Ondas Apuntes
Ondas Apuntes
Ondas - Apuntes 5
www.science-bits.com
Ondas
Este fascículo constituye la versión en papel de una unidad de aprendizaje multimedia de Science Bits. Su contenido
procede de una obra digital multimedia disponible en www.science-bits.com y su objetivo es complementar los conte-
nidos digitales con un formato físico en papel para facilitar la labor en aulas sin un ordenador para cada alumno.
Créditos fotográficos
epicstockmedia, @123rf.com (surfista, pág. 1 y 6-7); creative commons licensed (BY) flickr photo by borkur.net: http://flickr.com/photos/ borkurdotnet/5510694602 (estadio, pág. 8); Rebhuzz, @
matejtoman.com (silueta manos, pág. 8); creative commons licensed (BY-SA) flickr photo by jikatu: http://flickr.com/photos/jikatu/5513391041 (estadio, pág. 9); creative commons licensed (BY)
flickr photo by JimLarrison: http://flickr.com/photos/larrison/14916012101 (gradas, pág. 9); creative commons licensed (BY) flickr photo by jl.cernadas: http://flickr.com/photos/jlcernadas/7615260862
(playa, pág. 9); EigenesWerk, Wikimedia Commons (estadio, pág. 10); creative commons licensed (BY) flickr photo by Barbara Walsh Photography: http://flickr.com/photos/barbarawalsh/6142862303
(ola, pág. 15); creative commons licensed (BY-SA) flickr photo by KOREA.NET - Official page of the Republic of Korea: http://flickr.com/photos/koreanet/15233349469 (gimnasta, pág. 16); creative
commons licensed (BY) flickr photo by Patrick Feller: http://flickr.com/photos/nakrnsm/3814916578 (ondas en el agua, pág. 16); creative commons licensed (BY) flickr photo by ErinKhoo: http://
flickr.com/photos/23563020@N08/3226793667 (fondo marino, pág. 17); creative commons licensed (BY) flickr photo by kaibara87: http://flickr.com/photos/kaibara/8139149777 (paisaje, pág. 18);
creative commons licensed (BY) flickr photo by Sam Beebe, Ecotrust: http://flickr.com/photos/sbeebe/12919353813 (playa, pág. 18); creative commons licensed (BY) flickr photo by Loco Steve
http://flickr.com/photos/locosteve/6001752173 (montaña, pág. 20); creative commons licensed (BY) flickr photo by NASA Goddard Photo and Video: http://flickr.com/photos/gsfc/4481770213
(rayos gamma, pág. 22); creative commons licensed (BY) flickr photo by Trace Meek: http://flickr.com/photos/tracemeek/5327224133 (rayos X, pág. 22); creative commons licensed (BY) flickr photo
by Artist in doingnothing: http://flickr.com/photos/miran/5759547871 (ultravioletas, pág. 22); creative commons licensed (BY) flickr photo by Cessna 206: http://flickr.com/photos/7519597@
N05/2466444043 (arcoíris, pág. 23); creative commons licensed (BY) flickr photo by U.S. Geological Survey: http://flickr.com/photos/usgeologicalsurvey/15037226494 (rayos infrarrojos, pág. 23);
creative commons licensed (BY) flickr photo by Breville USA: http://flickr.com/photos/breville/15641717061 (microondas, pág. 23); creative commons licensed (BY) flickr photo by Highways
Agency: http://flickr.com/photos/highwaysagency/4789310569 (radio, pág. 23); creative commons licensed (BY) flickr photo by enneafive: http://flickr.com/photos/enneafive/8071299074
(bosque, pág. 24); Comaniciu, Dan©123rf.com (chica leyendo, pág. 24); creative commons licensed (BY) flickr photo by StevoKebabo: http://flickr.com/photos/16927804@N07/7490318594
(paloma, pág. 24); creative commons licensed (BY) flickr photo by viZZZual.com http://flickr. com/photos/vizzzual-dot-com/2226095398 (muro, pág. 24); creative commons licensed (BY) flickr
photo by KassandraBayResort: http://flickr.com/photos/kassandrabay/7745589058 (baño, pág. 26); creative commons licensed (BY) flickr photo by Carlos ZGZ: http://flickr.com/photos/
carloszgz/15737667998 (espejo, pág. 26); creative commons licensed (BY) flickr photo by vmiramontes: http://flickr.com/photos/vmiramontes/3627384911 (té, pág. 27); pennapazza, @123rf.com
(búho, pág. 28); Ronen, ©123rf.com (chico mirando la tele, pág. 28); JATESADA NATAYO, ©123rf.com (caracal, pág. 29); creative commons licensed (BY) flickr photo by www.mazintosh.es http://flickr.
com/photos/mazintosh/495122528 (ondas de agua, pág. 30); creative commons licensed (BY) flickr photo by Kristina_Servant: http://flickr.com/photos/xkristinax/8182619202 (guitarra, pág. 30);
creative commons licensed (BY) flickr photo by timparkinson: http://flickr.com/photos/timparkinson/3542903169 (móvil, pág. 30); creative commons licensed (BY) flickr photo by @sage_solar
http://flickr.com/photos/sagesolar/8083255326 (arcoíris, pág. 30); creative commons licensed (BY) flickr photo by Cavin http://flickr.com/photos/-cavin-/2631150539 (relámpagos, pág. 30); creative
commons licensed (BY) flickr photo by garryknight: http://flickr.com/photos/garryknight/6436100219 (escuchar música, pág. 30); creative commons licensed (BY) flickr photo by swong95765:
http://flickr.com/photos/29487672@N07/14692709735 (rugby, pág. 30); creative commons licensed (BY) flickr photo by MikaStetsovski: http://flickr.com/photos/psyxek/13864026724 (correr, pág.
30); AlexeyZarodov, @123rf.com (velero, pág. 32); creative commons licensed (BY) flickr photo by davef3138: http://flickr.com/photos/davef3138/4759142770 (antena, pág. 34); By hotblack,
morgueFile (ondas en el agua, pág. 35); creative Commons licensed (BY) flickr photo by derekGavey: http://flickr.com/photos/derekgavey/4243328264 (guitarra, pág. 35);NASA, ESA, and M. Livio
and the Hubble 20th Anniversary Team (STScI) (nebulosa Cangrejo, pág. 36); NASA, ESA, and M. Livio and the Hubble 20th Anniversary Team (STScI) (nebulosa Carina, pág. 37);creative commons
licensed (BY) flickr photo by Jim, the Photographer: http://flickr.com/photos/jcapaldi/9540998932 (saxofón, pág. 38);Harke, Wikimedia Commons (sonómetro, pág. 38);creative commons licensed
(BY) flickr photo by MIKI Yoshihito: http://flickr.com/photos/mujitra/8086196406 (altavoz, pág. 39); creative commons licensed (BY) flickr photo by bigbirdz: http://flickr.com/photos/
bigbirdz/4441608637 (avión, pág. 39); creative commons licensed (BY) flickr photo by TrekkingRinjani: http://flickr.com/photos/trekkingrinjani/4930552641 (montaña, pág. 40); creative commons
licensed (BY) flickr photo by karlnorling: http://flickr.com/photos/karlnorling/12315154423 (barco, pág. 40);Alexander Raths, ©123rf.com (consulta médica, pág. 41);Wolfgang Moroder, Wikimedia
Commons (ecografía, pág. 41); bartekwardziak, @123rf.com (consulta médica, pág. 42); creative commons licensed (BY) flickr photo by RamónP: http://flickr.com/photos/118276383@
N05/15230993051 (tomando el sol, pág. 44); creative commons licensed (BY) flickr photo by ThreattoDemocracy: http://flickr.com/photos/16725630@N00/12337980454 (niños con móvil, pág.
46);creative commons licensed (BY) flickr photo by garryknight: http://flickr.com/photos/garryknight/7003178857 (adulto con móvil, pág. 46); creative commons licensed (BY) flickr photo by
girolame: http://flickr.com/photos/girolame/4592377835 (wi-fi, pág. 47); creative commons licensed (BY) flickr photo by kainr: http://flickr.com/photos/434pics/3472759011 (vela, pág. 47); creative
commons licensed (BY) flickr photo by kevindooley: http://flickr.com/photos/pagedooley/5478331001 (Sol, pág. 47); creative commons licensed (BY) flickr photo by Stewart: http://flickr.com/
photos/stewart/99129170 (biblioteca, pág. 47); creative commons licensed (BY) flickr photo by SkyhorsePhotography: http://flickr.com/photos/skyhorsephotography/4677395644 (luces, pág. 47);
creative commons licensed (BY) flickr photo by jerome_Munich: http://flickr.com/photos/jerome_munich/4885443760 (galaxia, pág. 47); creative commons licensed (BY) flickr photo by
SwamiStream: http://flickr.com/photos/araswami/2900257491 (flor, pág. 47); creative commons licensed (BY) flickr photo by R/DV/RS: http://flickr.com/photos/redvers/2450291268 (semáforo, pág.
47); creative commons licensed (BY) flickr photo by Koshyk: http://flickr.com/photos/kkoshy/5541699544 (Luna, pág. 47); WissawakornKana, @123rf.com (tres velas, pág. 47); creative commons
licensed (BY) flickr photo by NASA Goddard Photo and Video: http://flickr.com/photos/gsfc/5568917608 (galaxia, pág. 48); creative commons licensed (BY) flickr photo by Hubble SpaceTelescope
/ ESA: http://flickr.com/photos/hubble_esa/10581847073 (Próxima Centauri, pág. 48); creative commons licensed (BY) flickr photo by freestock.ca a&dareto share beauty: http://flickr.com/
photos/82955120@N05/15279898793 (aire, pág. 49); creative commons licensed (BY) flickr photo by Sam Howzit http://flickr.com/photos/aloha75/5953100136 (tarta, pág. 49); creative commons
licensed (BY) flickr photo by DawnHuczek: http://flickr.com/photos/31064702@N05/4374277115 (ardilla, pág. 49); alex_star, ©123rf.com (pecera, pág. 49); creative commons licensed (BY) flickr
photo by BevGoodwin: http://flickr.com/photos/bevgoodwin/9357291024 (sillas, pág. 49); creative commons licensed (BY) flickr photo by Plage Vinilos y Decoración: http://flickr.com/photos/
plagevinilosyadhesivosdecorativos/5429113968 (mampara, pág. 49); flickr photo by Marcus Hansson http://flickr.com/photos/marcus_hansson/ 194653115 sharedunder a Creative Commons (BY)
license (visillo, pág. 49); flickr photo by jennydowning http://flickr.com/photos/jennypics/9343680417 sharedunder a creative commons (BY) license (mariposa, pág. 49); NASA, ESA, and E.
Karkoschka (University of Arizona) (Júpiter, pág. 50); creative commons licensed (BY) flickr photo by @sage_solar: http://flickr.com/photos/sagesolar/8083255326 (arcoíris, pág. 50); creative
commons licensed (BY) flickr photo by StewC: http://flickr.com/photos/stewc/6814299903 (papeles de colores, pág. 51); Jennifer Rensel, Wikimedia Commons: http://commons.wikimedia.org/
wiki/File:Brush_and_watercolours.jpg#/media/File:Brush_and_watercolours.jpg (pinturas y pincel, pág. 52); creative commons licensed (BY) flickr photo by CarlosDiazME: http://flickr.com/photos/
carlosdiazme/15853357649 (luces, pág. 52); Mconnors, morgueFile (pinturas, pág. 52); creative commons licensed (BY) flickr photo by Swallowtail Garden Seeds: http://flickr.com/photos/
swallowtailgardenseeds/15942278662 (rana, pág. 52); creative commons licensed (BY) flickr photo by pedrosimoes7: http://flickr.com/photos/pedrosimoes7/10521976566 (leyendo, pág. 53);
creative commons licensed (BY) flickr photo by scott1346: http://flickr.com/photos/bluecorvette/8182031658 (lago, pág. 53); creative commons licensed (BY) flickr photo by TBoard: http://flickr.
com/photos/tboard/2759751304 (edificio, pág. 53); creative commons licensed (BY) flickr photo by Nono Fara: http://flickr.com/photos/n-o-n-o/3227194966 (gafas, pág. 53); creative commons
licensed (BY) flickr photo by peasap http://flickr.com/photos/peasap/1576839129 (trombones, pág.53); creative commons licensed (BY) flickr photoby Don McCullough: http://flickr.com/
photos/69214385@N04/9113267170 (pelícano, pág. 53); creative commons licensed (BY) flickr photo by Mohammed Alnaser: http://flickr.com/photos/69er/329896243 (iguana, pág. 53); Beglib,
morgueFile (espejo curvo con coche, pág. 53); Mensatic, morgueFile (recibidor, pág. 53); Click, morgueFile (baño, pág. 53); Haml, morgueFile (espejo curvo con edificio, pág. 53); creative commons
licensed (BY) flickr photo by James WebbSpaceTelescope: http://flickr.com/photos/nasawebbtelescope/8247194011(espejos hexagonales, pág. 54); Studiovancaspel, @iStock.com (niño con lupa,
pág. 54); creative commons licensed (BY) flickr photo by twentyninthmoon: http://flickr.com/photos/98567769@N08/11356246974 (telescopio, pág. 55); David Ahn, ©iStock.com (microscopio
óptico, pág. 55); creative commons licensed (BY-SA) flickr photo by Eric Kilby: http://flickr.com/photos/ekilby/9019420201 (periscopio, pág. 55); KatiMolin, @123rf.com (manzana, pág. 56); Karatas,
Wikimedia Commons (gato, pág. 57).
Copyright: International Science Teaching Foundation & Science Bits S.L., 2015
Ciencias Físicas
Unidad
Ondas
Estructura de la unidad
Portada
Aparece destacado el título de la unidad y
se presentan los objetivos de aprendizaje.
Además, se facilita un índice de los con-
tenidos organizados según el modelo
de las 5E. En la versión digital, la portada
ofrece una actividad que permite repasar
los conocimientos necesarios para abor-
dar la lección.
Empezamos
En este apartado se ofrece una actividad
asociada a un video disponible en la
versión digital. No obstante, se proporcio-
na un resumen del mismo en la primera
página. A partir del video, se desarrollan
una serie de actividades. Algunas de ellas
pueden ser interactivas en la versión di-
gital, pero siempre aparecerán preguntas
de respuesta abierta.
Exploramos
Se trata de una actividad exploratoria y de
descubrimiento para movilizar los cono-
cimientos previos y compararlos con los
resultados obtenidos a partir de la expe-
riencia. El objetivo es realizar un aprendizaje
intuitivo de los conceptos más importantes
de la unidad. La versión digital ofrece recur-
sos multimedia que resultan indispensa-
bles para desarrollar esta actividad: simula-
dores, videos, interactividades, etc.
4 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Estructura de la unidad
Explicamos
Se exponen de manera sistemática y
formal todos los conceptos clave de
la unidad. La versión digital ofrece una
gran cantidad de recursos multimedia
que facilitan la comprensión de las ideas
expuestas. En esta versión imprimible se
incluyen los elementos gráficos que
resultan indispensables y las referencias de
los recursos digitales disponibles. La ver-
sión digital también puede incluir activida-
des de ampliación o de refuerzo.
Elaboramos
En este apartado se ofrece la oportunidad
de demostrar los aprendizajes adquiridos
mediante su aplicación práctica. Por ello,
se propone una tarea que consiste en una
actividad-problema a resolver. La pro-
puesta exige la aplicación de conceptos,
actitudes y procedimientos aprendidos en
la unidad. La versión digital puede propor-
cionar herramientas multimedia, como
simuladores o videos, para su desarrollo.
Ejercicios
Cada uno de los conceptos desarrollados
en el apartado «Explicamos» cuenta con
ejercicios interactivos o de respuesta
abierta que tienen como objetivo la con-
solidación de los aprendizajes mediante
la práctica. Esta versión imprimible inclu-
ye todos aquellos que no corresponden
a ampliaciones o refuerzos, organizados
exactamente igual que los contenidos de
la sección «Explicamos».
www.science-bits.com 5
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Ondas
Índice
· Empezamos
· ¡Vamos al estadio! ............................................................... 08
· Exploramos
· La ola que recorre el estadio .............................................. 10
· Explicamos
· Modelo de onda .................................................................. 15
· Tipos de ondas ............................................................. 16
· Parámetros de una onda .............................................. 17
· Interacción onda-materia .................................................. 17
· Cambio de medio de propagación .............................. 18
· Interacción onda-onda ....................................................... 18
· El sonido ............................................................................... 19
· Propiedades del sonido ................................................ 19
· Eco y reverberación ....................................................... 20
· El oído humano .............................................................. 20
· Las ondas electromagnéticas ............................................ 21
· El espectro electromagnético ...................................... 22
· La luz visible .......................................................................... 23
· Interacción luz-materia ................................................. 24
· Sombras y penumbras .................................................. 24
· La descomposición de la luz blanca ............................ 25
· El color de un cuerpo ...................................................... 25
· Reflexión y espejos ......................................................... 26
· Refracción y lentes ......................................................... 27
· El ojo humano ................................................................. 27
· Elaboramos
· Poderes sensoriales .............................................................. 28
· Ejercicios ................................................................................... 30
6 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
www.science-bits.com 7
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Empezamos
¡Vamos al estadio!
Video
Hoy es día de partido.
En cualquier parte del mundo, las aficiones se dirigen a los estadios para
pasar un buen rato y animar a sus equipos. Cada aficionado ocupa su
asiento hasta que empieza el partido.
8 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Cuestiones
c. Es habitual que distintas zonas de la grada se co- e. En ocasiones especiales, la afición del estadio se
muniquen entre sí a través de cánticos o coreogra- organiza y empieza a hacer la ola.
fías. ¿Cómo viajan estas señales de un extremo al
otro del estadio? ¿En qué consiste esta forma de animar?
Explica qué sucede desde que unos aficionados Describe el movimiento de cada uno de los afi-
lanzan sus cánticos hasta que los del otro extremo cionados y el efecto que produce en el conjunto
los oyen. de la grada.
www.science-bits.com 9
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Exploramos
Estas olas se comportan de forma muy parecida a como lo hacen las ondas.
Animación
10 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Altura
El espectador inicia su movimiento: [..........]
La altura alcanzada por el espectador es máxima: [..........]
El espectador vuelve a su posición inicial: [..........] Tiempo
Animación
Animación
www.science-bits.com 11
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
¿Qué es lo que se está propagando con la ola? Dicho de otro modo, ¿qué es
lo que pasa de un espectador al espectador situado a su izquierda?
La ola se repite
Cuando la ola se repite, los espectadores se levantan y se sientan una y
otra vez: realizan el movimiento de forma periódica.
Decimos que dos elementos de una onda están en fase cuando en un
mismo instante tienen exactamente el mismo estado de movimiento.
Animación
Animación
12 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Animación
Animación
Animación
www.science-bits.com 13
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Animación
Conclusiones
En la ola del estadio, cada espectador transmi- En esto consiste la onda que recorre una cuer-
te al siguiente espectador una perturbación: da al agitarla: sus partículas oscilan en vertical
un movimiento en vertical que consiste en le- y «tiran» de las partículas adyacentes, a las que
vantarse y volver a sentarse. Pese a que ningún propagan dicha perturbación. Las partículas de
espectador se desplaza de su asiento, la ola la cuerda suben y bajan, se transmiten energía,
avanza a lo largo de la fila, transmitiendo este pero una vez que ha pasado la onda, permane-
movimiento o perturbación por las gradas. cen en la misma posición.
14 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Explicamos
Modelo de onda
Mediante la acción de fuerzas es posible conseguir que una partícula
o un cuerpo oscile alrededor de un punto, sin realizar un desplaza-
miento neto.
Esta oscilación recibe el nombre de perturbación y, en determinadas
condiciones, puede propagarse y dar lugar a una onda.
Animación
Las ondas son perturbaciones que se propagan transportando
energía de un lugar a otro sin transportar materia.
Cuando una gota cae sobre La gota ejerce una fuerza so- Desde este punto —el foco o Cuando la onda llega al patito
la superficie del agua, genera bre un punto de la superficie punto emisor—, la oscilación de goma le transfiere energía
una perturbación que se pro- del agua, que empieza a osci- se extiende por la superficie del cinética y provoca que este
pagará en forma de onda. lar. La gota transfiere energía a agua, dibujando círculos con- oscile verticalmente. La onda no
la superficie del agua. céntricos: la onda se propaga. arrastrará al patito, pues trans-
porta energía pero no materia.
www.science-bits.com 15
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Tipos de ondas
Epicentro
Foco
Animaciones Propagación
Perturbación
Propagación Perturbación
Transversales Longitudinales
En las ondas transversales la dirección En las ondas longitudinales la dirección
de la perturbación es perpendicular a la de la perturbación es paralela a la direc-
dirección de propagación de la onda. Las ción de propagación de la onda. Las ondas
ondas que se forman al agitar una cuerda que se forman en un muelle que se compri-
son transversales. me y se elonga son longitudinales.
Según si requieren de un medio material para propagarse, las on-
das pueden ser:
Animaciones
Mecánicas Electromagnéticas
Las ondas mecánicas necesitan un medio Las ondas electromagnéticas no nece-
material para propagarse. La perturbación sitan un medio material para propagarse.
que se propaga es la oscilación de alguna La perturbación que se propaga es una
propiedad mecánica del medio. El sonido es oscilación electromagnética. La luz es una
una onda que propaga una variación de pre- onda electromagnética capaz de viajar por
sión del aire, del tambor a los oídos. el espacio vacío, del Sol a la Tierra.
16 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Amplitud (A)
Es la distancia máxima que recorre un punto de la onda
en una oscilación desde su posición de reposo, y se mide A
en metros (m). La amplitud indica cuánta energía trans-
porta una onda: a mayor amplitud, mayor energía.
Longitud de onda (λ) λ
Es la distancia mínima que separa dos puntos de una
onda que, en el mismo instante, están oscilando exacta-
mente del mismo modo. Se mide en metros (m).
Velocidad (v) v
Es la rapidez con que se propaga la perturbación, y se
calcula como la distancia que recorre en un tiempo de-
terminado. Su valor depende de las características del
medio de propagación. Se relaciona con la frecuencia y
la longitud de onda del siguiente modo: v = f · λ.
Frecuencia (f )
La frecuencia es el número de oscilaciones que un punto
de la onda completa a lo largo de un segundo. Se mide
f = ______
oscilaciones
en hercios (Hz). La frecuencia de una onda es el inverso
tiempo
de su periodo (T): f = 1/T.
Periodo (T )
El periodo es el tiempo que tarda un punto de la onda
en completar una oscilación, y se mide en segundos (s).
T = ______
El periodo de una onda es el inverso de su frecuencia tiempo
oscilaciones
(f ): T = 1/f.
Interacción onda-materia
Galería
Todas las ondas, sean electromagnéticas o mecánicas, interac-
cionan con la materia si se dan las condiciones adecuadas.
www.science-bits.com 17
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Interacción onda-onda
Las ondas que se propagan por un mismo medio pueden interaccionar entre sí.
Cuando varias ondas con longitudes de onda similares se encuentran en un mismo punto, la perturba-
ción que propaga cada una de ellas se combina con las que propagan las otras.
Según la forma en que se combinan las perturbaciones de dos ondas, tenemos interferencias de dos
tipos:
Una interferencia en que las ondas se combinan y dan lugar a Una interferencia en que las ondas que se combinan dan lu-
una perturbación de amplitud mayor a la de las ondas que gar a una perturbación de amplitud menor a la de las ondas
interaccionan es una interferencia constructiva. que interaccionan es una interferencia destructiva.
18 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
El sonido
Cuando vibran la membrana de un altavoz, la cuerda de una guita- Animaciones
rra o un diapasón, se produce un sonido.
Volumen: el volumen de un sonido es la percep-
ción que tenemos de su intensidad —la energía
que transporta—, que está relacionada con la am-
plitud de la onda sonora. Los sonidos fuertes son
intensos y tienen grandes amplitudes, mientras que Amplitud
los sonidos débiles son poco intensos y presentan
amplitudes pequeñas. MÍN. MÁX.
Tono: el tono depende de la frecuencia de la onda
sonora. Los sonidos agudos tienen frecuencias al-
tas y, por lo tanto, longitudes de onda cortas, mien-
tras que los sonidos graves presentan frecuencias
bajas y, por lo tanto, longitudes de onda largas. Las
notas musicales se corresponden con unas frecuen-
Frecuencia 350 Hz
cias concretas.
Timbre: distintas fuentes producen sonidos con
timbres diferentes. Cada fuente de sonido vibra de
manera particular, en función del material del que
está construida y también de su forma. Por eso, una LA
misma nota musical, con el mismo volumen, suena
distinta cuando es emitida por dos instrumentos
diferentes.
www.science-bits.com 19
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Eco y reverberación
A medida que una onda sonora se propaga, el medio absorbe parte de la
energía transportada. Por eso, el volumen del sonido se amortigua con
la distancia.
Eco Onda
reflejada
Onda 01,75 s
incidente
El eco es el fenómeno que se El graznido del pelícano se La onda sigue propagándose Los humanos solo podemos
produce cuando percibimos propaga en todas las direc- por el aire hasta reflejarse en la distinguir o separar el sonido
una onda sonora y las ondas ciones. Cuando la onda llega pared del acantilado. La onda original de su reflexión cuando
producidas por su reflexión, a nuestro oído, percibimos el reflejada vuelve hacia nuestro transcurre más de 0,1 s entre
de forma que podemos dis- sonido por primera vez. oído y percibimos el sonido las dos percepciones. Por eso,
tinguirlas. por segunda vez: se ha produ- solo hablamos de eco cuando la
cido eco. reflexión se produce lo suficien-
temente lejos de nuestro oído.
Reverberación
Ondas
Onda reflejadas
incidente
00,09 s
La reverberación es el fenó- Este fenómeno se percibe bien La onda sonora emitida por la Para que se produzca reverbe-
meno que se produce cuando en espacios cerrados, como trompeta llega a nuestro oído ración, el tiempo transcurrido
percibimos, sin distinguirlas, las salas de conciertos o los poco antes de que lo hagan sus entre la primera percepción del
una onda sonora y las ondas auditorios, diseñados para que varias reflexiones. Se produce la sonido y la percepción de una
producto de su reflexión, de las ondas incidentes se reflejen reverberación, que es percibida onda reflejada debe ser menor
modo que nos parece que el en las paredes y el techo, de como una prolongación del que 0,1 s. Si no, nos parecerían
sonido original se prolonga en forma que la experiencia audi- sonido original. dos sonidos distintos, y estaría-
el tiempo. tiva del público sea óptima. mos ante un caso de eco.
20 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Pabellón auricular: es una pantalla que intercepta las ondas sonoras y las
canaliza hacia el conducto auditivo. Para detectar mejor un sonido, movemos
Conducto auditivo
la cabeza para orientar el pabellón hacia la fuente sonora.
Oído interno
Nervio auditivo
En el oído interno las vibraciones son transformadas por las
células sensoriales en impulsos nerviosos que se dirigen al
cerebro para ser interpretados.
Oído medio
Huesos En el oído medio la vibración del aire se transfiere a un sis-
del oído tema formado por una membrana y unos pequeños huesos.
Timpano
Tímpano: es una membrana elástica que vibra cuando las ondas sonoras que
provienen del canal auditivo impactan sobre su superficie externa.
Huesos del oído: el tímpano está conectado a una cadena de tres pequeños
Trompa de
huesos, que vibran con las vibraciones del tímpano. De fuera hacia adentro,
eustaquio los tres huesos se denominan martillo, yunque i estribo. El martillo está en
contacto con el tímpano, y el estribo conecta con el oído interno.
www.science-bits.com 21
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Perturbación magnética
Todas las ondas electromagnéticas, orde-
nadas según sus longitudes de onda o sus
frecuencias, forman el espectro electro-
Propagación
magnético.
El espectro electromagnético
Interactividad
El espectro electromagnético está formado por todas las ondas electro-
magnéticas, ordenadas según sus longitudes de onda o sus frecuencias:
Frecuencia 1020 Hz 1018 Hz 1016 Hz 1014 Hz 1012 Hz 1010 Hz 108 Hz 106 Hz 104 Hz
Rayos gamma: son las ondas más energéticas del es-
pectro, y sus longitudes de onda son menores que el diá-
metro de un átomo. Son producidos por algunas sustancias
radiactivas, también en fisiones nucleares y en fenómenos
astronómicos muy energéticos, como la explosión de una
supernova. Son muy perjudiciales para los seres vivos (al-
teran biomoléculas), pero tienen usos en medicina.
Rayos X: son ondas energéticas que penetran en la ma-
yoría de los materiales. Sus longitudes de onda son simila-
res a las dimensiones de los átomos. Se usan en medicina
para obtener radiografías, imágenes de estructuras óseas
internas del cuerpo, pero su uso debe ser moderado, pues-
to que pueden alterar las biomoléculas. Tienen muchas
otras aplicaciones en la industria y la investigación.
Ultravioletas: la atmósfera filtra los rayos ultravio-
letas (UV) más energéticos que emite el Sol. Los UV son
responsables de la síntesis de vitamina D y del bronceado
de nuestra piel. Sin embargo, la exposición excesiva a ellos
supone un riesgo para nuestra salud, puesto que provo-
can mutaciones en el ADN y cáncer de piel. Su longitud de
onda es algo menor que la de la luz visible.
22 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Luz visible: llamamos luz visible a la porción del es-
pectro electromagnético que los seres humanos podemos
ver. Incluye las ondas cuyas longitudes de onda se encuen-
tran entre los 390 nm y los 700 nm (1 nm = 0,000001 mm]
mm). Los distintos colores que percibimos se corresponden
con las diferentes longitudes de onda. Cuando nuestros
ojos perciben todas las ondas del espectro visible al mismo
tiempo, vemos el color blanco.
Rayos infrarrojos: son ondas electromagnéticas con
longitudes de onda de entre el micrómetro y el milímetro,
aproximadamente. Todos los cuerpos emiten ondas infra-
rrojas en función de su temperatura: la energía térmica se
transfiere a través de ellas, en el proceso de radiación tér-
mica. La radiación infrarroja emitida por un cuerpo puede
registrarse en termografías, mediante cámaras especiales.
Microondas: son las ondas del espectro electromag-
nético cuyas longitudes de onda se encuentran entre un
milímetro y un metro. Las microondas son muy utilizadas
en la comunicación inalámbrica: teléfonos móviles, ra-
dares, GPS, walkie-talkies, etc. Además, se utilizan en los
hornos microondas, para calentar alimentos.
Ondas de radio: las ondas de radio, con longitudes
de onda por encima del metro, constituyen la porción me-
nos energética del espectro electromagnético. Este tipo
de ondas electromagnéticas se utiliza en las radiocomu-
nicaciones (televisión, radio), para transmitir información
entre lugares muy distantes.
La luz visible
www.science-bits.com 23
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Interacción luz-materia
Sombras y penumbras
Simulador Según sus dimensiones, las fuentes de luz pueden ser:
Puntuales, cuando son pequeñas o suficientemente le-
Tipo de fuente janas como para considerar que todos los rayos de luz
Puntual Extensa
salen de un solo punto.
Posición
Extensas, cuando son grandes y se considera que los
foco rayos se originan a partir de distintos puntos.
24 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Longitud de onda
dad por infinidad de ondas electromagnéticas con distintas lon-
gitudes de onda, comprendidas entre los 390 nm y los 700 nm.
El color de un cuerpo
La mayoría de los objetos que nos rodean son fuentes secundarias de
luz: no la producen, sino que reflejan parte de la que reciben. Si no
están iluminados no emiten luz, y no los vemos.
Sobre la manzana incide solo Sobre la manzana incide solo Sobre la manzana incide luz Sobre la manzana incide luz
luz roja. Vemos la manzana luz verde. Vemos la manzana azul. Vemos la manzana y las blanca, compuesta por todos
roja porque este cuerpo refleja negra porque este cuerpo hojas negras porque estos cuer- los colores. Vemos la manzana
la luz roja. Vemos las hojas absorbe la luz verde y esta es pos absorben la luz azul, y esta roja porque este cuerpo refleja
negras porque estos cuerpos la única que la ilumina. Vemos es la única luz que los ilumina. la luz roja y absorbe el resto de
absorben la luz roja y esta es la las hojas verdes porque estos los colores que forman la luz
única luz que las ilumina. cuerpos reflejan la luz verde. blanca. Vemos las hojas verdes
porque estos cuerpos reflejan
la luz verde y absorben el resto
Un cuerpo de color blanco refleja todas las longitudes de onda de los colores que forman la
que forman la luz blanca. luz blanca.
Un cuerpo de color negro absorbe todas las longitudes de onda
que recibe.
Un cuerpo de un color determinado refleja las longitudes de onda
correspondientes a dicho color y absorbe el resto.
www.science-bits.com 25
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Reflexión y espejos
Esquemas
La mayoría de los cuerpos reflejan parte de las ondas de luz que inciden
sobre su superficie. Según el tipo de superficie, la reflexión puede ser:
La mayor parte de los cuerpos opacos que nos rodean reflejan la luz de
forma difusa.
Los espejos son cuerpos opacos con superficies lisas que logran
reflejar la luz de forma especular.
26 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Refracción y lentes
La luz, como cualquier onda, puede experimentar refracción cuando
cambia de medio de propagación.
Hay muchos tipos de lentes, que desvían los rayos de luz de forma Videos
distinta. Las clasificamos en dos grupos:
Divergentes
Las lentes divergentes tienen mayor grosor en los extremos que en el centro y dispersan
los rayos de luz. Un haz de rayos paralelos que incide sobre una lente divergente se dispersa,
como si proviniera de un punto imaginario, situado delante de la lente, que se considera su
punto focal.
Convergentes
Las lentes convergentes tienen mayor grosor en el centro que en los extremos y hacen
converger los rayos de luz. Un haz de rayos paralelos que incide sobre una lente convergen-
te se concentra en un punto situado detrás de esta, llamado punto focal de la lente.
El ojo humano
Interactividad
El ojo es el órgano que capta las ondas de luz visible y las transfor-
ma en estímulos nerviosos que el sistema nervioso interpreta, per-
mitiendo la visión en los seres humanos y muchos otros animales. Pupila
Retina
www.science-bits.com 27
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Elaboramos
Poderes sensoriales
Los superhéroes de los cómics y las películas nos fascinan por sus su-
perpoderes, habilidades que les permiten realizar hazañas que los se-
res humanos solo podemos soñar.
Tarea a. ¿Qué frecuencias tienen las ondas sonoras a las que somos sensibles la
mayoría de los seres humanos?
28 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Redacta una lista con el nombre de varias especies animales e indica qué
clase de ondas electromagnéticas pueden detectar.
Crea tu superhéroe
Llegados a este punto, ya habrás decidido de qué animales va a tomar tu
superhéroe sus poderes de superpercepción.
Inventa un nombre para tu superhéroe y represéntalo. Prepara una pre-
sentación para explicar en qué consisten sus poderes y que incluya la
siguiente información:
www.science-bits.com 29
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
Modelo de onda
1. Sobre las ondas Las partículas afectadas por una onda oscilan,
Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirma- pero acaban volviendo a su posición inicial.
ciones sobre las ondas. Todas las ondas transportan energía de un
lugar a otro.
Hay ondas que no transportan energía.
Algunas ondas transportan materia de un
lugar a otro.
Para que se origine una onda es necesaria la
acción de una fuerza.
Una onda es una perturbación que se propa-
ga por el espacio o a través de un medio.
El sonido es una onda.
La luz es una onda.
Una onda se origina en un punto determina-
do llamado foco.
2. Fenómenos ondulatorios
Clasifica los fenómenos ilustrados en las siguientes imágenes según si en ellos participan ondas o no.
Tipos de ondas
30 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
4. Describir una onda
Para describir una onda debemos indicar de qué c. Describe las ondas P que se propagan por la cor-
tipo es, según los tres criterios de clasificación. teza terrestre cuando se produce un seísmo.
a. Describe la onda que se forma en la cinta de Busca información si es necesario.
una gimnasta.
Se trata de ondas [unidimensionales / bidimensiona-
Busca información si es necesario. les / tridimensionales], [transversales / longitudina-
les] y [mecánicas / electromagnéticas].
Se trata de una onda [unidimensional / bidimen-
sional / tridimensional], [transversal / longitudinal] d. Describe las ondas de luz que emite el Sol.
y [mecánica / electromagnética].
Busca información si es necesario.
b. Describe la onda que forma una gota al caer en
Se trata de ondas [unidimensionales / bidimensio-
un charco de agua.
nales / tridimensionales], [transversales / longitudina-
Busca información si es necesario. les] y [mecánicas / electromagnéticas].
Se trata de una onda [unidimensional / bidimen-
sional / tridimensional], [transversal / longitudinal]
y [mecánica / electromagnética].
10 ........... 340
Aire (20 °C)
........... 17 340
www.science-bits.com 31
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
7. Parámetros ligados
La velocidad de una onda (v) está relacionada con su frecuencia (f), su periodo (T) y su longitud de onda (λ),
según las expresiones adyacentes:
λ
v=f · λ v = __
T
a. Indica cómo varía la velocidad de una onda
cuando:
[aumenta / no varía / disminuye]
b. Indica cómo varía la longitud de una onda c. Indica cómo varía la frecuencia de una onda
cuando: cuando:
[aumenta / no varía / disminuye] [aumenta / no varía / disminuye]
8. Un día tormentoso
En un día tormentoso, 8 olas consecutivas provocan
que un barco se levante cada 2 segundos. La distancia
entre una cresta de ola y la siguiente es de 11 metros.
9. Ondas y materia
Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre la interacción de ondas con materia.
En la difracción, la onda cambia de medio. Los términos reflexión y refracción hacen refe-
Solo las ondas mecánicas pueden experimen- rencia al mismo fenómeno ondulatorio.
tar reflexión, refracción o difracción. En la reflexión, la onda cambia de medio.
Una onda puede penetrar en cualquier medio. En la refracción, la onda cambia de medio.
32 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
10. Representando fenómenos ondulatorios
a. Indica cuál de los siguientes esquemas representa adecuadamente el fenómeno de la reflexión.
Recta normal Recta normal Recta normal Recta normal
A B C D
A B C D
A B C D
Cuando la onda no logra cruzar esta superficie y permanece en el mismo medio, hablamos de reflexión.
Cuando la onda cruza la superficie y penetra en el nuevo medio, hablamos de refracción.
Reflexión y refracción suelen producirse al mismo tiempo. En estas situaciones, solo «una parte» de la
onda logra penetrar en el nuevo medio, y el resto se refleja en la superficie que separa los medios.
Imagen 1 Imagen 2
www.science-bits.com 33
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
b. Completa las siguientes frases.
Interacción onda-onda
A B C D
34 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
b. ¿Qué sucederá si sobreponemos las ondas azul y roja?
Selecciona la imagen que representa correctamente el patrón producido por la interferencia.
A B C D
El sonido
15. El silbato
a. Observa el inicio de este experimento en el
primer video de la versión digital. ¿Qué crees que
ocurrirá cuando se haga sonar el silbato?
b. Observa el final del experimento en el segundo
video de la versión digital. ¿Cómo explicas lo que
ha sucedido?
www.science-bits.com 35
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
c. Indica cuáles de estas conclusiones pueden
extraerse a partir de los resultados observados.
Puesto que el espacio exterior está prácticamente a. ¿Qué tipo de ondas se propagan por el vacío?
vacío —no hay en él ni una pizca de aire— no es
posible oír nada. q
Ondas mecánicas
q
Ondas electromagnéticas
La luz, en cambio, es una onda electromagnética
y, como tal, sí puede propagarse en el vacío. No b. ¿Qué tipo de ondas se propagan por medios
obstante, en el pasado se pensaba que la luz tam- materiales?
bién necesitaba de un medio para propagarse y los q
Ondas mecánicas
científicos supusieron que este medio invisible —al
q
Ondas electromagnéticas
que llamaron éter— debía cubrir todo el espacio.
Michelson y Morley demostraron en 1887 que c. ¿En cuáles de estos medios se puede propagar
el éter no existía; y pocos años, después Einstein el sonido?
propuso que la luz se propaga en el vacío siempre
a la misma velocidad. q
Aire q
Agua q
Éter q
Vidrio
36 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
d. ¿Por qué no se propaga el sonido por el espa-
cio exterior?
q
Porque el espacio es un medio material rígido
que no puede transmitir la vibración.
q
Porque el espacio está lleno de éter y el aire
no se propaga en este.
q
Porque está vacío y no hay partículas de ma-
teria que transmitan la vibración.
Nebulosa Carina vista a través del telescopio espacial Hubble
17. El despertador
A continuación vamos a explorar cómo se propa-
ga el sonido que emite un despertador a través
del aire. Para ello hemos colocado un despertador
en el interior de un recipiente hermético y hemos
extraído la mayor parte del aire de su interior
mediante una bomba de vacío.
a. Observa el planteamiento del experimento en
el video de la versión digital e indica qué crees
que ocurrirá con el sonido del despertador des-
pués de accionar la bomba de vacío.
b. ¿Por qué?
www.science-bits.com 37
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
Propiedades del sonido
38 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
a. Ordena las siguientes situaciones según la inten-
sidad sonora registrada, de mayor a menor número
de decibelios.
Los vatios (W) de potencia de un altavoz hacen
referencia a la cantidad de energía sonora que
producen por segundo.
Eco y reverberación
El eco es un fenómeno causado por la rever- Un oyente puede oír eco y otro reverberación
beración de las ondas sonoras. de un mismo sonido inicial.
Dos sonidos percibidos por el oído humano Una onda sonora se refleja cuando entra en
con menos de 0,1 segundos de separación contacto con un medio y no logra penetrar
son interpretados como un único sonido en él.
continuo. La reverberación es un fenómeno causado
La distancia entre el oyente y la superficie don- por la reflexión de las ondas sonoras.
de se reflejan las ondas sonoras es mayor en el
eco que en la reverberación.
www.science-bits.com 39
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
22. La distancia del eco
El oído humano necesita una separación de 0,1 s
entre dos sonidos para poder distinguirlos. Por eso,
hablamos de eco cuando entre la recepción directa
de una onda sonora y la recepción de su reflexión
transcurre, al menos, una décima de segundo.
23. Ecografías
Lee este texto y responde las preguntas que se
plantean a continuación.
40 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
El transductor se pasa sobre la zona que se
quiere examinar, previamente recubierta por
una sustancia gelatinosa como la vaselina,
que facilita la transmisión correcta de las
ondas. Esta sustancia suele estar fría, pero la
exploración no es ni dolorosa ni incómoda en
la mayoría de los casos. Algunas veces tan solo
hay que cambiar de postura en varias ocasiones
para obtener imágenes más claras.
www.science-bits.com 41
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
g. ¿Por qué no oímos las ondas emitidas por el
transductor?
q
Porque no son ondas mecánicas.
q
Porque no son ondas sonoras.
q
Porque nuestro oído no detecta frecuencias
tan elevadas.
h. ¿Por qué no se utiliza radiación para observar
el feto durante la gestación?
q
Porque la radiación no permite observar el
interior del cuerpo humano.
q
Porque resulta excesivamente caro.
q
Porque resulta peligroso para el feto y para la
madre.
i. Además de en el embarazo, ¿en qué otras situa-
ciones médicas se utiliza la ecografía?
Busca información si es necesario.
El oído humano
Que el sonido se propague en línea recta Que, al llegar al tímpano, la onda sonora ten-
desde la fuente hasta la persona. ga suficiente intensidad para hacerlo vibrar.
Que el nervio auditivo conduzca el impulso Que haya un medio material de propagación
nervioso hacia el cerebro, donde este pueda entre la fuente y la persona.
ser interpretado. Que una fuente produzca una onda sonora.
Que las células sensoriales de la cóclea con-
Que la persona esté escuchando.
viertan en impulsos nerviosos el movimiento
de sus cilios.
42 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
Las ondas electromagnéticas
26. Velocidades
Una onda se propaga a una velocidad específica
Sonido
para cada medio de propagación.
En las siguientes tablas se muestran las velocida- Medio Velocidad (m/s)
des del sonido —una onda mecánica— y de la Vacío sin propagación
luz —una onda electromagnética— en distintos
medios. Aire 340
Agua 1.500
a. Ordena los medios de propagación de las tablas
según sus densidades, de mayor a menor. Vidrio 5.600
El espectro electromagnético
www.science-bits.com 43
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
28. Protegerse del sol
Desde los años setenta se ha detectado un incre-
mento en el número de casos de cáncer de piel en
poblaciones de piel clara, estrechamente vinculado
a las costumbres personales de exposición al sol.
La radiación ultravioleta (UV) del sol es la responsa-
ble del bronceado de nuestra piel, algo que nues-
tras sociedades suelen valorar, pero está claramente
relacionada con la incidencia de este tipo de cáncer.
¿Qué franja de longitudes de onda corresponde
a los UV?
q
De 10 a 400 m.
q
De 10 a 400 nm.
20
q
De 10 a 400 cm. Estado del cielo: despejado
18
El índice UV 16
Dada esta alarmante situación, la Organización
14 Extremadamente alto
Mundial de la Salud (OMS) promueve la utilización
del índice UV solar mundial (IUV) para informar a la 12
Índice UV
La franja comprendida entre las .......... h y las ......... h, Riesgo de la Intervalo de valores del IUV
exposición
con un máximo de riesgo a las .......... h (hora local).
De la latitud geográfica
Extremadamente alto 11 o más
De la altura aparente del Sol en el cielo
Riesgo de la exposición a radiaciones UV según el índice
c. ¿Cuál de los factores de la lista está directamen- IUV.
te relacionado con la hora del día?
d. ¿Qué medidas de protección se deben tomar
[La altura aparente del Sol en el cielo / La latitud
para reducir los riesgos que conlleva la exposición
geográfica / La nubosidad / La latitud / La altitud
excesiva a los UV?
/ La concentración de ozono / La capacidad de
reflexión de la superficie] Busca información si es necesario.
44 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
29. Comunicación sin cables tán conectadas entre sí a través de cables, y cada
Lee con atención este texto y responde las pregun- antena «controla» una celda del territorio, que
tas que se plantean a continuación. queda convertido en una especie de mosaico. La
superficie de cada celda depende de la potencia
de la antena y de la densidad de población.
Permanecer en contacto
www.science-bits.com 45
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
c. ¿En qué las convierte el teléfono móvil?
En [sonidos / microondas / ondas de radio / ondas
ultravioletas / ondas infrarrojas], que son ondas
[mecánicas / electromagnéticas].
46 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
i. Cuando dos personas hablan por móvil estando
en una misma celda, la antena redirige directamen-
te las ondas. En cambio, cuando están en celdas
distintas, la señal se canaliza al cableado. Además, si
cambiamos de celda, nuestro móvil se conecta a la
nueva antena sin que la llamada se corte.
Si hablamos con alguien que se encuentra muy
cerca, ¿la telefonía móvil es realmente telefonía sin
cables?
j. ¿Y si hablamos con alguien que está muy lejos?
k. La comunicación sin cables va mucho más allá
de la telefonía móvil.
Busca información y describe otras tecnologías rela-
cionadas con la comunicación inalámbrica.
La luz visible
A B C D
E F G H
www.science-bits.com 47
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
b. Expresa ahora las siguientes longitudes de onda en nanómetros e indica en cada caso si forman parte del
espectro de luz visible o no.
Próxima Centauri
a. Después del Sol, Próxima Centauri es la estrella
más cercana a la Tierra. Se encuentra a 4,22 años
luz. ¿A qué distancia, en kilómetros, se encuentra de
nosotros?
q
3.992.457.600
q
1.266.000
q
39.924.576.000.000
b. ¿Cuánto tiempo tarda en llegarnos la luz de Próxi-
ma Centauri?
Escribe el resultado con dos decimales de precisión.
La luz de Próxima Centauri alcanza la Tierra ..........
años después de haberse emitido.
48 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
Interacción luz-materia
Sombras y penumbras
Cuanto más lejos esté la fuente del objeto Siempre que hay penumbra hay sombra.
iluminado, más grande será la sombra que
Cuanto más cerca esté la fuente del objeto ilumi-
proyecte.
nado, más grande será la sombra que proyecte.
Cuando una fuente puntual está muy cerca del
Cuando una fuente extensa está muy lejos del
objeto que ilumina se puede considerar extensa.
objeto que ilumina se puede considerar puntual.
Una fuente extensa no puede producir sombras.
Una fuente puntual no puede formar penumbra.
Siempre que hay sombra hay penumbra.
www.science-bits.com 49
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
36. Sombras en Júpiter
Esta imagen muestra el planeta Júpiter con algu- sombra de Calisto
nos de sus principales satélites. Calisto
sombra de Ganímedes
a. ¿Qué fenómenos se están produciendo en la
Ganímedes
superficie de Júpiter causados por algunos de sus
satélites?
Ío
b. Según los satélites y las sombras que proyectan, sombra de Ío
¿en qué lado de la imagen situarías el Sol?
qA la derecha
q A la izquierda
penumbra penumbra
sombra sombra
penumbra sombra
sombra penumbra
sombra
penumbra
50 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
39. El disco de Newton
El físico inglés sir Isaac Newton (1643-1727) descu-
brió que la luz del sol se descomponía al pasar por
un prisma y formaba un espectro de color. De esta
experiencia dedujo que si la luz blanca se descom-
ponía en los colores del arcoíris, mezclando estos
colores se podría obtener la luz blanca.
El llamado disco de Newton es un dispositivo que
nos permitirá investigar qué es lo que sucede al
mezclar la luz de los distintos colores del espectro.
a. Observa el video de la versión digital en el que
se construye un disco de Newton. ¿Qué ocurrirá
cuando se haga girar muy rápido el disco? c. ¿Cómo explicas el fenómeno observado?
b. Observa el final del experimento en el segundo
video de la versión digital y explica de qué color o
colores ves el disco.
El color de un cuerpo
www.science-bits.com 51
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
41. Colores luz y colores pigmento
El color se utiliza para pintar, para fotografiar, para
iluminar, etc. Saber combinar los colores para obte-
ner toda la paleta cromática a partir de unos pocos
colores básicos es fundamental.
Los colores primarios son aquellos que, combi-
nados en diferentes proporciones, producen todos
los demás. Los colores secundarios son aquellos
que se obtienen al mezclar dos colores primarios en
igual proporción.
azul cian
magenta cian azul verde
blanco negro
rojo verde magenta amarillo
amarillo rojo
52 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
Reflexión y espejos
42. Reflexiones
Clasifica las siguientes imágenes según si muestran una situación de reflexión especular o de reflexión difusa.
43. Espejos
Clasifica los siguientes espejos según si son planos o curvos.
Refracción y lentes
www.science-bits.com 53
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
c. Observa lo que ocurre cuando se vierte el agua A
en la taza en el video de la versión digital. ¿Se ve
ahora la moneda?
54 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
c. Busca información sobre el funcionamiento de la
lupa simple y completa los siguientes datos.
¿Utiliza lentes? .......... ¿Cuántas? ........... ¿De qué
tipo? [convergentes / divergentes / ninguna]
¿Utiliza espejos? .......... ¿Cuántos? .......... ¿De qué tipo?
[planos / curvos / planos y curvos / ninguno]
El microscopio óptico
a. ¿Para qué se utiliza un microscopio?
q
Para observar objetos que están fuera de
nuestro campo de visión.
q
Para observar objetos lejanos. Telescopio reflector newtoniano.
q
Para obtener imágenes ampliadas de objetos c. Busca información sobre el funcionamiento del
pequeños. telescopio reflector newtoniano y completa estos
datos.
¿Utiliza lentes? .......... ¿Cuántas? ........... ¿De qué
tipo? [convergentes / divergentes / ninguna]
¿Utiliza espejos? .......... ¿Cuántos? .......... ¿De qué tipo?
[planos / curvos / planos y curvos / ninguno]
El periscopio
a. ¿Para qué se utiliza un periscopio?
Microscopio
q
Para observar objetos que están fuera de
óptico.
nuestro campo de visión.
q
Para observar objetos lejanos.
q
Para obtener imágenes ampliadas de objetos
pequeños.
b. ¿En qué fenómeno basa su funcionamiento?
q
En la reflexión. q En la refracción.
c. Busca información sobre el funcionamiento del
microscopio óptico y completa estos datos.
¿Utiliza lentes? .......... ¿Cuántas? ........... ¿De qué
tipo? [convergentes / divergentes / ninguna]
¿Utiliza espejos? .......... ¿Cuántos? .......... ¿De qué tipo?
[planos / curvos / planos y curvos / ninguno]
www.science-bits.com 55
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
El ojo humano
Ojo Cámara
A B C
D E
56 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
EJERCICIOS
49. Conos y bastones
El ojo de los vertebrados como el ser humano tiene
dos tipos de células fotorreceptoras: los conos y los
bastones.
Los conos son los responsables de detectar los colo-
res y registrar los detalles de las imágenes.
Los conos están situados en el centro de la retina,
preparados para captar los detalles de aquello que
miramos fijamente.
Los bastones son muy sensibles a cambios en la
intensidad de la luz y detectan los movimientos.
Los bastones suelen concentrarse en la periferia de
la retina y nos permiten captar todo aquello que se
mueve a nuestro alrededor.
Cuando hay poca luz, los conos no se activan, y la
detección es realizada por los bastones. Por eso, en
estas condiciones, no distinguimos los colores.
www.science-bits.com 57
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
ANOTACIONES
58 www.science-bits.com
Downloaded by Cristina Díaz López (cristina.diaz.lopez.profe@gmail.com)
lOMoARcPSD|13945347
Ondas
Unidades asociadas:
www.science-bits.com
www.science-bits.com