FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería Ambiental
“LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON
NIVEL DE
INGENIERO”
Topografía General
Docente: Cruzado Ramírez, Mauro Edilberto
Integrantes: Trabajo/no %
trabajo
Coronado Soto, Jefferson Rodrigo no trabajo 0
Estela Celis José, Carlos Si trabajó 100
García Rodríguez, Harrison Martín Si trabajó 100
Gonzáles Mosqueira, Bella Yaquely no trabajo 0
Huamán Luna, Flor Yaqueli Si trabajó 100
Mendoza Tapia, Deysi Roxana Si trabajó 100
Morales Medrano, Jorge Luis Si trabajó 100
Villena Casahuamán, Reymelda (coordinadora de grupo) Si trabajó 100
TOPOGRAFÍA GENERAL
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................2
II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………………………………………… 2
III. INSTRUMENTOS UTILIZADOS …………………………………………………………………………….3
IV. PROCEDIMIENTO...................................................................................………………………………………3
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................………………………………………4
VI. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………………4
1
TOPOGRAFÍA GENERAL
I. INTRODUCCIÓN
El levantamiento topográfico de nivel de ingeniero es una técnica utilizada en la ingeniería
y otras disciplinas relacionadas para determinar las elevaciones y configuraciones del
terreno. Es un proceso fundamental en la planificación, diseño y construcción de proyectos
de infraestructura, como carreteras, puentes, edificios y sistemas de drenaje.
Según el laboratorio de calibración KOLLNER LABRAÑA & CIA LTDA (2018) “La
nivelación ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de la civilización, ya que
las construcciones de caminos, conductos de agua o canales, las grandes obras de
arquitectura, entre otras, tanto de la era moderna como de la antigüedad, son una prueba
palpable de éste, sorprende descubrimiento”.
No se sabe con exactitud el origen de la nivelación, pero se cree que desde que el hombre
quiso ponerse a cubierto, tanto del clima como de las bestias se tuvo una idea de
nivelación, con esto la consecuente creación de ingeniosos instrumentos. Siendo una
muestra las pirámides de Egipto, los canales y caminos hechos por los griegos y romanos
dado que estos ejemplares no estarían de pie sin la nivelación.
En el siguiente trabajo daremos a conocer como desarrollamos nuestro levantamiento
topográfico con el nivel de ingeniero en el campus de la Universidad Privada del Norte
aplicando lo aprendido en la clase del día 22 de mayo de 2023.
II. OBJETIVOS
a. GENERAL
Obtener datos precisos y detallados sobre las elevaciones del terreno en un área determinada en
el campus de la Universidad Privada del Norte.
b. ESPECÍFICOS
- Recopilar datos topográficos precisos.
- Generar planos y mapas precisos del área.
- Determinar los niveles de elevación del terreno.
III. MARCO TEÓRICO
LA NIVELACIÓN
Es el procedimiento mediante el cual se determina: el desnivel entre dos (o más), hechos
físicos existentes entre sí y la relación entre uno (o más), hechos físicos y un plano de
referencia. El primer caso constituye la forma más común de nivelación, se comparan
varios puntos o planos entre sí y se determina su desnivel en metros o centímetros. En el
segundo caso se establece un nuevo "valor" llamado cota, que relaciona individualmente a
cada uno de los hechos físicos que forman parte de la nivelación, con otro que se toma
2
TOPOGRAFÍA GENERAL
como referencia, por ejemplo, el nivel del mar.
Nivelación geométrica
La nivelación geométrica es un método de obtención de desniveles entre dos puntos, que
utiliza visuales horizontales. Los equipos que se emplean son los niveles o equialtimétros.
Los métodos de nivelación los clasificamos en simples cuando el desnivel a medir se
determina con única observación. Aquellas nivelaciones que llevan consigo un encadenamiento
de observaciones las denominamos nivelaciones compuestas.
Nivel de ingeniero
NIVEL DE INGENIERO: Instrumento topográfico que describe un plano horizontal sobre el cual es
posible determinar, a partir de las lecturas sobre la mira, el desnivel que existe entre un punto y
otro.
BURBUJA ESFÉRICA: Elemento que forma parte del Nivel de ingeniero, el cual al ser nivelado
(burbuja esférica al centro) asegura que el plano que describe el nivel se encuentra totalmente
horizontal.
Características del Procedimiento de medición en terreno
A. Instalación de Instrumento
Se instala el trípode en una superficie firme el cual no presente desplazamiento, soltando
los tornillos del trípode y extender la patas a una altura tal que la posición del instrumento
este a la altura de los ojos.
El plato del trípode debe estar lo más horizontal posible para facilitar la nivelación de la
burbuja esférica.
Se atornilla el Nivel de ingeniero en el tornillo de sujeción que posee el trípode para fijar
el equipo y comenzar con la nivelación de éste.
Para nivelar el equipo, se debe, en una primera etapa, nivelar la burbuja esférica con el
desplazamiento de las patas del trípode (hacia arriba o hacia abajo) de tal manera que la
burbuja de posicione en la circunferencia de la burbuja esférica. Luego de estos
movimientos, el nivel de ingeniero se gira de tal manera que la burbuja se encuentre entre
2 tornillos nivelantes del Nivel y se realizan movimientos hacia adentro o hacia afuera
simultáneamente hasta dejar lo más al centro posible la burbuja, luego se gira el nivel
horizontalmente en 90° de tal forma que la burbuja esférica quede en dirección del tercer
tornillo nivelante y se realiza un movimiento muy fino para ubicar dicha burbuja en el
centro.
3
TOPOGRAFÍA GENERAL
B. Realización de lecturas sobre la mira
El nivel de ingeniero posee un lente ocular en el cual se pueden visualizar los hilos
estadimétricos del retículo según la siguiente imagen:
En terreno se deben registrar las lecturas al Hilo Superior, Axial o medio e inferior.
Las lecturas se evaluaran de la siguiente forma:
Hilo superior – Hilo medio ≈Hilo medio – hilo inferior
Cota:
Es una altura de un punto respecto a una superior o nivel de referencia.
Tipos de Cotas
Cota relativa: cuando la superficie, plano o nivel de referencia es tomado
arbitrariamente.
Cota absoluta: cuando la superficie del plano o nivel de referencia es el nivel medio del
mar.
INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS
Los instrumentos utilizados para la nivelación geométrica son los siguientes:
Nivel de ingeniero. - Instrumento topográfico que describe un plano horizontal
sobre el cual es posible determinar, a partir de las lecturas sobre la mira, el desnivel
4
TOPOGRAFÍA GENERAL
que existe entre un punto y otro.
Trípode. - Accesorio topográfico que se utiliza para sostener un equipo
topográfico.
5
TOPOGRAFÍA GENERAL
Mira. - Accesorio topográfico sobre el cual se puede interpretar la lectura en un
valor métrico que posee precisión milimétrica.
Jalones. - varas largas y medianas que se utilizan para
marcar un punto del terreno que se debe visualizar
desde una cierta distancia.
Wincha. - cinta métrica flexible, que generalmente está graduada en centímetros
en un costado de la cinta y en pulgadas en el otro.
Excel. - es un programa del tipo Hoja de Cálculo que permite realizar operaciones
con números organizados en una cuadrícula.
6
TOPOGRAFÍA GENERAL
AutoCAD. - es un software de diseño asistido por computadora (CAD) que se
utiliza para dibujar, diseñar y modelar en 2D y 3D de forma precisa.
Libreta de campo. - es una herramienta usada para hacer anotaciones.
GPS. - es un sistema que permite a un dispositivo receptor localizar su propia
posición sobre la Tierra con una precisión de hasta centímetros, aunque lo común
son unos pocos metros.
7
TOPOGRAFÍA GENERAL
IV. PROCEDIMIENTO
1. Empezamos sacando los equipos para trabajar en campo y verificamos que estén en buen
estado.
2. Colocamos los jalones en cada punto del área determinado
3. Tomamos el punto GPS
4. Estacionamos el nivel de ingeniero en un buen punto para que podamos hacer la lectura
correcta.
5. Nivelamos el nivel de ingeniero para poder realizar bien las lecturas de cada punto del
terreno asignado.
6. Colocamos la mira en los puntos para tomar la lectura topográfica.
7. Tomas apuntes de las lecturas en nuestra libreta de campo.
8. Hacemos los cálculos para comprobar si las lecturas están bien
9. Guardamos los instrumentos.
V. CONCLUSIONES
- Llegamos a la conclusión de si está mal estacionado el nivel de ingeniero las medidas que
anotaríamos en nuestra libreta de campo estarían mal.
- Mientras más precisión tengamos en las lecturas nuestro levantamiento no tendrá error.
VI. SUGERENCIAS
- Tener en cuenta la ubicación del nivel de ingeniero este bien estacionado, para obtener
datos precisos.
- Se recomienda al leer tengan una buena precisión para que tengan un buen levantamiento
topográfico.
- Antes de realizar una observación topográfica es necesario efectuar la comprobación del
estado del equipo correspondiente.
VII. BIBLIOGRAFÍA
books/edition/Topografía_básica_para_ingenieros/KxMmdTQmkEQC?hl=es-
419&gbpv=1&dq=LEVANTAMIENTO+TOPOGRÁFICO+CON+NIVEL+DE+INGENIERO&p
rintsec=frontcover
8
TOPOGRAFÍA GENERAL
https://es.wikipedia.org/wiki/Nivelaci%C3%B3n
KOLLNER LABRAÑA & CIA. LTDA Servicio Técnico SOKKIA Laboratorio de Calibración
Arriendo y Venta (2018)
Universidad Politécnica de Madrid (Madrid, España)
http://ocw.upm.es/pluginfile.php/399/mod_label/intro/Teoria_NG_Tema4.pdf
Universidad Tecnológica de Chile
http://www.inacap.cl/web/material-apoyo-cedem/alumno/Construccion/Topografia/G03-Topografia-
de-Obras.pdf
VIII. ANEXO
9
TOPOGRAFÍA GENERAL
1
0