1.
Explique brevemente el contexto histórico y teológico que dio origen al jansenismo en el
siglo XVII. ¿Qué debates y controversias previas influyeron en su surgimiento?
El concilio de Trento condenó categóricamente las proposiciones de Lutero y Calvino,
respecto a la Gracia; pero no finiquitó de modo satisfactorio este tema ni el de la
predestinación y el libre albedrío, lo que dejó abiertas las puertas a un compendio de
interpretaciones y suscitando fuertes reacciones.
Surgen opiniones, temores, disputas, controversias en torno a la gracia y la libertad, pero,
sobre todo, continúa una crisis en la vida moral.
Los dominicos sostenían que Dios predestinaba a los hombres a la salvación por medio de
la gracia eficaz, reduciendo su libertad frente a la gracia divina. Por otro lado, los jesuitas
proponían una doctrina que dejaba intacta la libertad humana frente a la gracia. Dios le
otorga al hombre una gracia suficiente para salvarse por lo que, con esa gracia y el apoyo
de sus buenas obras, podría garantizar su salvación.
2. Describa los principales lineamientos doctrinales del jansenismo en cuanto a la gracia, la
libertad humana y la predestinación. ¿En qué se diferenciaban de la doctrina católica
oficial?
Libertad: A causa del pecado original, la libertad de la voluntad ha quedado muy limitada
permaneciendo esclava de la concupiscencia, es decir, de la delectación terrena que la lleva
al mal
Gracia: Al quedar nuestra libertad esclavizada por el pecado, es incapaz de hacer el bien;
solo una intervención divina es capaz de romper las ataduras de la concupiscencia: es la
gracia eficaz, que nos mueve necesariamente al bien.
Predestinación: la gracia eficaz está reservada a un reducido número de escogidos, es decir,
a aquellos que están predestinados a la Gloria.
3. Analice críticamente las implicaciones morales y pastorales del rigorismo jansenista.
¿Qué efectos tuvo esta visión en la práctica sacramental y la vida espiritual de los fieles?
Temor y temblor que habría de impregnar las relaciones del cristiano con Dios.
Una moral austera y rigorosa.
Se creará un pesimismo terrible en la vida cristiana.
Desprecio por los que reincidían en el pecado.
La predilección por las penitencias extraordinarias.
El desprecio a la propia naturaleza.
Excesiva desvalorización del matrimonio en comparación con la castidad.
Desconfianza a los afectos familiares y la amistad.
Criticaban algunas devociones hacia la virgen.
4. Compare y contraste las posturas de tres importantes exponentes del jansenismo (por
ejemplo: Jansenio, Saint-Cyran y Pascal). ¿Qué matices o diferencias se pueden observar
entre sus planteamientos?
Saint-Cyran: Insistía sobre la corrupción interior, sobre la concupiscencia y exaltaba la
oración para obtener la gracia, la cual depende solo de Dios. Por otra parte, decía, que la
libertad, aunque determinada por la gracia, actúa siempre libremente, cuando lo hace con
conocimiento y consentimiento. Afirma que Cristo murió por todos los hombres.
Antonio Arnauld: Entendía que la lucha de la concupiscencia era la gran preocupación de la
moral y la definía como todo movimiento que aleja a la persona de Dios para adherirlo a
cualquier bien finito. En cuanto a la penitencia, propuso la dilación o negación de la
absolución para aquellos que permanecen o no tienen ninguna esperanza de corregirse y
enmendarse.
Pascal: las Cartas provinciales, donde ponía en evidencia la inmoralidad que reinaba en la
sociedad francesa y donde ridiculizaba, calumniaba y maltrataba el probabilismo de los
jesuitas. Ellas también fueron una apología a la condena de su amigo Arnauld.
5. ¿Cómo se pueden observar las influencias o consecuencias del pensamiento jansenista en
la actualidad, particularmente en el contexto de su campo de estudio o futura profesión?
En la libertad humana;
Su ideal renovador se fue a un extremo;
División de la Iglesia;
Privatización de la salvación;
Desprecio por la vida;
Predica un Dios castigador;
En comunidades cristianas todavía tienen actitudes ortodoxa y rigorista, por creer que
somos pecadores sin salvación; los que se convencen de que ya están predestinado, pueden
tener acciones si ponerse limites en el trato o las obras y pueden justificar con su dicha
predestinación sus obras inhumanas, anti fraterna o opresora.