Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Auditoría
CAPITULO I
INTERES SIMPLE
• 3.1 Definición
Es el rendimiento calculado siempre por el capital original, el que
permanece invariable durante todo el tiempo o plazo de la operación.
El interés que se obtiene en cada período es siempre del mismo valor.
Es el Precio que se paga por un dinero obtenido en préstamo. Es
aquel que se paga al final de cada periodo y por consiguiente el
capital prestado o invertido no varía y por la misma razón la cantidad
recibida por interés siempre va a ser la misma, es decir, no hay
capitalización de los intereses.
La falta de capitalización de los intereses implica que con el tiempo se
perdería poder adquisitivo y al final de la operación financiera se
obtendría una suma total no equivalente a la original, por lo tanto, el
valor acumulado no será representativo del capital principal o inicial.
El interés a pagar por una deuda, o el que se va a cobrar de una
inversión, depende de la cantidad tomada en préstamo o invertida y
del tiempo que dure el préstamo o la inversión, el interés simple varía
en forma proporcional al capital (P) y al tiempo (n).
En concreto, de la expresión se deduce que el interés depende de
tres elementos básicos: El capital inicial (P), la tasa de interés (i) y el
tiempo (n).
CARACTERÍSTICAS
a) El capital es igual al principio como al final del plazo.
b) Los intereses siempre son calculados por el mismo capital.
c) En el interés siempre, los intereses nuca se suman al capital.
2
d) Los intereses crecen en progresión aritmética.
3
MÉTODOS
El interés se llama ordinario cuando se usa para su cálculo 360 días al
año, mientras que será exacto si se emplean 365 o 366 días. En
realidad, se puede afirmar que existen cuatro clases de interés
simple, dependiendo si para el cálculo se usen 30 días al mes, o los
días que señale el calendario. Con el siguiente ejemplo, se da claridad
a lo expuesto con anterioridad.
a) Interés ordinario con tiempo exacto. En este caso se supone un año
de 360 días y se toman los días que realmente tiene el mes según el
calendario. Este interés, se conoce con el nombre de interés bancario;
es un interés más costoso y el que más se utiliza.
b) Interés ordinario con tiempo aproximado. En este caso se supone
un año de 360 días y 30 días al mes. Se conoce con el nombre de
interés comercial, se usa con frecuencia por facilitarse los cálculos
manuales por la posibilidad de hacer simplificaciones
c) Interés exacto con tiempo exacto. En este caso se utilizan 365 o
366 días al año y mes según calendario. Este interés, se conoce
comúnmente con el nombre de interés racional, exacto o real,
mientras que las otras clases de interés producen un error debido a
las aproximaciones; el interés racional arroja un resultado exacto, lo
cual es importante, cuando se hacen cálculos sobre capitales
grandes, porque las diferencias serán significativas cuando se usa
otra clase de interés diferente al racional. Lo importante, es realizar
cálculos de intereses que no perjudiquen al prestamista o al
prestatario.
d) Interés exacto con tiempo aproximado. Para el cálculo de éste interés se usa
365 o 366 días al año y 30 días al mes. No se le conoce nombre,
4
existe teóricamente, no tiene utilización y es el más barato de todos.
5
3.1.1 DESVENTAJAS DEL INTERES SIMPLE
Se puede señalar tres desventajas básicas del interés simple:
a) Su aplicación en el mundo de las finanzas es limitado
b) No tiene o no considera el valor del dinero en el tiempo, por
consiguiente el valor final no es representativo del valor inicial.
c) No capitaliza los intereses no pagados en los períodos
anteriores y, por consiguiente, pierden poder adquisitivo.
3.2 Factores que Intervienen en el Cálculo del Interés Simple
• Capital o Principal: Es el dinero sobre el que se aplica el interés.
• El Tiempo: Período durante el que se presta el dinero.
• Tasa de Interés: Medida de cobro o pago que se utiliza. Se
expresa en forma porcentual, ejemplo: 5%, 10%,...
3.3 Generalidades del Interés
• Interés: Es el rendimiento del capital entregado en préstamo. Es
la renta que gana un capital. Es la ganancia producida por un
capital.
• Operaciones Financieras a corto plazo: Son todas las
operaciones realizadas hasta por un año plazo. Son aplicadas
en el Interés y el Descuento Simple.
3.3.1 Estandarización u Homogeneización de Factores (Estandarizar los
datos sobre una misma base)
Es muy importante saber homogenizar los factores que se relacionan
en un problema de interés simple a continuación se presenta los
6
principales datos sujetos a estandarización.
7
Estandarización
Capital de Q.15, 000.00 P = Q. 15,000.00
Deuda de Q.25.5 miles P = Q. 25,500.00
Plazo de 8 años n=8
Plazo de 8 meses n = 8/12 ó 0.6666666
Tiempo de 8 días n = 8/360 ó 0.02222222
Tasa del 25% anual i = 0.25
Tasa del 15% semestral i = 0.30
Tasa del 5% trimestral i = 0.20
Tasa del 5% bimestral i = 0.30
Tasa del 10% cuatrimestral i = 0.30
Tasa del 2% mensual i = 0.24
Tasa del 2% bimensual i = 0.48
3.4 Simbología
En el cálculo de interés simple utilizaremos la siguiente simbología.
P = Capital o
Principal n = Plazo
o tiempo
i = Tasa de
interés I =
Interés
8
3.5 Formulas de Interés Simple
• Interés I= Pni
• Capital ó Principal P= I_
ni
• Tasa de Interés i= I_
Pn
• Tiempo n= I
Pi
3.5.1 Factores que sustituyen a la variable “n” para calcular interés simple
en periodos menores de un año, dependiendo del método
Método Simbología Factores
Interés Exacto Ie t/365 ó
t/366
Interés Ordinario Io t/360
De las Obligaciones Ieb h/360
Mixto Im h/365 ó
h/366
Donde:
t = Número de días exacto entre dos fechas dadas
h = Número de días entre dos fechas, considerando todos los
meses de 30 días
9
3.5.2 Formulas Derivadas del Monto
• Monto S = P(1+ ni )
• Capital o Principal P= S
1 + ni
• Tasa de Interés i= S/P - 1
• Tiempo n= S/P - 1
i
• 3.6 Métodos para la Aplicación del Interés Simple
En la práctica todos los problemas de interés tienen alguna fracción
de año, por lo cual se aplican los siguientes métodos:
3.6.1 Método Interés Exacto (Ie)
En la aplicación de este método se toma en cuenta el año de 365 días
o 366 si es bisiesto por lo que se dividirá el número exacto de días
entre fechas, dentro de los días que corresponden al año que se está
efectuando dicho cálculo, la aplicación será sobre ―n‖ de la siguiente
manera:
10
n = t/365 o 366 t = número exacto de días entre fechas
3.6.2 Método Interés Ordinario (Io)
En la aplicación de este método se toma en cuenta el año comercial o
de 360 días por lo que se dividirá el tiempo dentro de los 360 días del
año que se está efectuando dicho cálculo, la aplicación será sobre
―n‖ de la siguiente manera:
n = t/360
3.6.3 Método Interés de las Obligaciones (Ieb)
En la aplicación de este método se toma en cuenta el año comercial o
de 360 días por lo que se dividirá el número de días entre fechas
dentro de los 360 días del año que se está efectuando dicho cálculo,
tomando en cuenta que todos los meses se suponen de 30 días, la
aplicación será sobre ―n‖ que en la aplicación de este método será
sustituido por el símbolo ―h‖ de la siguiente manera:
n = h/360
3.6.4 Método Interés Mixto (Im)
En la aplicación de este método se toma en cuenta el año de 365 días
o 366 si es bisiesto por lo que se dividirá el número de días entre
fechas, dentro de los días que corresponden al año ya sea 365 o 366,
la aplicación será sobre ―n‖ de la siguiente manera:
n = h/365 o 366
11
• 3.7 Interés Simple con Fracción de Año
En la aplicación del interés simple existen factores que sustituyen a la variable
―n‖ para el cálculo del interés en periodos menores de un año y se aplican
acorde al método sobre el cual se trabaje el interés
3.7.1 Calculo del Tiempo “n” en Fracción de año
El día que se recibe dinero en préstamo, como el día en que se paga,
se conocen como días terminales. Para el cómputo del tiempo se
toma en cuenta uno solo de ellos ya sea el primero o el último.
La Junta Monetaria, en resolución contenida dentro de las medidas de
política monetaria describe lo siguiente: ―Para el cálculo de interés y
recargo se incluirá el día de la apertura de la cuenta o entrega de los
fondos, y se excluirá el día de vencimiento de la obligación‖.
Entre dos fechas cualesquiera, se puede encontrar el número de días exacto
―t‖, o bien considerando todos los meses de 30 días, el número de
días ―h‖, en ambos casos se deberá computar uno solo de los días
terminales. Ejemplos para el cálculo de ―t‖ y ―h‖:
Valores ―t‖:
Del 15 de enero al 18 de septiembre del 2008
t=31-15=16+29+31+30+31+30+31+31+18= 247 días.
• Del 23 de marzo al 29 de octubre del 2007:
t= 31-23= 8+30+31+30+31+31+30+29= 220 días.
Valores ―h‖:
12
• Del 15 de enero al 15 de septiembre del 2008:
h= 30-15= 15+30+30+30+30+30+30+30+15= 240 días.
• Del 3 de mayo al 8 de noviembre del
2008: h= 30-3=
27+30+30+30+30+30+8= 185 días.
3.7.2 Cálculo del Tiempo “n” Incluyendo Años Completos y Fracción de
Año
Para el cálculo de los años completos no existe ninguna dificultad,
pero para el cálculo del tiempo de la fracción de año, se tiene que
tener especial cuidado en determinar si se trata de tiempo ―t‖ o
―h‖.
Para la determinación del tiempo ―n‖, se debe interpretar el
resultado, dependiendo del método aplicado, el número de días que
se obtenga puede corresponder a días calendario ―t‖, o a días
comerciales ―h‖.
• 3.8 Incógnitas a Resolver Derivados y con Aplicación del Interés
Simple
• (Cálculo del Principal, Tasa de Interés y Tiempo)
Para el cálculo de estas incógnitas se utilizaran las formulas básicas
contenidos en el prontuario respectivo.
3.8.1 Calculo del Monto (S)
Es la suma del capital o principal más los intereses. Es la suma o
13
cantidad que se tiene que pagar por un capital prestado.
Para su cálculo se pueden aplicar cualquiera de los 4 métodos conocidos. El
14
tiempo puede ser ―n‖ para años completos y para fracción de tiempo ―t‖ o ―h‖,
según sea el método a aplicar.
3.8.2 Cálculo del Valor Actual (P)
Es el valor de una suma, en cualquier fecha anterior a la que tiene
que hacerse efectiva. Es el valor que se tiene antes de su
vencimiento, y posee las siguientes generalidades:
Es el valor de una cantidad de dinero en cualquier fecha anterior a la que
debe ser defectiva o sea la fecha de su vencimiento.
• Se aplican los 4 métodos conocidos, si no se indica cuál, se
aplica el Método Ordinario,
• El Valor Actual siempre será menor que el Monto,
• El Valor Actual es igual al Monto menos el Interés, (P = S—I)
Fechas de Valuación de las Obligaciones
Las obligaciones se pueden Valuar
Al inicio
En cualquier fecha intermedia
Un día antes de su vencimiento
3.8.2.1 Deudas que no Indican que Devengan Interés y Deudas que si
Indican que Devengan Interés
Para formalizar una deuda, generalmente se usan los siguientes documentos:
• Escrituras Públicas o Privadas,
• Pagarés,
• Facturas Cambiarias y otros
Algunos de estos documentos indican que devengan interés, como el caso del
15
Pagaré, y en otros no se indica que devenga interés, como en el caso
de la Letra de Cambio
• Valor al Vencimiento
En algunos casos, es el mismo valor nominal del documento, como
sucede en las Letras de Cambio; pero en otros casos el valor al
vencimiento, será el valor nominal del documento más los intereses
correspondientes, si se indica que devenga interés, como en el
Pagaré.
3.8.3.1 Procedimiento de Cálculo del Valor Actual, de Deudas que no
Indican que Devengan Interés:
En este caso, se limita a obtener el valor actual, respecto al valor
nominal de la deuda, el cual es el mismo valor al vencimiento que
deberá pagarse en fecha futura
3.8.3.1.1 Procedimiento de Cálculo del Valor Actual, de Deudas que si
Indican que Devengan Interés
Se debe tener el cuidado de establecer primero, el valor al
vencimiento del documento u obligación, el cual no es igual a su valor
nominal, para luego determinar el valor actual correspondiente.
Pasos a Seguir:
• Se calcula el valor al vencimiento del documento, con base al
valor nominal, tomando como tiempo el plazo total (fecha de
emisión a fecha de vencimiento), aplicando la tasa de interés
que se menciona que devenga el documento.
16
• La tasa de interés que devenga el documento, no necesariamente es
17
igual a la tasa de interés aplicada para el cálculo del valor
actual, pueden ser tasas y métodos diferentes.
• El valor al vencimiento determinado, sirve de base para el
cálculo del valor actual deseado.
3.8.4 Ecuación de Valor (Consolidación de Deudas)
Son dos series de obligaciones, vinculadas por el signo de la igualdad
(=), valuadas a una misma fecha, llamada ―Fecha Focal‖ o ―Fecha
de Valuación‖. En la Ecuación de Valor, se presentan los siguientes
casos:
• Cuando la fecha focal, es posterior al vencimiento de la
última obligación. Significa que se tiene una suma de
montos.
• Cuando la fecha focal, es anterior al vencimiento de la
primera obligación. En este caso se tiene una sumatoria de
valores actuales.
• Cuando la fecha focal, corresponde a una fecha intermedia
entre el vencimiento de las diferentes obligaciones. En este
caso se tiene una suma de montos y valores actuales.
La ecuación de valor, se utiliza principalmente en la consolidación de
deudas, es decir, cuando el deudor considera conveniente que una
serie de obligaciones, las puede pagar en una sola vez, o en pagos
diferentes a los inicialmente pactados.
• Procedimientos para el Cálculo de la Ecuación de Valor
• Se establecen las fechas de vencimiento, de cada una de las
obligaciones a sustituir, con sus respectivos valores al
vencimiento.
• Determinar la fecha focal o de valuación en la gráfica de tiempo
y valores.
18
• Se valúa a la fecha focal, cada una de las obligaciones, ya sea
aplicando montos o valores actuales. Posteriormente se
procede a sumar todos esos nuevos valores, consolidándolos en
una sola cifra.
19
3.9 Temas Actuales en los Cuales Podemos ver la Aplicación del Interés
Simple
3.9.1 Reportos
Se denomina como la inversión a corto plazo, por la que se recibe a
cambio la propiedad de títulos de crédito, con la condición de
revenderlos a sus propietarios, al vencimiento de la operación. El
plazo de los reportos generalmente está comprendido entre uno y
sesenta días. Para las operaciones de reportos, el año se debe tomar
de 365 días. Y se manejan las siguientes definiciones a) Reportado:
Quien necesita dinero y b) Reportador: Quien da el dinero.
3.9.2 Bolsa de Valores
Lugar en donde se realizan negociaciones de compra-venta de
acciones, títulos valores, bonos y otros valores de las empresas.
3.9.3 Casa de Bolsa
Persona jurídica que habiendo llenado los requisitos establecidos, en
el Reglamento de la Bolsa de Valores, se dedica a la intermediación
de la compra-venta de títulos valores.
3.9.4 El Corro
Oficina o lugar en donde se efectúan las operaciones bursátiles.
4. Descuento Simple
Es una rebaja que se hace sobre el costo de un producto, o del
valor de un título de crédito. Financieramente el descuento
propiamente dicho, es aquel en el que intervienen las variables:
20
TIEMPO, TASA DE INTERES y CAPITAL.
21
4.1 CLASIFICACION DEL DESCUENTO SIMPLE:
a) Descuento Racional
b) Descuento Bancario
c) Descuento por Pronto Pago
d) Descuento Único, en Serie, en Cadena o Sucesivo.
a) DESCUENTO RACIONAL:
Es la diferencia del monto o valor al vencimiento de una deuda, con
su valor actual. La base de cálculo es el Principal o Capital.
Nota: El Descuento Racional, es igual al Interés Simple, con la
diferencia de que el interés simple se paga al vencimiento, y el
descuento racional, es pagado por anticipado.
SIMBOLOGIA:
Dr = Descuento Racional
P = Valor Actual o Principal
n = Tiempo (se aplican los 4 métodos
conocidos) i = Tasa de Interés.
b) DESCUENTO BANCARIO O COMERCIAL:
Es el interés que se paga por anticipado, calculado sobre el monto o
valor al vencimiento a una tasa de descuento pactada, por el período
transcurrido entre la fecha de descuento y la fecha de vencimiento.
22
El descuento bancario o comercial, se utiliza en el sistema bancario.
Como base para el cálculo del tiempo se toman 365 días, aun sea año
bisiesto. Su cálculo se basa en el Interés Simple Exacto.
SIMBOLOGIA:
Db = Descuento Bancario
S = Monto o valor al vencimiento n = Tiempo
(t/365) d = Tasa de Descuento VL = Valor
Liquido.
DIFERENCIA ENTRE EL DESCUENTO RACIONAL Y EL DESCUENTO
BANCARIO:
El descuento racional, se calcula sobre la base del Principal y se
aplican los 4 métodos.
El descuento bancario, tiene como base de cálculo el Monto o valor al
vencimiento, y se aplica únicamente el Método Exacto.
RELACION ENTRE EL DESCUENTO BANCARIO Y EL DESCUENTO
RACIONAL (Tasa de descuento e interés equivalente):
El descuento bancario se calcula sobre la base del monto, el
descuento racional sobre la base del principal, por lo que el monto
siempre será mayor que el principal, por lo cual se concluye:
El descuento bancario a cualquier tasa de descuento, siempre
será mayor que el descuento racional, a igual tasa de interés y
por el mismo plazo.
23
Para que el importe del descuento bancario y del descuento
racional, sean iguales, es necesario que la tasa de descuento
racional sea mayor, que la tasa de descuento bancario
.
Ejemplo
: TASA EQUIVALENTE DESCUENTO
Datos del Descuento RACIONAL
Bancario: S = Q.95,000.00
DB = i = Dr.
Q.13,013.70 VL Px
= n i= 13,013.70
Q.81,986.30 d
= 0.20
n = 250/365 81986.30x0.68493
c) DESCUENTO POR PRONTO PAGO (Está relacionado con el
Interés Simple):
Constituye una rebaja concedida sobre el precio de mercadería, como
un incentivo para pagar de inmediato (contado) o dentro de plazo
específico.
Los descuentos se expresan en las facturas o documentos, por medio
de números quebrados, en donde el numerador indica la tasa de
descuento a aplicar, y el denominador el plazo máximo dentro del
cual se puede aprovechar el descuento.
RELACION DEL DESCUENTO POR PRONTO PAGO CON EL INTERES
SIMPLE ORDINARIO:
El cálculo del importe del descuento, no tiene mayor complejidad,
siendo lo importante establecer desde el punto de vista financiero,
que alternativa resulta más ventajosa y debe aprovechar el
comprador, para lo cual se debe determinar una relación de cada
descuento con el interés simple ordinario (tasa de interés).
24
Fórmula a i= I
25
utilizar:
Pn
d) DESCUENTO UNICO, EN SERIE, EN CADENA O SUCESIVO:
Es una serie de rebajas sucesivas, sobre el precio de catálogo, que los
proveedores ofrecen en ventas estrictamente al contado. Con estos
descuentos, el proveedor obtiene mayor clientela, ajusta los precios
en relación a los del mercado y ofrece incentivos en compras por
mayor.
FORMULAS: Contenidas en el Prontuario de formulas respectivo.
METODO DE CALCULO:
Consiste en calcular sucesivamente cada descuento ofrecido, sobre el
valor neto de la factura, estableciendo el descuento único,
equivalente a todos los descuentos. Se aplican el Método Directo (por
medio de la fórmula) y el Método Indirecto (por medio de cuadro,
conteniendo las columnas siguientes: Número de descuentos,
porcentajes de descuentos, valor factura, importe del descuento y
valor neto).
INTERES COMPUESTO
Definiciones
• Es el rendimiento que si no se paga en el período, se aumenta
al capital y junto con él, produce más interés. Significa que en
cada período posterior, el interés es mayor, ya que está
calculado sobre el capital original más los intereses de los
períodos anteriores. La capitalización del interés se da
únicamente en el interés compuesto
El interés compuesto se aplica en operaciones financieras a
26
largo plazo, es decir mayores del año, ya que mientras mayor
sea el plazo, más capitalizaciones se dan, siendo mayor el
rendimiento que produce en relación con el interés simple. Es
aplicable en campos no financieros tales como, el estudio de
fenómenos relacionados con seres vivos que
27
se reproducen de manera geométrica y para determinar la tasa
de natalidad y crecimiento de las poblaciones
• El interés compuesto tiene lugar cuando el deudor no paga-al
concluir cada periodo que sirve como base para su
determinación –los intereses correspondientes. Así, provoca
que los mismos intereses se conviertan en un capital adicional,
que a su vez producirá intereses (es decir, los intereses se
capitalizan para producir más intereses)
Cuando el tiempo de la operación es superior al periodo que
se refiere la tasa, los intereses se capitalizan: nos encontramos
ante un problema de interés compuesto y no de interés simple.
Nota: cuando no se indican los plazos en que se deben llevar
a cabo las capitalizaciones, se da por hecho que se efectuarán
de acuerdo con los periodos a los que se refiere la tasa. En
caso de que no se especifique su vencimiento, se entenderá
que ésta es anual, y lasa capitalizaciones, anuales.
• En las transacciones financieras efectuadas a interés simple el
capital permanece constante durante todo el lapso
convenido, en cambio en las realizadas a interés compuesto el
capital cambia al final de cada periodo, ya que a intervalos
establecidos, el interés generado es agregado al capital,
formando cada vez un nuevo capital. En este caso, se dice que
el interés es capitalizable o convertible en capital y, en
consecuencia, también gana interés. Si los intereses
producidos en cada periodo se calculan sobre capitales cada
vez mayores, dado que incluyen los intereses de periodos
anteriores, se le denomina interés compuesto al que se paga
sobre capitales que se incrementan de ese modo.
En la práctica, en las operaciones a corto plazo, aun cuando los
periodos a que se refiere la tasa sean menores al tiempo de la
operación y se acuerde que los intereses sean pagaderos hasta el fin
28
del plazo total, sin consecuencias de capitalizaciones, la inversión se
hace a interés simple, es importante determinar los plazos en que se
van a vencer los intereses, para que se puedan
29
especificar las capitalizaciones,y , en consecuencia, establecer
el procedimiento para calcular los intereses (simple o
compuesto)
El interés compuesto en las transacciones que abarcan un periodo
largo de tiempo (mayora a un año), el interés puede ser manejado de
dos maneras:
• A intervalos establecidos, interés vencido se paga en efectivo o
en otra forma de pago, el capital que produce los intereses
permanece sin cambio durante el plazo de la transacción, en
este caso estamos tratando con interés simple.
• A intervalos establecidos, el interés vencido es agregado al
capital (por ejemplo en las cuentas de ahorro). En este caso se
dice que el interés es capitalizado o convertible en capital y, en
consecuencia también gana interés; el capital aumenta
periódicamente y el interés convertible en capital también
aumenta periódicamente durante el periodo de la transacción.
La suma vencida al final de la transacción es conocida como
monto compuesto. A la diferencia entre el monto compuesto y
el capital original se le conoce como interés compuesto.
Diferencias entre el interés compuesto y el interés simple
• El crecimiento del interés simple es aritmético, y el interés
compuesto es geométrico.
• El interés simple es igual en cada periodo del plazo de la
30
operación, mientras que el interés compuesto es mayor en cada
período posterior.
• El interés simple siempre se calcula sobre el mismo capital, el
interés compuesto se calcula cada vez sobre un capital
mayor, al que se le
31
acumulan los intereses generados en el periodo anterior.
Igualdades entre el interés compuesto y el interés simple
• En el cálculo de ambos se aplican factores ya conocidos
como: capital, tiempo y tasa de interés.
• En los dos se obtienen los conceptos básicos: Interés,
monto y valor actual.
Factores del interés compuesto que se aplican
Factor de Acumulación: Es aquel que siempre tiene un valor mayor
que la unidad, se usa para determinar montos.
• Tasa efectiva: Tasa nominal:
Factor de Descuento: Siempre tiene un valor menor que la unidad. Se
aplica en el cálculo de valores actuales.
• Tasa efectiva: Tasa nominal:
Conceptos Relacionados
Son elementos que aparecen en este tipo de interés diferenciándolo
del interés simple, entre estos nuevos elementos tenemos:
Periodo de Capitalización
Es el tiempo que trascurre entre una y otra capitalización. Es el
tiempo que transcurre entre uno y otro pago de interés. El periodo de
capitalización o periodo de conversión es el intervalo de tiempo
existente entre dos capitalizaciones sucesivas y pueden ser:
anualmente, semestralmente, cuatrimestral, trimestralmente,
mensualmente, diaria. Sin embargo existen instrumentos de inversión
32
como los pagares bancarios donde los plazos puede
33
llegar a ser a siete, catorce, veintiocho, noventa y uno, o ciento
ochenta y dos días.
Frecuencia de Capitalización
Es el número de veces en un año que el interés se adiciona al capital.
Es el número de capitalizaciones en el año. A continuación se
muestran los valores de las frecuencias de capitalización o de
conversión (m) más usuales.
Tasa Efectiva de Interés
Es la tasa de interés cuya capitalización se realiza una vez en el año.
Tasa Nominal de Interés
Es la tasa de interés cuya capitalización se realiza dos o más veces en
un año; además se indica el número de capitalizaciones en el año,
empleando la literal
―m‖.
Simbología
En el cálculo de interés compuesto utilizaremos la siguiente simbología.
S = Monto o valor al
34
vencimiento P = Capital o
Principal
I = Interés Compuesto
35
I = Tasa efectiva de
interés J = Tasa Nominal
de Interés
M = Número de Capitalizaciones en
el año N = Tiempo
Formulas de Interés Compuesto
• Interés I = P [ (1+j/m)mn-1]
• Principal P= I
(1 +j/m) mn-1
• Tasa de Interés j = m [ (I/P + 1] 1/mn -1)
• Tiempo n= Log (I/P+ 1)
m Log (1 +j/m)
Formulas de Interés Compuesto en Función del Monto
• Monto S = P(1+ j/m)mn
• Principal P = S(1+ j/m)-mn
36
• Tasa de Interés j = m [ (S/P)1/mn – 1]
37
• Tiempo n= Log (S/P)
m Log (1 +j/m)
Formulas de Interés Compuesto en Tasas equivalentes
• Tasa nominal de interés equivalente a una tasa efectiva dada
J(m) = [(1+i)1/m-1]
• Tasa efectiva de interés equivalente a una tasa nominal dada
i = [(1+j/m)m-1]
• Tasa de interés simple equivalente a una de interés compuesto durante
―n‖ años
is = (1+ic)n-1
n
• Tasa de interés compuesto equivalente a una de interés simple durante
―n‖ años
ic = (is n + 1)1/n -1
• Tasa nominal equivalente a otra tasa nominal dada
J(2) = {m2 [(1+j1 /m1)m1/m]1/m2n}-1
• Formula
General
i = (1+ j/m)m/p -1
38
Métodos de Cálculo del Interés Compuesto
• Cuando Dentro del Plazo Cambia la Tasa de Interés: Lo que se
debe hacer es definir las tasas, especificando que tasa estuvo
vigente en cada período para su cálculo. Las fórmulas aplicadas
son las del interés compuesto, modificando el factor de
acumulación o de descuento, según sea el caso
• Factor de Acumulación: tasa efectiva (1+ i)n tasa nominal
(1+j/m)mn
• Factor de Descuento: tasa efectiva (1+i)-n tasa nominal (1+j/m)-mn
En ambos casos los factores se disgregan en las veces que cambia la
tasa de interés. Los resultados de los sub-factores se multiplican entre
si..
• Cuando el Plazo de la Operación incluye Fracción del Periodo de
Capitalización: En operaciones financieras para obtener
máximos rendimientos, se aplican las tasas de interés simple y
compuesto en diferentes períodos, cuando se incluye períodos
completos y fracción de período de capitalización. Para su
cálculo se aplican los métodos siguientes:
• Método Combinado o Mixto: Interés compuesto para
períodos completos de capitalización e interés simple
para la fracción de período de capitalización. Se obtiene
más rendimiento.
• Método Simple: Interés compuesto para todo el plazo de
la operación. Este método resulta más equitativo.
• Multiplicación de capitales (Tiempo y Tasa): Significa reproducir
un capital, cuantas veces lo requiera el inversionista, con base
a una tasa de interés y tiempo necesario.
39
• Tasas Equivalentes: para este cálculo tendremos los siguientes
dos casos.
• Tasa efectiva equivalente a una tasa nominal conocida: Es
establecer la tasa efectiva anual que producirá el mismo
rendimiento de una tasa nominal conocida.
Fórmula: i = (1+j/m)m - 1
• Tasa nominal equivalente a una tasa efectiva conocida:
muchas veces es necesario obtener una tasa nominal que
produzca el mismo rendimiento que una tasa efectiva.
Fórmula: j = m[(1+i) 1/m
– 1]
Fórmulas del interés compuesto
Fórmula del monto fórmula del interés
n n
S=P(1+i) I = P(1+i) -1)
Factores del interés compuesto
Factor de acumulación
Las fórmulas del Monto e Interés compuesto, se ha definido con
tasa efectiva de interés, para aplicar tasa nominal de interés,
basta modificar la potencia, cuya base es (1+i) se convierte en
(1+j/m) y el exponente n se convierte en mn así.
tasa efectiva tasa nominal
(1+i)n (1+j/m)mn
Estos factores se conocen como FACTORES DE ACUMULACIÓN
del interés compuesto, tienen siempre un mayor valor que la
unidad.
40
Factor de descuento
Es el inverso del factor de acumulación, su exponente es
negativo. Estos factores de descuento de interés compuesto se
utilizan para determinar el valor actual. Tiene siempre un valor
menor.
tasa efectiva tasa nominal
(1+i)-n (1+j/m)-mn
Conociendo las fórmulas del Interés y del Monto, tanto con tasa efectiva
como nominal, podemos derivar de ellas las fórmulas correspondientes a
los elementos como son el principal, la tasa de interés y el tiempo. De
las
cuales, en el caso específico del tiempo, tenemos que hacer uso de
logaritmos.
Fórmulas derivadas del interés
Tasa efectiva Tasa nominal
Interés I= P((1+i)n -1) I= P((1+j/m)mn -1)
Principal P= I P= I
(1+i)n -1 (1+j/m)mn -1
Tasa de interés i= (I/P+i)1/n -1 j = m (I/P+1)1/mn -1
Tiempo n= Log(I/P+1) n= Log(I/P+1)
Log (1+i) m Log (1+j/m)
41
Fórmulas derivadas del monto
Tasa efectiva Tasa nominal
Monto S = P(1+i)n S= P(1+j/m)mn
Principal P= S(1+i)-n P= S(1+j/m)-mn
Tasa de interés i= (S/P)1/n -1 j = m( (S/P)1/mn -1)
Tiempo n= Log(S/P) n= Log(S/P)
Log (1+i) m Log (1+j/m)
42
CAPÍTULO II
CASOS PRÁCTICOS
INTERES SIMPLE
Problema No. 1
Se desea compra un automóvil que tiene un costo de Q25,000. En
este momento pueden apartarlo con un enganche de Q 5,000 y
pagan el resto con un documento por pagar a 6 meses aplicando una
tasa de interés simple anual de 12%.
¿De cuánto es el valor final del documento?
Primero que nada se deben de identificar los datos que el problema
está planteando y posteriormente se procede a identificar qué es lo
que está pidiendo resolver.
Datos
:
• Valor inicial = Q 25,000, pero el problema está diciendo
que se va a dar un enganche de Q 5,000 así que el valor
inicial de la deuda será de Q 20,000 (Monto menos el
enganche) entonces P = Q 20,000.
• El tiempo va ser seis meses, entonces n = 6.
• La tasa de interés simple anual es de 12%.
Como se anoto anteriormente que ―n e i‖ tienen que ir en la misma
unidad de medición. Si el interés esta mensual y el tiempo anual se
tienen que hacer la conversión como es en el caso de éste problema.
En este caso utilizaremos de interés este mensual y se obtiene
dividendo la tasa entre el numero de meses que tiene un año (12% /
12), nos da como resultado 1% mensual y para efectos de este
ejercicio requerimos de 6 meses de intereses que nos cobrará la
empresa que nos brinde el crédito por el bien a adquirir. Ya que se
43
obtienen los datos se procede a responder la pregunta:
44
¿De cuánto es el Monto Final del documento?
Se analizan las diversas fórmulas que se explicaron anteriormente y
se procede a elegir la que satisfaga la pregunta. En este caso lo que
se busca es el valor de los intereses. I = Pni
Ya identificada la fórmula, se procede a sustituir los valores con los
datos que anotamos en la primera etapa:
I = (Q 20,000) (6)(0.01) = Q 1,200
Lo cual nos indica que pagaron Q 1,200 de intereses por la
adquisición de la camioneta.
Haciendo una breve recapitulación del problema ¿Cuánto fue
realmente lo que les costará tener el automóvil? Tenemos que
considerar que se dará un enganche de Q 5,000, que le financiaron
Q20,000 y el costo de ese financiamiento (interés) fue de Q 1,200,
entonces lo que realmente vinieron pagando fue una suma de los tres
elementos Q 26,200.
Problema No. 2
Si se invierten Q.40,000.00 a una tasa del 10% semestral simple.
¿Cuánto se genera por concepto de interés semestre a semestre?
Datos:
P = 40,000 I = Pni
i = 0.10 * 2 = 0.20 I = 40,000(0.5)0.20
n = ½ = 0.5
I = 4,000
I=?
45
Problema No. 03
Se depositan Q.7,500.00 en un banco, 48 días después se
retiraron capital e intereses. Si la tasa ofrecida fue del 1.5% de
interés simple, ¿Qué cantidad se retiró?
Datos:
P = 7,500 S = P(1+ ni)
i = 0.015 S = 7,5000
(1+48/360*0.015) n = 48/ 360 = 0.13333... S=
7,515.00
S=?
Problema No. 04
Por una inversión a 18 meses se recibieron Q.600,000.00 con
rendimiento del 14% anual de interés simple exacto. a) ¿Cuál fue el
capital invertido? b)
¿Cuánto fueron los intereses generados durante los 18 meses?
Datos: P =? I=?
S = 600,000 a) P = S /(1+ni) b) I = Pni
Ie = 0.14 P = 600,000 / (1+ I=
1.5*0.14) 495,867.77(1.5)0.14
n = 18/12 = 1.5 P = 495,867.77 I = 104,132.23
Problema No. 05
Un señor colocó 3/8 de su capital al 6% anual de interés simple, el
resto al 4.5% anual. La primera produce Q.697.50 de interés por un
año. ¿Cuánto produce anualmente en concepto de intereses todo su
capital?
Datos: (3/8 K) Si 3/8--->
11,625.00
io = 0.06 P = I / (ni) 5/8- - ->x
46
n=1
P1 = 697.50 / (1 * 5/8 = 19,375.00
0.06)
I1 = P1 = 11,625.00
697.50 P1
= 3/8 k =?
Datos:
47
P2 = 19,375.00 I = Pni I1 = 697.50
n=1
I2 = I2 = 871.88
19,375(1)0.045
i2 = 0.045 I2 = 871.88 I = 1569.38
P1 = 3/8 k =?
Problema No. 06
El 18 de abril se depositaron Q.37,500.00 y el 18 de octubre se
retirará la inversión. Si la tasa de interés simple fue del 19%
anual. a) ¿Cuántos días exactos transcurrieron entre las dos
fechas? b) ¿Cuánto se retirará el 18 de octubre, si se aplica el
método mixto?
M. exacto M.
Mixto
Ab 30 - 18 = 12 30 - 18 = 12
Mayo 31 30
Junio 30 30
Julio 31 30
Agosto 31 30
Septiembre 30 30
Octubre 18 18
Total de días 18 180
3
Datos:
P = 37,500.00
im = 0.19
n=180/365=0.493
15.. S = ?
S = P(1+ ni)
S = 37,500(1+ 180/365*0.19) S =
41,013.70 S= 41,013.70
48
Problema No. 07
Por un depósito de Q.1,500.00 hecho el 24 de enero nos ofrecieron
devolver Q.1,771.43 el 15 de septiembre. a) ¿Cuál sería la tasa de
interés simple ordinario aplicada? b) ¿Cuál sería la tasa de interés
simple si se aplicara el método de las obligaciones?
M. Ordinario M. Obligaciaones
Enero 31 - 24 = 7 30 - 24 = 6
Febrero 28 30
Marzo 31 30
Abril 30 30
Mayo 31 30
Junio 30 30
Julio 31 30
Agosto 31 30
Septiembre 30 30
Octubre 18 18
Total de 267 26
días 4
M. Ordinario b) M. Obligaciones
S = 1,771.43 S = 1,771.43
P = 1,500 P = 1,500
I = 271.43 I = 271.43
n = 234/360 = 0.65 n = 231/360 = 0.64167..
i = I / Pn i = I / Pn
i = 271.43 / (1500*0.65) i = 271.43 /
(1500*0.64167..) i = 27.84% i = 28.20%
49
Problema No. 08
Por la compra de una televisión se efectuarán dos pagos de
Q.3,500.00 cada uno a los 60 y 90 días respectivamente, cobrándose
una tasa de interés simple de 40% anual. Encontrar el valor de los
pagos sí:
Problema No. 09:
Si se invierte Q. 40,000.00 a una tasa del 10% semestral simple, ¿Cuanto
se genera por concepto de interés semestre a semestre?
Datos: I=Pni
I =? I = 40,000.00 * 0.5 * 0.2
P = 40,000.00 I = 4,000.00
i = 10% * 2
n = 6 meses
50
Problema No. 10:
Se depositan Q. 7,500.00 en un banco, 48 días después se retiraron capital
e intereses. Si la tasa ofrecida fue del 1.5% de interés simple. ¿Qué
cantidad se retiro?
Datos: S = P(1+ni)
S =? S = 7,000.00 ( 1 + 48 / 360 * 0.015)
P = 7,500.00 S = 7,500.00 ( 1 + 2.03)
n = 48 días t / 360 S = 7,500.00 ( 1.002)
i = 0.015 S = 7,515.00
Problema No. 11:
Por una inversión a 18 meses se recibieron Q. 600,000.00 con un
rendimiento del 14% anual de interés simple exacto. ¿Cuál fue el capital
invertido? ¿Cuánto fueron los intereses generados durante los 18 meses?
¿Cuál fue el Capital invertido?
Datos: P = S
P =? 1+ni
n = 18 meses P = 600,000.00
i = 14% 1 + 18/12 * 0.14
S = 600,000.00 P = 600,000.00
1 + 0.21
P = 600,000.00
1.21
P = 495, 867.77
¿Cuánto fueron los intereses generados durante los 18 meses?
I=Pni
I = 495,867.00 * 18/12 *
0.014 I = 495,867.77 *
0.021
I = 104,132.23
51
Problema No. 12:
El día 19 de julio se concedió un prestamos por Q. 7,000.00 al 3.5%
trimestral y se recibió al vencimiento del plazo Q. 7,451.89. ¿Por cuánto días
fue concedido el préstamo y en qué fecha venció?
Datos: n= S/P-1
n =? i
P = 7,000.00 n = 7, 451.89 / 7,000.00
-1
i = 3.5 * 4 = 0.1
14% 4
S = 7, 451.89 n = 1.06455571 - 1
0.14
n = 0.06455571
0.14
n = 0.46111224 * 360
n = 166 días
P = 495, 867.77
Problema No. 13:
Un titulo de crédito fue negociado 3 meses antes de su vencimiento, con
qué valor nominal Q. 1,750.00, y vendido en Q. 1,450.00 ¿Que tasa de
descuento se considero en la transacción?
Datos: Dr. = S - PI
Dr. =? Dr. = 1,750.00 - 1,540.00
n = 3/12 Dr. =
210.00 P I= 1,540.00
S = 1,750.00
i=¿ i= 210.00
1,540.00 * 3/12
i = 210.00
385
i = 0.545454545 *
100 i = 54.54 %
52
Problema No. 14:
Cuantos días antes de su vencimiento, se negocio un pagare en Q. 784.00 si
su valor nominal es de Q. 850.00 aplicándole una tasa de descuento
racional del 22% anual.
Datos: Dr. = S - PI
Dr. =? Dr. = 850.00- 784.00
n =? Dr. = 66.00
P = 784.00
i = 22% n= 66.00
S = 850.00 784.00* 0.22
n = 66.00
172.48
n = 0.38265306 * 360
n = 138 días
PROBLEMA No. 15.
El día 31 de julio se factura al crédito mobiliario y equipo por valor de
Q.35,000.00 con las siguientes condiciones de pago: 14%/contado,
12/30, 9/60 y neto/90. Se pregunta. a) ¿Cuál es la mejor opción desde
el punto de vista financiero? b) ¿Cuánto debe pagar si cancela el 31
de Agost
S I P
plazo V. factura % Desc. Valor desc. V. a pagar i = I / Pn i
0 Q35,000.0 14% Q4,900.00 Q30,100.00 i = 4,900 / 65.12%
0 (30,100*90/360)
30 Q35,000.0 12% Q4,200.00 Q30,800.00 i = 4,200 / 81.82%
0 (30,800*60/360)
60 Q35,000.0 9% Q3,150.00 Q31,850.00 i = 3,150 / 118.68%
0 (31,850*30/360)
90 Q35,000.0 0% Q0.00 Q35,000.00 ----- 0.00%
0
a) La mejor opción desde el punto de vista financiero es pagar a
60 días plazo, ya que se recibe un descuento del 118.68%
b) Al 31 de agosto han pasado 31 días desde el día de la
compra, por lo que debe cancelar Q.31,850.00
53
PROBLEMA No. 16
Se recibió un pagaré emitido hace 35 días con valor nominal de
Q.50,000.00, el cual vence dentro de 65 días y devenga el 8.25%
semestral de interés simple ordinario. El documento será descontado
en un Banco del sistema, cuando falten 35 días para su vencimiento,
reconociendo en la operación el 15.75% anual de descuento bancario.
¿Qué cantidad se recibirá del banco al momento de descontar el
pagaré?
Datos para monto
de Pagaré:
Datos para VL = S (1-nd)
descuento: VL = 52291.67(1-
P = 50,000
S = P (1 + 0.972222*0.1575)
ni) S = S = 52,291.67
io =0.0825 * 2
50,000(1 VL = 44,284.51
=0.165
n = 100/360 = +2.7777*0.16 n = 35/365
0.277777 5) S = =0.972222 d =
52,291.67 0.1575
S =?
VL =?
54
CASOS PRACTICOS
INTERES COMPUESTO
Problema No. 01
Una deuda contraída a 10 años, será liquidada con un pago de
Q.80,000.00 si la tasa cobrada fue del 20% anual capitalizable en
forma trimestral, ¿De cuánto fue el préstamo?
Problema No. 02
Se desea tener reunidos Q150,000.00 para comprar un terreno dentro
de 5 años. Si la tasa de interés a la que se puede invertir el dinero es
de 10% anual capitalizable mensualmente, ¿Qué cantidad debe ser
depositada el día de hoy para reunir en el plazo estipulado los
Q150,000.00?
Problema No. 03
Por una inversión de Q32,765.00 a una tasa del 15.6% anual de
interés capitalizable en forma mensual se logro acumular Q36,331.70
por concepto de capital e intereses, se desea establecer ¿Por cuánto
tiempo fue la inversión?
55
Problema No. 04
Establecer la tasa de interés capitalizable mensualmente, que fue
pagada por un capital de Q5,000.00 y que permaneció invertido
durante 15 años. Al final de los cuales se retiró Q23,280.00.
Problema No. 05
Una persona de 25 ¼ de edad realiza un deposito por la cantidad de
Q1,000.00 el día de hoy, en una institución que le acreditará el 11%
anual de interés capitalizable 3 veces en el año, desea establecer de
que valor podrá disponer cuando cumpla 50 años de edad. Si existe
fracción de periodo de capitalización utilizar, el tipo de interés
aplicable para cada periodo. (I. compuesto e I. simple)
Problema No. 06
Se sabe que al finalizar los siguientes 10 años 8 meses puede
disponerse de Q125,000.00. Establecer el valor del depósito si el
mismo se realizó hace 5 meses en una institución que acreditará el
13% anual de interés capitalizable en forma bimestral. Utilizar
interés compuesto para períodos completos de capitalización e
interés simple para la fracción, si existiese.
56
Problema No. 07
57
Hace 4.5 años se depositaron Q5,000.00 las tasas que ofrecieron
cada 1.5 años fue del 20% capitalización trimestral, 25%
capitalización semestral y 21% con capitalización cada 4 meses
respectivamente. Establecer el valor que retiró el día de hoy que
canceló su cuenta.
Problema No. 08
Un inversionista necesita saber cual es el valor que tendría que
depositar el día de hoy para lograr disponer al cabo de 20 años de
Q100,000.00. Si sabe que la institución donde realizará el depósito le
pagará durante los primeros 4 años el 9% anual de interés
capitalizable mensualmente, durante los siguientes 8 años acreditará
el 12% anual con capitalizaciones cada 3 meses y durante el resto del
tiempo aumentará en 2 puntos porcentuales con respecto a la última
tasa, y será capitalizable cada 12 meses. Le solicita indicar ¿De que
valor podrá disponer al final del plazo establecido?
Problema No. 09
Establecer el valor proyectado que dentro de 6 años tendrá un bien
cuyo precio actualmente es de Q13,500.00 si se espera que la tasa de
inflación aumente cada 2 años en un 25% con respecto al año
anterior. La tasa actual de inflación es del 8% anual.
58
Problema No. 10
Hace 2 años se realizó un depósito por valor de Q3,000.00,
determinar el interés que generará sabiendo que la institución donde
se realizó el depósito acreditará en los primeros 5 años el 12%
anual de interés capitalizable en forma mensual y por el resto del
tiempo acreditará el 14% anual de interés capitalizable con intervalos
de tiempo de 2 meses. ¿Cuál será el interés generado al cabo de los
siguientes 10.5 años?
Problema No. 11
Encontrar la tasa nominal capitalizable semestralmente, equivalente a
una tasa del 28% anual.
59
CONCLUSIONES
• La aplicación del interés simple e interés compuesto es de uso
diario en las finanzas Guatemaltecas, por ello es necesario que
el Contador Público y Auditor domine estos temas que rodean el
sector empresarial donde el presta sus servicios.
• Los intereses simple y compuesto abarcan una gran variedad
de documentos dentro de la economía, que, su
desconocimiento así como su poca práctica limitaría al
estudiante de la facultad de ciencias económicas en el
desenvolvimiento correcto de la licenciatura.
• El interés compuesto puede conjugarse con el interés simple
para resolver situaciones de intereses, y con ello dar
resultados más reales de los intereses calculados, la no
aplicación de los dos intereses al mismo tiempo, daría como
resultado cálculos no exactos, afectando a cualquiera de las dos
partes dentro de una operación.
60
RECOMENDACIONES
• Se recomienda a los estudiantes el estudio de las diferentes
aplicaciones de interés simple y compuesto, para poder
interpretar con propiedad y de manera concreta los problemas
con las diferentes incógnitas que presenta este tipo de
planteamientos de las matemáticas financiera.
• Se recomienda al estudiante, practicar de forma constante las
diferentes formulas y problemas con los que se podría
encontrar en el transcurso de sus estudios de licenciatura, y
más al momento de desempeñar la licenciatura.
• Al momento de calcular los intereses de documentos
comerciales, es aconsejable leer detenidamente los datos que
del documento se puedan extraer, con esos datos, se podrán
establecer los procedimientos correctos a utilizar y los cálculos
sean exactos.
61
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
• Curso Matemática III, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Material de Apoyo
―Interés Simple‖, Guatemala 2009.
• Curso Matemática III, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Material de Apoyo
―Interés Compuesto‖, Guatemala 2009.
• Leland T. Blank; Anthony J. Tarquin, Ingeniería Económica,
Cuarta Edición, 1999.
• www.finanzasybanca.com,Guatemala veintitrés de julio de dos mil doce.
• http://matematicafinanciera2011.blogspot.com/2011/08/mf-y-
su-relacion- con-otras-areas.html
• Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de
Contaduría y Ciencias Administrativas, Tipos de Interés,
Finanzas ¡
• Banegas Salinas, José Manuel. Matemática Financiera
Oposiciones sin soluciones, 2da Edición, Septiembre 2009,
página 09
• Achin Guzmán, Cesar, Las Matemáticas Financieras para Toma
de Decisiones Empresariales.
• Sanabria, Ricardo Alfonso, Matemáticas Financieras I, Bogota
Colombia, 2008, Facultad de Administración.
• Prontuario de Fórmulas de Matemáticas III y IV, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala,
Junio 2008.
• Mateo Duval, Tulio A., Matemáticas Financieras, Interes
Compuesto, República Dominicana.
• Apuntes para la Asignatura de Matemáticas Financieras,
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Contaduría y Administración, 1era. Edición, octubre 2005.
62