[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas18 páginas

Manual de Fogatas 1

Fogatas de distintos tipos para camping

Cargado por

Repar Zone
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas18 páginas

Manual de Fogatas 1

Fogatas de distintos tipos para camping

Cargado por

Repar Zone
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

MANUAL DE FOGATAS 1

INSTRUCTOR MARIO RIVERA

TOMADO DE: https://rumbonaturaleza.com/blog/camping/como-hacer-una-

fogata/
¿Cómo hacer una fogata?: 10 Pasos infalibles

Aprender cómo hacer una fogata, puede ser tan intimidante como emocionante .

La aventura va desde elegir el material correcto, saber prenderla de forma efectiva y hacer
que dure todo el tiempo que necesitas.

Creamos este artículo para ayudarte sortear cómo hacer una fogata ¡como campeon(a)!. Acá
te van los 9 pasos esenciales para hacer fogata inolvidable y de forma 100% segura:

 #1: Revisa las reglas de recolección de leña y fogatas en el camping.


 #2: Elige un lugar adecuado tu fogata.
 #3: Prepara tu kit de seguridad .
 #4: Elige el tipo de fogata que más te convenga.
 #5: Recolecta la leña para tu fogata:
 Primera capa: yesca.

 Segunda capa: fajina.


 Tercera capa: madera.
 #6: Evita el material vegetativo vivo o arraigado.
 #7: Inicia el fuego.
 #8: Alimenta el fuego para que la fogata dure.
 #9: Supervisa y extingue todo el fuego
 #10: ¡A mimir!
#1 Revisa las reglas de recolección de leña y fogatas en el camping.

El primer paso clave para hacer una fogata es verificar si existen reglas respecto a las

fogatas o la recolección de leña en el camping. Por ejemplo:

 Principios de zonificación o prohibiciones espaciales: que en algunas partes


del camping sí se pueda hacer fogatas y en otras no.
 Restricciones estacionales o temporales: que en ciertas épocas del año (o
durante años completos) se prohíba hacer fogatas.
 Prohibiciones para la recolección de leña: es decir, que sí se permiten las
fogatas pero que no se puede recolectar leña (sino que el propio administrador del
camping debe dártela).
Señ
alética de prohibición de fogatas

Señalética de prohibición de fuego


Las restricciones y prohibiciones normalmente se establecen para reducir los riesgos o
impactos ecológicos. Por ejemplo:

 Las zonificaciones espaciales buscan reducir el impacto ecológico del fuego


en el suelo, al confinarlo a zonas específicas.

 Las prohibiciones para recolección de leña buscan evitar que se tomen


especies forestales cuyo uso (o extracción) pone en riesgo el equilibrio ecológico
del lugar.

 Las prohibiciones estacionales (o durante años completos), buscan evitar


incendios. Es común encontrar prohibiciones de fogatas en épocas secas del año o
en años con sequía.
Esta última regla puede parecer estricta, pero -al menos en México- el 99% de los incendios

forestales son provocados por personas. Sip. Leíste bien… el 99% .

A veces es por quemas agrícolas que se salen de control. Y otras veces, por descuidos de
fogatas o hasta por un cigarro que no se apagó correctamente.

El no cumplir alguna de estas reglas puede tener consecuencias tanto de multas como de
cárcel además del daño ambiental .

#2 Elige un lugar adecuado para tu fogata.

Para elegir el lugar adecuado para tu fogata lo primero es preguntar si existen braseros o
fogateras establecidas en el camping.

Si el campamento en el que estás cuenta con ellas ¡úsalas!… así mitigarás tu impacto y te
acercarás más a cumplir los 7 principios de no dejar rastro de

cualquier #campistaqueserespeta
Ejemplo de Fogatera o Brasero
Delimitación de área de fogata con piedras

Si el camping no cuenta con estos braseros o áreas de fogata establecidos, entonces te toca
elegir y adecuar el mejor lugar. Los 3 puntos más importantes para hacerlo son:

 Elige un sitio a por lo menos 4-5 metros de distancia de las casas de


campaña, pertenencias y cualquier equipo inflamable (incluso más lejos si el
terreno te lo permite).

 Remueve todos los escombros o restos que haya para establecer una
superficie lo más plana posible.

 Usa las rocas para construir un círculo de 1.5 a 3.5 metros de diámetro si es
una fogata pequeña, o más grande si el tipo de fogata que planeas armar es
mayor.
Cuidar estos aspectos es súper importante, con una sola chispa una casa de camping
podría arder en fuego. Así es que guarda distancia, planifica el área, y construye tu círculo de
protección ¡sin falta!

#3 Prepara tu kit de seguridad.

Ya que estableciste el sitio ideal para tu fogata, lo siguiente que debes hacer es preparar tu kit
de seguridad o emergencias. ¡Sí, aún antes de armar tu fogata!.

La temperatura de una fogata es altísima, y los riesgos que conlleva también. Tener tu kit de
seguridad aún antes de tener el fuego en frente es un principio de prevención.

Un kit de seguridad para fogatas consiste en:

 Acercar una buena reserva de agua (bote, cubeta, garrafa o fuente natural)
al sitio de tu fogata.

 Acerca alguna herramienta que pueda servirte para remover tierra o arena.
Lo ideal es una pala, pero si no cuentas con esto, identifica un par de varas firmes
de madera capaces de resistir algo de tensión y calor.
El agua, tierra y arena son materiales que pueden ayudarte a sofocar el fuego (si aún no es
muy grande).

Actuar de forma precavida te pueden salvar de un accidente. Así que no esperes al último
minuto y prepara tu kit de seguridad y emergencia de fogatas durante tus primeros pasos.

#4 Elige el tipo fogata que más te convenga.

Tal vez no lo habías pensado… pero existen un montón de tipos de fogata.

Las diferentes formas de la fogata ayudan a optimizar objetivos distintos. Por ejemplo: unas
son ideales para cocinar, otras para mantenerte caliente más tiempo y otras para durar por
muchas horas.
Si quieres conocer con detalle la funcionalidad, pros y contras de cada una, puedes visitar este
artículo acerca de los 11 tipos de fogata que existen .

Aunque si apenas comienzas y no quieres complicarte la vida, ¡no te preocupes! empieza por
armar una fogata de tipi o choza y con eso bastará.

#5 Recolecta la leña para tu fogata.

Las opciones para recolectar la leña en el sitio de camping podría variar dependiendo de si
estás en un camping de tipo front-country o uno de back-country.

En los camping de front-country es posible que haya opción de que los administradores del
campamento te den la leña. Pero si estás en uno de back-country, eso será mas difícil, por el
tipo de acceso y distancias.

Si te toca recolectar la leña, empieza por distinguir los 3 tipos de leña que vas a ocupar en
cualquier fogata: la yesca, la fajina y la madera gruesa.

Primera capa: yesca (tinder).


 La Yesca es el material más pequeño o fino y también el que se prende más fácil.
 Generalmente serán hojas o hierbas secas, ramitas súper delgadas, corteza seca,
resina de pino o agujas secas de los árboles.
 Esta capa de material te permitirá iniciar las las llamas y arrancar tu fogata.
 Si por alguna razón no puedes usar yesca natural (por ej si vas a un sitio lluvioso o
con regulaciones), entonces lleva desde casa sustitutos de yesca como: periódico,
cartón, viruta de madera o incluso yesca artificial de venta en tiendas.
 Si vas a un sitio lugar demasiado lluvioso y húmedo considera llevar sintéticos de
ignición inicial para ayudarte (ej. cera o algodón con algún combustible). Usa
estos materiales con extrema precaución y sólo si son inminentes.

Segunda Capa: fajina o leña delgada (kindling).


Ficha leña
delgada o fajina – Rumbo Naturaleza
 El segundo tipo de material que se requiere es la fajina, que son ramitas o trocitos
de leña delgada de máximo 4 cm de diámetro.
 Mientras más gruesa es la leña, más dura ardiendo, pero también más tarda en
prender.
 Intenta tener variedad de diámetros o grosores. Unos te ayudarán a que la fogata
empiece y los otros a que dure suficiente.
 Si las piezas que encuentras son muy largas, intenta cortarlas en trozos más
cortos para elevar su efectividad, facilitar la supervisión y evitar estar
reacomodando constantemente.

Tercera capa: madera o leña gruesa (firewood).


 La leña gruesa requiere piezas de madera con un diámetro de 4cm-40cm o incluso
más.
 Recuerda que mientras más gruesa es la madera, más tiempo toma prenderla,
pero también, más tiempo dura prendida. así que valora la variedad que
necesitas.
 Siempre que prendes una fogata debes supervisar que se apague por completo
así que no te excedas en recolectar madera demasiado grande que no necesites,
pues será difícil de apagar.
 Sólo junta lo requerido y que puedas supervisar.

Dato curioso: en inglés, a la yesca se le llama «tinder«. Sip… como la famosa aplicación

del amors . De hecho, de ahí vienen el nombre, logo y slogan de la app. Porque el «tinder»
o la yesca… da la chispa que enciende la primera llama del amors ♥
#6 Nunca tomes material vegetativo de árboles o suelo.

En tu proceso de recolección, evita a toda costa tomar «material vegetativo». Estas son las
ramas, cortezas, filamentos o cualquier vegetación que aún está arraigada a un árbol o
al propio suelo.

No importa si son ramas verdes o cafés, o que parezcan vivas o muertas. Hay ecosistemas (por
ej. la selva baja caducifolia) con épocas en que la vegetación parece muerta; pero sólo está
atravesando un período seco y cuando este acabe se regenerará y retomará una apariencia
viva.

Bosque en época de seca


Amate en selva baja caducifolia en época de seca

En suma, no tomes vegetación arraigada jamás, pues impedirás su regeneración futura y

alterarás el entorno de animalitos que han hecho su casa ahí .

Limítate a recolectar material que esté completamente desprendido de los árboles y el suelo, y
que no tenga ninguna ruta evidente de regeneración.

Y si por algo, la vida de los árboles y animalitos no te motiva , entonces hazlo por ti…
pues ten en mente que el material vivo difícilmente va a prender fuego o tomará muchísimo
más tiempo en hacerlo.
Conclusión: DON´T DO IT

#7 Inicia el fuego y ¡que arda la fogata!.

¡Lo lograste! si estás aquí es porque todo está listo para que la fogata empiece a arder. ¡Manos
a la obra!. Este ultimo paso será «pan comido» (o sea … reee fácil). Acá te van unos tips para
lograrlo:

1. Revisa que haya suficiente yesca. Si es muy poca, el fuego se apagará rápido y no
llegará a la leña de más tamaño.
2. Asegurarte que la yesca no quede en superficies húmedas o donde haya mucho
viento, pues dificultará iniciar del fuego.
3. El fuego de la yesca se puede iniciar con un cerillo o encendedor. Incluso existen
cerillos impermeables para hacer esto.
4. En cuanto la yesca empiece a tomar fuego sopla o abanícala ligeramente para
darle oxígeno y que el fuego se esparza.
5. Cuando el fuego empiece a crecer, ve acercándole ramitas más grandes poco a
poco.
6. Eventualmente la llama llegará a la fajina de la fogata que armaste. Sigue
alimentándola de fajina y yesca y soplando hasta que el fuego se estabilice. … y
¡voila!

Una vez que el fuego esté en marcha, ahora sí ¡a disfrutar el calorcito, la plática y los

bombones !
Pro-Tip: Si la leña está un poco húmeda, pela su primera capa de corteza, y pártela en
trozos un poco más pequeños. Esto permitirá que se libere la resina (la cual es más inflamable)
y ayudará a exponer partes interiores que están mas secas.

#8 Alimenta el fuego para que la fogata dure.

Una vez que el fuego haya iniciado y comiencen a arder los pedazos de fajina y leña de mayor

tamaño, deberás estar pendiente para seguir alimentando en la medida que se requiera.

Lo ideal es que siempre existan algunos trozos de leña de gran tamaño dentro del fuego. Estos
tardarán en empezar a arder, y harán que dure tu fogata.

En la medida que se vayan consumiendo, asegúrate de acercar nuevas piezas de leña para
que mientras unas se consumen y se acaban, otras empiezan a arder.

Esto te asegurará una fogata estable y duradera para las actividades que requieras.

#9 Supervisa y extingue la fogata antes de irte.

Mi abuelita decía… «Mijita, si juegas con fuego, te puedes quemar« … y sí.

Por eso, la regla de oro para hacer una fogata de manera responsable es JAMAS

dejes el fuego sin supervisión y apaga la fogata por completo antes de retirarte

El combustible de una fogata es la madera. Así que, cuando haces una fogata en un bosque o
entorno natural, estás prendiendo fuego en un lugar 100% rodeado de combustible. Los
riesgos son enormes:

 Que un pieza de leña ruede sin que te des cuenta, y alguien sufra de quemaduras.
 Que el fuego se expanda y dañe algún de camping.
 Que provoques el inicio de un incendio forestal.
Así que tomate la responsabilidad en serio y nunca dejes el fuego desatendido, ni tampoco
nunca por ningún motivo te vayas a dormir con la fogata prendida.

Siempre supervisa y asegúrate al 100% que la fogata se apagó en su totalidad, literal hasta las
cenizas.

El comportamiento del fuego es impredecible . Con dejar un par de extremos de la leña


ardiendo, el fuego podría reiniciarse cuando ya no estés. Para evitar esta situación, sigue los
siguientes pasos:

 Espera a que todo el combustible (leña) se consuma por completo.

 Agrega agua y tierra húmeda para que termine de apagarse.

 Esparce las cenizas apoyándote de una pala o rama (¡jamás con tus manos!)
y verifica que no queden partes ardiendo.

Hecho esto… ¡voilá! tu labor estará hecha .

#10 ¡A mimir!
Ahora sí, ya que cenaste, te divertiste, te comiste unos deliciosos smores, y te aseguraste de
ser un/una -campista que se respeta- apagando adecuadamente tu fogata, sólo queda un paso
más:

¡A disfrutar la noche en la naturaleza y ¡a mimiiiir ! O francamente, hacer lo que te plazca

y seguir disfrutando .

No se diga más…

Ahora que ya sabes cómo hacer una fogata de forma segura y efectiva, anímate a salir a la
aventura y disfrutar al máximo tu noche acampando en la naturaleza.

También podría gustarte