[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas4 páginas

Informe de Topografia

topografica nivelacion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas4 páginas

Informe de Topografia

topografica nivelacion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INFORME TOPOGRAFIA

OBJETIVOS -.
Determinar la precisión del método utilizado para medir las diferencias de altura entre
puntos de referencia y su capacidad para proporcionar datos topográficos confiables.
Investigar cómo factores como el viento, la temperatura y las condiciones de iluminación
pueden afectar la precisión de las mediciones durante la práctica de nivelación geométrica.
Evaluar las ventajas y desventajas de la nivelación geométrica en comparación con otros
métodos, como la nivelación trigonométrica o el uso de estaciones totales.
Analizar la eficacia y precisión del equipo utilizado durante la práctica, incluyendo el nivel
de ingeniero, las miras de nivelación y otros dispositivos de medición.
Investigar y discutir posibles fuentes de error en las mediciones de nivelación geométrica,
como errores instrumentales, errores de lectura o errores de ajuste del equipo.
PROCEDIMIENTO -.
1. Planificación-. Selecciona el área donde realizarás la nivelación. Asegúrate de tener acceso
a puntos de referencia adecuados y que el terreno sea lo más plano posible. Establece una
ruta de nivelación que cubra el área deseada, asegurándote de tener puntos de partida y
llegada claramente definidos.
Prepara tus equipos y materiales, asegurándote de que estén en buen estado y correctamente
calibrados.
2. Establecimiento de puntos de referencia -. Marca puntos de referencia sólidos y estables
en ambos extremos de la ruta de nivelación. Estos puntos deben ser visibles desde todas las
estaciones de nivelación. Utiliza estacas y cuerda para asegurarte de que los puntos de
referencia estén alineados correctamente.
3. Configuración del equipo-. Coloca el trípode en un punto de partida y asegúralo
firmemente. Monta el nivel de ingeniero en el trípode y asegúrate de que esté nivelado
utilizando los tornillos de ajuste.
4. Realización de las mediciones-. Desde el punto de partida, apunta el nivel de ingeniero
hacia el primer punto de referencia y ajusta la mira de nivelación para que esté en línea con
el retículo del nivel. Registra la lectura en la libreta de campo, marcando la altura de la mira
con respecto al punto de referencia. Repite este proceso para todos los puntos de referencia a
lo largo de la ruta de nivelación.
5. Cálculo de las elevaciones-. Utiliza las lecturas registradas para calcular las diferencias de
altura entre los diferentes puntos de referencia. Ajusta las elevaciones para tener en cuenta la
curvatura de la Tierra si la distancia entre los puntos es considerable.
6. Análisis de datos-. Analiza los datos recopilados para identificar cualquier error sistemático
o irregularidad en las mediciones. Realiza los ajustes necesarios y recalcula las elevaciones
si es necesario.
7. Documentación y presentación de resultados-. Presenta tus resultados de manera clara y
concisa, incluyendo un diagrama de la ruta de nivelación, las elevaciones calculadas y
cualquier observación relevante. Si es necesario, compara tus resultados con datos existentes
o con mediciones realizadas previamente en el área.
TRABAJO DE CAMPO -.
1. EQUIPOS UTILIZADOS-.
Nivel óptico: También conocido como nivel de ingeniero, es un instrumento que
utiliza un telescopio para medir las diferencias de altura entre puntos. Puede ser
automático (nivel láser) o manual.
Nivel digital: Similar al nivel óptico, pero en lugar de un telescopio, utiliza una
pantalla digital para mostrar la diferencia de altura entre puntos.
Mirilla: Se utiliza para apuntar y centrar el nivel óptico en el punto de mira. Puede
ser una mirilla simple o una mirilla telescópica más sofisticada.
Trípode: Se utiliza para montar el nivel óptico de manera estable y ajustar su altura
según sea necesario.
Estadal o mira: Es una regla graduada que se coloca en el punto que se está
midiendo y se utiliza para determinar la diferencia de altura entre puntos.
Bastón de nivelación: Similar al estadal, pero generalmente más largo y diseñado
para mediciones de mayor alcance.
Prisma reflectante: Se utiliza en combinación con un nivel láser para reflejar el haz
láser de vuelta al dispositivo, permitiendo mediciones precisas de elevación a larga
distancia.
2. PERSONAL
- GUZMAN GARCIA DARWIN
- NAVARRO BASSO FERNANDO
- ANDRADE SEQUEIROS JHONNY
- OPORTO FLORES SEBASTIAN

3. VERIFICACIONES DE EQUIPOS Y ACCESORIOS-.


Calibración del nivel óptico o digital: Es importante verificar periódicamente la
precisión del nivel óptico o digital mediante la comparación con un estándar de
referencia. Esto se puede hacer en un laboratorio de calibración especializado.
Verificación de la sensibilidad de la burbuja niveladora: La burbuja niveladora del
nivel óptico debe estar correctamente centrada cuando el instrumento está nivelado.
Se puede verificar utilizando una superficie de referencia nivelada y ajustando el
nivel hasta que la burbuja esté centrada.
Inspección visual de los componentes mecánicos: Se deben inspeccionar
visualmente el trípode, el nivel óptico, el estadal y otros accesorios para detectar
signos de desgaste, daños o defectos que puedan afectar su funcionamiento.
Verificación de la graduación de la mira o estadal: Se debe verificar que la mira o
estadal esté correctamente graduada y que las marcas de medición sean precisas y
legibles.
Prueba de estabilidad del trípode: Se debe verificar que el trípode sea estable y no
tenga holgura en sus patas que pueda afectar la precisión de las mediciones.
Verificación de la alineación del prisma reflectante: Si se utiliza un prisma
reflectante con un nivel láser, se debe verificar que esté correctamente alineado para
reflejar el haz láser de manera precisa.
Prueba de resistencia al agua y al polvo: Si los equipos se utilizan en condiciones
adversas, como en exteriores o en entornos con polvo o humedad, es importante
verificar que sean resistentes a estos elementos para garantizar su durabilidad y
funcionamiento adecuado.
Trabajo de Gabinete
• Metodología y software a ser utilizado
• Cálculo de planillas de nivelación
• Formulas empleadas
- Conclusiones
La precisión de los instrumentos utilizados afecta directamente a la calidad de
los datos obtenidos es fundamental calibrar y verificar los equipos antes y
durante el trabajo de campo la nivelación es crucial para determinar la
elevación de un terreno y establecer puntos de referencia precisos para
futuros proyectos de construcción o desarrollo es importante tener en cuenta
las condiciones climáticas y ambientales durante el levantamiento, ya que
pueden afectar la precisión de las mediciones la planificación adecuada de las
estaciones de nivelación y la distribución estratégica de los puntos de control
son esenciales para garantizar una cobertura completa del área de estudio.
Finalmente, las conclusiones deben destacar la importancia de la topografía
de nivelación en la ingeniería civil y la planificación urbana, subrayando su
papel en la creación de mapas precisos del terreno y la garantía de la
seguridad y estabilidad de las estructuras construidas.

- Planos
- Anexos

También podría gustarte