[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas5 páginas

Auditoría Forense: Características y Fases

Características y fases de la auditoría forense

Cargado por

david
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas5 páginas

Auditoría Forense: Características y Fases

Características y fases de la auditoría forense

Cargado por

david
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Panamericana

Facultad de Ciencias Económicas

Auditoría V

Características y Fases de la Auditoría Forense

Nota Técnica

Catedrático: Lic. David Asael Pérez López

Guatemala, 17 de septiembre de 2022


Características de la Auditoría Forense
El enfoque de la auditoría forense está encaminado hacia los delitos patrimoniales, a fin de solicitar
la implementación de los controles preventivos, detectivos y correctivos que sean necesarios para
evitar a futuro la comisión de dichos delitos.

Es por ello que la auditoría forense debe cumplir con las siguientes características:

1. Propósito

Prevenir y detectar los delitos patrimoniales; es competencia exclusiva de la justicia establecer si


existe o no fraude o delito. Es por ello que el auditor forense llega a establecer indicios de
responsabilidades penales que, junto con la evidencia obtenida, pone a consideración del juez
correspondiente para que dicte sentencia.

2. Objetivo:

Al estar en la búsqueda de la verdad histórica de los hechos, se basa en la evidencia obtenida a


través de la cual se pueda comprobar contablemente la comisión de un delito patrimonial.

3. Normativa aplicable

La auditoría forense sigue las normas y procedimientos que son aplicables al caso en concreto, así
como la implementación de técnicas de investigación y legislación vigente en materia penal.

4. Enfoque:

El enfoque de la auditoría forense va más allá de la revisión de estados financieros (auditoría


financiera), esta última realiza por medio de exámenes aleatorios de las transacciones y cuentas que
integran los estados financieros y que por su naturaleza y alcance se podría ver limitada en la
detección del fraude, mientras que la auditoría forense realiza una revisión a detalle, al 100% de
cada cuenta identificando el origen especifico de cada transacción.

Existen dos enfoques de la auditoría forense:

• Auditoría forense preventiva:


Está orientada al aseguramiento (evaluación) o asesoría de las organizaciones en cuanto a
su capacidad para prevenir o evitar, detectar y reaccionar ante fraudes económicos –
financieros, con él que se pretende implementar programas y controles antifraudes y una
evaluación de alerta temprana de irregularidades o actos ilícitos como el sistema de
denuncias del mismo. Este enfoque es proactivo y es un valor agregado que coadyuva a la
evasión de fraudes en el futuro.
• Auditoría forense detectiva:
Está orientada a la detección de fraudes económico – financiero; mediante la evaluación e
investigación profunda de los mismos, obteniendo con ello la determinación de: las causas,
los efectos directos e indirectos, la cuantificación o montos defraudados, los presuntos
autores, cómplices y encubridores, y su posible tipificación. Este enfoque podemos
señalarlo como reactivo, ya que por medio de él se toman decisiones y acciones sobre
situaciones ocurridas en el pasado.

5. Equipo de trabajo:

La auditoría forense debe contar con un equipo multidisciplinario con profesionales de las áreas del
derecho, sistemas, investigación, traductores, entre otros, con el propósito de combinar las
diferentes áreas, el análisis de información, la técnica criminalística, la obtención de evidencia, etc.
Fuente: Moreno Mahecha, Luz Eneida. “Auditoría Forense, una guía práctica para la excelencia en la ciencia, auditoría en informática
forense” 1 Edición , Bogotá Ediciones 2022

Fases de la Auditoria Forense


Fase 1: Planeación

En esta fase se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

✓ Obtener un conocimiento profundo del caso investigado.


✓ Analizar todos los indicadores de fraude existentes que le sean necesarios para su
investigación.
✓ Evaluar el control interno de ser posible.
✓ De realizarse esta evaluación le permitirá:
a. Detectar debilidades de control que habrían permitido que se cometiera el fraude.
b. Obtener indicadores de fraude
c. Preparar un informe y dictamen pericial para fortalecer donde muestre lo que sucedió
en el caso con base a su investigación.
✓ Determinar si existen suficientes indicios para considerar viable la realización de la
investigación de Auditoría Forense.

En esta primera etapa, vale la pena identificar técnicas de investigación que son de gran utilidad,
ya que agilizan la búsqueda, organizan la información requerida e identifican y recolectan la
evidencia. Para ello, se señalan las siguientes técnicas:
Fuente: Moreno Mahecha, Luz Eneida. “Auditoría Forense, una guía práctica para la excelencia en la ciencia, auditoría en informática
forense” 1 Edición, Bogotá Ediciones 2022

Fase 2: Ejecución o trabajo de campo

En el desarrollo del trabajo de campo que realiza el auditor forense, en donde hace el
levantamiento de las evidencias y de las pruebas y él como experto sabe cómo o en qué debe
sustentar su investigación. Para ello, se deben tener en cuenta, entre otros los siguientes aspectos:

✓ En esta fase se ejecutan los procedimientos de la Auditoría Forense definidos en la fase de


planeación y aquellos que se consideren necesarios por parte del auditor forense experto
durante el transcurso de la investigación forense.
✓ Un aspecto importante en la ejecución de la Auditoria Forense es el sentido de oportunidad,
una investigación debe durar el tiempo necesario, ni mucho ni poco, el que crea el
investigador que sea necesario.
✓ Recopilación de evidencias y pruebas (circunstanciales, testimoniales, documentales,
físicas, técnico periciales, y otras que considere el auditor forense que le sean relevantes
para sustentar su investigación).
✓ Elaboración de papeles de trabajo.
✓ Manejo de la cadena de custodia.
✓ Realizar una bitácora de cada uno de los pasos que realiza en la investigación.
✓ Utilizar las técnicas y procedimientos que considere necesarios para la investigación.

En muchas ocasiones y por excesiva lentitud en el desarrollo de los trabajos de auditoría, los
delincuentes se ponen en alerta, escapan o destruyen las pruebas; en otros casos, por demasiado
apresuramiento, las evidencias y pruebas reunidas no son las más adecuadas, en cantidad y/o
calidad, para sustentar al juez en la emisión de una sentencia condenatoria o no, quedando en
muchas ocasiones en la impunidad de los perpetradores del o los fraudes financieros.
Fase 3: Conclusiones – Informe

Después de seguir paso a paso todos los protocolos o procedimientos de la investigación forense,
la Auditoría Forense se prepara para su comparecencia en el tribunal como “Testigo Experto”. La
comunicación de estos hallazgos, como resultado de la investigación, será permanente con los
funcionarios que el auditor forense estime pertinentes.

Al comunicar resultados parciales o finales, el auditor debe ser:

• Cauto
• Prudente
• Estratégico
• Oportuno
• Objetivo
• Independiente

El auditor forense debe limitarse a informar lo que fuere pertinente de la investigación y sin juicios
de valores; un error en la comunicación de resultados puede arruinar toda la investigación.

Los requisitos que deben contener el informe entre otros, son:

✓ A quién le va dirigida la comunicación del informe.


✓ El acto se realizó entre otros de forma consciente, de libre coacción, de violencia, dolo,
cohecho, nepotismo o de seducción.
✓ El perito auditor forense debe ser una persona altamente capacitada para realizarla por si
el juez estima que tiene que declarar en un tribunal.
✓ Las evidencias y las pruebas deben haber sido decretadas de forma legal.
✓ Se debió comunicar a las autoridades pertinentes los resultados de la Auditoría Forense.
✓ La fecha en la que se realizó la Auditoría Forense.
✓ Notificar los hallazgos donde se originó la ruptura del desempeño en la organización.
✓ Se debe preparar el informe con claridad y simplicidad, lo importante del contenido debe
ser respaldado adecuadamente, con razonabilidad y objetividad.

Estos informes deben contener aspectos importantes como son: la normativa y legislación, la fe
pública, los soportes procesales, las inhabilidades, las pruebas periciales como también el informe
y su concepto final de experto, como también el Motivo de la peritación, como lo establece la
información solicitada en el cumplimiento de las funciones constitucionales y legales.

Fuente: Auditoría Forense, Álvaro Fonseca Vivas, 1ª. Edición, Ediciones de la U, 2015.

También podría gustarte