Asignatura:
Introducción a la Agrimensura
Facilitadora:
ING RAQUEL RODRIGUEZ
Nombre:
Jenderson Nicolas
Apellido:
De Jesus Peralta
ID:
100080970
Correo:
dejesusjender@gmail.com
Fecha:
30/9/2024
Introducción
La topografía se puede considerar como la disciplina que comprende todos los
métodos para medir, procesar y difundir la información acerca de la superficie
terrestre y nuestro medio ambiente, la topografía ha tenido gran importancia
desde el principio de la civilización. Sus primeras aplicaciones fueron las de
medir y marcar los límites y los derechos de propiedad.
Las actividades principales de la topografía se realizan en el campo y en
gabinete. En la topografía en campo se llevan a cabo las mediciones y se
recopilan los datos necesarios, y en la topografía en gabinete, se realizan los
cálculos para dibujar en un plano una figura que se asemeja al terreno que se
desea representar.
La topografía en la Ingeniería de Puertos y Costas (Figura 1), tiene suma
importancia ya que constituye el punto de partida de diversos proyectos que
requieren de la configuración del terreno y del fondo marino de zonas costeras
para la elaboración de los proyectos de infraestructura portuaria y costera o
para estudios donde se muestran los cambios periódicos en la morfología de la
playa (erosión y/o avance de la playa).
Distinguido participante
Consulte en la bibliografía básica y otras fuentes de interés científica lo
relativo a la temática de objeto de estudio.
Se recomienda realizar las siguientes actividades:
Elabora una síntesis con los diferentes equipos de agrimensura (Estación
Total, Receptores GNSS (GPS) y Dron).
Caso 1: Teodolito.
El teodolito es un equipo mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos
horizontales y verticales. Dicho equipo es necesario complementarlo con otras
herramientas auxiliares para medir distancias y desniveles.
Para llevar a cabo el levantamiento con este equipo y obtener una buena
precisión, se consideró el uso de un distanciómetro acoplado al teodolito (figura
4) para medir las distancias entre puntos. Para optimizar los tiempos de trabajo
en campo, se colocaron los equipos a la mitad de la distancia de la playa para
no tener que desplazar los equipos a otra posición.
Figura 4. Distanciómetro acoplado al teodolito.
Para poder llevar acabo esto, se requiere como mínimo, la participación de tres
personas: el topógrafo encargado de operar los equipos y dos auxiliares
encargados de llevar las balizas, uno hacia la izquierda y el otro hacia la
derecha respecto a la ubicación del equipo.
Se consideró el registro de puntos en secciones transversales de la playa, la
información que se obtiene se va capturando de forma manual en una libreta
de campo. El tiempo requerido para el trabajo de campo es de dos días (16
horas).
La precisión obtenida depende del tipo de instrumento utilizado, de la habilidad
del observador, de las condiciones atmosféricas y de la longitud de las lecturas.
En gabinete mediante los principios de la taquimetría se puede obtener la
ubicación y elevación de los puntos.
Caso 2: Estación total.
La estación total (Figura 5), mide de manera automática ángulos horizontales y
cenitales, y, de manera simultánea, mide distancias horizontales, inclinadas y
verticales, así como las direcciones. Dichas mediciones se pueden transmitir a
la computadora integrada y almacenar en un recolector de datos que puede ser
el propio del equipo y/o externo, eliminando de esta forma los registros
manuales.
Figura 5. Estación total.
Para llevar a cabo el levantamiento, al igual que en el caso 1, se consideró
colocar el equipo a la mitad de la distancia de la playa para no tener que
desplazar los equipos a otra posición.
De acuerdo con este plan, se requiere de un mínimo de tres personas: el
topógrafo encargado de operar el equipo y dos auxiliares encargados de llevar
los prismas, uno hacia la izquierda y el otro hacia la derecha respecto a la
ubicación del equipo.
La información que se obtiene se va registrando en la memoria del equipo y
una vez terminado el levantamiento se descarga la información a una
computadora portátil. El tiempo requerido para el trabajo de campo es de un
día y medio (12 horas).
La precisión obtenida depende del tipo de instrumento utilizado, de las
condiciones atmosféricas y de la longitud de las lecturas.
En gabinete, mediante el uso de software especializado, se puede obtener la
ubicación y elevación de los puntos.
Caso 3: GPS con sistema RTK
El RTK (Figura 6), utiliza la tecnología de navegación por satélites junto con un
módem de radio o un teléfono GSM para obtener correcciones instantáneas.
Existen tres variables en relación a la precisión del levantamiento. En un primer
caso, se ingresan a la base coordenadas X, Y, Z conocidas a partir de un
banco de nivel. En un segundo caso, al no contar con dicho banco de nivel, se
deja la base en observación por un periodo largo de hasta 6 horas para poder
llegar a determinar con precisión las coordenadas del punto de referencia.
Finalmente, en un tercer caso, se realiza el levantamiento y se ajusta con un
post-procesamiento de los datos.
Figura 6. Equipo GPS con sistema RTK. A la izquierda está la estación
base y, a la derecha, está el Rover.
La técnica de posicionamiento RTK se basa en la solución de la portadora de
las señales transmitidas por los sistemas globales de navegación por satélites
GPS, logrando que, con la precisión obtenida, se llegue al nivel centimétrico.
Esta técnica está dotada de un receptor con Sistema Global de Navegación por
Satélite (GNSS, por sus siglas en inglés) y un módem de radiotransmisor. Cabe
mencionar que, para su funcionamiento, se debe disponer de por lo menos una
estación de referencia y conocer las coordenadas.
Para llevar a cabo el levantamiento, se colocó la estación base sobre el banco
de nivel ubicado en el morro de la escollera Oeste de la Marina Ixtapa, y con el
Rover se fueron registrado las coordenadas X, Y, Z de los puntos.
De acuerdo con este plan, se requiere de la participación de al menos una
persona encargada de instalar la estación base y de llevar la baliza con el
equipo Rover.
La información obtenida se va registrando en la memoria de la controladora y,
una vez terminado el levantamiento, se descarga la información a una
computadora portátil. El tiempo requerido para el trabajo de campo es de un
día (8 horas).
En gabinete, mediante el uso de software especializado, se puede graficar la
ubicación y elevación de los puntos en un plano georreferenciado.
Esta tecnología evidentemente presenta ventajas para realizar levantamientos
topográficos en áreas costeras, ya que se puede ahorrar un tiempo
considerable para el traslado del nivel, la velocidad para el registro de puntos y
la ubicación de estos, en planos referenciados (trabajo de gabinete) cuando no
se cuenta con un banco de nivel como referencia de partida.
Caso 4: Dron
Los levantamientos topográficos con el uso de una aeronave no tripulada,
(también llamada dron), se realizan mediante la toma de fotografías aéreas
georreferenciadas (Figura 7). Un dron estándar puede llegar a cubrir en un día
100 hectáreas de terreno, mientras drones más avanzados llegan sin
problemas a las 5000 hectáreas de terreno en un día.
Figura 7. Dron de ala fija
La información obtenida con el dron, es procesada mediante un software
especializado para obtener un modelo 3D con resolución centimétrica y una
precisión de hasta 1 cm. Entre sus principales ventajas destacan:
Seguridad. No es necesario que el operario lleve personalmente el
equipo a lugares arriesgados.
Mayor Cobertura. Algunos puntos son sencillamente inaccesibles para
las personas. Un saliente en medio de un acantilado, o un claro rodeado
de árboles no son problema para un dron.
Más información. El levantamiento topográfico con un dron captura a la
vez millones de puntos y le añade además la información de color de las
fotografías, con lo que consigue nubes de puntos de alta resolución que
muestran la apariencia real del terreno.
Cabe mencionar que, para realizar un levantamiento topográfico con este tipo
de equipo, es necesario tener diferentes puntos de control.
Para llevar a cabo el levantamiento con el dron, fue necesario ubicar 8 puntos
de control a lo largo de la playa, mediante la colocación de lonas. De acuerdo
con este plan, se requiere de mínimo la participación de dos personas para
poder operar el equipo.
La información obtenida, se va registrando en la memoria del dron y una vez
terminado el levantamiento se descarga la información a una computadora
portátil. El tiempo requerido para el trabajo de campo es de medio día (4
horas).
En gabinete, mediante el uso de software especializado, se puede obtener un
modelo de elevación digital y una ortofoto georreferenciada.