Tema: La minería ilegal en el Perú
Introducción
-Contextualización
-Planteamiento del tema
-Anticipo(subtemas)
Desarrollo
1. La minería ilegal (Gabriela)
La minería ilegal ha alcanzado gran notoriedad en estos últimos años, ya sea por la
pérdida de casi veinte mil hectáreas de bosque en el Amazonas o el incumplimiento de
requisitos en el proceso de formalización minera. Sin embargo, pocos conocen su
significado y cómo afecta al desarrollo social, económico y ambiental de nuestro país.
De acuerdo al Decreto Legislativo N°1105 (2012), la minería ilegal es la actividad
destinada a la extracción de minerales en zonas no autorizadas por el Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Este delito es realizado por personas,
tanto jurídicas como naturales, u organizaciones que ignoran las normas reguladoras de
su ejercicio o, en todo caso, emplean un material y equipamiento no apropiado para
dicha labor.
2. Impacto medioambiental de la minería ilegal (Kalep)
Los ríos (principal fuente de agua en el Perú) circundantes a la actividad minera ilegal
están siendo afectados crecientemente. El mercurio y maquinaria usada en la extracción
del oro contamina a los lagos y ríos, afectando su potencialidad para habitar vida como
para su consumo. El mercurio es un mineral usado en la minería para separar al oro de
otros minerales y al tener contacto con el agua se vuelve altamente tóxico. Después de
su uso es depositado mayormente en ríos, aunque esto es usual también en la minería
formal, la minería ilegal no cuenta con regulaciones en esta acción. “El MINAM estima
que en los últimos 20 años se arrojó a los ríos más de 3000 toneladas de mercurio”, fue
lo que señaló el Proyecto Prevenir de USAID (United States Agency & Ministerio de
Defensa y Derechos Humanos, 2021). Recientemente, en el año 2023, se registraron 22
ríos amazónicos afectados por la minería ilegal, entre ellos el Marañón, Huallaga,
Santiago, Napo, Putumayo, etc. (Sierra, 2023). Así mismo, en las regiones de Loreto,
Madre de Dios, San Martín, Amazonas y Huánuco se han registrado esta actividad.
Datos que deben tomarse en cuenta para visualizar el impacto de la minería ilegal en las
fuentes hídricas de la región Amazónica principalmente.
-Contaminación del suelo
3. Impacto social de la minería ilega (Asiri)
-Conflictos con las comunidades indígenas
-Amenazas a protectores medioambientales
El Perú, es conocido por varios factores como su comida, su riqueza en nuestra
tierra y esto nos lleva a la minería, siendo un país minero con grandes reservas
en todo el territorio peruano, esto conlleva a un gran problema como la minería
ilegal que en este párrafo daremos importancia al impacto social que tiene y
como lleva afectando a comunidades indígenas y más aún a pobladores como los
defensores ambientales, hasta se podría decir a menores de edad. Uno de los
impactos sociales más vistos, son las amenazas que se tiene a los defensores
ambientales pues mineros ilegales comienzan a invadir y talar árboles. Un caso
es el de Roberto Carlos Pacheco, él y el comité de Gestión de la Reserva
Nacional Tambopata luchaban contra la minería ilegal, tala ilegal y las
invasiones de terrenos. Todo esto terminó con su muerte, pues amenaza tras
amenaza hicieron terminar con su vida. La fiscal Garay (2020) mencionó que
“Quienes están comprometidos con la conservación son amenazados. Muchas
veces no presentan sus denuncias ante la Fiscalía por miedo a lo que les pueda
pasar”. Este caso es un claro ejemplo del miedo y del que podría suceder.
4. Impacto económico de la minería ilegal (Javier)
-El problema de la corrupción
La amazonía peruana presenta constantemente problemas con respecto a su
aprovechamiento siendo uno de los principales el de la minería ilegal. Por ello, se
hablará brevemente sobre ella en el siguiente subtítulo.
La minería, según la Ley General de Minería (Decreto Supremo N° 014-92-EM), se
refiere a todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y
del subsuelo del territorio nacional, así como del dominio marítimo exceptuando el
petróleo e hidrocarburos análogos, los depósitos de guano, los recursos geotérmicos y
las aguas minero-medicinales. Esta, se presume, es regulada, pero ¿Qué sucede
cuándo es aprovechada indebidamente? y ¿Qué acciones toma el Estado para
contrarrestar esta situación?
Para comprender su origen hay que retroceder en la historia pues es una actividad
practicada en el Perú desde las épocas preinca e inca remontándose a la cultura
Chavín al desempeñarse trabajando piezas metálicas de oro mezclado con plata y
cobre. Esta se comenzó a regular con la promulgación de normas para una mejor
administración de los recursos llegando a convertirse en una de las actividades de
mayor presencia e importancia en el país hasta la actualidad. Sin embargo, el
reglamento no siempre se ha respetado viéndose casos graves al ejecutarla
indebidamente.
La minería ilegal desde hace ya bastante tiempo ha venido representando un gran
problema en la amazonia, puesto que esta solo genera papeles sin valor en la
transferencia de dinero lo que recae en una sub fluctuación sucia del dinero que no
genera una renta al país haciendo caso omiso a las leyes que la regulan. Esto es
sumamente perjudicial pues el dinero que se pierde en esta actividad es muy alto
generando así una pérdida muy elevada de recolección y una fuerte evasión de
impuestos, además de atropellar los reglamentos a seguir para cuidar a los
trabajadores.
Es así que, el Estado (valga la redundancia), viendo esta situación y al actuar como
ente regulador, anima a los productores mineros a formalizar sus negocios y, aunque
su propuesta inicialmente no resultaba muy atractiva, ahora es más flexible ofreciendo
ventajas, como seguir trabajando mientras dura todo su proceso. Si se tiene éxito,
entonces la formalización de la minería ilegal contribuiría positivamente a la economía
del país.
Conclusiones
Bibliografía
United States Agency & Ministerio de Defensa y Derechos Humanos. (2021, Junio). LA
MINERÍA ILEGAL EN LA AMAZONÍA PERUANA. Proyecto Prevenir de USAID.
https://preveniramazonia.pe/wp-content/uploads/Documento-La-mineri%CC%81a-
ilegal-en-la-Amazoni%CC%81a-peruana-versio%CC%81n-pdf.pdf.pdf
Sierra, Y. (29 de Agosto de 2023). Perú: La minería ilegal se extiende a cinco regiones
y más de 20 ríos de la Amazonía. Mongabay Latam.
https://es.mongabay.com/2023/08/peru-mineria-ilegal-se-extiende-regiones-rios-
amazonia/
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, informe hecho por PREVENIR de USAID.
(2021). La minería ilegal en la amazonía peruana.
https://www.gob.pe/institucion/minjus/informes-publicaciones/1988565-la-mineria-
ilegal-en-la-amazonia-peruana
Amazon Conservation Association, Conservación Amazónica – ACCA y Conservation
Strategy Fund – CSF, 27 de mayo del 2024, Minería ilegal de oro provoca pérdida
económica de más de $593 millones en la Amazonía peruana.
https://acca.org.pe/mineria-ilegal-de-oro-provoca-perdida-economica-de-mas-de-593-
millones-en-la-amazonia-peruana/
Vanessa, Y (2020) Perú: asesinan de dos balazos a defensor ambiental en Madre de
Dios https://es.mongabay.com/2020/09/peru-asesinan-defensor-ambiental-madre-de-
dios/