizado en la mayoría de los motores diésel para automóviles y camiones.
Se obtiene principalmente a través de la destilación del petróleo crudo. La composición química del
diésel está formada por tres cuartas partes de hidrocarburos saturados y otra cuarta parte de
aromáticos. No se mezcla con etanol, aunque tiene más aditivos que mejoran sus propiedades. Una
curiosidad es que el 81 % del gasoil es carbono.
4. Propiedades de combustión del diésel
El diésel es un combustible pesado, denso y aceitoso, de color blanquecino y verdoso, que tiene una
densidad de 850 kg/m3 y cuyos hidrocarburos son muy poco volátiles. Al ser tan aceitoso permite
lubricar muchas de las partes del motor.
4.1 Poder calorífico:
3
El Diesel tiene un poder calorífico de 8.800 kcal/kg y la gasolina tiene un poder calorífico elevado,
de unos 46 MJ / kg (megajulios de energía necesaria para hacer un kilogramo de producto) y es un
líquido altamente inflamable, incoloro, volátil y cuya densidad es como el agua. La densidad
energética de ambos combustibles es muy semejante si se vendiese al peso, pero como se
comercializa por litros, el diésel supera en un 11% la energía de la gasolina (un litro de diésel pesa
más que uno de gasolina, debido a las diferentes densidades).
4.2 Punto de inflamación:
El punto de inflamabilidad de una sustancia generalmente de un combustible es la temperatura más
baja en la que puede formarse una mezcla inflamable en contacto con el aire. Punto de inflamación:
52°C Temperatura de autoignición: 254-285°C
4.3. Eficiencia energética:
La eficiencia térmica se refiere a la capacidad del motor para convertir la energía térmica del
combustible en trabajo mecánico.
Los motores diésel suelen tener una eficiencia térmica más alta que los motores de gasolina debido a
varios factores:
1 relación de compresión más alta
2 menor calor desperdiciado en los gases de escape
3 inyección controlada
La eficiencia térmica de un motor diésel típico puede variar, pero generalmente está en el rango del
30% al 45%, lo que significa que entre el 30% y el 45% de la energía del combustible se convierte en
trabajo útil, mientras que el resto se pierde principalmente como calor.
5. Aplicaciones del diésel
5.1 Aplicación del diésel en vehículos y maquinaria pesada:
El diésel se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones en vehículos y maquinaria pesada debido a
su eficiencia y potencia.
Algunas de las principales aplicaciones incluyen:
Camiones de carga: Los camiones de transporte de mercancías suelen funcionar con motores
diésel, ofreciendo mayor torque y eficiencia en rutas largas.
Autobuses: Muchos autobuses urbanos e interurbanos utilizan motores diésel por su durabilidad y
eficiencia en el consumo de combustible.
Maquinaria de construcción: Equipos como excavadoras, bulldozers y grúas dependen del
diésel para operar en condiciones difíciles y proporcionar la potencia necesaria para realizar tareas
pesadas.
Tractores agrícolas: Los tractores diésel son fundamentales en laagricultura, ya que permiten
realizar trabajos como arar, sembrar y cosechar con mayor eficiencia.
Barcos y embarcaciones: Muchos barcos comerciales y de pesca utilizar motores diésel por su
confiabilidad y capacidad para operar en largas distancias.
4
5.2 Comparación con gasolina y gas natural:
Diésel: Mayor torque a bajas revoluciones, ideal para aplicaciones pesadas.
Gasolina: Mejor rendimiento en altas revoluciones, común en automóviles deportivos.
Gas Natural: Suficiente para muchas aplicaciones, pero puede ser menos potente que el diésel en
vehículos pesados.
3 tercera parte
6, Impacto ambiental
6.1Emisiones contaminantes:
6.1.1 Impacto de los combustibles: Diesel
A pesar de su eficacia en términos de consumo, el diésel también ha sido objeto de controversia al
emitir partículas finas y óxidos de nitrógeno. Estas emisiones pueden contribuir a la contaminación
del aire y tener un impacto negativo en la calidad del aire urbano.
6.1.2 Contaminantes que produce el diésel:
monóxido de carbono. dióxido de carbono. dióxido de azufre.
6,2 alternativas más limpias diésel bajo en azufre:
Descripción: Este tipo de diésel contiene significativamente menos
azufre en comparación con el diésel tradicional, lo que reduce las emisiones de dióxido de azufre
(SO2) y material particulado.
Beneficios: Mejora la calidad del aire y reduce la formación de lluvia ácida y smog. Además,
permite el uso de tecnologías de control de emisiones más efectivas.
7. Aditivos y mejoradores del combustible diésel
7.1. Tipos de aditivos
7.1.1. Aditivos mejoradores de cetano
Nitrato de 2-etihexelio. El nitrato de 2-etilhexilo actúa como un mejorador del número de cetano. Un
mayor número de cetano significa que el combustible se enciende más fácilmente y quema de manera
más eficiente, lo que puede resultar en un mejor rendimiento del motor y una reducción en las
emisiones.
5
El nitrato de 2-dietilhexilo, al ser un compuesto que puede liberar radicales libres (altamente reactivo
en reacciones químicas) durante la combustión, ayuda a acelerar este proceso de ignición. Este aditivo
ayuda a mejorar la lubricidad del combustible diésel.
7.1.2. Aditivos limpiadores
Los aditivos limpiadores para combustibles diésel suelen contener una combinación de compuestos
químicos diseñados para eliminar depósitos y residuos en el sistema de combustible
Los detergentes y disolventes actúan disolviendo y dispersando depósitos de carbono y
suciedad en los inyectores y la cámara de combustión.
Agentes Antioxidantes que previenen la formación de depósitos al evitar la oxidación del
combustible.
7.1.3. Aditivos anticongelantes
Los aditivos anticongelantes son productos diseñados para prevenir que el combustible diésel se
congele en condiciones de bajas temperaturas. Estos aditivos son especialmente importantes en climas
fríos, ya que el diésel puede volverse más viscoso y, en algunos casos, formar cristales de parafina, lo
que puede obstruir filtros y líneas de combustible, impidiendo el funcionamiento del motor.
7.1.4. Aditivos deshidratantes
Los aditivos deshidratantes son productos químicos diseñados para eliminar la humedad del
combustible diésel y prevenir problemas asociados con la presencia de agua. Estos aditivos contienen
compuestos que actúan como agentes absorbentes, atrayendo y capturando las moléculas de agua
presentes en el diésel, lo que ayuda a mantener el combustible seco y libre de impurezas.
Además, al eliminar la humedad, se previene la corrosión en los componentes del motor y el sistema
de combustible, protegiéndolos y prolongando su vida útil. También son efectivos en la prevención
del crecimiento de microorganismos, que pueden obstruir filtros y causar daños en el sistema. En
resumen, los aditivos deshidratantes son esenciales para mantener la calidad del diésel y evitar
problemas relacionados con la humedad.
7.2 Efectos en el rendimiento y las emisiones
Los aditivos pueden mejorar el rendimiento del motor y reducir la emisión de gases residuales,
especialmente en el caso de los aditivos deshidratantes y anticongelantes. Al eliminar la humedad y
prevenir la formación de cristales de parafina, estos aditivos ayudan a que el combustible fluya mejor
y se queme de manera más eficiente. Esto puede traducirse en una combustión más completa, lo que
resulta en un mejor rendimiento del motor, una mayor potencia y, potencialmente, una reducción en el
consumo de combustible.
Sin embargo, la mejora en el rendimiento también dependerá de otros factores, como el estado general
del motor, el tipo de diésel que se utiliza y las condiciones de operación. Así que, aunque los aditivos
pueden ser beneficiosos, no son una solución mágica; su efectividad se maximiza cuando se combinan
con un buen mantenimiento del motor y un combustible de calidad.
8. Normativa y regulaciones sobre el diésel
6
Según el Decreto Supremo 4718 emitida por la Gaceta Oficial del Estado plurinacional de Bolivia el
18 de mayo de 2022 nos indica
Tabla de especificaciones
Nombre del producto: DIESEL OÍL
Prueba Especificaciones Unidad
Min. Max.
Gravedad especifica
a 15,6/15,6 °C 0.79 0.88
Corrosión lamina de 3
cobre (3h/100°)
Azufre total 0.05 % peso
Punto de -1 (30) °C (°F)
escurrimiento
Punto de inflamación 38 (100) °C (°F)
Apariencia Cristalina
Viscosidad 1.3 5.5 cSt
cinemática a 40°C
Índice de cetano 45
Residuo carbonoso
Ramsbottom del 10% 0.3 % peso
de residuo destilado
Agua y sedimentos 0.05 % peso
90% VOl. 282 (540) 382 (720) °C (°F)
9. Manejo del Diésel
1. Capacitación del Personal: Asegúrate de que todos los empleados estén capacitados en el manejo
seguro del diésel.
2. Equipo de Protección Personal (EPP): Usa guantes, gafas de seguridad y ropa adecuada para evitar
el contacto con el combustible.
3. Evitar Fuentes de Ignición: Mantén alejado el diésel de llamas abiertas, chispas o superficies
calientes.
4. Manejo de Derrames: Ten un plan de respuesta a derrames y asegúrate de contar con materiales
absorbentes y contenedores adecuados.
9.1. Almacenamiento del Diésel
1. Contenedores Aprobados: Usa tanques y bidones que cumplan con las normativas locales y estén
diseñados para el almacenamiento de combustibles.
2. Ventilación Adecuada: Asegúrate de que el área de almacenamiento esté bien ventilada para evitar
la acumulación de vapores.
7
3. Zonas de Seguridad: Almacena el diésel en áreas designadas y alejadas de otras sustancias químicas
y materiales inflamables.
4. Mantenimiento Regular: Inspecciona regularmente los tanques y equipos para detectar fugas o
daños.
5. Control de Temperatura: Almacena el diésel en un lugar fresco y seco para evitar la expansión del
combustible y la formación de vapores.
6. Documentación y Etiquetado: Mantén un registro de la cantidad de diésel almacenada y etiqueta
adecuadamente todos los contenedores.
Implementar estas prácticas ayudará a garantizar un manejo y almacenamiento seguro del diésel.
10. Bomba de inyección de diésel
La bomba de inyección es un componente que envía diésel a los cilindros del motor en el momento
adecuado y a la presión correcta para que el motor funcione. En un motor diésel, la bomba asegura
que el combustible llegue con la cantidad y la presión exactas para que el motor pueda generar
potencia.
10.1 Funcionamiento de la bomba de inyección
La bomba tiene tres funciones básicas: recoger el combustible, presurizarlo y enviarlo a los inyectores
del motor. Dependiendo del tipo de bomba, puede funcionar de las siguientes maneras:
Bomba en Línea (la más común en motores antiguos):
10.1.1 Recoger combustible: Toma diésel del tanque de combustible.
10.1.2. Aumentar la presión: Usa pistones (como pequeñas bombas) para aumentar la presión del
combustible.
10.1.3. Enviar a los cilindros: El combustible presurizado viaja a los inyectores que lo envían a los
cilindros del motor en el momento adecuado.
10.2 Mantenimiento y diagnóstico de fallas
Cambios de filtros: El filtro de combustible debe cambiarse regularmente para evitar que
partículas dañen la bomba.
Evitar agua en el diésel: El agua en el combustible puede causar corrosión. Utiliza siempre un
filtro de agua y revisa el tanque.
8
Verificación de fugas: Revisa que no haya fugas de combustible, ya que puede afectar la presión
y la eficiencia de la bomba.
10.2.1 Diagnóstico de Fallas Comunes:
Pérdida de potencia: Si el motor pierde potencia, la bomba podría no estar enviando suficiente
combustible.
Humo negro: Un exceso de combustible (tal vez por una bomba que no regula bien) puede causar
que el motor queme mal y genere humo.
Dificultad para arrancar: Si hay problemas para arrancar el motor, la bomba podría estar
fallando en la presión o en la cantidad de combustible que envía.
11. Futuro del combustible diésel
11.1 Innovaciones y tendencias:
El futuro del diésel está enfocado en reducir su impacto ambiental a través de la implementación de
tecnologías de combustión más limpias, la utilización de diésel renovable y el desarrollo de motores
híbridos diésel-eléctricos. Rol en la transición hacia energías más limpias A pesar de los avances hacia
energías renovables, el diésel seguirá desempeñando un papel importante en sectores donde la
electrificación es difícil, como el transporte pesado y la maquinaria industrial. La integración de
biocombustibles y tecnologías de emisiones ultra bajas permitirá que el diésel sea una opción más
sostenible en el futuro.
Regulaciones Ambientales: Muchos países están implementando regulaciones más estrictas
sobre emisiones, lo que está llevando a la industria del diésel a innovar en tecnologías más
limpias, como los sistemas de tratamiento de gases de escape (SCR) y filtros de partículas.
Desarrollo de Biocombustibles: Los biocombustibles derivados de fuentes renovables están
ganando atención. El biodiésel, por ejemplo, puede mezclarse con diésel fósil, lo que reduce la
huella de carbono sin necesidad de cambiar la infraestructura existente.
11.2. Electrificación y Nuevas Tecnologías
Vehículos Eléctricos: La electrificación del transporte está en auge, y muchas flotas de vehículos
están considerando la transición hacia camiones y autobuses eléctricos. Sin embargo, el diésel
seguirá siendo relevante en ciertos sectores, especialmente en transporte pesado y en áreas rurales
donde la infraestructura de carga puede ser limitada.
Hidrógeno y Combustibles Sintéticos: Estas tecnologías emergentes pueden ofrecer alternativas
al diésel en el futuro, especialmente para aplicaciones donde el peso y la autonomía son críticos.
11.2.1 Uso Continuo en Sectores Específicos
Transporte de Carga: El diésel seguirá siendo una opción viable para el transporte de carga a
largo plazo, debido a su alta densidad energética y la infraestructura existente.
9
Maquinaria Pesada: En la construcción y la agricultura, el diésel sigue siendo fundamental, ya
que muchas máquinas y vehículos están diseñados para funcionar con este combustible.
Desafíos y Oportunidades
Percepción Pública y Sustentabilidad: La creciente preocupación por el cambio climático y la
calidad del aire está llevando a una disminución en la aceptación del diésel. La industria debe
abordar estos desafíos mediante la mejora continua de las tecnologías de emisión y la transición a
combustibles más sostenibles.
Inversiones en Innovación: Las empresas del sector están invirtiendo en investigación y
desarrollo para crear motores más eficientes y menos contaminantes, así como explorar nuevas
soluciones energéticas.
11.3 Futuro Híbrido
Combustibles Fósiles y Renovables: Es probable que en el futuro haya un enfoque híbrido,
donde el diésel se combine con fuentes de energía renovables y tecnologías de captura de carbono
para reducir su impacto ambiental.
12. Conclusión:
En conclusión, el diésel se encuentra en una encrucijada en medio de la transición hacia energías más
limpias. Aunque enfrenta retos significativos debido a las crecientes regulaciones ambientales y la
competencia de tecnologías alternativas, su relevancia persiste en sectores como el transporte de carga
y la maquinaria pesada. La innovación en biocombustibles y tecnologías de reducción de emisiones
ofrece una oportunidad para que el diésel se adapte y se vuelva más sostenible. A medida que la
industria avanza, será crucial encontrar un equilibrio entre mantener la eficiencia y minimizar el
impacto ambiental, asegurando así un papel en la transición energética hacia un futuro más limpio. El
combustible diésel ha sido y sigue siendo una parte esencial de la industria global, proporcionando
energía confiable y eficiente para una amplia variedad de aplicaciones. A medida que avanzamos
hacia un futuro más sostenible, las mejoras tecnológicas y la adopción de alternativas más limpias
jugarán un papel clave en la reducción de su impacto ambiental.
Bibliografía:
https://www.emcsacv.com.mx/que-es-y-para-que-sirve-el-diesel
https://maquinac.com/2024/04/que-es-la-eficiencia-termica-en-motores-diesel/#:~:text=La
%20eficiencia%20t%C3%A9rmica%20de%20un%20motor%20di%C3%A9sel%20t%C3%ADpico
%20puede%20variar,se%20pierde%20principalmente%20como%20calor.
https://grupoenergeticos.com/
https://www.chevronwithtechron.com/es_us/home/renewable-diesel/renewable-diesel-faqs.html
https://www.oiltanking.com/es/publicaciones/glosario/el-proceso-de-refinacion-de-petroleo.html
http://www.santafe-conicet.gov.ar/servicios/comunica/biodiesel.htm
https://amp.autopista.es/noticias-motor/futuro-espera-coches-diesel-gasolina-en-europa-partir-
2035_274403_102_amp.html
https://www.bp.com/es_es/spain/home/noticias/blog/5-diferencias-principales-entre-diesel-y-
gasolina-.html
https://blog.getpulpo.com/blog/realmente-funcionan-los-aditivos-para-combustible
http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/4718
10
https://castillogrupo.com/blog/composicion-y-caracteristicas-del-gasoleo/
11