FUNDAMENTACIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS DEL
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO (SG-SST) Y LA SEGURIDAD
INDUSTRIAL.
Docente: ING. PAULA ANDREA RAMÍREZ
PÉREZ
Artículo 56 del Decreto número 1295 de 1994, sobre la
prevención de los riesgos laborales, la cual es responsabilidad
del Gobierno Nacional, de expedir normas reglamentarias
técnicas tendientes a garantizar la seguridad de los
trabajadores.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó en el año
2001, las Directrices relativas a los sistemas de gestión de la
ANTECEDENTES seguridad y la salud en el trabajo (ILO-OSH 2001) las cuales,
debido a su enfoque tripartito, se han convertido en un modelo
ampliamente utilizado para elaborar normas nacionales en este
ámbito y que como tal, se han tomado como guía para elaborar
el presente decreto.
El artículo 1° de la Ley 1562 del 11 de julio de 2012, estableció
que el programa de salud ocupacional se entenderá como el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST).
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Trabajo, por medio de
la Dirección de Riesgos Laborales,
publicó el Decreto 1443 de 2014 ahora
Decreto único del sector Trabajo 1072
de 2015, estableció en su Libro 2, Parte
2, Título 4, Capitulo 6, las
disposiciones para la implementación
del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo (SG-SST).
DECRETO
1072 DEL
2015
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Trabajo
CAMPO DE APLICACIÓN
Se define para ser aplicadas por todos los
empleadores públicos y privados, los
contratantes de personal bajo modalidad de
contrato civil, comercial o administrativo, las
organizaciones de economía solidaria y del
sector cooperativo, las empresas de servicios
temporales y tener cobertura sobre los
trabajadores dependientes, contratistas,
trabajadores cooperados y los trabajadores en
misión.
• El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST) consiste en el desarrollo de un
proceso lógico y por etapas, basado en la mejora
continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría
y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que
puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.
Objetivos del Sistema de Cada empresa debe
Gestión de la Seguridad y establecer los objetivos del
Salud en el Trabajo SG-SST, para lo cual se debe
tener en cuenta:
ART 2.2.4.6.5 DECRETO 1072
DE 2015 POLÍTICA DE SST.
La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo -SST. Debe
ser:
POLITICA
• Escrita
• Alcance a todos los centros de trabajo y trabajadores,
incluyendo los contratistas y subcontratistas.
• Comunicada al COPASST
Observación: Para la creación de esta política la empresa
puede tomar los elementos que ya tiene en su interior y
ajustarla a los lineamientos que señala la norma.
CONCEPTOS BÁSICOS:
• Política de seguridad y salud en
el trabajo: Es el compromiso de
la alta dirección de una
Alta dirección: Persona o grupo
organización con la seguridad y
de personas que dirigen y
controlan una empresa. la salud en el trabajo, expresadas
formalmente, que define su
alcance y compromete a toda la
organización.
COPASST: Comité parital
seguridad y salud en el trabajo.
El comité que se organiza con el
fin de hacer un seguimiento al
SG-SST en todas la empresas
públicas o privadas.
COPASST:
• El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo es
un organismo de promoción y vigilancia de las normas y
reglamentos de Seguridad y Salud en el Trabajo dentro
de la Institución, a través de actividades e promoción,
información y divulgación. El COPASST debe garantizar
que los riesgos de enfermedad y accidentes derivados
del trabajo sean reducidos al mínimo posible.
¿Por qué se llama Paritario?
Se llama paritario porque está conformado por igual
número de personas en representación del empleador
(Rectoría) y de los trabajadores. “Paritario” se refiere a
“paridad”, “igualdad”
y “equidad”. Es por esto que se le ha dado este nombre.
¿Cómo se eligen los miembros del
COPASST?
Los representantes del empleador serán nombrados
directamente por la Rectoría (alta dirección) y los
trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre.
Para ellos se iniciará un proceso de inscripción de
candidatos y posteriormente se realizarán las votaciones.
¿Cuál es el periodo de
duración?
El comité tiene vigencia por dos (2) años a partir de la
fecha de su instalación. Una vez se cumplen estos dos
años se debe abrir el proceso para una nueva elección.
¿Cómo se conforma el COPASST?
El COPASST estará compuesto por un número igual de representantes por la Rectoría y de los
trabajadores, con sus respectivos suplentes, así:
Las empresas con menos de 10 trabajadores deberán tener un Vigía en
Seguridad y Salud en el Trabajo, quien cumplirá las mismas funciones del
COPASST.
¿Cuáles son las funciones del COPASST?
Proponer a la Institución la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y
mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.
Proponer y participar en actividades de capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo dirigidas a
trabajadores, supervisores y directivos de la Institución.
Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de seguridad y salud en el trabajo en
las actividades que éstos adelanten en la Institución y recibir por derecho propio los informes
correspondientes.
Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo debe
realizar la institución de acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las normas
vigentes; promover su divulgación y observancia.
¿Cuáles son las funciones del COPASST?
Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y
proponer al empleador las medidas correctivas que haya lugar para evitar su ocurrencia. Evaluar los
programas que se hayan realizado.
Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos,
aparatos y las operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o sección de la
empresa e informar sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de
control.
Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
Servir como organismo de coordinación entre la Rectoría y los trabajadores en la solución de los
problemas relativos a la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
¿Cuáles son las funciones del COPASST?
Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y enfermedades profesionales.
Elegir al Secretario del Comité.
Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen el cual estará
en cualquier momento a disposición del empleador, los trabajadores y las autoridades competentes.
Realizar un plan de trabajo anual y presentar rendición de cuentas.
Acompañar las auditorías al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
ARTÍCULO 2.2.4.6.11. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
El empleador o contratante debe definir los requisitos de conocimiento y práctica en
seguridad y salud en el trabajo necesarios para sus trabajadores.
El programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo –SST, debe ser revisado
mínimo una (1) vez al año, con la participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad
y Salud en el Trabajo y la alta dirección de la empresa: con el fin de identificar las
acciones de mejora.
El empleador proporcionará a todo trabajador que ingrese por primera vez a la empresa, independiente de su forma de
contratación y vinculación y de manera previa al inicio de sus labores, una inducción en los aspectos generales y
específicos de las actividades a realizar, que incluya entre otros, la identificación y el control de peligros y riesgos en su
trabajo y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por
etapas que permite el mejoramiento continuo
Planificar
Actuar
Ciclo Hacer
PHVA
Verificar
PHVA
Planificar
Actuar
Ciclo Hacer
PHVA
Verificar
Evaluación del
riesgo: Proceso para
determinar el nivel
Riesgo: Combinación de riesgo asociado al
de la probabilidad de nivel de probabilidad
que ocurra una o más de que dicho riesgo
exposiciones o se concrete.
eventos peligrosos y la
Identificación del severidad del daño
peligro: Proceso para que puede ser
establecer si existe un causada por estos
peligro y definir las
características de este.
Peligro: Fuente, situación o acto
con potencial de causar daño en
la salud de los trabajadores, en
los equipos o en las
instalaciones.
Amenaza: Peligro latente de que un evento Emergencia: Es aquella situación de peligro
físico de origen natural, o causado, o o desastre o la inminencia del mismo, que
inducido por la acción humana de manera afecta el funcionamiento normal de la
accidental, se presente con una severidad empresa. Requiere de una reacción
suficiente para causar pérdida de vidas,
lesiones u otros impactos en la salud, así
inmediata y coordinada de los
como también daños y pérdidas en los trabajadores, brigadas de emergencias y
bienes, la infraestructura, los medios de primeros auxilios y en algunos casos de
sustento, la prestación de servicios y los otros grupos de apoyo dependiendo de su
recursos ambientales. magnitud.
Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera significativamente el
funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al personal que labora en instalaciones,
parálisis total de las actividades de la empresa o una parte de ella y que afecta a la cadena productiva, o
genera destrucción parcial o total de una instalación.
ARTÍCULO 2.2.4.6.25. PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.
El empleador o contratante debe implementar y
mantener las disposiciones necesarias en materia de
prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, con cobertura a todos los centros y
turnos de trabajo y todos los trabajadores,
independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas,
así como proveedores y visitantes.
Para ello debe implementar un plan de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias que
considere como mínimo, los siguientes aspectos:
1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas
que puedan afectar a la empresa.
2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de
prevención y control existentes al interior de la empresa para
prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas
identificadas, considerando las medidas de prevención y control
existentes.
4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de
trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la empresa.
5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar
las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no
prioritarias.
6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u
ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos.
7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e
implementar los programas, procedimientos o acciones
necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias.
8. Implementar las acciones factibles, para reducir la
vulnerabilidad de la empresa frente a estas amenazas
que incluye entre otros, la definición de planos de
instalaciones y rutas de evacuación.
9. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con
la participación de todos los trabajadores.
10.Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de
emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos
disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios.
CONCEPTOS BÁSICOS:
Indicadores de Indicadores de
proceso: Medidas estructura: Medidas
verificables del grado verificables de la
de desarrollo e
implementación del disponibilidad y acceso a
SG-SST. recursos, políticas y
organización con que
cuenta la empresa para
atender las demandas y
necesidades en
Indicadores de
Seguridad y Salud en el
resultado: Medidas Trabajo.
verificables de los
cambios alcanzados en
el periodo definido.
CONCEPTOS BÁSICOS:
Acción correctiva:
Acción que elimina la
causa de una no
conformidad.
Acción de mejora:
Acción que
optimización del
Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-SST).
• No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de
estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables,
entre otros.
CONCEPTOS BÁSICOS:
Registro: Documento que
presenta resultados obtenidos
o proporciona evidencia de
las • Mejora continua:
actividades desempeñadas. Proceso recurrente
de optimización del
Sistema de Gestión
de la Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Autoreporte de condiciones
de trabajo y salud: reportar
por escrito al empleador o
contratante las condiciones
adversas de seguridad y salud
que identifica en su lugar de
trabajo.
CONCEPTOS BÁSICOS:
¿Qué es un Incidente de
Trabajo?
Según la Resolución 1401 de 2007: «Suceso
acaecido en el curso del trabajo o en relación con
este, que tuvo el potencial de ser un accidente,
en el que hubo personas involucradas sin que
sufrieran lesiones o se presentaran daños a la
propiedad y/o pérdida en los procesos.»
RESOLUCION NUMERO 1401 DE 2007
Ministerio de la Protección Social
Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes
de trabajo.
Ejemplos:
Casi cae, por piso resbaloso.
El vehículo se pasó el semáforo en rojo, pero no colisionó.
El madero cayó desde el tercer piso y le pasó cerca de la cabeza del
trabajador, pero no lo golpeó.
El ascensor se descolgó, pero se frenó antes de colisionar con el piso,
nadie se lesionó.
Realizó el corte dirigiendo el filo hacia su mano, no se causó ninguna
herida.
CONCEPTOS BÁSICOS:
RESOLUCION NUMERO 1401 DE 2007
Ministerio de la Protección Social
¿Qué es un Accidente de Por la cual se reglamenta la
Trabajo Grave? investigación de incidentes y
accidentes de trabajo.
Según la Resolución 1401 de 2007: – «Aquel que trae como consecuencia
una lesión tal como una amputación de cualquier segmento corporal;
fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito);
trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones
severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras; lesiones severas
de columna vertebral con compromiso de médula espinal; lesiones oculares
que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que
comprometan la capacidad auditiva.
Ejemplos:
Amputación de un dedo, en operación de la sierra circular.
Aplastamiento de mano, con prensa hidráulica.
Lesión medular, por caída desde el segundo nivel de la obra.
CONCEPTOS BÁSICOS:
¿Qué es un Accidente de Trabajo?
Según la Ley 1562 de 2012 (por la cual se
modifica el sistema de riesgos laborales y se
dictan otras disposiciones en materia de salud
ocupacional), Artículo 3:
• Es accidente de trabajo todo suceso repentino
que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
TAMBIEN SON ACCIDENTES DE TRABAJO
Los que se producen en:
La ejecución de órdenes El ejercicio de la función La ejecución de actividades
El traslado de los
del empleador o sindical aunque el recreativas, deportivas o
trabajadores o
contratante, o durante la trabajador se encuentre culturales, cuando se actúe
contratistas desde su
ejecución de una labor en permiso sindical por cuenta o en
residencia a los lugares de
bajo su autoridad, aún siempre que el accidente representación del empleador
trabajo o viceversa,
fuera del lugar y horas de se produzca en o de la empresa usuaria
cuando el transporte lo
trabajo. cumplimiento de dicha cuando se trate de
suministre el empleador.
función. trabajadores de empresas de
servicios temporales que se
encuentren en misión.
Ejemplos:
Fractura por caída, al limpiar los vidrios de la empresa.
Corte en mano, cuando manipulaba herramienta manual.
Quemadura en la piel, cuando manejaba productos químicos.
Accidentes (No recomendable para personas
susceptibles)
https://www.youtube.com/watch?v=DcAaTckWgA0
CONCEPTOS
BÁSICOS:
• Investigación de accidente o
incidente:
• Proceso sistemático de
determinación y ordenación de
causas, hechos o situaciones que
generaron o favorecieron la
ocurrencia del accidente o
incidente, que se realiza con el
objeto de prevenir su repetición,
mediante el control de los riesgos
que lo produjeron.
CAUSAS INMEDIATAS:
CONCEPTOS Circunstancias que se presentan justamente antes del contacto; por lo general
son observables o se hacen sentir. Se clasifican en actos subestándares o
actos inseguros (comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un
BÁSICOS: accidente o incidente) y condiciones subestándares o condiciones inseguras
(circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o
incidente).
CONCEPTOS BÁSICOS:
CAUSAS BÁSICAS:
Causas reales que se manifiestan
detrás de los síntomas; razones por
las cuales ocurren los actos y
condiciones subestándares o
inseguros; factores que una vez
identificados permiten un control
administrativo significativo.
Las causas básicas ayudan a
explicar por qué se cometen actos
subestándares o inseguros y por
qué existen condiciones
subestándares o inseguras.
CONCEPTOS
BÁSICOS:
Metodología de la investigación de
incidente y accidente de Trabajo:
El aportante podrá utilizar la metodología
de investigación de incidentes y accidentes
de trabajo que más se ajuste a sus
necesidades y requerimientos de acuerdo
con su actividad económica, desarrollo
técnico o tecnológico, de tal manera que le
permita y facilite cumplir con sus
obligaciones legales y le sirva como
herramienta técnica de prevención.
Equipo investigador:
CONCEPTOS BÁSICOS:
El aportante debe conformar un equipo para la
investigación de todos los incidentes y accidentes
de trabajo, integrado como mínimo por el jefe
inmediato o supervisor del trabajador accidentado
o del área donde ocurrió el incidente, un
representante del COPASST o el vigía y el encargado
del desarrollo del programa de salud ocupacional.
Cuando el aportante no tenga la estructura anterior,
deberá conformar un equipo investigador integrado
por trabajadores capacitados para tal fin.
Cuando el accidente se considere grave o produzca
la muerte, en la investigación deberá participar un
profesional con licencia en Salud Ocupacional,
propio o contratado, así como el personal de la
empresa encargado del diseño de normas, procesos
y/o mantenimiento.
FUNCIONES DEL EQUIPO INVESTIGADOR
DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO
a. Solicitar el formato e instructivo de investigación de incidentes y accidentes de
trabajo, a la Administradora de Riesgos Laborales.
b. Investigar los incidentes y accidentes de trabajo, dentro de los 15 días
siguientes a la ocurrencia del evento.
c. Revisar hechos y evidencias.
d. Determinar las causas inmediatas (actos y condiciones subestándar) y causas básicas
(factores del trabajo y personales).
e. Establecer medidas correctivas que prevengan la recurrencia del accidente, elaborar el plan de acción,
coordinar su ejecución y realizar el seguimiento correspondiente.
f. Preparar el informe de la investigación, según lo descrito en el Capítulo II de la
Resolución 1401 de 2007 (Ministerio de Trabajo).
g. Apoyar al Representante Legal en el desarrollo de sus funciones.
Las obligaciones del contratante en el reporte
e Investigación del Incidente o Accidente con
sus contratistas según el decreto 723 de 2013:
1. Reportar a la ARL los accidentes de trabajo
y enfermedades laborales.
2. Investigar todos los incidentes y accidentes
de trabajo.
DIAGRAMA DE FLUJO PARA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y
ACCIDENTES LABORALES
DIAGRAMA DE FLUJO PARA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y
ACCIDENTES LABORALES
DIAGRAMA DE
FLUJO PARA
INVESTIGACIÓN
DE INCIDENTES Y
ACCIDENTES
LABORALES
Es una técnica sistemática de
METODOLOGÍA DE LOS preguntas (mínimo cinco), usadas
CINCO POR QUÉ? en el análisis de un problema, para
buscar las posibles causas
principales del mismo.
La metodología a) ¿Qué? – what
METODOLOGÍA 5W-2H se le
debe aplicar a
b) ¿Por qué? – why
c) ¿Quién? - who
5W- 2H SON (7) cada ¿Por qué? d) ¿Dónde? - where
identificado, e) ¿Cuándo? - when
SIETE PREGUNTAS hasta reconocer f) ¿Cómo? - how
UNIVERSALES: la causas
generadoras del
g) ¿Cuánto? - how
much
accidente.
EJEMPLO:
CUÁLES SON LOS COSTOS OCULTOS O SIN ASEGURAR, DE
UN INCIDENTE O ACCIDENTE DE TRABAJO?
Costos de contratar y/o
Tiempo de la Salarios pagados por Demandas y/o
capacitar al personal de
investigación. pérdida de tiempo. sanciones.
reemplazo.
Impacto a la Daños materiales
Tiempo extra de Tiempo de trámites
productividad después (maquinaria, equipos,
supervisión. administrativos.
del evento. materiales, locaciones).
Impacto a la imagen
corporativa.
RESPONSABILIDADES R. Laboral
Deuda,
obligación de R.
reparar y Administrativa
satisfacer, por
sí o por otra
persona a R. Penal
consecuencia
de un delito,
de una culpa o
R. Civil
de otra causa
legal
ARTÍCULO 2.2.4.6.9. OBLIGACIONES DE LAS
ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES
(ARL). DECRETO 1072
ARTÍCULO 2.2.4.6.8. OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES:
ARTÍCULO 2.2.4.6.10 RESPONSABILIDADES DE LOS
TRABAJADORES:
ART 2.2.4.6.12 DECRETO 1072 DE 2015.
DOCUMENTACIÓN
El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre otros, los siguientes
documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
La política y los objetivos de la empresa.
Las responsabilidades asignadas para la implementación y mejora continua
del sistema de gestión.
La identificación anual de peligros y evaluación y valoración de los riesgos.
El informe de las condiciones de salud, perfil sociodemográfico de la
población trabajadores y los lineamientos de los programas de vigilancia
epidemiológica.
El plan de trabajo anual en SST, firmado por el empleador o el responsable de
la empresa.
El programa de capacitación anual en seguridad y salud en el trabajo - SST, así
como de su cumplimiento incluyendo los soportes de inducción, reinducción y
capacitaciones de los trabajadores dependientes, contratistas, cooperados y en
misión.
Los procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo.
Registros de entrega de equipos y elementos de protección personal.
Registro de entrega de los protocolos de seguridad, de las fichas técnicas cuando
aplique y demás instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo.
Los soportes de la convocatoria, elección y conformación del Comité Paritario de
Seguridad y Salud en el Trabajo y las actas de sus reuniones o la delegación del
Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo y los soportes de sus actuaciones.
Los reportes y las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo
y enfermedades laborales de acuerdo con la normatividad vigente.
Los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los
trabajadores, incluidos los resultados de las mediciones ambientales y los
perfiles de salud arrojados por los monitoreos biológicos, si esto último
aplica según priorización de los riesgos.
Formatos de registros de las inspecciones a las instalaciones, máquinas o
equipos ejecutadas.
La matriz legal actualizada que contemple las normas del Sistema General
de Riesgos Laborales que le aplican a la empresa.
Evidencias de las gestiones adelantadas para el control de los riesgos
prioritarios.
ARTÍCULO 2.2.4.6.12 DEL DECRETO
1072 DE 2015
“Matriz de requisitos legales”
Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la
empresa acorde con las actividades propias e inherentes de
su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos
normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Además la actualización y el mantenimiento de actividades
que evidencien el cumplimiento de estas normas. Para tal
efecto es necesario poseer un documento que demuestre
toda esta información.
La matriz de requisitos legales y aquellos documentos que
están relacionados con SG-SST, como muestra el parágrafo 1
del artículo 2.2.4.6.12 del Decreto 1072 de 2015:
“Pueden existir en papel, disco magnético, óptico o
electrónico, fotografía o una combinación de estos y en
custodia del responsable del desarrollo del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo”.
ARTÍCULO 2.2.4.6.13.
CONSERVACIÓN DE LOS
DOCUMENTOS:
El empleador debe conservar los registros y documentos
que soportan el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG-SST de manera controlada, garantizando
que sean legibles, fácilmente identificables y accesibles,
protegidos contra daño, deterioro o pérdida.
Los siguientes documentos y registros, deben ser
conservados por un periodo mínimo de veinte (20) años,
contados a partir del momento en que cese la relación
laboral del trabajador con la empresa:
• Los resultados de los perfiles epidemiológicos de salud
de los trabajadores.
• Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes
de trabajo.
• Registros de las actividades de capacitación, formación y
entrenamiento en seguridad y salud en el trabajo;
• Registro del suministro de elementos y equipos de
protección personal.
ARTÍCULO 2.2.4.6.29. AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA
DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. SG-SST.
El empleador debe realizar una auditoría anual, la
cual será planificada con la participación del
Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
El programa de auditoría debe comprender entre
otros, la definición de la idoneidad de la persona
que sea auditora, el alcance de la auditoría, la
periodicidad, la metodología y la presentación de
informes, y debe tomarse en consideración
resultados de auditorías previas.
Los resultados de la auditoría deben ser
comunicados a los responsables de adelantar las
medidas preventivas, correctivas o de mejora en
la empresa.
LEY
1562DEL
2012
POR LA CUAL SE MODIFICA EL SISTEMA DE RIESGOS
LABORALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA
DE SALUD OCUPACIONAL
CONCEPTOS BÁSICOS:
¿Qué es una enfermedad laboral?
Según la Ley 1562 de 2012, Artículo 4:
• Es enfermedad laboral la contraída
como resultado de la exposición a
factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral o del medio en el
que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar.
Ejemplos:
Lumbago
Síndrome de túnel Carpiano
Neumoconiosis
Cáncer de piel
Hipoacusia
• Periódica
La Tabla de Enfermedades Laborales
• Determinará las
Gobierno fue expedida por el Ministerio del
enfermedades que
Nacional Trabajo de la República de Colombia,
se consideren
el 5 de agosto de 2014 mediante el
como laborales
Decreto 1477 de 2014 y fue
modificada por el Decreto 676 de
2020.
El Ministerio de • Actualización de la
la Salud y tabla de
Protección enfermedades
Social y el laborales
Ministerio de
• 3 años
Trabajo
AGENTES ETIOLÓGICOS/ FACTORES DE
RIESGO OCUPACIONAL
AGENTES AGENTES FÍSICOS AGENTES AGENTES AGENTES
QUÍMICOS • Ruidos BIOLÓGICOS PSICOSOCIALES ERGONÓMICOS
• Minerales • Vibraciones • Microorganismos • Carga física • Posiciones
• Hidrocarburos • Presiones • Bacterias • Condiciones de • Movimientos
• Compuestos • Radiaciones • Virus trabajo repetitivos
químicos • Temperaturas • Polvos orgánicos • Jornadas de • Esfuerzos
trabajo • Posturas
• Interfaz persona-
tarea
GRUPO DE ENFERMEDADES PARA
DETERMINAR EL DIAGNÓSTICO MÉDICO
Parte a: enfermedades
laborales directas
Parte b: enfermedades
clasificadas por grupos
o categorías
PARTE A: ENFERMEDADES LABORALES DIRECTAS
Mesotelioma COVID-19 Virus
Neumoconiosis
maligno por Identificado
Asbestosis Silicosis del minero de
exposición a COVID-19 Virus
carbón
asbesto no Identificadoo
PULMONES
PARTE B: ENFERMEDADES CLASIFICADAS POR
GRUPOS O CATEGORÍAS
GRUPO III – ENFERMEDADES NO GRUPO IV – TRASTORNOS
GRUPO I – ENFERMEDADES GRUPO II – CÁNCER DE ORIGEN
MALIGNAS DEL SISTEMA MENTALES Y DEL
INFECCIOSAS Y PARASITARIAS LABORAL
HEMATOPOYÉTICO COMPORTAMIENTO
GRUPO VII – ENFERMEDADES GRUPO VIII- ENFERMEDADES
GRUPO V – ENFERMEDADES DEL GRUPO VI – ENFERMEDADES
DEL OÍDO Y PROBLEMAS DE DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA NERVIOSO DEL OJO Y SUS ANEXOS
FONACIÓN Y CEREBRO VASCULAR
GRUPO XII – ENFERMEDADES
GRUPO X – ENFERMEDADES DEL
GRUPO IX – ENFERMEDADES GRUPO XI- ENFERMEDADES DE DEL SISTEMA MÚSCULO
SISTEMA DIGESTIVO Y EL
DEL SISTEMA RESPIRATORIO LA PIEL Y TEJIDO SUBCUTÁNEO ESQUELETICO Y TEJIDO
HÍGADO
CONJUNTIVO
GRUPO XIII – ENFERMEDADES GRUPO XV – ENFERMEDADES
GRUPO XIV -INTOXICACIONES
DEL SISTEMA GENITO URINARIO DEL SISTEMA ENDOCRINO
REFERENCIAS:
• Ballén, A. G., Cuervo, C., Huiza, H., Mera, J., Polo, L.,
Ballestas, O., . . . ATEP LTDA. (2013). ¿Cómo investigar
incidentes y accidentes de trabajo en la empresa? ARL
POSITIVA. Bogotá, Colombia: EXPRECARDS S.A.S.
• Ministerio del trabajo. (2015). DECRETO 1072 DEL 2015.
Colombia.
• MINISTERIO DEL TRABAJO. (15 de abril de 2016).
Actualización Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo. Colombia.