[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas14 páginas

TAREA CALIFICADA 1 Monografia Mineria Ilegal

El documento describe la contaminación ambiental causada por la minería ilegal en Madre de Dios, Perú. Explica que la región solía ser muy conservada, pero la minería ilegal ha deforestado 50,000 hectáreas de bosque amazónico. Además, la contaminación por mercurio de los ríos ha causado que el 60% de los peces y el 78% de los adultos tengan niveles excesivos de mercurio en su cuerpo, lo que amenaza su salud. Finalmente, la minería ilegal también ha causado problemas sociales como la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas14 páginas

TAREA CALIFICADA 1 Monografia Mineria Ilegal

El documento describe la contaminación ambiental causada por la minería ilegal en Madre de Dios, Perú. Explica que la región solía ser muy conservada, pero la minería ilegal ha deforestado 50,000 hectáreas de bosque amazónico. Además, la contaminación por mercurio de los ríos ha causado que el 60% de los peces y el 78% de los adultos tengan niveles excesivos de mercurio en su cuerpo, lo que amenaza su salud. Finalmente, la minería ilegal también ha causado problemas sociales como la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Facultad:

Ingeniería Industrial – CGT


LIMA

TAREA CALIFICADA 1 – ECV


Tema:

LA CONTAMINACIÓN DE MINERÍA INFORMAL EN EL PERÚ

Curso:

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Profesor:

ALVARADO PEREZ, Karina Milagros

Autores:

RODAS VILELA, Jairo


SÁNCHEZ ROJAS, Medelith
SAUCEDO ALBURQUEQUE, Diego
CANALES EUFRACIO, Jorge Luis
TAYPE FELIX, Marco

Lima, 27 de septiembre de 2020

1
INDICE

1.0 Introducción 03

2.0 Justificación - Objetivos 04

3.0 Marco teórico 05


3.1 Minería Ilegal 05
3.2 Impacto Ambiental 06
3.3 contaminación de Mercurio 07

4.0 Desarrollo del tema 08


4.1 Métodos de extracción 09
4.2 Minería artesanal y pequeña minería 10
4.3 El mercurio y la salud en la población 11

5.0 Conclusiones 12

6.0 Bibliografías 11

2
1.0. INTRODUCCION:

Madre de Dios está ubicada en la amazonia peruana, su capital es puerto


Maldonado, es una de las zonas con mayor biodiversidad que exista en el
planeta, en los años 90 Madre de Dios era la región más conservada de la
amazonia peruana. En la década pasada el alza inminente del precio del oro
hizo que la extracción de dicho mineral aumentara, con esto el aumento de la
minería ilegal la cual deja los estragos, 50 mil hectáreas del bosque amazónico
se han perdido y problemas en la comunidad. Estos problemas son en el ámbito
de salud, sociales y económicos.
El 60% de los peces que son consumidos por los pobladores de Madre de Dios
sobre pasan los niveles, esto está causando en los pobladores problemas de
salud, el 78% de los adultos tienen un exceso de 3 veces los niveles máximos
permisibles de mercurio en el organismo.
Un caso muy grave es el de la trata de personas, este problema social que
aqueja a los pobladores que viven asustados por el aumento de casos en
desapariciones de niños para tales fines, aparte de esto el constante conflicto
que se vive por parte de las comunidades indígenas los mineros ilegales y los
reforestadores.
Para nosotros es importante que este trabajo no se quede sobre el
papel como una tarea más del curso, sino que sirva para que las personas y
población en general tomen conciencia del problema y aporten nuevas ideas o
proyectos que permitan cambiar o mejorar las estrategias en la minería en el
futuro sin dañar el ecosistema o ayuden a la descontaminación y preservación
de la biodiversidad de la selva peruana.

3
2.0 JUSTIFICACION:

En Madre de Dios se extrae oro desde hace más de 40 años y se explotan


yacimientos aluviales, con intensidad en los cauces de los ríos y terrazas, y en
cauces antiguos. Los depósitos en terrazas, cerca de los lechos actuales de los
ríos, contienen mayores concentraciones de oro de hasta 0.31 gr de oro por m3
de grava aurífera en el bajo Madre de Dios.
Es en ese sentido que se hace un análisis en base a información oficial y seria
sobre los efectos de la minería ilegal en el Perú, tomando como centro el tema
de contaminación por el mercurio, abordando los impactos del mercurio a la
salud, así como los procesos de contaminación por esta sustancia, los
estándares y todo lo relacionado al mismo que nos permite ver lo dañino y
peligroso de esta sustancia en esta actividad.
Adicionalmente, el punto tres señala los graves impactos en la salud de la
población tanto en adultos como en niños.

OBJETIVOS
 1. Realizar un resumen de la situación de la minería ilegal en el Departamento
de Madre de Dios y contaminación ambiental desde su demografía,
implicancia socio económica.
 2. Presentar los efectos de los procesos de metalización, bioacumulación,
biomagnificación, relacionados con la principal fuente de intoxicación de las
personas con mercurio.
 3. Crear conciencia ambiental y así impulsar campañas de educación en
zonas donde existe minería ilegal para minimizar los riesgos de
contaminación con mercurio.

4
3.0MARCO TEÓRICO:

3.1 Minería Ilegal:


Muy pocas empresas cumplen con la legislación vigente sobre EIA o
declaraciones ambientales, responsabilidad social y otras. En
consecuencia, la minería aurífera en Madre de Dios debe ser
considerada, en la casi totalidad, como “minería ilegal”. A pesar de que
el título minero otorgado no da derecho a la explotación, si antes no se
implementan los requisitos legales, en la mayoría de los casos basta
contar con la solicitud de un derecho minero para pasar a la etapa de
explotación, sin cumplir con las normas establecidas.

5
3.2 El impacto ambiental de la minería ilegal:

La ilegalidad de esta actividad genera problemas ambientales, sociales y


económicos que avanzan en la misma medida que el mercado del oro
crece. Son especialmente los impactos ambientales y sus
consecuencias en la salud los que vienen ocupando las primeras planas,
reportajes dominicales, noticieros, entre otros, debido a los esfuerzos del
Ministerio del Ambiente y de diferentes organizaciones de la sociedad
civil por visibilizar, a nivel nacional, los efectos de la minería ilegal e
informal.
El impacto ambiental de la minería ilegal por el uso de dragas e insumos
químicos genera daños que son casi irreversibles. En una entrevista
para Momgabay Latam, el ecólogo Ernesto Ráez explica que “volver a
tener el mismo bosque es imposible. Lo que en principio se puede hacer
es una remediación, que es tratar de controlar el nivel de toxicidad en los
suelos y un proceso de revegetación, es decir, recuperar un poco de
cobertura vegetal para ayudar a la naturaleza a reponerse. Esto último
podría incorporar la siembra de ciertas especies”.

Es así como el ecólogo considera que el impacto de la minería ilegal en


el medio ambiente se puede determinar a partir de tres pilares: la
destrucción de los ecosistemas, la contaminación de aguas y la
deforestación.

6
3.3 Contaminación de Mercurio:
La presencia del mercurio en el cuerpo humano, tiene efectos que no se
manifiestan inmediatamente, y a veces aparecen años más tarde de
producidos la intoxicación.
El metilmercurio (o mono metilmercurio) no es fácilmente eliminado por
el organismo, acumulándose en diferentes órganos como
cerebro, corazón, pulmones, hígado y causando severos efectos
adversos a la salud, difícilmente diagnosticables y menos aún tratables
adecuadamente.
Particularmente graves son los daños al cerebro y al sistema nervioso
central y al cerebelo, daños que son irreversibles; también causa
abortos, malformaciones congénitas, provoca serios desórdenes
neurológicos, como cretinismo y el "síndrome del bebé tranquilo", afecta
el desarrollo sicológico y físico de los niños; los daños
al sistema nervioso son mucho más graves en niños que en adultos;
particularmente susceptibles son los embriones y fetos; en casos graves
de contaminación las mujeres han dado a luz a bebés con parálisis
cerebrales severas. 

7
4.0 DESARROLLO DEL TEMA
Madre de Dios es una de las zonas más biodiversas del planeta. Hasta los años
90 fue la región mejor preservada de la Amazonía peruana, pero el alza sin
precedentes del precio internacional del oro durante la década pasada originó
una tercera fiebre extractiva de este metal precioso que terminó afectando
gravemente al bosque amazónico.
Solo en Madre de Dios se deforestaron 25 mil hectáreas de bosque tropical
entre los años 2005 y 2012. Estas se sumaron a las 25 mil hectáreas que la
minería ilegal aluvial ya había deforestado en dicha región entre las décadas del
70 y el 90. Después de los bosques de Guyana, Surinam y Guayana Francesa,
el Perú presenta la superficie más extensa de deforestación por minería aurífera
en Sudamérica, con aproximadamente 473 km2.
Esta tercera fiebre del oro ha agudizado también los impactos sociales y
ambientales de la minería ilegal en la región. Antiguas prácticas de trabajo
forzoso y la trata de personas se han reconfigurado y trasladado a nuevos
espacios, al mismo tiempo que la contaminación por mercurio se ha elevado a
niveles alarmantes:
 Se estima que en la primera década de 2000 las actividades por minería ilegal
liberaron 400 toneladas de mercurio al ambiente.
 Con una población baja (134 mil habitantes), Madre de Dios era al 2014 la
región con más casos reportados de trata de personas a nivel nacional (205
víctimas), seguido de Lima (9,6 millones de habitantes).
 La expansión de actividades extractivas en Madre de Dios ha generado una
ocupación desordenada y violenta del territorio, con costos sociales y
ambientales superiores a los beneficios que traen.
 Solo en el caso del oro, desde la década del 70 se han presentado por lo menos
tres ciclos de conflictos. El primero se produjo entre 1978 y 1982, y se dio entre
mineros artesanales y concesionarios mineros a los que el Estado había
otorgado derechos sin un previo análisis del uso del territorio.
 En la década del 90 se desató un nuevo conflicto entre mineros en proceso de
formalización y comunidades indígenas debido a las pretensiones de los
primeros de desconocer los derechos territoriales de los segundos. Este conflicto
llegó a su punto más álgido a principios de 2001, cuando el Estado intervino en
Madre de Dios para suspender el otorgamiento de concesiones sobre territorios
en disputa. Desde el 2005 la región ha vivido un nuevo ciclo de conflictos entre
mineros, comunidades nativas, reforestadores y otros usuarios de bosque por la
expansión acelerada de minería aurífera en la región.

8
 En todos estos conflictos el Estado ha tenido un rol central: otorgando derechos
de uso de suelo de manera descoordinada; resolviendo de manera ineficiente
los conflictos creados por sus propias políticas; no protegiendo los derechos de
individuos y comunidades afectados por invasiones de terceros. Esta lógica de
acción estatal se explica en parte por la práctica rentista de sucesivos gobiernos

para promover aquellas actividades extractivas favorecidas por los precios


internacionales de materias primas.

4.1 Métodos de extracción:

Para la extracción del oro, que se encuentra en los suelos aluviales y en los
lechos y orillas de los ríos, forzosamente se debe destruir el bosque, y
alterar totalmente el lecho y las orillas de los ríos, porque se trata de
placeres auríferos, o sea, de partículas de oro depositadas en los suelos y
fangos, y no de vetas o zonas sin bosque como en otras partes del país.

9
4.2 Minería artesanal y pequeña minería:
Ya no se puede considerar toda la minería aurífera en Madre de Dios
como artesanal o pequeña minería, porque se utiliza maquinaria pesada.
Se estima que existen al menos 550 máquinas pesadas (cargadores
frontales, retroexcavadoras y volquetes), unas 150 dragas de distintos
tamaños y entre 800 y 1000 motores para las "chupaderas" para
absorber los sedimentos y las tierras aluviales.

10
4.3 El mercurio y la salud en la población:
El mercurio es un metal pesado, y como todos ellos, es tóxico o
venenoso a muy bajas concentraciones, y no puede ser degradado o
destruido.
El principal uso del mercurio en Perú es en la minería artesanal y
pequeña minería. Perú es líder en reducción en las emisiones y
recuperación de subproductos de mercurio en operaciones mineras a
gran escala, algo que no ocurre con la minería artesanal.
Después de la amalgamación, para recuperar el oro, el mercurio es
quemado al fuego y los vapores van a la atmósfera; si existe una alta
humedad relativa se oxida en pocos días y es devuelto de nuevo
al suelo con la lluvia en forma de Hg²+. Tanto éste como el evaporado
van a parar finalmente a los ríos, contaminando el agua y los organismos
acuáticos y plantas asociados.
Diversos estudios muestran niveles preocupantes de contaminación por
mercurio y otros metales pesados en agua, peces y personas en la
Región Madre de Dios desde hace bastantes años. Un estudio del
Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) encontró
contaminación por mercurio en peces de gran tamaño en el río Madre de
Dios. Tres muestras de "puma zúngaro" y de "zúngaro negro" mostraron
presencia de mercurio en sus tejidos superiores en 58,30.4 y 11.2% a
los máximos permisibles.
Los resultados de los análisis de sangre en personas muestran que el
78% de las 10 personas estudiadas tienen contenido de mercurio por
encima del máximo tolerable de acuerdo con los estándares de la OMS.
El rango de contenido de mercurio varía entre 50 y 500% superior a los
estándares, lo que revela que ya había personas en situación de grave
riesgo (3µg/l – 50% superior al límite máximo permisible, hasta 12µg/l –
cinco veces más que el máximo permisible IMA).

11
5.0 CONCLUCIONES
 La minería ilegal en la Amazonía peruana representa un peligro grave,
presente y latente, para la salud de las personas y para el ambiente en
general.
 Debido a la informalidad generalizada, los beneficios para el Estado de esta
actividad son ínfimos, pues la mayor parte de la producción de oro no
paga impuestos.
 Todos los indicadores muestran preocupantes niveles de contaminación del
agua, de los sedimentos en los ríos, de los peces y de las personas. De los
estudios oficiales realizados por las autoridades competentes del Ministerio
de Producción, a través del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), y del
Ministerio de Salud, a través de Centro de Salud Ocupacional y Protección del
Ambiente para Salud (CENSOPAS), se confirma esta situación.
 La explotación minera de oro aluvial ocasiona diversos problemas
ambientales, entre ellos: alteración del paisaje, deforestación, degradación del
suelo, colmatación de sedimentos en los cauces de ríos y lagunas,
acumulación de fangos en el suelo, deterioro de la calidad del agua superficial
(ríos y quebradas), desaparición de flora y fauna acuática, emisión de ruidos,
y contaminación por hidrocarburos, contaminación por residuos sólidos.
Asimismo, da lugar al crecimiento de centros poblados sin planificación y sin
acceso a los servicios básicos para sus habitantes.
 Es importante impulsar una pequeña minería y/o minería artesanal más
eficiente en términos ambientales, económicos y sociales; por ejemplo, los
costos ambientales y sociales derivados de las actividades mineras, que no
son incorporados al precio final de mercado del oro, ni por supuesto en los
impuestos a los productores.

12
6.0 BIBLIOGRAFIAS

 ANA – Autoridad Nacional del Agua. 2010. Informe de las acciones de


vigilancia y monitoreo de la calidad del agua en los ríos de Madre de Dios.
INFORME TÉCNICO Nº 0176 - 2010-ANA-DGCRH/BCT, manuscrito 26
pp.

 CARITAS, COOPERACIÓN, y CONSERVACIÓN INTERNACIONAL.


2009 Diagnóstico integral de La actividad minera y sus impactos en
Madre de Dios: conclusiones y alternativas de solución.

 INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE.


2004. Investigación: Efecto de la Contaminación por mercurio en la
explotación del Oro en Madre de Dios. Cusco.

 OSORES, Fernando, Jesús Rojas, Carlos Manrique.


2012. Minería informal e ilegal y contaminación con mercurio en Madre de
Dios: Un problema de salud pública. Acta médica peruana [online]. 2012,
vol.29, n.1 [citado 2016-01-15], pp. 38-42.

 https://www.youtube.com/watch?v=duzWGYKCEk8

 https://www.youtube.com/watch?v=c5aVskUKPSA

13
14

También podría gustarte