[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas37 páginas

Diapositiva 4

texto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas37 páginas

Diapositiva 4

texto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

POPULISMO, FASCISMO

Y
DICTADURAS MILITARES EN AMÉRICA LATINA

Profesor Luis Mijangos


EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA 1

CARACTERÍSTICAS

Constituyó una etapa fundamental de la historia de


América Latina a través de: movilizaciones
sociales, partidos políticos, líderes, formas y
estilos de gobierno, regímenes políticos.
Se relaciona con hechos políticos, sociales y
económicos como: el nacionalismo económico, el
antiimperialismo, la industrialización, el
proteccionismo económico.
EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA 2

CARACTERÍSTICAS

En algunos casos los líderes populistas alcanzaron


a ejercer el poder, otros no alcanzaron a gobernar,
pero dieron lugar a partidos políticos o
movimientos populares que participaron
activamente en la vida política de sus países.

Como movimiento político está el APRA en el Perú


dirigido por Raúl Haya de la Torre y el Gaitismo,
fundado por Jorge Gaitán en Colombia.
EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA 3

OTRAS CARACTERÍSTICAS

Busca la justicia social, realizar reformas sociales.


El liderazgo personal de un jefe – caudillo que se
presenta directamente como defensor del pueblo.

Como movimiento político está el APRA en el Perú


dirigido por Raúl Haya de la Torre y el Gaitismo,
fundado por Jorge Gaitán en Colombia.
EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA 4

GOBIERNOS POPULISTAS

Getulio Vargas (1930 -1945/1951- 54) y Joao


Goulart (1961 -1964) en Brasil
Lázaro Cárdenas ((1934 -1940) en México
Víctor Paz Estensoro ( 1952-56/ 1960-64) y Hernán
Siles Suazo ( 1956-1960) en Bolivia.
José María Velazco Ibarra (1934/1935/1944-1947 -
1952-1956/ 1956-1961/ 1968 -1972) en Ecuador.
Juan José Arévalo (1945-1951) y Jacobo Arbenz
Guzmán (1951-1954) en Guatemala
EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA 5

CONTEXTO HISTÓRICO – 1

La primera guerra mundial y la crisis


económica de 1929 funcionaron como
rupturas estructurales de las naciones de
economía dependiente.
EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA 6

CONTEXTO HISTÓRICO – 2

La crisis económica de 1929, que afectó a las


economías de América Latina, por ser
exportadoras de materias primas. Al disminuir la
demanda se evidenció su debilidad, disminuyó el
PBI, aumentó la inflación y el desempleo, agudizó
los problemas sociales generando una
inestabilidad que puso en duda el liderazgo de las
oligarquías, generando un marcado movimiento
nacionalista que dio lugar al movimiento populista.
EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA 7

CONTEXTO HISTÓRICO – 3

Las burguesías agroexportadora, minera y


comercial pierden el monopolio del poder político,
lugar que fue ocupado por las clases sociales
urbanas y rurales: podemos mencionar la
burguesía industrial (cuyo modelo de acumulación
requirió de la distribución del ingreso y la
ampliación del consumo de las clases
subordinadas), la clase media, el proletariado
industrial, militares, intelectuales y los sectores
agrarios.
8
EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA 9

Condiciones sociales que caracterizan la superación


del populismo, según Theotonio dos Santos

La burguesía industrial ya no es una clase


ascendente en lucha contra el gobierno
oligárquico, por el contrario es una clase en el
poder que domina el sector dinámico más fuerte de
la economía.
Es una clase más homogénea y concentrada,
formada fundamentalmente por el gran capital
internacional.
Domina el aparato estatal, la mayoría de la opinión
publica y la vida política del país.
EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA 10

Condiciones sociales que caracterizan la superación


del populismo, según Theotonio dos Santos

La clase obrera ya no es una clase en formación,


recién venida del campo, sus sectores de base
están constituidos por una población urbana con
tradición obrera, sindical y reformista.
Se ha desarrollado por ello una concepción de una
clase obrera exclusiva, que lucha primordialmente
por mantener sus derechos adquiridos frente a la
mayoría de la población no integrada al sistema
EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA 11

DEFINICIÓN PROPUESTA

Movimiento político surgido en la América


Latina Contemporánea, caracterizado por
grandes movimientos de masas, dirigidas
por un líder carismático, cuyo discurso
afirmaba que el poder lo tenía el pueblo y
defendía sus ideales frente a las
oligarquías.
12
¿QUÉ ES EL FASCISMO Y CÓMO SURGE? - 1

Es un fenómeno político que corresponde a la etapa


imperialista del capitalismo y constituye la dictadura
terrorista de los sectores más reaccionarios y agresivos de la
burguesía.
Fue un movimiento organizado en forma militar. La
organización militar y las manifestaciones de fuerza, le daban
al movimiento un aspecto impresionante de suficiencia y la
apariencia de ofrecer a los pueblos europeos en crisis, un
porvenir de estabilidad y seguridad inconmovible.
Es un movimiento político e ideológico surgido en la Europa
de entre guerras (1918 – 1939).
13
¿QUÉ ES EL FASCISMO Y CÓMO SURGE? - 2

Los regímenes fascistas surgieron en países


europeos y Japón, con un desarrollo tardío en el
capitalismo.
Fue fundado en Italia por Benito Mussolini en 1919,
en una época de crisis económica después de la
primera guerra mundial.
SIGNIFICADO DEL TÉRMINO 14

La palabra fascismo significaba fasci da combatimento:


haces o grupos unidos para el combate, el símbolo del
fascismo italiano era un fascio littorio, que era un hacha
rodeada por un haz de varillas.
El nombre deriva de la palabra italiana fascio (latín: fascis).
La palabra, en la antigua Roma, era usada como símbolo de
la unión de los luchadores.
El símbolo fascista es el Fasces romano, que significaba el
poder del régimen, símbolo de la autoridad republicana en la
antigua Roma.
SIGNIFICADO DEL TÉRMINO 15

Fascio es una
palabra italiana
que significa
literalmente "haz“
(refiriéndose
fundamentalment
e a un haz de
varas)
CARACTERÍSTICAS 16

Nació invocando la grandeza de la Roma imperial,


el delirio de grandeza imperial; así como los
italianos pretendían resucitar el imperio romano,
los nazis aspiraban a dominar al mundo durante
mil años.
El fascismo japonés quería imponer su dominio en
toda Asia.
El movimiento falangista español soñaba restaurar
el imperio de los reyes católicos.
CARACTERÍSTICAS 17

Estimulado por el triunfo fácil de Benito Mussolini en


Italia, Adolfo Hitler fundó el Partido Nacional Socialista
o Nazi en 1923 al estilo del fascismo italiano.
El fascismo alemán le imprime un nuevo ingrediente: el
racismo, su dominio quería implantarlo a través de la
raza aria pura.
El nacionalismo intenso reforzado que insistía en
valores tradicionales de comunidad de raza, de sangre,
de suelo.
El nacionalismo se expresaba también a través de una
concepción ultraderechista autoritaria en el sentido
militar del término.
IDEAS QUE DEFENDÍA EL FASCISMO – 1 18

Es una ideología totalitaria, es decir defiende que el


Estado concentre todo el poder y represente todos los
intereses del pueblo.
Defiende y promueve el nacionalismo, es decir la
nación es considerada indispensable para realizar las
aspiraciones de un pueblo. La nación es el mayor valor
e identidad de un pueblo.
El nacionalismo intenso reforzado que insistía en
valores tradicionales de comunidad de raza, de sangre,
de suelo.
El nacionalismo se expresaba también a través de una
concepción ultraderechista autoritaria en el sentido
militar del término.
IDEAS QUE DEFENDÍA EL FASCISMO – 2 19

El engrandecimiento de la patria mediante la


guerra.
La demanda de territorios adicionales para cubrir
el llamado espacio vital requería una preparación y
propaganda militar permanentes.
El eje nazi - fascista compuesto por Alemania, Italia
y Japón, emprendieron la segunda guerra mundial
como una guerra imperialista que pretendía
redistribuir el mercado mundial (ya previamente
distribuido), a favor de estos países que llegaron
tarde al industrialismo capitalista.
IDEAS QUE DEFENDÍA EL FASCISMO – 3 20

Para garantizar la voluntad nacional, tiene que


eliminar toda oposición. El movimiento socialista,
por su carácter internacionalista y democrático,
representa su principal enemigo.
Los partidos políticos fascistas, son de masas, y
están fuertemente estructurados, sus afiliados,
militantes y electores pertenecen a la pequeña
burguesía.
FASES DEL FASCISMO 21

PRIMERA FASE

Como movimiento político se lanza al


hostigamiento del movimiento obrero a
través de bandas armadas que actúan en la
práctica como “milicias anti obreras”.
FASES DEL FASCISMO 22

SEGUNDA FASE

Se decide a conquistar el poder y cuenta


con el consentimiento de la fracción más
poderosa de la burguesía y se ha
asegurado la complicidad de los jefes de
ejército y la policía.
FASES DEL FASCISMO 23

TERCERA FASE

Una vez conseguido el poder, se instaura la


dictadura y se emprende con despiadada
energía la liquidación del equilibrio de
clases, destruyendo las organizaciones de
la clase obrera y persiguiendo a sus
dirigentes.
SEGÚN MARTA HARNECKER – 1 24

El Fascismo responde a un carácter de clase, es un


brazo armado del capital financiero y de los círculos
más agresivos del capitalismo internacional.
El fascismo europeo toma fuerzas apoyándose en la
desilusión de las capas medias, en sectores atrasados
del proletariado y en la juventud sin perspectivas.
Estas capas medias pauperizadas por el desempleo y la
inflación, se convirtieron en la fuente de una masa
enorme de gente desilusionada. y optaron por el
proyecto fascista que ofrecía oportunidades en la
burocracia, la estabilidad y seguridad económica y
social.
SEGÚN MARTA HARNECKER – 2 25

La dictadura fascista no es una dictadura cualquiera, es


una dictadura terrorista que se mantiene en el poder
gracias a su represión organizada.
Se trata de una nueva forma de Estado que se
denomina Estado de Excepción.
Se trata de Estados autoritarios, al servicio de la clase o
fracción de clase dominante en que el ejecutivo
concentra en sus manos todo el poder, anulando la
participación de la burguesía en el poder político y
sometiendo al resto de las clases a la voluntad del
ejecutivo.
SEGÚN NICOS POULANTZAS: 26

El fascismo es una forma de Estado


(forma de gobierno), perteneciente al
Estado capitalista, pero es una forma
de Estado específica, una forma de
Estado de excepción, ya que
corresponde a una crisis política.
SEGÚN AGUSTÍN CUEVA: 27

Lo que define al fascismo es su naturaleza de clase


y cambio cualitativo que impone a las formas del
Estado.
No es una dictadura de la pequeña burguesía.
Ciertas características ideológicas pueden variar
“...pero que siempre se articulan sobre un eje que
les confiere una identidad esencial, reflejo de la
estructura básica del fascismo: el rabioso
anticomunismo.”
La dictadura terrorista del capital monopólico se
ejerce fundamentalmente en contra de la clase
obrera.
SEGÚN AGUSTÍN CUEVA: 28

“El proceso es tan brutal, que uno puede formular


la función del fascismo en este terreno en términos
inequívocos: se trata de producir mano de obra lo
más barata posible, en beneficio del capital
monopolista, por métodos terroristas.
Incluso es legitimo afirmar que el fascismo es el
eslabón político necesario para la rápida fusión del
capital monopólico nacional con el
multinacional...”.
SEGÚN AGUSTÍN CUEVA: 29

“ Se trata de un terror moderno” (fascismo


actual), institucionalizado y sistemático,
que sin duda marca un cambio radical en el
funcionamiento de la superestructura
estatal”. La supresión total de las libertades
democráticas.
SEGÚN AGUSTÍN CUEVA: 30

DIFERENCIAS CON EL FASCISMO CLÁSICO:

Imposibilidad de conseguir una base de


apoyo popular, o de sustentarse en un
movimiento de masas.
Imposibilidad de implantar una política de
tipo nacionalista, debido a ser una
economía dependiente.
SEGÚN AGUSTÍN CUEVA: 31

DIFERENCIAS CON EL FASCISMO CLÁSICO:

El fascismo latinoamericano es la alternativa política


para la desnacionalización de las economías, como lo
prueba el “milagro chileno”.
Es incapaz de poner en marcha un proceso de
desarrollo autosustentado, y de resolver la crisis de las
sociedades a las que subyuga.
Su debilidad “civil” consiste en que abre la posibilidad
de conformar en un plazo más o menos breve un
movimiento de masas, capaz de derrotarlo.
LAS DICTADURAS MILITARES EN 32
AMÉRICA LATINA

CAUSAS:

Atraso capitalista, desigualdades económicas, la


generalización de la pobreza provocaron
descontento e inestabilidad política.
Se instauraron dictaduras militares para detener el
avance del socialismo.
Las dictaduras militares normalmente nacieron de
un golpe de Estado, luego de una crisis política y
económica, o bien de un gobierno “popularmente
electo”.
LAS DICTADURAS MILITARES EN 33
AMÉRICA LATINA

CARACTERÍSTICAS:

Gobierno dictatorial que concentraba el poder en el


ejecutivo.
Cuando fueron fruto de un golpe de Estado,
anulaba el poder legislativo y judicial, y hasta la
Constitución.
Desaparecían las garantías constitucionales de las
personas.
El poder se concentraba en el Jefe de Estado,
representante del ejército, quien ha gobernado con
el apoyo de éste.
LAS DICTADURAS MILITARES EN 34
AMÉRICA LATINA

CARACTERÍSTICAS:

El gobierno se ha instaurado sobre la base de la


represión y persecución de la oposición política y
especialmente de los sectores favorables a las
masas populares, ha favoreciendo a los sectores
más poderosos y reaccionarios de las burguesías
locales.
Sus rasgos han sido muy parecidos al fascismo
europeo.
LAS DICTADURAS MILITARES EN 35
AMÉRICA LATINA

CARACTERÍSTICAS:

Chile, Uruguay, Argentina y Brasil, han sido


sometidos a la dominación imperialista a través de
la penetración profunda del capital transnacional
en sus economías, creando las condiciones
económicas necesarias para el surgimiento de las
dictaduras militares.
En otros países más atrasados de América Latina
no existió propiamente el fascismo, sino tiranías
semicoloniales.
Gracias ☺

También podría gustarte