Saray Cano Gómez
EVOLUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA TRAS EL IMPERIO JAPONÉS
Título: Evolución de la Antropología tras el Imperio
japonés.
Title: Evolution of Anthropology after the Japanese
Empire.
RESUMEN
En este proyecto, vamos a explorar diferentes facetas de la antropóloga estadounidense
Ruth Benedict. A partir de su obra El Crisantemo y la Espada, que nos ofrece una
«introducción» a la cultura japonesa, la compararemos con la obra del antropólogo
francés Nigel Barley, El antropólogo inocente, que se centra en la cultura de los dowayos.
Entre los temas que abordaremos en este proyecto están la cultura japonesa, la
importancia del honor en la sociedad japonesa, y otros aspectos relevantes.
Comenzaremos con una breve introducción para entrar en materia.
ABSTRACT
In this project, we will explore different facets of the American anthropologist Ruth
Benedict. Starting from her work The Chrysanthemum and the Sword, which provides us
with an "introduction" to Japanese culture, we will compare it with the work of the French
anthropologist Nigel Barley, The Innocent Anthropologist, which focuses on the culture
of the Dowayos. Among the topics we will address in this project are Japanese culture,
the importance of honor in Japanese society, and other relevant aspects. We will begin
with a brief introduction to get started.
PALABRAS CLAVE: Japón, tradición, honor, respeto.
KEYWORDS: Japan, tradition, honor, respect.
0. INTRODUCCIÓN.
El Crisantemo y la Espada es una obra literaria que nos invita a conocer la cultura
japonesa en profundidad, contrastándola con la cultura occidental (especialmente la de
EEUU). La antropóloga Ruth Benedict realizó esta obra durante la II Guerra Mundial,
por encargo del gobierno estadounidense, que quería entender el misterioso
1
Saray Cano Gómez
EVOLUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA TRAS EL IMPERIO JAPONÉS
comportamiento de los japoneses, aislados históricamente del resto del mundo. La obra
se considera una introducción a la cultura japonesa, que es desconocida para muchos, y
que tiene unas normas sociales y de conducta implícitas pero muy arraigadas. Además, la
obra muestra la belleza de la cultura japonesa, que me fascina personalmente por d iversas
razones, una de ellas es que Japón se ha desarrollado de forma autónoma por su situación
geográfica.
1. COMENTARIO DE TEXTO
1.1. Organización del texto.
1.1.1. Bibliografía de Ruth Benedict
Ruth Benedict, nacida el 5 de junio de 1887 en Nueva York, fue una destacada
antropóloga, folclorista, socióloga, profesora y bibliotecaria. A los dos años, su padre
falleció y se trasladó al campo con su madre y su hermana. Más tarde, volvió a Nueva
York con su hermana y sobresalió en sus estudios. Gracias a su rendimiento académico,
consiguió becas para estudiar en una universidad privada, el Vassar College, donde se
graduó en lengua inglesa. En 1914, se casó, pero no le gustó su rol de ama de casa en una
sociedad patriarcal y machista. Conoció a varias mujeres feministas que quisieron
publicar su biografía, pero no encontraron editor. Publicó muchos poemas con
seudónimos masculinos y entró en la Universidad de Columbia, donde se interesó por la
antropología.
Allí, conoció a Franz Boas y Margaret Mead, que la influenciaron y la convirtieron en
una de las antropólogas más reconocidas. Ruth Benedict se especializó en el estudio de
las culturas indígenas de América del Norte y de otras partes del mundo. Su obra más
famosa es El Crisantemo y la Espada (1946), en la que analiza la cultura japonesa a partir
de entrevistas a estadounidenses de origen japonés. En este libro, Benedict propone que
cada cultura tiene un patrón de personalidad que se refleja en sus instituciones, valores y
comportamientos. Así, describe a los japoneses como una cultura de la vergüenza, que se
rige por el honor, el deber y la lealtad, mientras que los estadounidenses son una cultura
de la culpa, que se basa en la conciencia, la responsabilidad y la libertad. Benedict afirma
que «la cultura no es una abstracción. Es la forma de vida de un pueblo concreto, el medio
ambiente que ha creado para sí mismo, el molde que ha impreso a su experiencia, el modo
de expresión que ha desarrollado en el arte, en la literatura, en la religión» (Benedict,
1977).
2
Saray Cano Gómez
EVOLUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA TRAS EL IMPERIO JAPONÉS
La obra de Ruth Benedict tuvo una gran influencia en la antropología cultural y en el
estudio de las diferencias entre las culturas. También contribuyó a la defensa de los
derechos humanos y al respeto por la diversidad cultural. Ruth Benedict murió el 17 de
septiembre de 1948, dejando un legado de más de 200 publicaciones y una huella
imborrable en la historia de la antropología.
1.1.2. Periodo histórico.
En 1944, la Segunda Guerra Mundial estaba en su apogeo y las potencias del Eje se
debilitaban cada vez más. Italia había iniciado campañas en los Balcanes (Albania y
Grecia) y en el norte de África (Libia), pero perdía terreno ante la coalición de los Aliados
y la resistencia de los países ocupados. Alemania tenía que dividir sus fuerzas para
socorrer a la Italia de Mussolini. Mientras tanto, en el Pacífico, el Imperio japonés o
Imperio del sol naciente se expandía rápidamente por la costa del sudeste asiático y las
islas de la región, hasta que lanzó un ataque sorpresa sobre la isla de Pearl Harbor, que
provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra. Centrándonos en el Pacífico, los
japoneses preferían morir antes que rendirse al enemigo, y crearon una unidad aérea
llamada «kamikaze», que causó asombro entre los estadounidenses, que decidieron
estudiar la cultura japonesa con más detalle. Por eso, el gobierno de los Estados Unidos
contactó con Ruth Benedict para que hiciera un estudio sobre la cultura japonesa y
entendiera su funcionamiento. Así fue como Ruth Benedict empezó su investigación
sobre el antiguo Imperio Japonés (Imperio del sol naciente).
1.1.3. La sociedad japonesa.
Ruth Benedict señala que la sociedad japonesa vive con la constante presión de considerar
que la rendición es la peor vergüenza que se puede sufrir, pues implica ser un cobarde y
no combatir al «enemigo» hasta el final. Los norteamericanos se sorprendían de esa
determinación que tenían los japoneses de luchar hasta el final sin pensar en rendirse,
pues era algo que estaba muy arraigado en su sociedad. También menciona la jerarquía,
pues la sociedad japonesa es muy jerárquica y destaca la figura del Emperador Hirohito,
que estaba en lo más alto de la jerarquía y era considerado un semidiós. Los soldados
debían obedecer todas las órdenes de él y de sus superiores, mientras que los de rango
inferior eran discriminados y tratados como esclavos. Ruth Benedict también habla del
tema espiritual y dice que los militares japoneses justificaban todos sus hechos, tanto los
triunfos como los fracasos, mediante el espiritualismo, es decir, que todo estaba ya escrito
3
Saray Cano Gómez
EVOLUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA TRAS EL IMPERIO JAPONÉS
y no se podía cambiar. Es importante destacar que Ruth Benedict menciona la Era Meiji,
especialmente las reformas que se hicieron, pues en esa época, Japón se industrializó y se
equiparó con otros países como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Italia, entre
otros. Japón se industrializó en la Era Meiji porque había estado aislado históricamente y
no permitía la entrada de los «extranjeros», salvo los portugueses que comerciaban con
Japón. Ruth Benedict termina la obra diciendo que no debemos ver la rendición de Japón
como un acto de deshonor o cobardía.
1.2. COMENTARIO CRÍTICO.
A continuación, vamos a profundizar más en las ideas que hemos mencionado a lo largo
del proyecto, sobre la cultura vemos que la sociedad japonesa está muy ligada a la cultura
de la nación, como ya hemos dicho, debido a la situación geográfica de Japón se ha
mantenido aislada históricamente hasta la llegada de los portugueses. La cultura japonesa
es muy distinta a la occidental, que ha estado históricamente involucrada en conflictos,
migraciones, crisis, divisiones… por lo que podemos decir que Occidente tiene una
cultura propia que se subdivide en varias culturas, por ejemplo: la cultura inglesa que es
más liberal, moderna, progresista, esto se puede deber a su pasado histórico o la cultura
polaca que es más religiosa, conservadora, tradicionalista… Usando estos dos ejemplos
podemos decir que cada país está en un extremo de una balanza, pero también podemos
nombrar culturas que se acercan al centro de la balanza, aunque no totalmente, como el
caso de Italia o Grecia, mientras que Japón tiene un equilibrio justo entre ambos extremos.
En el título de la obra de Ruth Benedict El Crisantemo y la Espada podemos ver que
eligió este título a propósito, ya que alude a las dos caras de la cultura japonesa, pues por
un lado está el «crisantemo» que hace referencia a una flor que es considerada
espiritualista por los propios japoneses, estos la relacionan con sentimientos agradables
como la felicidad y la belleza, pues es una flor muy colorida y delicada, por otro lado
encontramos la «espada» contrario del significado del crisantemo, pues hace referencia a
la guerra y a la mentalidad de guerreros a lo largo de la historia de este país, pues durante
el s.XIX surgió la unidad kamikaze, que mediante los aviones, estrellaban sus naves
contra las naves estadounidenses, lo que nos hace reflexionar sobre cuán puede llegar a
ser la mentalidad guerrera de los japoneses en aquel entonces, los japoneses realizaban
esta acción con el fin de no llevar la deshonra a su familia. Otro dato que podemos
mencionar es la lealtad dentro de la cultura japonesa, pues es un sentimiento que está muy
arraigado a la cultura japonesa al igual que el honor, los japoneses han demostrado
4
Saray Cano Gómez
EVOLUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA TRAS EL IMPERIO JAPONÉS
históricamente su lealtad a los superiores como lo declara el código Bushido, que es un
código ético compuesto por siete principios: la integridad, el respeto, el valor, el honor,
la compasión, la honestidad y por último la lealtad, este código es respetad o por toda la
sociedad japonesa por lo que aquí es donde vemos cómo es el comportamiento de los
japoneses, ya que gira en torno a estos siete principios, para los occidentales nos resulta
diferente que los japoneses cumplan todos los principios, pues es una cultura distinta a la
occidental.
Otro dato que hay que destacar es la jerarquía, dato que hemos mencionado en los puntos
anteriores, pero lo profundizaremos más, la jerarquía japonesa siempre ha estado dividida
de la siguiente forma:
1. Emperador [Clase Alta].
2. Nobleza [Clase Alta].
3. Shogún (Líder político) [Clase Guerrera].
4. Daimyo (Jefe militar) [Clase Guerrera].
5. Samurais (Guerreros) [Clase Guerrera].
6. Ronin (Soldados) [Clase Guerrera].
7. Campesinos y pescadores, mercaderes y comerciantes (90% de la población).
A partir de lo último, podemos decir que la cultura japonesa o más bien la sociedad
japonesa se fundamenta principalmente en el colectivismo, pues cada uno debe hacer su
trabajo de forma correcta porque si no perjudica al resto, lo que nos lleva a pensar que las
personas que no aportan a la sociedad son una carga y por lo tanto no son tratadas igual
que alguien que sí aporta. La autora Ruth Benedict explica en su obra que el colectivismo
japonés es totalmente opuesto a la cultura occidental, específicamente la norteamericana,
pues en Estados Unidos las personas piensan que todos los logros que han conseguido se
deben a su propio esfuerzo y se atribuyen el mérito por ello, cosa que para los japoneses
no es así, pues ellos, como comenté anteriormente, siempre buscan relacionar cualquier
logro con el colectivismo, cosa que en Estados Unidos no ocurre. Podemos decir que este
pensamiento del colectivismo hace que de una forma u otra el individuo esté siempre en
deuda con la sociedad y no al contrario, ejemplo de esto lo podemos ver en los regalos,
pues para los japoneses un regalo es como una deuda, mientras que para los occidentales
5
Saray Cano Gómez
EVOLUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA TRAS EL IMPERIO JAPONÉS
es más bien un detalle o un obsequio, por eso que para un japonés que viva dentro de la
sociedad japonesa se vea obligado a realizar sus actividades sin la necesidad de depender
del resto, es por eso que Ruth Benedict considera que cada persona tiene un lugar en la
sociedad y que nadie es inútil o innecesario, pues podemos ver un ejemplo claro como es
la cultura japonesa. Ruth Benedict menciona la dificultad de explicar a los japoneses
varios conceptos como el desorden, la rebeldía, el desacato, la libertad , entre otros
conceptos, cosa que no sucede en occidente pues estos conceptos están ya arraigados a
nuestra cultura, mientras que en la cultura japonesa se mantienen como una regla social
el código bushido, aunque esto con el tiempo se está empezando a abandonar.
Para terminar, podemos decir que para los japoneses un regalo es una deuda que se debe
devolver o pagar, la rendición de Japón frente a Estados Unidos es considerado por la
sociedad japonesa como el suceso histórico más deshonroso para el país nipón, pues no
lucharon hasta el final y prefirieron rendirse, cosa que está muy mal vista por los
japoneses. El hecho de ser autosuficiente y aportar algo a la sociedad es algo muy
importante para los japoneses, pues no serían una carga para el resto y por ende para la
sociedad, cosa que es muy bien vista por los propios japoneses, es algo que aún se
mantiene en la actualidad dentro de la sociedad japonesa. El respeto hacia los mayores o
los superiores, por los japoneses el respeto es la base de su sociedad, pues permite un
mejor entendimiento y mejor convivencia entre todos, esto lo podemos ver en la
actualidad con las reverencias, para los japoneses las reverencias son el mayor acto de
respeto, podemos destacar que para los japoneses los únicos profesionales que no d eben
hacer una reverencia al emperador (máxima autoridad) son los profesores, pues estos son
quienes educan a los propios japoneses, podemos decir que son la base del respeto en la
sociedad japonesa. Y por último la vergüenza, para la cultura occidental este sentimiento
produce rechazo, mientras que en la sociedad japonesa produce más bien miedo o temor.
2. CONCLUSIÓN Y SÍNTESIS.
El Crisantemo y la Espada” es una obra de Ruth Benedict que nos introduce a la cultura
japonesa desde una perspectiva poco conocida, pues en esa época no se tenía mucha
información sobre la cultura japonesa. Ruth Benedict no podía viajar a Japón para hacer
su investigación, ya que era estadounidense y había conflictos bélicos entre Japón y
Estados Unidos. Sin embargo, gracias al arduo trabajo de Ruth Benedict para hacer una
adecuada investigación sobre la cultura japonesa, hoy podemos conocer el área
sociocultural de Japón. Creo que la sociedad japonesa actual conserva algunas normas
6
Saray Cano Gómez
EVOLUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA TRAS EL IMPERIO JAPONÉS
sociales del Japón del s.XIX, debido a la derrota frente a Estados Unidos, que obligó a
Japón a cambiar de alguna forma su política, sociedad, etc, a un carácter más occidental.
3. BIBLIOGRAFÍA
Benedict, R. (1977). El Crisantemo y la Espada. Alianza.
Barley, N. (1998). El antropólogo inocente. M. J. Rodellar.
Benedict, R. (1974). Ruth Benedict. Toda la información sobre Ruth Benedict
actualizada.
Benedict, R. (1974). El crisantemo y la espada : patrones de la cultura japonesa. Javier
Alfaya.
Conocer el País (Geografía e Historia). (n.d.). visitar Japón. Retrieved December 20,
2022, from https://www.visitarjapon.com/conocer-el-pais/.
Los 9 principios de la sociedad japonesa que mueven su comportamiento. (2018, January
16). Descubriendo Japón. Retrieved December 20, 2022, from
https://www.descubriendojapon.com/cultura-japonesa/los-nueve-principios-la-sociedad-
japonesa/.